Vistas de página en total

lunes, 31 de agosto de 2009

Gran avance

La saliva de uno de los parásitos más repulsivos, la garrapata, contiene una proteína que podría curar los cánceres de piel, hígado y páncreas, según investigadores brasileños.
Al estudiar a un ejemplar sudamericano de ese parásito succionador de sangre, el Amblyomma cajennense, descubrieron que esa proteína destruye células cancerígenas y conserva las sanas.
"Es un gran descubrimiento", estima la directora del estudio, Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, investigadora en biología molecular en el Instituto Butantan de Sao Paulo.
"La sustancia contenida en la saliva de esta garrapata (…) podría ser el remedio contra el cáncer", declaró a la AFP.
La investigadora cuenta que descubrió por azar las virtudes de esta proteína, bautizada Factor X activo, al testear las propiedades anti-coagulantes de la saliva de la garrapata. Dichas propiedades le permiten al parásito atiborrarse con la sangre de animales o seres humanos sin que ésta se coagule.
La teoría de que dicha proteína podría tener efectos en células cancerígenas llevó a pruebas de laboratorio que superaron todas las expectativas.
"Para nuestra sorpresa, no mató a las células normales", dijo Chudzinski-Tavassi. "Pero si mató a todas las células cancerígenas de la prueba", agregó.
http://www.26noticias.com.ar/gran-avance-95323.html

jueves, 27 de agosto de 2009

Los fines de semana las intoxicaciones con alcohol aumentan hasta un 500%

El Director de Hospitales de la Provincia, Sergio Alejandre, aseguró hoy que durante los fines de semana en los hospitales públicos "la atención por casos de intoxicación preferentemente de alcohol aumenta entre un 400 y un 500 por ciento".
"Hemos hecho un relevamiento en el Conurbano y hemos observado que los viernes a la noche y sábados y domingos a la madrugada, aumentan entre un 400 y un 500 por ciento las consultas por intoxicaciones producto de la ingesta de alcohol", dijo el funcionario en declaraciones a FM Infocielo.
Alejandre explicó el relevamiento que hizo recientemente en los distritos de San Fernando, Tigre, Moreno, Quilmes, La Plata y La Matanza y mencionó que en este estudio se estableció también que el rango de edad de los intoxicados que requirieron atención médica, "se ubicó en la franja de hasta 40 años, pero con un pico entre los 18 y los 30 años".
Además, citó otras estadísticas oficiales que indican que "el 55 % de los accidentes en la vía pública, se registran debido a la excesiva ingesta de alcohol".
Alejandre dijo que el ministerio de salud provincial instruyó a todos los hospitales públicos a averiguar el lugar de procedencia de los jóvenes que lleguen alcoholizados para ser atendidos en las guardias para saber si vienen de un boliche bailable o de otro lugar. Esta información se utilizaría para que los empresarios de locales bailables fijen límites a la venta de alcohol dentro de sus locales.

La canasta de la verdad oculta

El menú de $5,50 por día que anunció la cadena Carrefour, con respaldo del Gobierno, es 41% más caro que la cesta básica del INDEC, según la consultora La pobreza alcanzaría al 31,5% si se utiliza la canasta de alimentos que difundió el hipermercado Carrefour y que fue elogiada por el Gobierno. De este modo, los mismos funcionarios desaprobaron una vez más los datos del organismo oficial. Realizaron un anuncio en el Ministerio de Economía para celebrar la creación de la canasta para una familia de cuatro integrantes que cuesta $ 644, mientras que según la del instituto estadístico se consigue a 444 pesos.
La lista lanzada por Carrefour tiene un costo per cápita de 5,50 pesos diarios, y es un 41% más cara que la publicada por el INDEC. “La brecha de 41% con la canasta básica de alimentos publicada por el INDEC es indicativa de la fuerte subestimación de precios por parte de este último”, aseguró el titular de la consultora SEL, Ernesto Kritz.
La lista de los productos en promoción difundidos por el hipermercado está integrada por alimentos que cubren las cuatro comidas diarias fundamentales y consta de productos frescos, secos, bebidas, leches, etc. Kritz, en diálogo con Crítica de la Argentina, explicó que “ambas son muy parecidas y por lo tanto son comparables porque permiten satisfacer las necesidades nutricionales básicas”.
El director de SEL calculó la pobreza a partir de estos datos y aseguró que “si se adopta la canasta de Carrefour como representativa de la pobreza, es más alta que la admitida por el INDEC”, y explicó que con estos datos el 31,5% de la población es pobre. Según los últimos informes difundidos por el organismo oficial, el 14,9% se encuentra en esta condición. Este debate se produce cuando la Iglesia hace dos semanas sostuvo que el 40% de la población se encuentra en esta condición, y todo el abanico opositor calcula que ronda entre el 30 y el 35 por ciento.
“Al definir como relevante por su costo esta iniciativa de Carrefour e invitar a las otras cadenas a seguirla, el ministro de Economía parece reconocer, al menos implícitamente, la subestimación de los precios y la pobreza. Se abre, quizás, una oportunidad para corregir las distorsiones del INDEC”, concluye el trabajo de la consultora SEL.
Cuando se produjo el anuncio, desde el Ministerio de Economía dieron a conocer un comunicado y aseguraron que “sería muy importante encontrar otras firmas que avancen en iniciativas de este tipo, lo importante es que den certezas a las personas de poder acceder a una mejor nutrición a precios los más bajos posibles”.
El ministro de Economía, Amado Boudou, manifestó el miércoles que el anuncio “se lanza desde Economía, porque es una iniciativa relevante”, ante la pregunta de por qué se promocionaba esta iniciativa privada desde el Palacio de Hacienda.
El anuncio entre bombos y platillos de una canasta un 41% superior a la calculada por el INDEC es otro síntoma de que ellos mismos tampoco creen en esas cifras. No es la primera vez que desde el Gobierno, explicita o implícitamente, cuestionan los datos del organismo. El ministro del Interior, Florencio Randazzo manifestó el mes pasado que algunos productos registraron aumentos superiores a los calculados por el INDEC.
La canasta básica total, que además de alimentos incluye algunos servicios básicos, cuesta 1.604 pesos y no 1.013 como difunde el INDEC, según la consultora SEL. De este modo, a partir de la manipulación de los índices de inflación, el Gobierno no reconoció un crecimiento de casi $ 600 y ocultó el aumento de la pobreza. “La brecha entre la valuación de la canasta con los precios relevados en forma independiente en el mercado y la informada por el INDEC es de 55%”, asegura el informe de la consultora y explica que “la admisión de la subvaluación de la canasta básica lleva forzosamente a conceder que la pobreza no siguió disminuyendo después de 2006, como se informó, sino que lleva a aceptar que aumentó y que su verdadero nivel está en el doble de lo comunicado”. Según se desprende del trabajo, una de cada cuatro personas que había logrado salir de la pobreza volvió a caer, y la brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre es casi la misma que en el último trimestre de 1998.
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=29824

sábado, 22 de agosto de 2009

Nutrición: el camino hacia lo natural


Es sabido que la cadena de elaboración de alimentos atraviesa diversas instancias antes de que el producto llegue al supermercado o al almacén del barrio, pero lo que a menudo se pasa por alto es que en cada uno de los pasos de ese proceso entran en juego cada vez más variables, relacionadas con preferencias de los consumidores, aspectos nutricionales e -incluso- el cuidado del medioambiente.Es en esta compleja dinámica productiva que la ingeniería ofrece interesantes contribuciones y nuevas alternativas. Así lo aseguró, en una entrevista con La Prensa, la ingeniera Sandra Fernández, presidenta del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica y vicepresidenta del capítulo sobre Alimentos del Congreso Mundial "Ingeniería 2010", que se desarrollará el año próximo en nuestro país.- ¿Cuál es la participación de los ingenieros agrónomos en el proceso de producción de alimentos?- En el contexto actual, los ingenieros agrónomos tienen injerencia en toda la cadena alimentaria. Es decir, desde la producción primaria -todo lo que son las prácticas agrícolas y agronómicas-, pasando por la fase industrial, la fase comercial y de mercado. Y es que el consumidor hoy es el que tracciona la cadena: a través de sus gustos y preferencias, se introducen modificaciones en la industria y en la producción primaria.- ¿De modo que el ingeniero agrónomo trabaja para adecuar los productos al gusto del consumidor?- Exacto. Por ejemplo, en la actualidad está creciendo la demanda de productos orgánicos. La producción orgánica, que compramos en el mercado, tiene un proceso que parte desde la producción primaria. Esta tendencia de mercado, con mayor demanda de alimentos saludables, alimentos orgánicos, o libres de tóxicos, hace que los profesionales se tengan que adecuar para saber cómo en esos sistemas se produce lo que demanda el consumidor. Además, entre sus funciones, el ingeniero agrónomo tiene que contribuir a una producción "amigable" con el medioambiente; debe preservar el medioambiente, usando los recursos y las tecnologías pero sin que sea de un modo deliberado según la máxima productividad. El profesional debe supervisar toda la cadena productiva, ya que -por citar un ejemplo- la utilización en cantidades incorrectas de un agroquímico para matar una plaga en la producción primaria puede contaminar napas de agua.- Me comentaba que la tendencia marca un interés de los consumidores por los productos naturales...- Debo aclarar que no podemos hablar hoy de un perfil de consumidor. Los sectores de la población que tienen distinto poder adquisitivo, también difieren en sus preferencias dentro de sus posibilidades. Los segmentos de menor poder adquisitivo van a elegir más por precio que por calidad. En tanto, los segmentos de mayor poder adquisitivo tienden a elegir productos más saludables -sabemos que los productos orgánicos son más caros-.- ¿Por qué los alimentos más saludables, con menos utilización de agroquímicos, tales como los vegetales y frutas orgánicos son más caros?- Cuando hablamos de productos "no sofisticados", hablamos de aceites comunes o harinas a granel, para los cuales no hay una inversión en investigación y desarrollo, como puede haberla en un alimento que tenga un refuerzo de Omega-3. En todos aquellos alimentos más "sofisticados" hay un esfuerzo en saber en qué dosis tiene que estar esa sustancia en el producto; además hay un gasto en publicidad, comercialización, envases... Por ejemplo, en un yogur modificado o enriquecido, el precio del yogur en sí mismo -en tanto leche fermentada- es mínimo pero tiene que cargar con la inversión en investigación y desarrollo, con el marketing, la publicidad, envase, que en conjunto hacen más caro al producto. No es que el Omega-3 sea más caro, pero requiere un proceso y una inversión que lo encarece.- Si bien no hay un perfil único de consumidor, ¿qué tipo de factores inciden hoy en la demanda de alimentos?- Hay un interés creciente -esto es mundial y también se refleja en la Argentina- en consumir alimentos amigables con el medioambiente y que produzcan empresas que -por ejemplo- traten bien a su personal. A la gente le está interesando cada vez más que la empresa tenga un comportamiento ético, desde el punto de vista social. Eso también se va notado, de a poco, en nuestro país.- ¿De qué forma la ingeniería puede contribuir a la producción de alimentos más sanos?- La ingeniería genética es una herramienta que permite hablar de alimentos probióticos; aquellos que promueven una sustancia saludable, como el Omega 3; o con algún bacilo que beneficia la flora intestinal o que la enriquece. Este tipo de alimentos con agregados son una muestra de lo que se puede hacer a través de la tecnología.

DESDE EL COMIENZO- ¿Qué importancia tiene la etapa de producción primaria durante el proceso de elaboración de alimentos saludables?- Tengamos en cuenta que hay agroquímicos que se aplican en las pasturas y que pasan del pasto a la vaca y de la vaca a la leche. La vaca, sólo por haber ingerido una pastura que estuvo pulverizada con determinado agroquímico, puede pasar ese insecticida a la leche. Hay que cuidar mucho todo el proceso, porque esos residuos también pueden quedar en las napas de agua o en el suelo. - ¿En qué medida las empresas productoras de alimentos se preocupan por llevar adelante esta minuciosa supervisión desde la primera fase?- Hemos avanzado mucho en el sentido de la profesionalización de la actividad agropecuaria. Desde la idea del chacarero que producía en el campo, de forma artesanal, hasta el día de hoy se ha avanzado bastante pero no lo suficiente, falta mucho para ver la producción agropecuaria como una actividad empresaria, como una actividad industrial, como cualquier otra. Y todas las instituciones, nuestro Consejo, el Estado y también la propia conciencia del productor y de las empresas tienen que ir juntas, discutiendo cuál es la mejor forma de que la producción sea limpia, que haya un cuidado del medioambiente, que los alimentos lleguen a todo el mundo y que haya una equidad en la distribución de alimentos.En las empresas multinacionales, que están acostumbradas a operar en otros países donde los controles son mucho más fuertes, está más instalado. De todas formas, los controles en nuestro país todavía son deficientes.


EDUCACION- ¿Qué aspectos considera que requieren hoy especial atención en relación a la nutrición de los argentinos?- Hay una cuestión de educación sobre la cual deberíamos trabajar. El argentino come mal, consume muchas proteínas, muchas grasas... nuestra ingesta de frutas y verduras aún es insuficiente. Esto va más allá del nivel socioeconómico del que estemos hablando. En general, no tenemos una buena dieta. Como decía al principio, el consumidor es el que tracciona: si el consumidor exige una carne magra, se tendrán que producir los novillos con menos grasa. Incluso el consumidor argentino es muy poco exigente, uno va a una verdulería de cualquier lugar del mundo medianamente desarrollado y ve que las manzanas son todas iguales, calibradas, sin daño, los envases muy cuidados. En una verdulería de acá le dan cualquier cosa y uno lo compra igual. El grado de responsabilidad que tiene el consumidor atenta contra la mejora de la calidad de alimentos.- ¿Es factible el balance entre saludable y rentable?- Siempre se puede. Así como en la producción agropecuaria se puede producir sin deteriorar el medioambiente a un nivel alarmante, lo mismo es repetible en cualquier otra producción. Por eso insistimos en la presencia de un profesional.


http://www.laprensa.com.ar/339073-Nutricion-el-camino-hacia-lo-natural.note.aspx

viernes, 21 de agosto de 2009

Gripe A: la OMS advierte sobre "transmisión activa" en Argentina





La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que continúa observando una "transmisión activa" de la gripe A en ciertos países del hemisferio sur, particularmente en ciertas zonas de Argentina, también Chile y Australia, a pesar de que la incidencia nacional en estos tres países ha decrecido.

Expertos del organismo alertaron además sobre la posible llegada de una segunda ola de la enfermedad. En concreto, la directora de la OMS Margaret Chan advirtió de que lo peor de la pandemia de gripe AH1N1 puede estar aún por llegar, y dijo que la comunidad internacional debe estar preparada para afrontarlo.
Según el último informe de la situación de la pandemia en el mundo, los índices de gripe continúan bajando de manera general "en las regiones templadas del hemisferio sur", excepto en Sudáfrica. En tanto, "en las regiones tropicales de Centroamérica, representadas por Costa Rica y El Salvador", se registra "una transmisión muy activa".
La OMS añade que en Europa y Norteamérica, los índices globales están declinando, aunque el virus sigue encontrándose aún en un área muy vasta en ambas regiones.
Los análisis han puesto en evidencia que "en las zonas templadas del hemisferio sur" el virus AH1N1 prácticamente reemplazó al de la gripe estacional que circulaba habitualmente en casi todos los países de esa zona del mundo. Eso permite suponer según los expertos de la organización que el AH1N1 será igualmente el virus dominante de la gripe en la primera fase del invierno en el hemisferio norte.
Asimismo, la OMS indicó hoy que ha verificado doce casos de resistencia al antiviral oseltamivir (nombre genérico del Tamiflu), el fármaco comúnmente utilizado para tratar la gripe A.
Según el último recuento de casos a nivel mundial, el número de afectados por la gripe A asciende a 182.166 en todo el mundo, y un total de 1.799 personas han muerto.
Asimismo, la propagación del virus continúa, con un total de 177 países y territorios que han notificado casos, lo que incluye últimamente a lugares tan alejados como la isla de Tuvalu, en la Polinesia.

http://www.rosario3.com/noticias/mundo/noticias.aspx

Científicos argentinos y un gran hallazgo: cuánto duran los recuerdos


Investigadores argentinos y brasileños descubrieron los mecanismos de la persistencia de la memoria, lo cual podría permitir establecer cuánto puede durar un recuerdo.
La investigación, firmada por los doctores Janine Rossato y Lía Bevilaqua (Brasil), Iván Izquierdo (argentino-brasileño) y Jorge Medina y Martín Cammarota (argentinos), muestra cómo una conocida señal química del cerebro, la dopamina, controla un mecanismo básico cerebral que determina si un recuerdo durará pocas horas o lo hará por semanas.
Así lo reveló un trabajo publicado en la revista Science, que no apunta a cambiar el contenido de los recuerdos, sino a hacerlos duraderos.
Los expertos destacaron que en general, la gente tiene memoria desde los 2-4 años dependiendo de muchos factores.
Esos recuerdos en un niño puede durar toda la vida o pocos segundos y sería muy difícil indagar sobre cuáles persisten más tiempo, si los recuerdos de momentos lindos o feos, de alegría, tristeza o miedo, aunque estos últimos marcan la vida de una persona a tal punto que hacen pensar que son imágenes inmortales.
Esto es así porque la dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto a otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas luego del aprendizaje o de vivir una experiencia.
El sistema dopaminérgico que llega al hipocampo es el que controla la fase que se requiere para que una memoria no se olvide rápidamente. La traza de memoria se fortalece y permanece mucho más tiempo.
"Si lo que uno aprende o experimenta es `importante` o novedoso para uno, o cree que lo es, la dopamina se pone en juego y activa al hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Si lo que uno aprende o experimenta no es novedoso o carece de importancia, la dopamina no activa al hipocampo y el recuerdo se desvanece", explicó el doctor Jorge Medina, investigador del Conicet e integrante del equipo.
El trabajo publicado en Science muestra cómo se puede controlar la duración de un recuerdo.
Su antecedente inmediato se mostró en estudios publicados en el 2007 y 2008 por el laboratorio del doctor Medina en la Facultad de Medicina de la UBA, en los cuales un joven científico e investigador del Conicet, Pedro Bekinschtein, había demostrado la existencia de una nueva fase de la memoria, la "fase de persistencia", que es clave para hacer que los recuerdos duren mas allá de una decena de horas.
Estas investigaciones tienen impacto en diversas ramas de la psiquiatría, la neurología y la psicología, y claramente en la vida cotidiana.
Los ejemplos más claros en los que se pueden aplicar estos conocimientos son enfermedades como el Alzeihmer, o el mismo proceso natural del envejecimiento.
O tal vez, siempre que se tengan en cuenta los aspectos éticos para no caer en la manipulación de la memoria, hacer que una memoria que moleste o de miedo dure menos o que persista y, lo que es mejor, que un recuerdo agradable dure más.


viernes, 14 de agosto de 2009

TU TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO

(Entrevista a un tuareg)
TU TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO
entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a:

MOUSSA AG ASSARID,

No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...!
Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo
- ¡Qué turbante tan hermoso...!
- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.
- Es de un azul bellísimo...
- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...
- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.
- ¿Por qué?
- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
- ¿Quiénes son los tuareg?
- Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
- ¿Cuántos son?
- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.
- ¿A qué se dedican?
- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..
- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
- Saber eso es valioso, sin duda...
- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...
- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...
- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.
- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
- ¿Tanto como eso?
- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
- ¿Qué pasó con su familia?
- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...
- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?
- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...
- Y lo logró.
- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.
- ¡Un tuareg en la universidad. ..!
- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
- Fascinante, desde luego...
- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
- Qué paz...
- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

martes, 11 de agosto de 2009

Murió Chiquito, el único perro preso de Argentina


El animal estaba detenido en un destacamento de Esparanza a disposición de un juzgado de Santa Fe desde hace 7 años. Había mordido a un hombre de San Carlos. Falleció el sábado en la comisaría .
Chiquito conocido en todo el país por ser el único perro preso en la Argentina, falleció en los últimos días en la ciudad santafesina de Esperanza.
El perro estuvo privado de su libertad por haber mordido a un vecino de San Carlos –también en Santa Fe– hace 7 años.
El vecino hizo una denuncia y el animal fue trasladado a una dependencia policial de Esperanza a la espera de una orden judicial que lo condene o absuelva. Estaba a disposición del Juzgado Correccional de la Sexta Nominación de la ciudad de Santa Fe bajo los cargos de “lesiones leves culposas”.
Sin embargo, el perro murió este sábado, según informaron los medios santafesinos.
El sábado pasado a la tarde, personal de guardia del destacamento La Orilla de Esperanza descubrió que Chiquito estaba muerto.
Luego de descubrir el deceso del animal, los policías del destacamneto solicitaron colaboración de pares del Grupo Técnico Criminalístico de la Unidad Regional XI, a fin de contar con fotografías pertinentes.
Además, una médica veterinaria de la zona efectuó la certificación médica correspondiente.
Según las crónicas periodísticas de los medios de Esperanza, durante los últimos años una de las más reconocidas marcas de alimento para caninos le envió comida balanceada a Chiquito, y los policías de esa comisaría alimentaron y cuidaron al animal pagando el control veterinario y la colocación de vacunas.

CANCER DE BOCA Y LARINGE



El número de casos de cáncer de boca y laringe se ha incrementado...... de forma "alarmante" entre la gente de cuarenta años en Gran Bretaña, principalmente debido a un aumento del consumo de alcohol, según un estudio publicado este martes.
Nuevos datos de la asociación británica Cancer Research UK revelan que el número de personas de entre 40 y 50 años que desarrollan cáncer de boca, de lengua, de labios o de garganta aumentó un 28% entre los hombres desde mitad de la década de los 1990 y 24% entre las mujeres.
Aunque el tabaco es el principal factor de riesgo para el cáncer oral, los cánceres causados por fumar a menudo tardan 30 años en desarrollarse, por lo que los expertos creen que el culpable es el segundo factor de riesgo, es decir el alcohol.
"El consumo de alcohol se ha duplicado desde los años 1950 y la tendencia que vemos actualmente está probablemente ligada a los niveles de consumo de alcohol continuamente en aumento", declaró Hazel Nunn, una de las responsables del centro.
Nunn consideró "realmente alarmantes" las últimas cifras, que muestra un aumento de más del 45% desde que se empezaron a contabilizar estas estadísticas en 1975.
"Se cree que alrededor de tres cuartas partes de los cánceres orales están causados por el tabaco y el alcohol", dijo.
"El tabaco es, de lejos, el mayor factor de riesgo para el cáncer oral. Pero para la gente en los cuarenta parece que también hay otros factores que contribuyen al aumento de la tasa de cánceres orales", explicó.
Además del alcohol, entre estos factores figuran también una dieta pobre en frutas y verduras y el papilomavirus humano (HPV) transmitido sexualmente, que también causa cáncer cervical.
Unos 5.000 casos de cáncer oral se diagnostican cada año en Gran Bretaña, y unas 1.800 personas mueren de esta enfermedad.
Don Shenker, responsable de la asociación benéfica Alcohol Concern, dijo que mucha gente no es consciente de la conexión entre el alcohol y el cáncer.
"Mientras el cáncer de hígado sigue siendo la enfermedad más mortal ligada al alcohol, más y más gente sufre cánceres orales -y los niveles récord de consumo de alcohol sin lugar a dudas han desempeñado un papel", declaró.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Nuevos ingredientes para alimentos

Un equipo de la UNQ investiga las propiedades funcionales de la levadura y del suero de soja. La idea fundamental del proyecto es otorgar valor agregado a productos subutilizados o residuos de la industria de alimentos, construyendo así un camino hacia el desarrollo sustentable y la protección y aprovechamiento de los recursos con un mínimo impacto ambiental. Desde el punto de vista nutricional, las levaduras son fundamentales en la alimentación humana, porque tienen proteínas y alto contenido de vitamina B. Los sueros de soja también tienen proteínas, calcio y propiedades nutracéuticas, que los convierten en un alimento funcional.
Con la idea de desarrollar nuevas aplicaciones de subproductos de la soja y de las levaduras, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) diseñaron un proyecto para estudiar productos multicomponentes obtenidos a partir del suero de soja y levaduras como ingredientes funcionales para los alimentos.
El proyecto apunta a generar alternativas de uso de nuevos ingredientes obtenidos de fuentes no convencionales, como las levaduras residuales de cervecería, la pared de levadura, también llamada “cáscara de levadura” proveniente de la elaboración de extracto de levadura, y los residuales líquidos “sueros de soja”, como el que se produce en la elaboración del tofu. Estos subproductos tienen propiedades funcionales aplicables al desarrollo de alimentos.
Las levaduras fueron y siguen siendo empleadas por su capacidad fermentativa en la elaboración de bebidas alcohólicas y panificados, pero además desde el punto de vista nutricional, las levaduras son muy importantes para la alimentación humana, ya que todas ellas, y en particular las de cerveza (Saccharomyces cereviseae), tienen tanta proteína como la soja, pero a diferencia de ésta tienen un contenido de vitaminas del complejo B y oligoelementos muy superiores y ningún factor antinutriente. En la actualidad, se vende como suplemento dietario para consumo humano en polvo, para incorporarla a las comidas. “Su único inconveniente es que su uso está limitado por el contenido de ácidos nucleicos. La ingesta de levadura, tal como se la comercializa, no debe superar los 20 gramos diarios. El consumo excesivo de los ácidos nucleicos que la componen puede provocar el aumento de ácido úrico en el organismo y la enfermedad que se conoce como gota”, aclara a InfoUniversidades el doctor Wagner, a cargo del proyecto.
Algunos componentes celulares de la levadura tienen propiedades funcionales que pueden aprovecharse para elaborar alimentos: las proteínas y los fosfolípidos de pared y membrana son emulsionantes, mientras que los polisacáridos (b-glucanos y mananos de pared) actúan como hidratantes a la hora de estabilizar o espesar alimentos, además de contribuir como aporte de fibra dietaria que propicia el aumento de la capacidad del sistema inmune de combatir infecciones y enfermedades.
En los últimos años, la investigación que se realiza en la UNQ fue desarrollándose en distintas líneas que incluyeron desde el empleo de levaduras enteras o micronizadas -reducción a polvo fino- en la formulación de alimentos (sopas, aderezos, salsas) hasta la obtención de derivados a través de distintas técnicas de fraccionamiento, y la evaluación de sus propiedades térmicas, de hidratación y emulsificación. Algunos de estos estudios, que fueron realizados en el marco de cooperaciones interregionales, se publicaron en el libro “Las levaduras y sus productos derivados como ingredientes en la industria de alimentos” (Editorial Universidad Nacional de Quilmes), que compiló Wagner junto con investigadores de Cuba y México.
Respecto del suero de soja, los procesos tecnológicos de industrialización de este alimento pusieron su atención en el aprovechamiento de sólo un tipo de proteínas presentes en el grano de soja: las de reserva, con las que se elaboran los aislados proteicos de la soja y el tofu (“queso de soja”) descartando cantidades importantes de residuales líquidos, a los que se llaman “sueros de soja”. Según Wagner, “es necesario un manejo adecuado de estos efluentes por parte de las industrias de aislados y de tofu, para reducir el impacto ambiental pero, sobre todo, para aprovechar el valor intrínseco de los componentes presentes en estos sueros”.
Para el manejo industrial de los sueros de soja se pueden aplicar tratamientos muy similares a los aplicados en sueros de leche: pasteurización y esterilización, concentración al vacío, ultrafiltración y secado spray. Según explicó el investigador, “los sueros de soja tienen proteínas, oligosacáridos, isoflavonas y minerales, todos con alta potencialidad de uso en alimentos, ya sea en forma aislada o empleando el suero como un producto integral”.
En el proyecto se desarrollan dos líneas de investigación. Una, que lleva más de 10 años, es la obtención de proteínas de suero de soja; la otra, más reciente, estudia el empleo del suero de soja como producto integral. Las denominadas proteínas de suero de soja son mayormente los factores antitrípticos y la lectina que, una vez inactivados correctamente por calor, pueden ser empleados sin inconvenientes como ingredientes alimentarios por a su calidad nutricional y nutracéutica, su alta solubilidad aun en medio ácido y sus probadas propiedades de formar espumas y emulsiones. El suero proveniente de la elaboración del tofu (“suero de tofu”) tiene estas proteínas prácticamente inactivas y contiene oligosacáridos (sacarosa, estaquiosa y rafinosa) e isoflavonas, ambos con reconocidas propiedades nutracéuticas y calcio proveniente de la etapa de coagulación, lo que hace de este suero un producto integral con características de alimento funcional.
Las industrias de alimentos tienen un costo elevado en tratamiento de residuos líquidos. En el caso de la soja, los sueros pueden ser tratados como líquido residual para disminuir el impacto ambiental que representa su eliminación directa, pero dado el alto valor nutricional, nutracéutico y funcional de los componentes presentes en estos sueros, es importante hacer todos los esfuerzos posibles para evitar su desecho.
El proyecto se enmarca en el programa prioritario de investigación y desarrollo de la UNQ “Investigaciones aplicadas al desarrollo del sector alimentario”, dirigido por Wagner - Leticia Spinelli
prensa@unq.edu.ar
Lic. Erica Lanfranchi
Dirección de Prensa y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Quilmes
http://infouniversidadessiueduar/infouniversidades

Diagnostican celiaquía por síntomas atípicos



La enfermedad celíaca es una patología del tracto digestivo por intolerancia a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales. Suele diagnosticarse tardíamente porque presenta síntomas diversos. Es por esto que un grupo de investigación de la UNCuyo estudió a pacientes enfermos y trabajó con grupos de riesgo para identificar nuevas causas de la enfermedad. Entre otros resultados se arribó a que el 90% de los pacientes manifestó síntomas extradigestivos, entre ellos anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres.
La enfermedad celíaca es una de las patologías con menor nivel de diagnóstico en medicina. Para salvar esta falta, un grupo de investigadores de la UNCuyo decidió estudiar la forma de comienzo de la dolencia en adultos y detectarla en grupos de riesgo.
Para ello, investigaron las manifestaciones clínicas en pacientes con diagnóstico certero y con inicio de la enfermedad en edad adulta y en individuos con posibilidades de desarrollar la enfermedad por pertenecer a grupos de riesgo.
La Enfermedad Celíaca (EC) es considerada una enteropatía -alteración patológica producida en el tracto digestivo- que se da en personas genéticamente susceptibles y con intolerancia permanente a la gliadina, una proteína presente en el trigo y otros cereales.
En los últimos años se mejoró la detección de pacientes con esta patología, lo que permitió el diagnóstico de formas atípicas y hasta de un solo síntoma, según explica la investigadora Marta Diumenjo a InfoUniversidades. La EC en niños “suele presentarse con un cuadro típico de diarrea y pérdida de peso y el pediatra o el gastroenterólogo suelen hacer el diagnóstico con relativa facilidad”. Pero en los adultos son frecuentes los síntomas atípicos, por lo que el paciente suele recurrir a diversos especialistas por presentar lesiones de piel, anemia refractaria, fracturas patológicas, osteoporosis o infertilidad, lo que suele retrasar el diagnóstico.
Hereditaria y digestiva
El equipo de investigadores, liderado por Diumenjo, estudió más de 115 adultos para identificar celíacos en los grupos de riesgo o entre pacientes con manifestaciones atípicas de la enfermedad.
Hasta el momento arribaron a algunos resultados con los primeros 22 pacientes, personas con la enfermedad ya diagnosticada y con una media de edad de 47 años. En ellos, el inicio de la celiaquía se pronosticó a los 43 años y la mayoría la manifestó con síntomas digestivos, aunque en casi todos pudieron observar manifestaciones como anemia crónica, osteoporosis y efectos gineco-obstétricos en las mujeres. Un resultado importante que se obtuvo es que el 62% de los pacientes tenía antecedentes familiares con la enfermedad.
Por otro lado, trabajaron con 52 personas pertenecientes a grupos de riesgo. Entre ellos, los médicos coinciden en incluir a familiares de primer grado de enfermos; portadores de Deficiencia selectiva de IgA (un trastorno de inmunodeficiencia muy común); de síndrome de Down; y patologías autoinmunes, como diabetes, tiroiditis, anemia refractaria, osteoporosis, colon irritable, aftas orales, herpes o infertilidad.
La media de edad de este grupo fue 42 años y todos presentaban alguno de estos síntomas. Entre ellos, la media de inicio de la enfermedad baja a los 36 años, y coincide con el primer grupo estudiado en que la mayoría (80%) presentó sintomatología digestiva. Sin embargo, todos (90%) también tenían alguna manifestación extradigestiva.
Las estadísticas de celiaquía en el mundo no son certeras. En Estados Unidos y Europa se acepta que el 1% de la población la padece, aunque los médicos reconocen que hay subdiagnóstico de la enfermedad, tanto en niños como en adultos. “En nuestro país hay pocos trabajos sobre enfermedad celíaca del adulto y sus formas de presentación”, cerró Diumenjo. -
Leonardo Oliva
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

Sudán: 40 latigazos por llevar pantalón



llallama Lubna Ahmed al Hussein y es periodista. La arrestaron por usar pantalón y quieren condenarla por "violar" la ley de vestimenta musulmán.ma Lubna Ahmed al Hussein y es periodista. La arrestaron por usar pantalón y quieren condenarla por "violar" la ley de vestimenta musulmán.
La ley musulmana condena y una periodista sudanesa podría recibir 40 latigazos por usar pantalones en público.
Lubna Ahmed al Hussein (30) trabaja en un diario de Sudán y para una oficina de prensa de la misión de las Naciones Unidas en ese país. Por usar pantalones, la consideran “indecente”.
La mujer insiste en que quiere ser juzgada y hasta renunció a su cargo de la ONU para que el proceso siga su curso.
La policía arrestó a Lubna y otras doce mujeres que vestían pantalones en un restaurante de Jartum el pasado 3 de julio. Días después, 10 de las mujeres aceptaron recibir un castigo de 10 latigazos. Sin embargo, Hussein decidió apelar y las otras dos mujeres también fueron inculpadas.
El audiencia del juicio iba a realizarse este miércoles 5 de agosto, pero un juez de Jartum decidió postergarla hasta el 7 de septiembre.

lunes, 3 de agosto de 2009

La nueva mártir iraní torturada y violada



Casi un mes después de que las fuerzas represivas arrestaran a Taraneh Mousavi, de 28 años, todavía no hay información sobre su suerte y paradero. Fue detenida por las fuerzas represivas el 17 de junio en las calles de Teherán
Taraneh compartía apellido con el líder opositor Mir-Husein Mousavi. y fue arrestada el viernes 19 de junio. La chica estaba en la puerta de su escuela de belleza cuando la detuvieron junto a otros 14 manifestantes. Con los ojos vendados, los milicianos basij la llevaron a un centro de interrogación donde al parecer se ensañaron con ella más que con ninguno.
A su madre se le informó que Taraneh Jomeini estaba en tratamiento en el Hospital en Karaj, pero cuando su madre fue allí, los funcionarios le dijo que no tenían registro de ella.
Según informes de testigos oculares, Taraneh y un grupo de otras personas fueron detenidos y llevados por agentes vestidos de civil a un sitio secreto la tortura conocida como una "casa segura". Todos los detenidos fueron más tarde con su trasladado a la prisión de Evin, pero nadie ha sido capaz de confirmar si había sido trasladado de ese centro
Sus hermosos ojos verdes, su moderno corte de pelo, el maquillaje, el pañuelo verde y los tacones eran un pasaporte casi seguro para la tortura en manos de los feroces guardianes de la revolución. Su interrogatorio duró dos veces más que el del resto, que más tarde serían liberados. A todos les permitieron contactar a sus familias excepto a Taraneh. Previendo que algo terrible podría ocurrir, la chica dio el número de teléfono de sus padres a unas cuantas compañeras que los contactarían si llegaban a ser puestas en libertad.
Al parecer, Taraneh permaneció todo el tiempo en manos de los basij, no de la policía. Ningún oficial llamó a sus progenitores. La posibilidad de la violación se fue haciendo cada vez más real. Sobre todo después de que otro anónimo le dijo a la familia que un par de días después del “incidente”, Taraneh ingresó en el hospital Imam Khomeini Hospital de Karaj con heridas en el ano y problemas en el útero.
Finalmente, su familia fue informada hace unos días de que se había localizado su cuerpo quemado en el desierto, entre las ciudades de Karaj y Qazvin.
La historia de Taraneh ha aparecido en Facebook y ha llegado hasta el Congreso de Estados Unidos, donde el congresista de Michigan Thaddeus McCotter ha mostrado la foto de la joven como ejemplo del estrepitoso fracaso del líder espiritual iraní Jamenei.
(Fuentes: diarios ABC y Foreign Affairs Committee)

ARGENTINA - CHACO: TOBAS, MISERIA SIN FIN

ESCRIBE MEMPO GIARDINELLI (escritor y periodista nacido en el Chaco en 1947.

Luego de estar exiliado en Méjico por ocho años, volvió al país durante el gobierno de Alfonsín.

Ha ganado varios premios y sus obras se han traducido a varios idiomas. Sus artículos,

novelas, ensayos y cuentos han sido traducidos a una docena de lenguas.)

Lean esta nota. Son solo son 5 minutos, tomen

conciencia de lo que pasa. Es un genocidio encubierto,

desde hace 500 años hasta el dia de la fecha. Lean:

Argentina - Chaco: Tobas, miseria sin fin



En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo

el mundo. Prensa y televisión global vienen a mirar

los estragos de la desnutrición que afecta a miles

de aborígenes en los bosques que se conocen -

ya impropiamente - como El Impenetrable. Mi colega

y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización

y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla.

No es la primera invitación que recibo, pero sí la

primera que acepto. Rehusé viajar antes de las

recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier

impresión escrita se habría interpretado como

denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde

hace mucho, de que la espantosa situación

socioeconómica en que se encuentran los pueblos

originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural,

no son mérito de un gobierno en particular de los

últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares;

peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.



Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad

del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina

-no pedida ni autorizada- al Hospital Ramón Carrillo,

el segundo más importante de esta provincia. Civale

toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las

salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos

mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y

miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los

patios roñosos y un pozo negro abierto y

rebalsando junto a la cocina.

Aunque el frente del hospital está recién

pintado, detrás hay un basural a cielo

abierto en medio de dos pabellones.

Vidrios y muebles rotos, escombros,

radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos

enmarcan las salas donde los pacientes son

sólo cuerpos chupados por enfermedades

como la tuberculosis o el Chagas.

Me impresiona la mucha gente que hay

tirada en los pisos, no sé si son

pacientes o familiares, lo mismo da.



Una hora después, en el camino hasta

Juan José Castelli -población de 30 mil

habitantes que se autocalifica "Portal

del Impenetrable"- la desazón y la rabia

se perfeccionan al observar lo que

queda del otrora Chaco boscoso. Lo

que fue imperio de quebrachos

centenarios y fauna maravillosa,

ahora son campos quemados,

de suelo arenoso y desértico,

con raigones por doquier esperando

las topadoras que prepararán esta

tierra para el festival de soja

transgénica que asuela nuestro país.




Entramos -nuevamente por atrás- al

Hospital de Castelli, que se supone

atiende al 90 o 95 por ciento de los

aborígenes de todo el Impenetrable.

Lo que veo allí me golpea el pecho,

las sienes, los huevos: por lo menos

dos docenas de seres en condiciones

definitivamente inhumanas. Parecen

ex personas, apenas piel sobre huesos,

cuerpos como los de los campos de

concentración nazis.

Una mujer de 37 años que pesa menos de

30 kilos parece tener más de 70. No puede

alzar los brazos, no entiende lo que se le

pregunta. Cinco metros más allá una anciana

(o eso parece) es apenas un montoncito de

huesos sobre una cama desvencijada. El olor

rancio es insoportable, las moscas gordas

parecen ser lo único saludable, no hay médicos

a la vista e impera un silencio espeso, pesado

y acusador como el de los familiares que

esperan junto a las camas, o tirados en el piso

del pasillo, también aquí, sobre mantas

mugrientas, quietos como quien espera

a la Muerte, esa condenada que encima,

aquí, se demora en venir.



Siento una furia nueva y creciente, una

impotencia absoluta. Le pregunto a una

joven enfermera que limpia un aparador

vidriado si siempre es así. "Siempre",

responde irguiéndose con un trapo

sucio en la mano, "aunque últimamente

han sacado muchos, desde que empezó

a venir la tele".

Es flaquita y tiene cara de buena gente:

se le ve más resignación que resentimiento.

Son 44 enfermeros en todo el hospital pero

no alcanzan para los tres turnos. Trabajan

ocho horas diarias cinco días por semana

y cobran alrededor de mil pesos los

universitarios, y menos de 600 los

contratados, como ella.. Los días de lluvia

los techos se llueven y esto es un infierno,

dice y señala los machimbres podridos y

los pozos negros saturados que revientan

de mierda en baños y patios. Y todo se

lava con agua, nomás, porque "no tenemos

lavandina".



Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia

y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla

llora ante su hijo, un saquito de huesos

morenos con dos ojos enormes que duele

mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene

su nena pero no quiere que muera, aunque

es obvio que se está muriendo. Hay una

veintena de camas en el sector y en todas

lo mismo: desnutrición extrema, mugre en

las sábanas, miles de moscas, desolación

y miedo en las miradas.

Después viajamos otra hora y el cuadro se

hace más y más grotesco. Paramos en Fortín

Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende

el Puente La Sirena, los parajes El Colchón,

El Espinillo y varios más. Son decenas de

ranchos de barro y paja, taperas infames

donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas).

Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.



Digan lo que digan, estas tierras -más de tres

millones de hectáreas- fueron vendidas con los

aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí

desde siempre, pero no tienen títulos, papeles,

ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder

sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la

devastación del Impenetrable: cuando el bosque se

tala, las especies animales desaparecen, se extinguen.

Los seres humanos también.
Y aunque algunas buenas almas urbanas

digan lo contrario, y se escandalicen

ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable

chaqueño palabras duras como exterminio o

genocidio tienen vigencia.



Desfilan ante nuestros ojos enfermos de

tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños

empiojados que sólo han comido harina

mojada en agua, rodeados de perros flacos,

huesudos y ojerosos como sus dueños.

Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María

y lo mismo da. Casi todos dicen ser

evangelistas, de la Asamblea de Dios,

de la Iglesia Universal, de "los pentecostales"

o "los anglicanos".
Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui:

"Por aquí, Dios no pasó".

Al caer la tarde estoy quebrado, roto,

y sólo atino a borronear estos apuntes,

indignado, consciente de su inutilidad.

Al partir de regreso veo en un caserío un

cartel deshilachado por el sol:

"Con la fuerza de Rozas, vote lista 651".

Y en la pared de un rancho de barro,

seguramente infestada de vinchucas,

veo un corazón rojo como el de los

pastores mediáticos brasileños de

"Pare de sufrir". Abajo dice:

"Chaco merece más. Vote Capitanich".


A unos 400 kilómetros de aquí el

escrutinio final de las elecciones

avanza lenta, nerviosamente.

En alguna oficina el ministro de Salud

de esta provincia seguirá negando todo

esto, mientras el gobernador se prepara

para ser senador y vivir en Buenos Aires,

bien lejos de aquí, como casi todos

los legisladores.
¡Nunca antes, el Chaco ni este país

me habían dolido tanto.!!!