Vistas de página en total

viernes, 25 de junio de 2010

Preocupación internacional por los índices de pobreza


i"Hay más de mil millones de hambrientos y más de dos mil millones de personas que no tienen acceso al agua", subrayó Treki, quien visita Venezuela como parte de la gira que realiza por varios países de América Latina para constatar el nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La ONU celebrará del 20 al 22 de septiembre próxima una cumbre en Nueva York para revisar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas en el año 2000 para llegar al 2015 habiendo erradicado o al menos reducido a la mitad la pobreza y el hambre, la mortalidad materna e infantil, así como para garantizar el acceso a una vivienda digna y acabar con la desigualdad entre los géneros.
Durante el encuentro se evaluará "lo que ha sido concretado" y se buscará definir alternativas para el cumplimiento "de lo que ha sido prometido", añadió Abdessalam Treki.
"Lamentablemente, la pobreza está en aumento en el mundo, especialmente en África", donde "las enfermedades como el SIDA y la malaria matan a unas cinco millones de personas al año", agregó.
Tras escuchar un informe del presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, acerca del grado de cumplimiento de las metas por parte de Venezuela, Treki destacó "los logros en este buen Gobierno bajo el liderazgo del presidente Hugo Chávez" y manifestó que son "un orgullo para los países del tercer mundo".
"Mi apreciación sobre lo que ha logrado Venezuela es que (este país) debe servir de modelo, de paradigma”, dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU. Por su parte, Eluri aseguró que esa nación logró "un sobrecumplimiento", principalmente en las metas sobre erradicación de la pobreza y el combate al hambre y es en la actualidad "el país con menor desigualdad de América Latina".
"Venezuela ha cumplido con la meta de reducir a la mitad el número de personas que viven en pobreza extrema", lo que logró en 2006, "y ya para 2009 hay un sobrecumplimiento", remarcó Eljuri a la par que añadió que el déficit nutricional global en niños y niñas menores de cinco años "ha tenido una reducción de 7,7 a 3,7%, con lo que ya casi alcanza su reducción a la mitad".
Precisamente la ONU presentó hoy en Nueva York un informe sobre el cumplimiento de los ODM, en el que se señala que el mundo sigue en camino de reducir los índices de pobreza extrema a la mitad en 2015, aunque el lastre de la crisis ha disminuido la posibilidad de alcanzar a tiempo buena parte de los ocho Objetivos.
http://www.docsalud.com/articulo/741/preocupación-internacional-por-los-índices-de-pobreza

Reclaman rehabilitación universal mientras crece consumo de drogas sintéticas


Unos 20 millones de drogadependientes en el mundo no pueden ser atendidos en los centros de salud, por lo que las Naciones Unidas reclamaron acceso universal para los que padecen esta enfermedad, al tiempo que aumenta el consumo de medicamentos bajo receta y anfetaminas.
La oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en su informe anual, advirtió que la quinta parte de los consumidores de drogas en el mundo, que comprende alrededor de 20 millones de personas, no accede a tratamiento alguno contra esta adicción por lo que relamó "acceso universal".
Antonio Costa, director ejecutivo de la UNODC, resaltó que "la drogadependencia es una enfermedad que se trata y no una condena a cadena perpetua. Los toxicómanos deben ser enviados a centros de tratamiento y no a la cárcel", a la par que agregó que estos procesos de recuperación “deben formar parte del marco general de la atención de salud", para que se respeten los derechos humanos de los drogadependientes que están entre rejas.
El titular de la UNODC advitió que los países pobres "se ven confrontados a gravísimas consecuencias sanitarias al carecer de instalaciones para el tratamiento de los toxicómanos".
El Informe Mundial pone el acento en el aumento del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) y de medicamentos bajo receta debido a que se expanden "a un ritmo muy superior a las leyes que los reglamentan".
Este tipo de sustancias "tienen una comercialización altamente ingeniosa, ya que se fabrican por encargo de manera de satisfacer las preferencias concretas en cada situación", explicó Costa.
Entre 30 y 40 millones de personas en el mundo consumen ETA y medicamentos bajo receta y esa cifra "probablemente no tarde en superar el número total de consumidores de opiáceos y de cocaína", destaca el informe.
"No habremos resuelto el problema mundial de las drogas si simplemente trasladamos la adicción de la cocaína y de la heroína hacia otras sustancias adictivas", dijo Costa y aseguró que "existen cantidades ilimitadas de drogas sintéticas producidas por laboratorios de mafias producidas a un costo insignificante".
La expansión acelerada de la producción de estas drogas está asociada además a que las materias primas "son lícitas y fáciles de obtener" por lo que los fabricantes "comercializan rápidamente los nuevos productos (como la ketamina o las piperazinas) y explotan los nuevos mercados".
A manera de prueba, el informe menciona que "el número de laboratorios clandestinos de estimulantes de tipo anfetamínico aumentó un 20%, inclusive en países en donde nunca antes se había registrado su existencia".
En términos generales, el reporte asegura que "el consumo de drogas se estabilizó en el mundo desarrollado y se observan indicios de aumento en los países en desarrollo", mientras que existe "una tendencia de reorientación de consumo de nuevas drogas en mercados nuevos".
"La producción de opio, cocaína y heroína disminuyeron entre el 2007 y el 2009. El consumo de cocaína cayó en los Estados Unidos unas dos terceras partes y la violencia en México se debe a que los cárteles se disputan un mercado que se contrae", destacó Costa.
No obstante, aseguró que en forma paralela "creció la demanda de consumidores de cocaína en Europa, pasando de 2 millones en 1998 a 4,1 en el 2008.
El documento manifiesta que la marihuana sigue siendo al droga ilícita mas consumida en el mundo y se calcula que entre 130 y 190 millones de personas en el mundo la han fumado al menos una vez al año.
"La disminución que se ha notado de la adicción a esta droga en ciertos mercados como América del Norte y algunos países europeos es otro indicio de la reorientación de las pautas de consumo", expresó el titular de la UNODC
http://www.docsalud.com/articulo/738/reclaman-rehabilitación-universal-mientras-crece-consumo-de-drogas-sintéticas

jueves, 24 de junio de 2010

Según la ONU, la pobreza extrema se redujo en el mundo


Según la ONU, la pobreza extrema se redujo en el mundo
24/06/10 El índice de personas que viven con menos US$ 1,25 diarios pasó de 46% a 27%La pobreza extrema disminuyó en el mundo , subrayó un informe de Naciones Unidas que hace un balance sobre los progresos efectuados para cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio, publicado ayer.
“La proporción de personas en los países en desarrollo que sobreviven con menos de 1,25 dólares diarios pasó del 46% en 1990 al 27% en 2005 –bajo el efecto de los progresos en China, en Asia del Sur y en Asia del Este– y debe caer al 15% en 2015”, señala el informe.
La crisis económica, que empezó en 2008 en Europa y Estados Unidos, “ha disminuido el crecimiento en los países en desarrollo”, pero este crecimiento es “lo suficientemente fuerte para sostener los esfuerzos de reducción de la pobreza”, añade. Y mantiene la previsión de llegar “al 15% de aquí a 2015”.
Estas fueron las principales conclusiones del informe anual sobre los objetivos del milenio presentado ayer y que revisa cómo se está avanzando para que en 2015 objetivos como la reducción de la pobreza sean una realidad .
De hecho, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció ayer la creación de un grupo internacional de personalidades que estará a cargo de estimular los esfuerzos necesarios para alcanzar antes de 2015 los Objetivos del Milenio.
El grupo estará codirigido por el presidente de Ruanda, Paul Kagame, y el español, José Luis Rodríguez Zapatero.
Además de la reducción de la pobreza, los objetivos de desarrollo del milenio, fijados en el año 2000, consisten en asegurar la educación primaria para todos, promover la igualdad de los sexos y la autonomía de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, luchar contra el sida, el paludismo y otras enfermedades, preservar el medioambiente y poner en marcha un acuerdo mundial para el desarrollo.
En la región de América Latina y el Caribe, el índice de pobreza extrema pasó del 11%en 1990 hasta el 8% en 2005 , según el informe.
El documento destaca que la región además realizó progresos en salud infantil e igualdad de género, pero sufrió retrocesos en lo que respecta a deforestación .
La región “prácticamente ha alcanzado la meta de reducir a la mitad” el bajo peso de los niños al nacer, mientras que hubo una caída en las muertes de niños menores de cinco años respecto 1990: de 52 por mil nacidos vivos en 1990, a 23 por mil en 2008.
El documento subraya también los progresos en materia de escolarización en la escuela primaria de numerosos países pobres, sobre todo en Africa , acciones vigorosas para luchar contra el Sida, el paludismo y para mejorar la salud de los niños.
El informe releva buenas oportunidades para lograr el objetivo de garantizar el acceso al agua potable, pero subraya que las dificultades de los más pobres, los que viven en las zonas remotas, minan los progresos en otros frentes.
Según este documento, solo la mitad de la población de los países en desarrollo tienen acceso a infraestructuras sanitarias como baños y letrinas. Las chicas en los hogares más pobres tienen un 3,5 más posibilidades de abandonar la escuela que las de hogares ricos, y cuatro veces más que los niños de misma condición. En algunas regiones en desarrollo, menos de la mitad de las mujeres tienen acceso a tratamiento médico durante el período de maternidad.

Advierten que la población confunde fármacos recetados con medicamentos de venta libre


El 35% de los medicamentos éticos que se compran en Argentina son adquiridos sin la receta correspondiente, según lo advirtió una investigación llevada a cabo por el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. La averiguación surgió porque muchos fármacos que deberían comercializarse exclusivamente con la prescripción médica se consiguen sin ella, lo que suele generar una gran confusión entre la gente, que muchas veces no distingue correctamente entre remedios de venta bajo receta y los de venta libre.
Entre los datos más relevantes que arrojó el sondeo se destacó que una proporción importante de personas que afirmaron tomar medicamentos de venta libre en realidad usaban remedios de venta bajo receta. En este grupo, la clase de fármacos más utilizados fueron los antiespasmódicos gastrointestinales y nadie reconoció usar psicofármacos, de acuerdo al informe. Mientras que en el grupo que se automedicaba, sabiendo que utilizaba medicamentos bajo prescripción, la mitad usaba psicotrópicos.
"Es importante resaltar que no hemos encontrado otros trabajos que mostraran datos similares ya que esta posibilidad de equivocación está relacionada con el hecho de conseguir el medicamento de venta bajo receta con la anuencia o desconocimiento del farmacéutico", determinó el estudio.
En este marco, se han creado varios mitos populares acerca de los remedios en Argentina: que los de venta libre son peligrosos; que hay mucha cantidad de ellos en el mercado; que se comercializan productos falsificados y que la publicidad de fármacos de venta libre incita al consumo, entre otros. En este marco, se vuelve necesario distinguir entre la realidad y la ficción.
De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud (OMS) los medicamentos de venta libre son aquellos fármacos simples, destinados a aliviar dolencias que no exigen la intervención médica. La mayoría de ellos (como la aspirina, por ejemplo) son de efectividad comprobada de larga data, y por su amplio margen de seguridad, no presentan peligros para el consumidor de ser utilizados en la dosis adecuada.
En Argentina, la autoridad que regula los medicamentos es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). De acuerdo a esta autoridad, los remedios se clasifican de la siguiente manera para su comercialización:
- Medicamentos de venta libre.
- Medicamentos de venta bajo receta.
- Medicamentos de venta bajo receta archivada.
-Venta bajo receta y decreto.
Entre los de venta libre, están incluidas las aspirinas, los analgésicos, antimicóticos, pediculicidas y antiácidos. Ellos constituyen sólo el 11% en valores y representan el 26% de las unidades (1 de cada 4) del mercado local. Estos remedios pueden ser promocionados a través de mensajes publicitarios.
A diferencia de lo que sucede con otros productos, los anuncios de estos fármacos tienen como objetivo proveer información a los usuarios y dar a conocer las opciones disponibles en el mercado que les llevarán alivio, ya que la publicidad de medicamentos por sí misma no consigue vender lo que la gente no necesita. En estos casos la compra surge de una dolencia o patología.
La mayor independencia por parte del usuario, el mayor flujo de información y el cambio en el rol del médico adelantan un escenario en el que los medicamentos de venta libre seguirán creciendo.
Asimismo, las dificultades en ascenso dentro de los sistemas de la seguridad social, presagian el fortalecimiento de los medicamentos simples, ya que las coberturas médicas están muy afectadas por diferentes factores: la mayor expectativa de vida, la incorporación de tecnologías más costosas, así como la aplicación de nuevos y sofisticados tratamientos.
Al mismo tiempo, esta situación convive con un escenario de desempleo creciente y un menor presupuesto destinado a la salud.

sábado, 19 de junio de 2010

Aseguran que consumir arroz blanco con frecuencia favorece el desarrollo de diabetes


Consumir frecuentemente arroz blanco favorece la aparición de diabetes de tipo 2, mientras que el riesgo de desarrollar la enfermedad es menor si se ingiere arroz integral, afirma un trabajo estadounidense. Investigadores de la Escuela de salud pública de Harvard examinaron la ingesta de las dos variedades entre 157.463 mujeres y 39.765 hombres, que fueron seguidos en tres estudios diferentes durante 14 a 20 años.La diabetes de tipo 2, insulino-dependiente, se instala en general a la edad adulta. Hay casi 24 millones de afectados en EEUU, lo que representa el 8% de la población.Los científicos descubrieron que las personas que consumían arroz blanco cinco veces por semana tenían 17% más de posibilidades de desarrollar una diabetes de tipo 2 que aquellos que lo comían una vez por semana solamente.
En cuanto a las personas que comían arroz integral dos veces por semana o más, el riesgo de contraer una diabetes se reducía un 11% respecto a las que comían arroz blanco una vez por semana.Más del 70% del arroz consumido en EEUU es blanco. Este estudio, publicado en Archive of Internal Medicine, propone otra alternativa: al remplazarlo por el integral u otros cereales no refinados, como el trigo o la cebada incompletos, podría reducir en 36% el riesgo de desarrollar la enfermedad.
Luego de destacar que el grano se trata de un alimento de base desde hace siglos en los países asiáticos, los autores explicaron que desde el siglo XX, los progresos realizados en las tecnologías del tratamiento posibilitaron una producción en masa de cereales refinados. “Durante este proceso la cáscara del grano, así como las partes intactas del germen, son retiradas para producir arroz blanco, que de hecho consiste en un endospermo lleno de almidón", afirman los autores.
http://www.docsalud.com/articulo/690/aseguran-que-consumir-arroz-blanco-con-frecuencia-favorece-el-desarrollo-de-diabetes

Aseguran que la música durante el ejercicio eleva la intensidad de trabajo


Escuchar rock, hip hop o R&B durante la clase de gimnasia puede mejorar el ejercicio cardiovascular y los expertos creen que si las personas se dejan llevar por el ritmo podrían no darse cuenta de que están trabajando más duro.
"Un tiempo más elevado parece aumentar la intensidad de la actividad física", mientras que "escuchar un jazz tranquilo no lograría el mismo efecto" señaló el doctor Cedric Bryant, líder del Consejo Estadounidense de Ejercicio (ACE).
Bryant dijo que los resultados preliminares de la investigación, que fue encargada por el ACE para indagar sobre cómo la música afecta el desempeño físico, sugirieron que bajo la influencia de un ritmo fuerte las personas se esfuerzan más de lo que creen.
Los participantes escucharon diferentes clases de melodías, “hasta rutinas de comedia", dijo el doctor en relación al estudio, conducido por la University of Wisconsin La Crosse. El equipo "halló que quienes escuchaban música a un ritmo acelerado evaluaban la intensidad de su ejercicio como si fuera menor de lo que realmente era", agregó.
Según el experto, reconocer la música parece tener el mismo impacto y si las personas eligen sus propias canciones podrían hacer aún más ejercicio. Pero este efecto no se ve con todas las actividades. Bryant dijo que andar en bicicleta era la rutina más adecuada para seguir el ritmo. Sin embargo, caminar es distinto.
"Caminando, la música no parece hacer grandes diferencias", explicó. "Tiene sentido. Si caminas, es tu propio ritmo", añadió.
Por otra parte, Bianca Kosoy, directora creativa de los centros Equinox, dijo que su compañía usa modelos de computadora para seleccionar la música para hacer ejercicio.
"Tiene que ser por encima del tiempo, que definimos como 130 golpes por minuto", explicó para luego agregar que su selección “está basada en un algoritmo de música y adecuada a nuestra ubicación", dijo.
.Marc Santa Maria, director de gimnasia regional, coincidió en que el ritmo puede incrementar la actividad física, ya que quienes realizan ejercicios cardiovasculares se entusiasman con las melodías. "Para los fisicoculturistas, es muy importante. Una canción con una base fuerte y voces de cantantes de rock los ayuda levantar las pesas más a gusto", agregó.
http://www.docsalud.com/articulo/687/aseguran-que-la-música-durante-el-ejercicio-eleva-la-intensidad-de-trabajo

Beneficios de la dieta con fibra


Las dietas con alto contenido en fibra tienen muchas ventajas para la salud, está probado que disminuyen el riesgo de enfermedad cardíaca, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes tipo 2. Comúnmente se recomiendan para el manejo de trastornos digestivos como la constipación, las hemorroides y la diarrea.
Se encuentran en muchos alimentos como los cereales, las legumbres, los vegetales y las frutas. A pesar de ello, muchas personas no consumen las cantidades recomendadas.
Se llama fibra dietaria a una serie de sustancias que no se digieren ni se absorben, que regulan la digestión de otros alimentos y modifican la consistencia de las heces. Hay dos tipos de fibra: las solubles y las insolubles.
Las solubles están compuestas por hidratos de carbono que se disuelven en agua como por ejemplo frutas, avena, cebada y legumbres. Las insolubles derivan de la pared celular de las plantas como por ejemplo trigo, centeno y otros cereales y no se disuelven en agua.
Los beneficios de ingerir estos alimentos pueden ser variables, pero en general se observa que las fibras insolubles (salvado de trigo, frutas) permiten formar heces más blandas facilitando su evacuación. Son útiles en casos de constipación, diarrea crónica y hemorroides.
Algunas frutas como las ciruelas secas son muy útiles para la constipación. A su vez las fibras solubles (psyllium, pectina, avena) disminuyen el riesgo de enfermedad coronaria y de accidentes cerebrovasculares, reducen el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y regulan los niveles de glucosa en sangre.
En algunas personas con síndrome de colon irritable, las dietas con alto contenido de fibras ayudan a mejorar los síntomas.
¿Cuánta fibra se recomienda?
Habitualmente la cantidad recomendada en la dieta es de 25 gramos en las mujeres y 30en los hombres. Por lo general los alimentos envasados traen información nutricional sobre el contenido por porción.
Una buena fuente de fibra es el salvado de trigo, que contiene 12 gramos por cucharada sopera y se puede mezclar con los otros alimentos. También hay suplementos dietarios como el psillium, la metilcelulosa y la dextrina, que se deben ingerir con abundantes líquidos.
La incorporación de fibra en la dieta a veces produce efectos colaterales. Por ese motivo, se recomienda comenzar con una dosis baja y aumentar de a poco para evitar la distensión abdominal y los gases.
http://www.docsalud.com/articulo/719/beneficios-de-la-dieta-con-fibra

jueves, 17 de junio de 2010

Actividad física: una estrategia para prevenir la osteoporosis


Todos conocen los beneficios del ejercicio para los músculos, la salud cardiovascular y la prevención de enfermedades como la diabetes. Pero la actividad física también contribuye a fortalecer los huesos, algo especialmente importante para prevenir la osteoporosis, sobre todo, en las mujeres.
La masa ósea de la mayoría de las personas alcanza su pico, aproximadamente, entre los 25 y los 30 años. Luego, la pérdida de masa ósea se vuelve mayor a la reposición de hueso que lleva a cabo el cuerpo. Cuando la pérdida de densidad del hueso alcanza un valor significativo, se dice que hay osteoporosis. Se trata de una enfermedad en la cual ellos se vuelven más porosos y frágiles y, por ende, aumenta la susceptibilidad a sufrir fracturas, en especial, en la cadera, la columna y las muñecas.
Además de la edad, uno de los factores de riesgo que no pueden modificarse es el sexo. Las mujeres son más propensas a padecer la enfermedad debido a que tienen huesos más pequeños y a que la producción de estrógeno (estrechamente asociado a la masa ósea) disminuye considerablemente a partir de la menopausia. Las personas caucásicas y asiáticas, las de contextura pequeña y aquellas con antecedentes familiares también presentan mayor riesgo de sufrir el cuadro.
Lograr una buena salud ósea para prevenir la osteoporosis supone, básicamente, seguir una dieta rica en calcio y vitamina D (ayuda a que el cuerpo absorba el calcio), no fumar ni beber alcohol en exceso y hacer actividad física. El ejercicio no sólo contribuye a fortalecer los huesos, sino también ayuda a prevenir las caídas y fracturas asociadas, ya que fortalece los músculos y, de ese modo, permite lograr mayor equilibrio y coordinación.
Para que la actividad física ayude en el fortalecimiento de la masa ósea, los huesos y los músculos deben trabajar contra la gravedad, con el propio peso corporal. Así, algunas de las rutinas que pueden promover una mejor salud en los huesos son caminar, correr, bailar y subir escaleras. El tenis, el básquet y el vóleibol, por ejemplo, son otras buenas opciones.
Si bien pueden ofrecer distintos beneficios para la salud cardiovascular y para el fortalecimiento del músculo, determinadas actividades no son las más útiles a la hora de fortalecer los huesos. Andar en bicicleta o nadar no contribuyen de por sí al fortalecimiento de los huesos, pero ello no significa que no sean provechosos para otros aspectos relacionados con la salud general.
De todas formas, siempre debe analizarse con el médico qué actividades puede realizar la persona según su historia clínica y sus factores de riesgo. Aunque correr pueda resultar beneficioso para mucha gente, por ejemplo, podría no ser recomendable en quienes sufren problemas en la rodilla. Por otra parte, deben analizarse los movimientos que podrían ser perjudiciales: si la persona tiene poca masa ósea, probablemente sea conveniente evitar las actividades de alto impacto y proteger la columna, evitando los ejercicios que impliquen flexión o torsión.
La osteoporosis es una enfermedad que en muchos casos puede prevenirse. Tomar recaudos se torna fundamental porque a pesar de los tratamientos existentes, aún no se ha encontrado una cura. Junto con una alimentación rica en calcio y hábitos saludables, el ejercicio permitirá estar mejor preparado.
http://www.docsalud.com/articulo/704/actividad-física-una-estrategia-para-prevenir-la-osteoporosis

martes, 15 de junio de 2010

DIEZ AÑOS DESPUES DE DESCIFRADO EL GENOMA HUMANO AUN NO APORTO BENEFICIOS


Diez atrás, se tranquilizaron los ánimos en la carrera por la decodificación del genoma de la especie humana. El entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, anunciaban la Casa Blanca que se había completado el primer borrador del genoma, acompañado de los científicos principales que habían liderado la competencia: Francis Collins y Craig Venter.
Se trató de uno de los proyectos más ambiciosos de la humanidad, cuyas aplicaciones están en estudio aún. La competencia se había generado porque empezó como un proyecto público e internacional, y Venter salió a buscar la misma meta desde una empresa privada y con una tecnología diferente. El proyecto se terminaría definitivamente en 2003.
¿Sirvió para algo? “Sin dudas, fue útil”, respondió a Clarín el investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Omar Coso. “Sabemos hoy cuántos genes hay. Conocemos más sobre funciones de los genes o sobre zonas del ADN que pensábamos que no servían para nada. Es decir, ahora sabemos cuáles son los límites del océano. Aunque por supuesto muchas de sus profundidades nos generarán sorpresa los próximos años”.
El proyecto genoma humano había empezado en 1989 con la idea de identificar las tres mil millones de unidades químicas en el conjunto de instrucciones genéticas humanas. En 1998 se sumó el proyecto privado de la empresa Celera Genomics de Venter, con la vista puesta incorporar las secuencias del genoma a las bases de datos y patentarlas. Hasta que en 2000 se anunció públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano secuenciado que localizaba a los genes dentro de los cromosomas. En febrero de 2001, las dos prestigiosas publicaciones científicas, Nature y Science, publicaron la secuenciación definitiva, con un 99.9% de fiabilidad y un año de antelación a la fecha prevista.
Se pensaba que esa información serviría para aclarar las raíces de las enfermedades y sus tratamientos, como el cáncer y la diabetes. Pero muchas de esas enfermedades, diez años después no tienen curas para todos, aunque sí existe un mejor manejo de los síntomas en muchos casos. Y los investigadores admiten que el conocimiento no se ha trasladado al campo de las aplicaciones. Hasta el mismo Craig Venter sostiene que “los principales beneficios del proyecto del genoma humano todavía no han alcanzado a la población”, según le dijo a Clarín, tal como se informó en la edición del 6 de junio pasado. Hace 10 años, Clinton había dicho que la decodificación “revolucionará el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la mayoría de las enfermedades humanas, cuando no de todas”.
El proyecto tuvo un costo de 3.000 millones de dólares. Y sus usos están en camino. En cuanto a los diagnósticos, por ejemplo, hay intentos de desarrollar pruebas para realizar predicciones genéticas de problemas cardíacos. Un equipo médico dirigido por Nina Paynter del Hospital de Mujeres Brigham de Boston reunió 101 variantes genéticas que habían sido vinculadas estadísticamente a afecciones cardíacas en distintos estudios de escaneo del genoma. Pero las variantes demostraron no tuvieron ningún valor en la predicción de enfermedades en 19.000 mujeres que habían sido seguidas durante 12 años, según informó el diario The New York Times. El anticuado método de tener en cuenta los antecedentes familiares sirvió mejor como orientación.
¿Qué pasó en la última década? Se generó un aluvión de descubrimientos de mutaciones causantes de enfermedades, resaltó la doctora Raquel Dodelson de Kremer, del Centro de Enfermedades Metabólicas de Córdoba, que funciona en el Hospital de Niños. “Estamos viviendo una época post-genómica muy interesante, en la que se descubren cada día más mutaciones (algunas protegen y otros nos ponen en riesgo) y otros detalles insospechados”. Mucho queda por hacerse y por revelar. Pero, entre otros logros, el proyecto del genoma permitió comprender que los seres humanos y otros animales tienen en gran medida el mismo conjunto de genes que codifican proteínas. Aunque algo nos diferencia: el conjunto humano es regulado de una manera mucho más complicada, mediante el uso elaborado del ARN, la molécula compañera del ADN.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Diez-anos-despues-descifrado-genoma-humano-no-aporto-beneficios_0_280771975.html

lunes, 14 de junio de 2010

Costumbres argentinas: el tabaco y el alcohol, a la cabeza del ránking de adicciones


Según una encuesta realizada por el gobierno nacional, del tercer al quinto lugar de preferencias se ubican marihuana, cocaína y éxtasis. Advierten, además, que la prescripción médica de tranquilizantes creció en centros urbanos como Rosario, Córdoba y Buenos Aires
El tabaco y las bebidas alcohólicas a la cabeza del consumo por parte de la sociedad argentina. Así lo revela una encuesta que realizó en 2008 el gobierno nacional. En contacto con Radio 2, Mónica Cuñarro –secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Tráfico Ilícito de Estupefacientes– ratificó que esas sustancias legales son las mayores adicciones en el país, seguidas por el uso de marihuana y cocaína.
"Más del 50% tiene problemas cardiológicos como producto del consumo de tabaco, que es la segunda causa de riesgo de muerte en todo el país y la sustancia más consumida. En segundo lugar, las bebidas alcohólicas", expresó la funcionaria.
Según el informe, un 78,8% de personas entre 16 a 65 años consume alcohol y esa adicción va aumentando en las mujeres combinada en muchos casos con tranquilizantes. "No queremos hacer de esto una difusión, pero todas aquellas drogas para calmar la ansiedad que terminan en zepam son las utilizadas. Además, hay un exceso en la prescripción médica al punto tal que en centros urbanos como Rosario, Córdoba, Buenos Aires hay un consumo de esas sustancias igual al que hay en Londres y Nueva York, ciudades donde más se consume", expresó.
En tanto, las sustancias ilegales que le siguen al consumo de tabaco y alcohol, son la marihuana y la cocaína, pero en menor medida que las primeras. "Menos de un 40% y sin consecuencias tan negativas consumen marihuana, cocaína y éxtasis. Teniendo en cuenta que el consumo de éxtasis y sus derivados es más bajo y selectivo, sólo en los ámbitos de clase media y media alta", agregó Cuñarro. Mientras que remarcó que no llega al 1% el uso de solventes, Paco y derivados de la nafta.
Por último, la funcionaria manifestó que esta encuesta se suma a dos realizadas por el Sedronar en 2004 y 2005. "Hay que entender que el país no tenía encuestas. Hace 4 o 5 años comienza a tener datos objetivos
de lo que debería ser una politica de salud desde la democracia hasta acá", lamentó.
Políticas y estrategias para prevenir adicciones
Este lunes habrá un actividad que tendrá como eje a las políticas y estrategias nacionales para el cambio de paradigma en la recuperación de adicciones. Organizado por el Movimiento Santafesino por la Justicia Social la charla se llevará a cabo a partir de las 17 en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río).
Estarán presentes especialistas y funcionarios, entre ellos Mónica Cuñarro, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Trasnacional y la Corrupción, y el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago Diniella.
A las 18.30 el debate abordará el Plan Nacional de Recuperación de Adicciones, del que participarán Cuñarro; el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi; el asesor del Ministerio de Salud de la Nación Juan Héctor Sylvestre Begnis, y miembros del comité científico asesor en materia de control de tráfico ilícito de estupefacientes.
La actividad está dirigida a autoridades provinciales y municipales, jueces federales y provinciales, referentes de comunidades religiosas, docentes, estudiantes secundarios y universitarios, promotores de salud, dirigentes de organizaciones sociales y vecinales, así como al público en general.
http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=72740

martes, 8 de junio de 2010

Vinculan el aumento de muertes por cáncer con el uso de plaguicidas

San Jorge.— “Lamentablemente no hay cifras exactas por falta de estudios recientes pero se puede palpar claramente el enorme aumento de casos de cáncer”, aseguró el médico generalista Angel Bracco, tras repasar los registros oficiales de defunciones en esta ciudad.
 En un encuentro organizado por sindicatos preocupados por la salud de los trabajadores y el aumento de casos de patologías graves en sus obras sociales, resaltó además la necesidad de plantear un debate amplio y serio sobre el tema “sin negar ni obstaculizar la producción”, de hacer estudios epidemiológicos que hoy no existen, de que el Estado controle las fumigaciones y de determinar límites, de una legislación justa y de aplicar medicina preventiva.
Cifras concretas. Tras aclarar que los datos son menores a los reales “porque los médicos no detallan las causas de muerte en muchos certificados de defunción”, dijo que del total de muertes registradas en 2007, “el 17% de las certificaciones menciona al cáncer como causa. En 2008 se redujo en un punto, en 2009 ascendió al 26% y en lo que va de 2010 —sólo cinco meses— ya trepó al 31%”.
El médico sanjorgense habló sobre su experiencia en el consultorio y mencionó “una suba importante de patologías de la tiroides, de trastornos en la piel, de disfunciones endócrinas y sexuales y de patologías oncológicas”. El galeno abrió las disertaciones del encuentro en el que los dirigentes de las obras sociales sindicales manifestaron su intención de intervenir en el debate sobre el glifosato en la soja transgénica.
Datos comprobables. “No es casual que nos sumemos. Nuestras obras sociales registran un inusual y progresivo aumento de patologías entre nuestros representados. Ese es un dato objetivo y comprobable. Sabemos que ese incremento de graves enfermedades y niños nacidos con malformaciones coincide con la gran suba del cultivo de soja en el país, y en Santa Fe en particular, y es proporcional al aumento del uso del glifosato”.
 La frase pertenece a Enrique Héctor Terny, secretario general del Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera (Satif), en el discurso de apertura de la jornada “Agroquímicos y pesticidas. Su uso y efectos nocivos para la población”, realizada por el sindicato fideero, de molineros, empleados de comercio, de la carne, camioneros y UPCN. El encuentro fue organizado en el marco del 39º Congreso General Ordinario de Delegados de Satif.
Derecho a la salud. En su discurso, Terny además dijo que “el derecho a la salud y a la vida es el primer derecho humano, y cobra especial significado ya que se trata de trabajadores, ya que de su salud depende su capacidad para ganarse su sustento y el de su familia”.
 “Sabemos que es una cuestión que toca poderosos intereses económicos. Sin embargo tenemos claro que, si llegamos a la conclusión que está en riesgo la salud y la vida de los trabajadores, no nos temblará el pulso para enfrentar los que privilegian sus intereses económicos. Es mil veces preferible un daño al patrimonio de algunos que un daño a la salud de personas”.

En Carmen. La incidencia de casos de cáncer en el pueblo genera preocupación en la pequeña comunidad de unos 2 mil habitantes, ubicada a 160 kilómetros al sur de Rosario. Más de una treintena de vecinos padecen esa enfermedad, lo que significa que un promedio de 1,5% de la población total. Piden un estudio pormenorizado similar al que se hizo hace unos años en San Eduardo, localidad ubicada a kilómetros de Carmen donde el fenómeno fue parecido.
   El jefe comunal, Juan José Ariola, mostró su preocupación aunque pidió a la comunidad “no alarmarse. Hay que estudiar bien el tema. Deseamos que se haga un estudio para saber si es el consumo de agua, los transformadores, los agroquímicos u otra cosa”.
   El uso de agroquímicos es una cuestión nada sencilla ya que aún se sigue fumigando a metros del pueblo, pero no se puede afirmar que esa práctica derive en casos de cáncer. “Queremos saber porque se registran estos casos sin culpar a nada ni nadie. La gente está preocupada, hay que hacer estudios más complejo”, dijo Ariola.
http://lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/08/noticia_0013.html

viernes, 4 de junio de 2010

Artritis reumatoidea: claves para mejorar la calidad de vida


El dolor en las articulaciones no sólo molesta sino que limita la movilidad. A grandes rasgos, eso describen quienes sufren artritis reumatoidea (AR), una enfermedad crónica que, usualmente, afecta mucho más a las mujeres que a los hombres y que por lo general se manifiesta entre los 25 y los 50 años.
Si bien la AR ataca varios tejidos en el cuerpo, lo hace fundamentalmente en las articulaciones, lo que provoca inflamación y dolor, y limitan los movimientos. Por lo general, oscila entre períodos de intenso dolor (incluso puede llegar a ser invalidante) con épocas de calma. Los primeros síntomas de la enfermedad suelen ser inespecíficos, como cansancio, dolores musculares, pérdida de peso, fiebre baja o falta de apetito. Es habitual que al principio afecte las articulaciones menores de las manos y los pies, para después extenderse a brazos, piernas, cadera y columna.
Los pacientes suelen percibir que por las mañanas sienten más dolor. Lo mismo ocurre cuando se está demasiado tiempo sentado o en descanso. Pero el movimiento permite atenuar el malestar y hacer que desaparezca.
No están claras las causas de la AR, aunque es posible identificar factores que la predisponen y otros que la desencadenan. Entre los primeros, hay que señalar el género (es más frecuente entre las mujeres) y la herencia (hay genes que incrementan el riesgo de desarrollarla). Entre los aspectos que pueden “gatillar” el comienzo de la afección, algunos científicos creen que una infección bacteriana o viral puede provocarla. Además, el tabaquismo suele aumentar el riesgo de sufrir AR, mientras que en otros casos el inicio está relacionado con situaciones de estrés.
El tratamiento para la enfermedad incluye tanto drogas como terapias no farmacológicas. En cuanto a los medicamentos, éstos pueden incluir antiinflamatorios no esteroides (alivian el dolor pero no previenen el daño articular a largo plazo) y drogas antirreumáticas (modifican la enfermedad al controlar la inflamación y preservar su función).
Pero tan importante como la medicación es la terapia no farmacológica. El primer aspecto es aprender a convivir con la enfermedad y resolver los desafíos que plantea en la vida diaria. También resulta indispensable un buen descanso (como adquirir la rutina de la siesta), ya que el cansancio es un síntoma recurrente. Al mismo tiempo, es clave adquirir el hábito del ejercicio regular: como el dolor y la rigidez provocan inactividad, esto luego deviene en contracturas y pérdida de la fuerza muscular. Para revertir este proceso se recomienda la práctica de ejercicios, en un programa específico preparado por un fisioterapeuta. Y, además, suele ser importante modificar la dieta para incorporar cantidades adecuadas de calcio y vitamina D, dado que los pacientes con AR suelen sufrir también osteoporosis.
Algunos consejos para proteger las articulaciones:
• Trate de mantenerlas en su posición natural sin flexionar.
• Para realizar una tarea utilice, de ser posible, las grandes en lugar de las pequeñas. Por ejemplo, para abrir un frasco, hágalo con la palma de la mano y no con los dedos.
• Intente realizar las tareas sentado y descanse durante el día.
• Utilice un calzado apropiado para evitar la deformación de los pies.
• Evite agacharse o estirarse innecesariamente.
http://www.docsalud.com/articulo/639/artritis-reumatoidea-claves-para-mejorar-la-calidad-de-vida