Vistas de página en total

domingo, 25 de octubre de 2009

El peligro de las lámparas de bajo consumo


Desocupar la habitación y ventilarla durante al menos 15 minutos. No usar una aspiradora. Limpiar utilizando guantes de goma y evitar la creación e inhalación de polvo del aire. Recoger todas las partículas y fragmentos de vidrio y colocarlos en una bolsa de plástico. Limpiar el área con un paño húmedo y a continuación ponerlo en una bolsa y sellarla. La bolsa no se debe tirar a la basura. Todos los ayuntamientos tienen la obligación de disponer de las medidas necesarias para la eliminación de los residuos peligrosos”.
Son las instrucciones aconsejadas por el Department for Environment, Food and Rural Affairs encargado de la protección ambiental en el Reino Unido para el caso de que una lamparita de bajo consumo se rompa.
Desde BIOS vienen alertando desde hace más de un año acerca de la inconveniencia sanitaria, ambiental y operativa de las lamparillas de bajo consumo que sintetizan en once puntos:
1- Hay lámparas que iluminan menos que lo especificado en los envases
2- Hay lámparas que duran mucho menos que la cantidad de horas que figura en la caja contenedora
3- Algunas lámparas no son eléctricamente seguras y podrían ser causantes de incendios
(REF/ INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina. 2009, que además anuncia que “no ha realizado estudios específicos sobre impacto ambiental ni de disposición final luego del uso de las lámparas fluorescentes compactas con balasto electrónico incorporado, conocidas como lámparas de bajo consumo”)
4- Generarán contaminación con mercurio
(REF INTI, “el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (…) Ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían con la forma química. Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que, además, se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano”.) 50 millones de lamparitas producirán 250 kilos de mercurio.
5- No hay certezas en los organismos nacionales sobre cómo operar su recolección ni tratamiento
(REF/ Dir. de Residuos Peligrosos, Dir. Nac. de Control Ambiental, Subs. de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación “Esta DRP no tiene conocimiento de la realización de tales estudios de impactos ambientales por parte de este organismo ni de otros.(…) La dificultad se presenta a la hora del descarte, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos debido a su contenido en mercurio y otros metales.)
6- El mercurio emitido por rotura, queda mucho tiempo en la habitación.
(REF/ Estado de Maine – USA. EPA y informe Shedding Light on Mercury Risks from CFL Breakage - The Mercury Policy Project “demostró que en caso de rotura (…) las concentraciones de mercurio en la habitación donde una lámpara se rompe permanecen elevadas. El mercurio se adhiere a todo tipo de fibras textiles -alfombras, cortinas, ropa, etc.- que después pueden desprender vapores de mercurio durante mucho tiempo”)

7- Generan riesgos domésticos
(REF/ “Hay evidencias de que una iluminación baja puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con poca visión” Royal College of Ophthalmologists UK)

8- Son potencialmente dañinas para la piel pues EMITEN RADIACION UV
(REF/ “Estamos preocupados por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos en la piel”. Harry Moseley -consultor científico en la escocesa Universidad de Dundee en declaracions a la BBC. Recomendación del Consejo de Europa de 12 de julio de 1999 “Las personas que utilizan este tipo de lámparas -por ejemplo como lámpara de cabecera, muy cerca de sus cabezales, en sus mesas de trabajo o en sus despachos pueden estar expuestas, según la distancia y potencia de esas lámparas, a unos campos eléctricos de 2 a 100 V/m e incluso más”.)
9- Pueden producir problemas en la visión
(Ref/ “su centelleo puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos.” Antonio F. Muro, investigador español)
(Ref2/ “Las fluctuaciones de la luz fluorescente afectan a la actividad subcortical. Eysel y Buranndt (1984) estimularon las neuronas visuales del gato mediante la observación de una superficie que subtendía a 50 grados, estímulo mayor que los utilizados en los estudios fisiológicos de neuronas aisladas. Se iluminaba la superficie con luz fluorescente, con luz incandescente de la misma brillantez o con luz diurna.” “la pulsación de alta frecuencia de luz perturba el control de los movimientos oculares en los pacientes explorados.” “El efecto de la luz pulsátil en los movimientos oculares puede ayudar a explicar la ligera disminución del rendimiento en la función de búsqueda visual observada en un trabajo de Rey y Rey- Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española1998)
10- Pueden producir cefalea
(REF/ “Golla y Winter (1959) demostraron que, a diferencia de los controles, en las personas que sufrían de cefaleas episódicas la amplitud de las respuestas a la luz intermitente era mayor con frecuencias de destello de 20 Hz que con las frecuencias bajas, lo que se denominó respuesta H (H-response)”. Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española1998)
11- Es discutible que ahorren energía
(REF/ Según el INTI, al generar menos luz que su equivalente de filamento, el usuario instala dos y hasta tres bombillas de “bajo consumo”, con lo cual el ahorro real energético es despreciable, si acaso lo hay.)
Se argumenta que las emisiones atmosféricas de mercurio debido a la generación de energía en usinas de combustible fósil, sería mayor que la posible carga de mercurio al ambiente de los residuos de lámparas. Creemos que es una paradoja engañosa, pues si se deben poner más unidades o de mayor potencia para equiparar la luminosidad en la mayoría de las unidades que se venden o entregan de segunda o tercera marca, y además, en uso doméstico, duran un 80% menos (por lo cual hay que recambiarlas muy frecuentemente) las emisiones serán si no las mismas, mayores. Además, ¿buscamos equiparar emisiones, o evitarlas?
Hace más de un año (24/06/08) se han presentado formalmente ante la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se permita ejercer la libertad de optar por lámparas de filamento, atentos a todas estas razones, en salvaguarda de nuestro derecho de elegir qué comprar, y preservar nuestra salud y nuestro ambiente.

CONSEJOS
Normas de la agencia de protección ambiental de EE.UU. en caso de rotura de una bombilla de bajo consumo o CFL:
-Antes de la limpieza: airear la habitación
-Las personas y animales domésticos deben abandonar de inmediato la habitación sin que nadie camine al salir por la zona de la rotura.
-Abra una ventana y abandone la sala durante 15 minutos o más.
-Apague el sistema central de calefacción-aire acondicionado en caso de que lo haya.
Medidas para reforzar la limpieza de superficies duras:
-Recoja cuidadosamente los trozos de vidrio y polvo usando un papel rígido o cartón y colóquelos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.
-Utilice una cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
-Limpie el área afectada con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables y luego deposítelas en un frasco de vidrio o bolsa de plástico.
-No use aspiradora o escoba para limpiar la bombilla rota sobre superficies duras.
Pasos de limpieza para alfombras o alfombras:
-Recoja cuidadosamente los fragmentos de vidrio y colóquelos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.
-Utilice cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.
-Si es necesario pasar la aspiradora una vez los materiales visibles han sido retirados pásela por el área donde la bombilla se rompió.
-Retire la bolsa de la aspiradora -vacíe y limpie el filtro además- y ponga ésta o los desechos en una bolsa de plástico sellada
Pasos a seguir para la limpieza de ropa, ropa de cama y otros materiales blandos:
-Si la ropa u otros materiales de la cama entran en contacto directo con el vidrio roto o el polvo de mercurio contenido en el interior de la bombilla debe tirarla. No lave la ropa porque los fragmentos de mercurio en la ropa pueden contaminar la máquina y / o contaminar las aguas residuales.
-Sí puede lavar la ropa y aquellos otros materiales que hayan estado expuestos al vapor de mercurio; por ejemplo, la que llevaba cuando limpió la CFL rota. Pero siempre que las prendas de vestir no hayan entrado en contacto directo con los materiales de la bombilla rota.
-Si los zapatos entran en contacto directo con los vidrios rotos o con el polvo de mercurio contenido en la bombilla límpielos con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables. Luego coloque las toallas o paños en un frasco de vidrio o bolsa de plástico para su eliminación.
Eliminación de los materiales de limpieza:
-Coloque de inmediato todos los materiales de limpieza al aire libre en un contenedor de basura o área protegida.
-Lávese bien las manos tras deshacerse de los frascos o bolsas de plástico que contengan los materiales de limpieza.
-Verifique con su gobierno estatal o local los requisitos para la eliminación de los residuos en su área específica. Algunos estados no permiten echar estos residuos en la basura sino que exigen que los bulbos que contienen el mercurio –los rotos y los no rotos- sean llevados a un centro de reciclaje local.
Limpieza futura de alfombras o moqueta: airee la habitación durante y después de pasar el aspirador.
-Las siguientes veces que pase el aspirador cierre el sistema central de calefacción-aire condicionado y abra una ventana antes.
-Mantenga cerrado el sistema central de calefacción-aire acondicionado y la ventana abierta al menos 15 minutos después de pasar la aspiradora.

(Información suministrada por www.bios.org.ar)
http://www.26noticias.com.ar/el-peligro-de-las-lamparas-de-bajo-consumo-

Cada cuatro minutos hay un ataque cerebral en Argentina

El neurólogo Luciano Sposato afirmó que "es una enfermedad que no sólo produce mucha discapacidad, sino que la mortalidad que se da en el primer mes tiene un altísimo impacto".
"En la Argentina, ocurren entre 126 mil a 190 mil casos por año. De estas personas que cada cuatro minutos sufren un ataque cerebral, 30 mil a 60 mil van a morir al cabo del primer mes", señaló Sposato, Director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
El especialista se refirió a los dos tipos principales de ataque cerebral: "Uno es cuando la arteria se obstruye, patología más frecuente y que se dan en ocho de cada 10 casos. El otro es cuando la arteria se rompe y se da en dos de cada 10 casos", indicó.
El ataque cerebral, es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza.
Cualquiera de las dos situaciones puede provocar que las neuronas se debiliten o mueran, ya que sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcionar.
Las partes del cuerpo controladas por las regiones del cerebro afectadas, consecuentemente, también dejan de funcionar.
Los efectos de un ataque cerebral son a menudo permanentes, ya que las células cerebrales muertas no se pueden reemplazar.
Afortunadamente, por medio del reconocimiento temprano de los signos de un ataque cerebral y la búsqueda inmediata de atención médica se pueden reducir en forma considerable las posibilidades de muerte y discapacidad.
En una rueda de prensa de la que participó Sposato junto con los neurólogos Tomás Sánchez Coleman y Guadalupe Bruera, los especialistas remarcaron la importancia de reconocer los síntomas de un ataque cerebral e hicieron hincapié en que se debe actuar con celeridad.
"La gran mayoría de la población no sabe lo que es un ataque cerebral y no conoce los síntomas. Por eso, desde la Sociedad Neurológica Argentina, nos interesa que se conozcan cuáles son los cinco síntomas principales de un ataque cerebral", dijo Bruera.
Al referirse a los síntomas característicos del ataque cerebral, Sposato indicó que "ocho de cada diez personas van a sentir una disminución de la sensibilidad u hormigueo en cara, brazo o pierna, que puede estar acompañado de debilidad o parálisis, especialmente en un solo lado del cuerpo".
"Lo importante de los síntomas del ataque cerebral es que comienzan en forma súbita y en minutos llegan a su máxima intensidad. Esto se repite en los cinco síntomas principales", indicó.
Otro de los síntomas que detalló el especialista "se observa en uno de cada dos pacientes, quienes presentan problemas para hablar y dificultad en la compresión".
"El tercer síntoma son los problemas repentinos para ver por uno o dos ojos, que no se debe confundir con visión borrosa por cansancio. Por lo general, se manifiesta con la anulación de la mitad del campo visual", indicó.
La dificultad para coordinar o mantener el equilibrio fue el cuarto síntoma que enumeró el neurólogo, explicó que "es uno de los menos frecuentes", pero aclaró que "no se lo debe confundir con el vértigo o el mareo".
"El quinto síntoma es el dolor de cabeza repentino, que los pacientes describen como explosión súbita de la cabeza y se acompaña de los síntomas ya descriptos. Por lo general, la persona tiende a quedarse dormida, para entrar lentamente en coma y es un cuadro muy grave que requiere atención inmediata", dijo.
Sposato insistió en la importancia de reconocer los síntomas, "para poder actuar con rapidez, dar el diagnóstico lo más preciso posible cuando se llama a la ambulancia y así ganar tiempo, que va a resultar vital para salvar vidas".
El ataque cerebral isquémico puede ser tratado, en algunos casos, con drogas trombolíticas que diluyen el coágulo que tapó la arteria, siempre y cuando sean administradas en las primeras horas de ocurrido el ataque.
Asimismo, el hemorrágico puede ser tratado con diversas medidas cuyos resultados serán mejores cuanto antes se inicie el tratamiento.
Por último, los especialistas aseguraron que "el ataque cerebral se puede prevenir y se puede tratar" y remarcaron la importancia de "generar conciencia en la población, para que conozca los síntomas".
http://www.ambito.com/noticia

martes, 20 de octubre de 2009

Diseñan un software para mover objetos con la mente

La mirada dice más que mil palabras y, en algunos casos, más que cientos de músculos. Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) diseñaron un programa informático que reproduce, en tiempo real, las ondas emitidas por el cerebro humano sin necesidad de utilizar músculos o nervios periféricos. Gracias a esto, las personas afectadas por enfermedades paralizantes podrán activar un objeto –una silla eléctrica por ejemplo- sin ayuda de un tercero.
"El objetivo es que las personas con esclerosis lateral amiotrófica, lesión medular o daño cerebral puedan controlar una prótesis o una silla de ruedas directamente desde modulaciones en su actividad cerebral", dijo a la agencias de noticias Télam Gerardo Gentiletti, coordinador del proyecto.
Si bien la “interfase cerebro-computadora (ICC) basada en la electroencefalografía se estudia desde hace veinte años, es inédito en Argentina y el resto de Latinoamérica un simulador que actúe en tiempo real”, explicó Gentiletti.
Los técnicos desarrollaron un simulador de una silla de ruedas que realiza sus movimientos mediante la estimulación visual. El cerebro envía el mensaje a través de ondas llamadas P300 y el ordenador lo recibe, analiza, decodifica y traduce en los movimientos que el cerebro quiere ejecutar. El único requisito para los pacientes es que la capacidad cognitiva del cerebro no esté dañada.
El investigador manifestó que "el conocimiento para trasladar de un simulador a una silla de ruedas robótica lo tenemos, faltarían recursos para tener la tecnología final”. Por el momento, el siguiente paso “es dotar de practicidad al proyecto para lo cual tendremos entrevistas con neurólogos del Instituto Fleni de Buenos Aires", dijo Gentiletti.
El descubrimiento surgió del trabajo conjunto de un grupo de bioingenieros del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la UNER y de los ingenieros en informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
ANTESALA DEL DESARROLLO. Las investigaciones con ondas P300 comenzaron en la década del 60 pero fue en los 80 cuando comenzaron aplicarse a una ICC y ahora "algunos países europeos como Suiza y Austria y los Estados Unidos también las aplican aunque trabajan con otras líneas de conocimiento".
Argentina, en conjunto con especialistas de Chile, integran el grupo sudamericano que intercambia información con la Universidad de París para mejorar la detección de las ondas P300.
La Universidad de Entre Ríos trabaja desde el 2006 en este proyecto con la UNLP. "Somos un grupo multidisciplinario que presentamos una alternativa, pero no somos la solución directa al problema, hay que contar con una empresa para desarrollar esa tecnología", dijo el coordinador.
http://criticadigital.com

Insuficiencia Cardiaca

Check out this SlideShare Presentation:

7 CardiomiopatíAs

Check out this SlideShare Presentation:

lunes, 19 de octubre de 2009

Las costumbres argentinas no son saludables


El riesgo cardiovascular del país es el más elevado de la región
Los médicos se quejan. Dicen que los argentinos comemos mal, que hacemos poca actividad física y que estamos demasiado expuestos al humo del tabaco. Y lo malo es que razón no les falta.
Los estudios y las estadísticas muestran que la dieta de los argentinos presenta un déficit del 58% de alimentos de alto valor nutricional; que el 46,2% de los adultos lleva una vida sedentaria, y que el 33,4% del mismo nivel poblacional fuma, aunque es el 56,7% de la población el que está expuesto al humo del cigarrillo.
Pero ¿cuál es el impacto de este tan criticado estilo de vida sobre nuestra salud? La enfermedad cardiovascular ?a grandes rasgos, resulta de la combinación de una mala alimentación, sedentarismo y tabaquismo? es la primera causa de muerte en la Argentina. De los 290.911 decesos ocurridos en 2007 cuya causa pudo ser establecida, unos 95.420 fueron por razones cardiovascular. Vale entonces preguntar si el doctor Carlos Boissonnet, cardiólogo del Cemic e investigador del estudio Carmela.
En la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular evaluados en el estudio Carmela, la ciudad de Buenos Aires se encontraba por arriba del promedio de América latina: somos los primeros en hipertensión, los segundos en colesterol elevado y los terceros en tabaquismo.
"Creemos que los valores obtenidos en la ciudad de Buenos Aires pueden ser extrapolados a las ciudades grandes del país", dijo Boissonnet.
Dime lo que comes...
La hipertensión, en la cual Buenos Aires resultó primera con una prevalencia del 29% (ver ilustración), es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el factor de riesgo cardiovascular de mayor impacto. Los datos del estudio Carmela están en sintonía con estudios realizados en el nivel nacional -que estiman entre el 24 y el 27% la prevalencia de hipertensión-, pero los primeros permiten establecer comparaciones con otras ciudades de la región.
Entonces, ¿por qué hay más hipertensión en la Argentina que en otros países de América latina? "Creo que aquí pesa mucho el factor genético, ya que Europa tiene los valores más altos de hipertensión y aquí la población es en una buena parte descendiente de europeos -afirmó Boissonnet-. Pero también es cierto que nuestro consumo de sal es de 10 miligramos diarios, lo que es muy alto..."
¿Y en hipercolesterolemia, en la que Buenos Aires sólo es superada por Quito? "La respuesta podría en parte estar en nuestro elevado consumo de carnes rojas", respondió el cardiólogo. Con 70 a 72 kilos al año per cápita, nuestro consumo de carne vacuna es por lejos el más alto del mundo.
Carne vacuna, pero también productos panificados, es lo que comemos en exceso; lo que comemos en cantidad insuficiente también tiene un efecto claro sobre la salud. Lácteos, hortalizas, frutas, cereales, pescado, aceites: todos estos alimentos de alto valor nutricional están subrepresentados en nuestra dieta. El déficit, en promedio, es del 58 por ciento.
"Comemos de menos de casi todo lo bueno", decía en un artículo publicado el domingo pasado en LA NACION el licenciado Sergio Britos, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la Argentina se fuma, y mucho. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el tabaquismo alcanza el 33,4% de la población adulta, mientras que el tabaquismo pasivo afecta el 56,4% de toda la población.
Si lo que se busca es saber si fumamos más o menos que nuestros vecinos, el estudio Carmela también aporta datos útiles: en la ciudad de Buenos Aires fuma el 39,7% de los varones y el 37,7% de las mujeres, un tercer puesto en un ranking en el que el primer puesto lo ocupan los varones de Quito, Ecuador, con un 49,4 por ciento de fumadores.
El consumo elevado de productos del tabaco y la alta exposición al humo en lugares públicos y privados tienen un innegable impacto que no se limita a la salud cardiovascular. Según estadísticas del Ministerio de Salud, en 2007, la segunda causa de muerte fueron las afecciones oncológicas (con 60.177 decesos). El cigarrillo, está ampliamente demostrado, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, así como el de muchos otros tipos de cáncer.
Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rinitis, sinusitis, todas éstas son enfermedades causadas por el tabaco o que empeoran con la exposición al humo del tabaco, recordó el doctor Carlos Baena-Cagnani, de la Universidad Católica de Córdoba. "Todas podrían mejorar con un menor consumo de tabaco, ya que además algunas de estas enfermedades, como el asma o la EPOC, están en aumento en la Argentina", dijo el especialista, que presidirá el XXI Congreso Mundial de Alergia, que se realizará en diciembre en Buenos Aires.
Pero no sólo es alto el consumo de tabaco en la Argentina, también lo es el de bebidas alcohólicas. Consumo que va en aumento, al igual que sus consecuencias sobre la salud. "En la Argentina, el consumo de alcohol pasó en los últimos diez años de ser la cuarta causa de trasplante hepático a ser la segunda", dijo el doctor Adrián Gadano, presidente de la Sociedad Argentina de Trasplantes.
"El consumo elevado de alcohol está presente en prácticamente todos los países de América latina. Varía de país a país el tipo de bebida, pero el consumo es de mediano a alto, y así sus consecuencias hepáticas. Lo que sí observamos en la Argentina es que afecciones hepáticas asociadas al alcohol que antes se veían entre los 35 y los 40 años ahora se ven entre los 25 y los 30."
Como muestran las estadísticas y estudios citados, son muchas las costumbres argentinas que vale la pena cambiar.
http://www.lanacion.com.ar

Dengue: “Debemos estar educados para ser precavidos”


-¿Cuáles son las características del mosquito?
-Técnicamente es una mosca, un díptero cuyo ciclo vital sufre una metamorfosis: pasa de huevo a larva, luego a pulpa y por último a adulto. En esta época están en el agua, aletargadas, pero cuando la temperatura supera los 15 grados en el agua empiezan a eclosionar, se empulpan y salen los adultos. Con el frío vuelven a morir y las larvas quedan en el agua. En primavera las larvas producen descendencia de la que salen adultos que se aparearán, y las hembras para aparearse necesitan chupar sangre, es en esta instancia cuando pican.
-¿Cuáles son las medidas preventivas recomendables?
-Es imperioso tener en cuenta que el mosquito se encuentra alrededor de los humanos, a unos 100 metros. Está alrededor de nuestras casas y se alimentan de nosotros. El año pasado se brindó una charla acerca de la prevención con el doctor en Química Héctor Masuh, donde todos coincidieron en que la mejor solución es fumigar. Pero para fumigar al Aedes aegypti, hay que voltearlo en vuelo, porque no se posa y no sufre en caso de tocar algún producto que esté en la pared. Otro inconveniente es que tiene que ser una gota liviana para que permanezca en la nube y no caiga, y lo suficientemente grande para que cuando lo alcance, haga efecto. Esto hace que no sea sencilla la fumigación, pero en términos político-sociales, la población quiere ver una máquina con una termoniebla. Otra cuestión a tener en cuenta es que a las fumigaciones hay que realizarlas a las seis de la mañana, o a las nueve de la noche que es cuando el mosquito está en actividad, otra de las cuestiones que complica el panorama.
-Entonces, ¿cuáles son las medidas efectivas?
-Lo que hay que hacer es el “descacharrado”, es decir desechar los lugares donde se ponen los huevos, como en aguas claras, limpias, en recipientes chicos y oscuros. Por ejemplo: tapitas de gaseosas tiradas en la calle, plantas que mantienen agua entre las hojas y en las paredes donde están los vidrios de botellas para que no salpiquen la pared y quede agua estancada. Así hay lugares que ni imaginamos, por lo que se trata de limpiar siempre cerca de las casas, donde hay botellas, latas y recipientes de agua oscura, todos estos lugares donde el mosquito pone el huevo. Lo primordial se juega a nivel educativo. Debemos estar educados para ser precavidos, de esta manera sabremos que hay que cambiar todos los días el agua del perro por ejemplo, pero que no hay que preocuparse por una pecera, porque si bien es agua limpia, hay peces que se comen la larva. Lo mismo con una pileta de natación, que en general, en el verano, se la mantiene limpia y además el clorado evita al mosquito. Hay muchos reservorios de agua que debemos evitar o, en su defecto, cambiarla todos los días.
-Teniendo en cuenta esto, ¿con cuánta intensidad va a aparecer el mosquito?
-El ciclo de este mosquito va a ser mayor y habrá más cantidad que durante el año pasado. Desde la Cátedra monitoreamos al mosquito todo el año por medio de ovitrampas (que son unos tarritos de plástico oscuro), con un bajalengua como el de los médicos con un tercio de agua. Ahí el mosquito pone el huevo sobre la madera del bajalengua, y se va midiendo la cantidad de mosquitos que aparecen. Cuando el aumento es brusco se busca la forma de solucionarlo. A partir de esto podemos decir que el mosquito está instalado y debemos saber que el problema es la enfermedad, no el insecto. Lo importante es saber lo que va a pasar, tener información.
-¿Existe un modo de impedir la picadura del mosquito?
-No, es imposible. Ya puede afirmarse que el animal es propio de Argentina, el mosquito está y cuando las plagas se adaptan no se van. Es necesario bajar la densidad y empezar a tomar conciencia desde ahora, sobre todo no caer en el miedo, sino apuntar a la prevención. La información es fundamental
silviosperanza@yahoo.com.ar
Área de Prensa
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
http://infouniversidades.siu.edu.ar

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X


Investigadores de la UNL llevaron a cabo un trabajo experimental en el que ratas genéticamente normales fueron expuestas a sedentarismo y a un cambio nutricional a través del consumo de una dieta rica en sacarosa, evidenciando cambios metabólicos y hormonales positivos.
“Este modelo es muy útil para investigar las repercusiones de la proteína de soja sobre el organismo, y en particular sobre el metabolismo lipídico, el rol de los nutrientes y los posibles efectos beneficiosos de su inclusión en las dietas para prevenir, retardar o mejorar distintas patologías” afirmó a InfoUniversidades la doctora Yolanda Bolzón de Lombardo, investigadora de la UNL y del Conicet.
El proyecto apunta a la producción de nuevos conocimientos que conlleven un impacto positivo en la salud humana. “El enfoque nutricional podría ser utilizado como estrategia de cambio de hábitos alimentarios de la población en general, y de personas con alto riesgo de contraer estas enfermedades crónicas”, explicó la investigadora y aclaró que “por ahora, lo comprobado no puede trasladarse de forma inmediata a la parte clínica, dadas las limitaciones de un modelo experimental”.
En el laboratorio
El estudio se desarrolló durante ocho meses, en los que los científicos evaluaron el peso corporal, los niveles de colesterol total, triglicéridos, glucemia e insulina, entre otros parámetros, en 90 ratas machos.
Los animales fueron divididos en dos grupos: uno, compuesto por 30 roedores que recibieron una dieta control; mientras que el grupo experimental contó con 60 ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa. A los cuatro meses de estudio, el grupo experimental fue subdividido al azar en dos subgrupos de 30 animales cada uno. Uno de estos subgrupos continuó con idéntica dieta hasta alcanzar los ocho meses de ingesta. El otro, sufrió el reemplazo de la fuente proteica por proteína de soja. Una vez terminada la experimentación, los animales desarrollaron cambios bioquímicos, metabólicos y hormonales que se asemejan, en muchos aspectos, a los observados en los humanos.
Cuáles son los beneficios de la proteína de soja
“La proteína de soja contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidad suficiente para abastecer los requerimientos humanos. Siempre y cuando se consuma en las proporciones indicadas”, afirmó la doctora Lombardo. Es una proteína completa ya que es capaz de cubrir todas las necesidades proteicas. Además de sus atributos nutricionales, y a diferencia de las proteínas de origen animal, reduce los niveles de triglicéridos, colesterol total y el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad. Por lo tanto, es menos hipercolesterolémica que las proteínas de origen animal.
Síndrome plurimetabólico
El estilo de vida sedentario, sumado a factores genéticos y nutricionales, contribuye al desarrollo de un conjunto de enfermedades. Las que tienen mayor prevalencia en nuestra sociedad son: la dislipidemia -alteración en el metabolismo lipídico-, la intolerancia a la glucosa, la diabetes mellitus tipo 2 -no insulina dependiente-, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad. El conjunto de estas dismetabolias se denomina “síndrome plurimetabólico”. En los últimos años, este síndrome alcanzó proporciones epidemiológicas, tanto en nuestro país como a nivel mundial. En este contexto, la dieta juega un rol protagónico para su prevención y tratamiento.
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Advierten que el 30% de los argentinos son obesos


El 30 por ciento de la población adulta argentina sufre de obesidad, una enfermedad metabólica crónica, progresiva y multifactorial, asociada a numerosas patologías crónicas que llevan a una prematura incapacidad y mortalidad, advirtieron los especialistas. Carlos Casalnuovo, jefe de Cirugía Bariátrica del Hospital de Clínicas y director del Centro de Cirugía de la Obesidad (CCO) de Buenos Aires, dijo que la obesidad "crece en proporciones epidémicas, con elevados costos en la salud pública" argentina. Según Casalnuovo, que también es profesor de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la Argentina el 30 por ciento de la población adulta, mayor a 40 años, es obesa".
"Las principales causas de estos índices alarmantes son la inactividad física, el sedentarismo característico de nuestro estilo de vida (mirar TV sentados por largos períodos, uso constante del automóvil en lugar de caminar), la alimentación elevada en calorías, grasas y azúcares concentrados, junto a los genes predisposición al sobrepeso", comentó el médico. Además, el especialista destacó el "notable" aumento en el número de pacientes con obesidad en los últimos 10 a 15 años".
"En nivel global, un 68 por ciento aproximado de la población tiene sobrepeso y un 31 por ciento, obesidad, lo que convierte a esta enfermedad en la primera epidemia no infecciosa de la historia", señaló el cirujano. En ese sentido, ejemplificó diciendo que la proporción de obesos "creció más de un 150 por ciento luego de la 2ª Guerra Mundial y se estima que alcanzó al 40 por ciento de la población de Estados Unidos en 2008". "Es alarmante el aumento de la incidencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en los últimos 25 años, llegando en la actualidad a un 20 por ciento", comentó Casalnuovo. Los obesos severos y mórbidos tienen una disminución de la expectativa de vida, entre 10 y 15 años, y una mortalidad seis a doce veces mayor que un individuo normal. Por tal motivo, a partir de la resolución 742/2009 del Ministerio de Salud, se incorporaron prestaciones básicas esenciales para la cobertura de pacientes con obesidad al Programa Médico Obligatorio (PMO).
Entre los procedimientos quirúrgicos con cobertura se encuentran la banda gástrica ajustable y el by pass gástrico. Casalnuovo aseguró que la laparoscopía "cambió el mundo de la cirugía porque permitió operaciones antes impensadas, y dio así una nueva dimensión al acto quirúrgico". Existen en general tres tipos de cirugías de la obesidad: las restrictivas, que solo limitan a nivel del estómago la comida que se ingiere; las malabsortivas, que disminuyen la absorción de la comida a nivel del intestino; y las mixtas, que combinan procedimientos de restricción y de mala absorción. El especialista afirmó que uno de los principales procedimientos dentro de las opciones de cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad es la banda gástrica ajustable. Este procedimiento reúne varias características para tratar la obesidad mórbida, ya que presenta muy baja morbilidad y mortalidad, es ajustable, reversible y ofrece excelentes resultados comparables con el resto de las intervenciones. Éste, es un tratamiento de la obesidad, porque es un procedimiento mini invasivo, seguro, efectivo, duradero, que posee bajo índice de reintervención, mínimos efectos adversos, es fácilmente reproducible y no cambia la anatomía del paciente. Para el médico, "es importante el segumiento prolongado y la ajustabilidad óptima de la banda". "Es muy importante tener en cuenta que los pacientes obesos severos deben ser tratados por un equipo multidisciplinario capacitado, es decir, cirujanos, nutricionistas, endocrinólogos, clínicos, neumonólogos, psicológos, cirujanos plásticos y reeducadores físicos", añadió Casalnuovo
http://wwwelargentinocom

El hambre ya afecta a más de mil millones de personas en el mundo

ROMA.- El hambre afecta actualmente a 1.020 millones de personas, casi una sexta parte de la población mundial, según un informe de la FAO, la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, publicado hoy en Roma con motivo de Semana Mundial de la Alimentación.
"Ninguna nación está libre y, como siempre, son los países más pobres y las poblaciones más desprotegidas los que más sufren", lamenta Jacques Diouf, director general de la FAO, en un informe realizado conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y presentado en vísperas del Día Mundial de la Alimentación.
La mayor parte de las personas desnutridas en el mundo está en la región Asia-Pacífico (642 millones), seguida del Africa subsahariana (265 millones), de América latina (53 millones) y de la región que comprende Medio Oriente y el Norte de Africa (42 millones). Además, en los países desarrollados, 15 millones de personas sufren hambre.
Toda esta semana, unos 300 expertos se reúnen en Roma, sede de la FAO, para tratar el tema "Cómo alimentar al mundo en 2050". La población mundial pasará de los 6.800 millones de personas actuales a 9.100 millones en 2050, según las últimas proyecciones de Naciones Unidas.
Mañana, Diouf presentará una "caja de herramientas" para ayudar a los países a implementar programas de lucha contra el hambre.
En tanto, pasado mañana, durante la jornada bautizada "Alcanzar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis", cinco nuevos embajadores de buena voluntad serán nombrados: el medallista de oro olímpico estadounidense Carl Lewis, el diseñador de moda francés Pierre Cardin, el futbolista francés Patrick Vieira y las cantautoras Anggun, de Indonesia, y Fanny Lu, de Colombia.
Del 16 al 18 de noviembre, tendrá lugar en Roma una Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. El papa Benedicto XVI ya ha anunciado su participación en la sesión inaugural de la cumbre.
http://wwwlanacioncomar

jueves, 8 de octubre de 2009

La leche materna debe darse en una hora similar a la que fue extraída


Las mujeres que guardan la leche materna para dársela después a su bebé deben tener en cuenta en qué momento del día la han extraído. Según un grupo de investigadores españoles, la composición de este alimento natural varía a lo largo de las 24 horas del día y también lo hace el efecto que puede tener en el niño: despertarlo o relajarlo. "Al igual que no darías a nadie un café por la noche, con la leche pasa lo mismo. Tiene componentes que son propios del día y promueven la actividad del lactante y otros propios de la noche que facilitan su reposo", señala Cristina Sánchez, una de las autoras del estudio publicado en 'Nutritional Neuroscience', información que aparece en el sitio ElMundo.com. Un equipo de la Universidad de Extremadura, con la financiación de Laboratorios Ordesa (dedicados a la leche infantil) analizó la presencia en la leche materna de tres nucleótidos (adenosina, guanosina y uridina) que "excitan o relajan el sistema nervioso central, promoviendo el reposo o el sueño". Durante un periodo de 24 horas, los expertos recogieron entre seis y ocho muestras diarias de leche materna de 30 mujeres residentes en Extremadura. "Observamos que a lo largo del día los niveles de su composición cambiaban en la población estudiada", afirman los autores en su estudio. La máxima concentración de nucleótidos se daba por la noche y la mínima por la mañana. De ahí que 'dar el pecho' al comienzo del día pueda tener un efecto más estimulante y darlo al final de la jornada puede relajar al recién nacido. "En base a esto diseñamos productos lácteos para bebés para el día y la noche, aunque aún son necesarias más investigaciones para acercarnos a las características tan perfectas del producto natural", apostilla la autora principal, Carmen Barriga, catedrática de Fisiología de la Universidad de Extremadura. Aunque muchas madres, por cuestiones de trabajo, extraen el alimento del bebé a una hora del día, lo almacenan y después se lo dan, los expertos, apoyándose en sus resultados, aprovechan para insistir en que es recomendable administrar la leche a la misma hora en la que se extrae.
Para confirmar esta recomendación serían necesarios más estudios. En primer lugar, porque, "tal y como explican investigaciones previas, los nucleótidos son sólo uno de tantos mediadores que intervienen en el ciclo de sueño-vigilia. Ninguno de estos mediadores son indispensables por sí mismos para que los estados de sueño-vigilia se lleven a cabo", expone Beatriz Flores Antón, neonatóloga y consultora certificada en lactancia del Hospital Universitario de Fuenlabrada. No hay que olvidar que, según la Organización Mundial de la Salud, la leche materna cubre todas las necesidades fisiológicas del pequeño durante los primeros meses de vida. No sólo le protege a él de numerosas enfermedades como la diarrea y la neumonía, las dos causas principales de mortalidad infantil en el mundo, también reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en fases posteriores. "Es importante que el bebé pueda servirse de los beneficios que le aporta la leche materna, que es única e insustituible. Su composición varía para adaptarse a las necesidades específicas del bebé que la toma. De hecho, muchos científicos siguen investigando para descubrir las claves con las que crear un sucedáneo lo más parecido posible", añade la especialista. "Incluso refrigerada, este alimento natural conserva la mayoría de sus propiedades".
En la misma línea opina Enriqueta Román, jefe de servicio de Pediatría del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). "Si la madre no puede dar todas las tomas a su bebé, antes que sustituirlas por otra fórmula, siempre será mejor y tendrá más beneficios dejarle preparada la leche materna".
http://www.26noticias.com.ar/la-leche-materna

lunes, 5 de octubre de 2009

Nóbel de Medicina para investigadores para detener el envejecimiento

El 100º premio Nobel de Medicina fue otorgado a tres estadounidenses -Elizabeth Blackburn (también de nacionalidad australiana), Carol W. Greider y Jack W. Szostak- por sus investigaciones sobre una enzima que protege a las células del envejecimiento.
Los tres biólogos fueron galardonados por sus trabajos sobre la telomerasa, una enzima que "protege a los cromosomas contra el envejecimiento", y que podría asociarse al mito de la inmortalidad.
Los telomeros, estructuras de ADN situadas en la extremidad de los cromosomas, controlan el principio del envejecimiento de las células y preservan la estabilidad del patrimonio genético, el genoma.
Los tres laureados, que enseñan en Estados Unidos, ganaron el premio por sus investigaciones que demuestran cómo los telomeros y la enzima telomerasa "protegen a los cromosomas del envejecimiento", indicó el comité Nobel.
En entrevista a la radio pública sueca, Carol Greider, que muy temprano por la mañana se dedicaba a tareas domésticas cuando supo que había obtenido el Nóbel, dijo que "estaba encantada".
"Creo que el reconocimiento de investigaciones científicas fundamentales, impulsadas por la curiosidad, es algo muy, muy bueno", añadió.
Por su parte, Elizabeth Blackburn explicó a la radio: "Hemos ido en busca de esa enzima (...). Me alegré mucho (cuando la descubrimos) y me di cuenta de que era algo muy interesante, que era un resultado muy importante, una sensación que no se tiene a menudo".
Jack Szostak, en fin, espera celebrar "muy pronto una gran fiesta".
Blackburn, nacida en 1948 en Tasmania (Australia), profesora en la universidad de California en San Francisco, y Jack Szostak, nacido en 1952 en Londres, ya demostraron en una investigación publicada en 1982 la manera en que el ADN -el código genético de la vida- de los telomeros protegía a los cromosomas. Se trata de una conclusión "excepcional", según el comité Nobel.
Dos años después, el día de Navidad de 1984, la misma Blackburn y su joven alumna de entonces 23 años, Carol Greider, descubrieron y dieron nombre a la telomerasa, una enzima a veces llamada "enzima de inmortalidad".
La telomerasa, objeto de investigación en el marco de la lucha contra el envejecimiento, está también presente en las células cancerígenas, que tienen una capacidad ilimitada de multiplicación, lo que sugiere que la enzima también tiene efectos negativos.
“Los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak agregan una nueva dimensión a nuestra comprensión de las células, aclaran los mecanismos de la enfermedad y estimulan el desarrollo de nuevas terapias posibles", afirma un comunicado del comité Nobel.
Por estos trabajos, el trío ya había recibido en 2006 el premio Lasker, uno de los más prestigiosos galardones científicos, considerado frecuentemente como un "pre-Nobel".
Carol Greider, nacida en 1961, enseña desde 1997 en la universidad de Johns Hopkins en Baltimore (noreste de Estados Unidos).
Jack Szostak, que vivió su niñez y juventud en Canadá, es profesor en Harvard desde 1979 y también en el Hospital general de Massachusetts en Boston (noreste).
Es la primera vez que dos mujeres comparten la prestigiosa recompensa, y Blackburn y Greider se convierten así en la novena y décima laureadas femeninas del premio de Medicina desde 1901, frente a 185 galardones masculinos.
La secretaria permanente del comité Nobel, Göran Hansson, subrayó a la agencia de prensa sueca TT que ellas "no ganaron por ser mujeres", sino por "un descubrimiento fundamental muy importante".
Objeto de investigación en la lucha contra el envejecimiento, la telomerasa tiene también aspectos negativos, lo que subraya el problema del delicado equilibrio entre lucha contra el envejecimiento y riesgo de cáncer.
La enzima desempeña un papel importante en el desarrollo cancerígeno: en el momento del nacimiento de las personas está casi ausente de las células normales, pero está presente en la mayoría de los cánceres, incluso los más frecuentes (próstata, seno, pulmón, colon...).
El año pasado, el Nobel había recompensado al alemán Harald zur Hausen y a los franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier por sus trabajos separados sobre los virus responsables del cáncer del útero y sobre el sida.
En los próximos días deben anunciarse los premios Nobel de Física, Química, Literatura, de la Paz y de Economía, que clausurará la temporada el 12 de octubre.
En cada categoría, el premio va acompañado de una recompensa de 10 millones de coronas suecas (1.434.000 dólares o 980.000 euros) que puede eventualmente ser compartida por un máximo de tres galardonados.
La entrega de los premios debe tener lugar como cada año el 10 de diciembre en Estocolmo (Medicina, Física, Química, Literatura, Economía) y en Oslo el de la Paz.
http://www.26noticias.com.ar/nobel-

Dinamarca, potencia en la exportación de semen al mundo


Dinamarca se convirtió en una potencia exportadora de semen y sus clientes ya son más de 60 países en los que se encuentran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sólo el banco de semen Cryos International, considerado el más grande del mundo, cuenta con 65.000 mililitros (65 litros) de esperma.
De acuerdo a lo publicado por la BBC, la organización, que tiene 20 años de existencia, informó que el semen provee a cerca de 500 clínicas de fertilización en todo el planeta. "Para nosotros es relativamente fácil atraer suficientes donantes, tanto que hasta podemos exportar", Ole Schou, director del banco de semen danés.
Cryos les paga a los donantes US$20 aproximadamente por eyaculación. "Recompensamos a los donantes por calidad y volumen", señaló Schou.
Entre los países que han recibido semen danés están Alemania, Francia, Bélgica, Finlandia, Grecia, Suecia y España. De acuerdo con Schou, unos 20.000 niños han sido concebidos gracias a las exportaciones de esperma danesa. "Tenemos alrededor de 2.000 embarazos cada año", observó.
En el caso del Reino Unido, la caída de los donantes de semen se debe, según los especialistas, a una modificación legal hecha en 2005: el donante ya no puede mantener su anonimato. Eso significa que un niño concebido con su esperma tiene derecho a contactarlo cuando cumpla 18 años. A eso se suman las restricciones a la remuneración de donantes.
La industria del semen danés está satisfaciendo la creciente demanda no sólo de parejas, sino de solteras y lesbianas. "Tenemos una ganancia anual de 3 millones de euros (poco más de US$4 millones) y la demanda aumenta cada año", indicó Schou.
El doctor Roberto Coco, director de Fecunditas, un centro de medicina reproductiva y genética de Argentina, indicó que un banco de esperma que pueda exportar muestras significa que tiene muchas congeladas y, obviamente, revisadas desde todos los puntos de vista.
"En Argentina hay pequeños bancos (de semen) que sirven para abastecer a los pacientes que nos consultan, pero no para la exportación", dijo el doctor.
Una de las preocupaciones de quienes trabajan en procesos de fecundación asistida -explicó Coco- es que el esperma de un donante pueda ser usado en varias inseminaciones, dentro de una misma área geográfica. El riesgo es que los hijos puedan encontrarse.
"Cuando los donantes pertenecen a otro país, este temor desaparece", señaló el médico.Coco, quien considera clave que en el proceso de inseminación artificial se conserven las características raciales de los padres, ha tenido que solicitar esperma a bancos de semen en el exterior. El ejemplo que citó fue el de una pareja de japoneses que acudió a Fecunditas.
"Cuando alguien solicita una muestra de semen con determinadas características y el banco la tiene, la puede proveer".
Algunos analistas señalan que las exportaciones de semen danés están propagando la genética caucásica: piel blanca, ojos azules y cabello rubio. De acuerdo con el médico argentino, lo que podría resultar negativo de la propagación de semen de ciertas características, es que esas características raciales prevalezcan y se evite la diversidad.