Vistas de página en total

sábado, 31 de julio de 2010

Nació Ceburra, una híbrida de cebra y burra


Una hembra nacida del cruce de una cebra macho y una burra se ha convertido en la atracción de una reserva de animales en Georgia (sureste de EE.UU.), donde su dueño espera verla trotar por las praderas en unos poco días.
La "ceburra", como la denomina su amo, C. W. Wathen, tiene la apariencia de un burro, salvo las patas, que son a franjas blancas y negras como las de una cebra.
"Burros y cebras han estado retozando en los campos desde hace más de cuarenta años, pero ésta es la primera vez que ocurre aquí algo así", dijo Wathen, fundador y gerente general de la Reserva Chestatee, en declaraciones que publica hoy el diario Times, de Gainesville (Florida).
"Jamás sospechamos que se hubiesen apareado, y por eso fue una sorpresa cuando nació la ´ceburra´", añadió.
El animal puede verse, previo pago de 10 dólares por adulto y 5 dólares por niño, en la Reserva Chestatee de Vida Salvaje, en Dahlonega, unos 100 kilómetros al norte de Atlanta.
El resultado del cruce de diferentes especies de equinos da en general un animal estéril, como las mulas, engendradas por asno y yegua o burra y caballo.

jueves, 29 de julio de 2010

Dan vino a las vacas para mejorar el sabor de su carne


Las bodegas de British Columbia, al oeste de Canadá, ahora tienen nuevos clientes entre las vacas de la región. Janice Ravndahl, propietaria de Sezmu Meats, una granja ubicada en Kelowna (a 300 kilómetros de Vancouver) decidió experimentar una nueva forma de mejorar la calidad de su carne mezclando diariamente un litro de vino tinto en el alimento que le da a su ganado.
El resultado parece haber sido asombroso, a tal punto que el precio de los cortes de carne de estas vacas aumentó un 15 por ciento, debido a la mayor demanda de los restaurantes de la región, según informa The Vancouver Sun .
"He cocinado con todos los cortes premium de bife durante toda mi carrera pero he quedado muy impresionado con los de Sezmu", afirmó el chef Michael Allemeier, de Vancouver. "Si el vino tinto y el bife siempre se han maridado bien, ¿por qué no hacerlo en el producto terminado? Esta carne tiene una textura fantástica, pero el aroma y el sabor son lo que más me ha impresionado", agregó.
De acuerdo con Ravndahl, las vacas están más felices desde que se las alimenta con vino tinto: "Una vez que las vacas lo prueban, se ponen contentas cuando lo beben de nuevo. Mugen un poco más y parecen estar más relajadas. Y después de beberlo durante un tiempo, cada vez que nos ven llegar con la comida, vienen más rápido que lo habitual".
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1289034

Comé lento y ¡engordá menos!


Cuando decimos "comé lento" no queremos decir que tengas que descuartizar una rodaja de tomate ni mucho menos que te transformes en la rezagada de la oficina a la hora de almuerzo. Pero aprender a masticar mucho más los alimentos contribuye (y más de lo que creés) a mantenerte sana y en forma.
Todos escuchamos alguna vez el viejo consejo de que comer lento nos ayuda a perder peso. Pero ahora, ese fragmento de sabiduría popular es confirmado por los señores de guardapolvo blanco. Un nuevo estudio publicado por el Diario de Endocrinología Clínica y Metabolismo señala que unos conejillos de indias muy afortunados que ingirieron un pote de helado en 30 minutos obtuvieron mayores niveles de hormonas intestinales... ¿Cómo se relaciona esto con la posibilidad de comer menos? Los estudios señalan que la función de dichas hormonas es la de provocar la tan deseada sensación de saciedad que arañamos cuando el hambre nos ataca. Por otra parte, aquellos que se "atragantaron" (literalmente) con la misma cantidad de helado pero en el breve lapso de 5 minutos se descubrieron con más ganas de comer... ¡Insaciables!
Si bien no descubrimos la pólvora con esta noticia, se trata del primer estudio acerca de la actividad de las hormonas del intestino. The New York Times también rescató el valor de estas investigaciones y resaltó que los científicos descubrieron que si al mismo grupo de personas se les sirve la misma cantidad de helado en diferentes oportunidades, y se los insta a comer en diferentes velocidades, las personas tienden a sentirse más satisfechas cuando la prueba dura un lapso de 30 minutos que en la versión de 5.
Los científicos tomaron muestras de sangre para medir la insulina y las hormonas intestinales antes, durante y después de la ingesta. Y descubrieron que las hormonas que transmiten la sensación de saciedad y de satisfacción se manifestaban como respuestas ante las condiciones de ingesta lenta.
Entonces ahora que sabemos cómo funciona y entendemos por qué es efectivo el viejo método de masticar despacio como hace una gran variedad de animales, las invitamos a prácticar este hábito a partir de unos sencillos trucos ¿se animan?:
*Comé dándole significado a la comida: sentate en una mesa y abandoná por un rato el sillón. Si podés, evitá mirar la TV o comer en el auto. Prestá atención a cuánto tiempo te lleva terminar una comida.
*Hace "descansar" al tenedor entre cada bocado mientras saboreás tu comida y la tragás. Disfrutá de la conversación durante las comidas y recién después probá con otro bocado.
*Poné en práctica el hábito de que las comidas sean un momento de tranquilidad. Nos pasa muy seguido: comemos apurados a causa de la larga e indeclinable lista de responsabilidades. Agendá tus comidas para que sean tiempo de relax y disfrute de los alimentos.
*Detenete cuando promediás la mitad del plato: tomá un poco de agua y preguntate: ¿Estoy llena?
*Dale un "plus" a tus platos: dedicale un poco de tiempo a la variedad de sabores y texturas que podés conseguir en tu cocina, por más modesta que sea.
Cambiar los hábitos alimenticios y aprender a reducir la aceleración nos va a tomar un tiempo de práctica y de arduo trabajo. Pero vale la pena reconsiderar el tiempo de comer y tomarlo un momento para la recarga de baterías, así como nutrir el propio cuerpo y reparar el vínculo con lo que metemos - ¡nada más y nada menos!- en nuestros cuerpos. Y todo esto también ayudará a que nuestras hormonas reduzcan, finalmente, la cantidad de calorías que ingerimos a la hora de comer.
http://www.revistaohlala.com/nota.asp?nota_id=1289022

martes, 27 de julio de 2010

Controlar presión arterial evita el 40% de los ACV y el 20% de los infartos


La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes del ser humano, y de hecho, uno de cada cuatro adultos la padece de alguna forma. Esta afección no presenta ningún síntoma, por lo cual sólo el control periódico de la presión permite detectarla tempranamente.
La presión arterial cambia cada vez que el corazón late. Puesto que en promedio lo hace 100.000 veces por día, todos las personas tienen 100.000 presiones distintas en un lapso de 24 horas. Por ello, es importante se realicen al menos tres mediciones para calcular el promedio, que es un dato más confiable.
La hipertensión arterial daña las arterias de todo el organismo, pero especialmente del cerebro, el corazón, el riñón y la retina. Por ello, sus efectos a largo plazo son el accidente cerebrovascular, el infarto, la insuficiencia cardíaca, la renal y la pérdida de la visión. Otros efectos menos conocidos son la obstrucción de la circulación en las piernas y la impotencia sexual en varones.
Es particularmente más perjudicial en sujetos que presentan otros factores de riesgo como diabetes, colesterol elevado, obesidad o tabaquismo. En ellos, la posibilidad de un evento cardiovascular se multiplica por dos, tres o cuatro veces. También tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión y padecer complicaciones las mujeres, luego de la menopausia.
El tratamiento ideal
Varios estudios clínicos han demostrado en los últimos 40 años que el buen control de la presión arterial reduce en promedio un 40% los eventos cerebro-vasculares y en un 20% los eventos coronarios.
El tratamiento se basa en:
• Ejercicio
• Alimentación saludable
• Medicación adecuada
La actividad física sostenida en el tiempo y la reducción del sobrepeso han demostrado un claro efecto reductor de la presión arterial. Muchos pacientes adicionalmente deben ser tratados con algún remedio, el cual debe ser evaluado por el médico de cabecera. La medicación actual es efectiva y segura y suele no presentar efectos colaterales, siempre y cuando se mantenga un adecuado control periódico con el especialista.
“De acuerdo con datos recientemente recabados por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología sólo el 17% de los hipertensos logra un buen control de la presión arterial (valores promedio menores a 14/9 en forma sostenida). Sin embargo, nuestros datos en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) muestran si el paciente recibe la educación adecuada, sigue una dieta, un plan de ejercicio y toma la medicación regularmente, estamos controlando adecuadamente a más del 50% de los hipertensos” sostiene el Dr. Alberto Villamil, Jefe de Hipertensión Arterial ICBA.
La mayor edad se asocia a menor distensibilidad de las arterias, lo cual lleva a un aumento de la presión máxima que es más difícil de controlar. Por ello, hemos logrado un buen control de la presión mínima (menor de 9) en el 85% de los casos, pero tan solo un buen control de la presión máxima (menor de 14) en el 55% de los casos.
Finalmente, cabe recordar que la hipertensión arterial es una enfermedad con una importante base genética y que los hijos de pacientes que la padecen deben ser controlados a partir de los tres años de edad en forma anual, ya que presentan un mayor riesgo de padecerla que los niños de padres con presión arterial normal.
http://www.docsalud.com/articulo/888/controlar-presión-arterial-evita-el-40-de-los-acv-y-el-20-de-los-infartos

Las dietas del invierno


Con la llegada de los meses más fríos cuesta más incluir vegetales y frutas en las comidas. Es como si el cuerpo pidiera alimentos calóricos y se alejara -por instinto- de las verduras y los ingredientes frescos que tan agradables resultan en verano.
¿Cómo armar una mesa saludable en los meses de invierno? Para empezar, hay que tener en cuenta una idea central: la alimentación debe ser completa y variada.
En Nutrición solemos hablar de diferentes grupos de alimentos: cereales y legumbres, frutas y verduras; leche, quesos y yogures; carnes y huevos; aceites y grasas; y azúcares.Es importante variar los que elegimos dentro de cada uno de estos grupos, a fin de garantizar la diversidad de nutrientes. Para que la alimentación sea realmente completa es crucial incluir raciones de todos los grupos en las diferentes comidas. En estas reglas de oro hacen hincapié las guías alimentarias para la población argentina.Las guías también proporcionan directivas respecto de cómo elegir los alimentos de cada grupo. Una regla a tener en cuenta es incluir raciones de los siguientes grupos, en orden decreciente: es decir, consumir en mayor medida los del primer grupo (cereales y legumbres) y una muy pequeña cantidad de los del último (azúcares y dulces).
Grupos de alimentos
Cereales y legumbres: se aconseja consumir una mayor proporción de alimentos de este conjunto. Aportan energía y nutrientes necesarios a lo largo de toda la jornada. De los cereales, se puede elegir trigo, avena, cebada, arroz, maíz y centeno, así como sus harinas y alimentos derivados. De las legumbres se puede optar por arvejas, lentejas, soja, porotos, habas y garbanzos.
Frutas y verduras: aportan variedad de vitaminas, minerales y, sobre todo, fibra. Es fundamental comerlas de todos los colores. La pauta internacional señala que deberíamos consumir cinco porciones diarias de alimentos de este grupo. Para llevarla a la práctica se sugiere comer al menos dos veces al día fruta, y dos veces vegetales, preferentemente una porción de verduras crudas y otra de cocidas.
Leche, quesos y yogures: aportan proteínas completas y son fuente de calcio. Se recomienda consumirlos descremados. Vale aclarar que en este grupo no estamos hablando de otros “lácteos”, que incluirían manteca y cremas, con alta cantidad de grasas.Hace tres años, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud que realizó la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación, observó que más del 90% de las mujeres encuestadas tenía una ingesta deficiente de calcio. ¿Cuánto consumir para garantizar el aporte adecuado? Un adulto necesita tres porciones diarias de alimentos de este grupo. Una ración equivale a una taza grande de leche o a un pote de yogur de 200 gramos, o a una porción de queso. Los niños y las mujeres embarazadas necesitan consumir cuatro diarias.Carnes y huevos: aportan proteínas y, en el caso de las carnes, son fuente principal de hierro. En este grupo se incluyen todas las de animales y aves de crianza o de caza, además de pescados y frutos de mar.Aceites y grasas: son una fuente de energía y de vitamina E. Aceites y semillas aportan ácidos grasos esenciales. Es importante variar el tipo de óleo que se consume: de canola, de soja, de oliva, de girasol, de maíz, de uva. Las frutas secas, como almendras y nueces, y las aceitunas y la palta, también contienen aceites similares al de oliva. Son una buena alternativa de reemplazo para aquellas personas a las que no les gusta este tipo de aceite.
Azúcar y dulces: aportan energía, pero se trata de una que no es indispensable, y que se puede obtener con muchos más beneficios, por ejemplo, de los cereales. A largo plazo, los alimentos de este grupo pueden producir algunas enfermedades, como la obesidad.Comestibles como los embutidos, achuras, fiambres, patés, productos de copetín, alfajores, facturas, galletitas dulces, chocolates, jugos, gaseosas y bebidas con alcohol quedan fuera de las guías alimentarias. No aportan nutrientes esenciales para el organismo sino más bien colesterol, azúcares y/o grasas saturadas. No es que una persona sana no deba consumirlos en absoluto, sino que debería tratar de incluir en su dieta la mayor cantidad posible de alimentos saludables para cubrir el aporte de nutrientes, y consumir los no tan saludables en la menor medida posible.Entre los alimentos menos nutritivos están las bebidas gaseosas o los jugos azucarados. Consumirlas en abundancia puede disminuir el apetito, especialmente en los niños, y favorecer la aparición de caries.
¿Qué pasa con las gaseosas sin azúcar? Todavía no se sabe si consumir edulcorantes desde la niñez puede o no tener efectos adversos. A excepción de los chicos diabéticos, que necesitan consumir alimentos sin azúcar, se aconseja que los no consuman alimentos con mucho edulcorante. Lo ideal a toda edad es beber agua. Para los adultos, el panorama se amplía con las gaseosas dietéticas, soda, aguas saborizadas o bebidas a base de hierbas sin azúcar, consumidas con moderación.
http://www.docsalud.com/articulo/907/las-dietas-del-invierno

viernes, 23 de julio de 2010

DESARROLLAN PRIMERA VACUNA TERAPEUTICA CONTRA LA CELIAQUIA

Cada día, una persona ingiere más de 1.000 proteínas diferentes, pero los enfermos celíacos no pueden digerirlas a todas. Es porque su organismo no tolera el gluten, que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Como una solución prometedora, ya están desarrollando la primera vacuna para hacer que el organismo no reaccione frente al gluten, y los celíacos puedan comer la comida común.
La están preparando en Australia, como parte de una colaboración entre el Instituto Walter y Eliza Hall, la Universidad Monash, y la de Melbourne, y el Hospital John Radcliffe, de Inglaterra. Es a partir de que los científicos consiguieron identificar tres fragmentos de proteínas que hacen que el gluten se vuelva tóxico para las personas con enfermedad celíaca, que padecen 400.000 argentinos.
Este hallazgo es el primer paso de una estrategia hacia la vacuna que podría impedir que el sistema inmune reaccione contra el gluten y se dañe el intestino delgado. Hace 60 años, ya se había encontrado que el gluten era la causa ambiental de la enfermedad celíaca. “Desde entonces, el Santo Grial en la investigación de la enfermedad ha sido identificar los componentes péptidos tóxicos del gluten, y eso es lo que hicimos”, explicó Bob Anderson, uno de los líderes del grupo, que publicó el miércoles el trabajo en la revista Science Translational Medicine .
“Se trata de una línea de trabajo esperanzadora”, opinó Julio Bai, jefe del departamento de medicina del Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, al ser consultado por Clarín . “Pero ningún paciente debería pensar que la vacuna estará disponible pronto. Por el momento, la mejor opción es no ingerir alimentos con gluten. Por esto, es importante que hoy en la Argentina se reglamente la ley celíaca.
Faltan al menos 3 años más de investigación, y no se sabe si esta estrategia será efectiva para todos los pacientes por igual”.
El estudio había empezado hace 9 años con más de 200 enfermos celíacos de Australia e Inglaterra. Se les dio para comer pan, magdalenas de centeno, y cebada. Seis días después se hicieron análisis de sangre, que permitieron identificar los tres fragmentos de gluten más tóxicos. Este hallazgo ya es utilizado por una empresa biotecnológica australiana que inició el ensayo en fase I de la vacuna. Esperan que esta herramienta se complemente con 3 drogas que también están en desarrollo.
Una ley que sigue sin reglamentación
La ley nacional para proteger a las personas con la enfermedad celíaca fue sancionada por el Congreso en diciembre del año pasado, pero aún el Gobierno, a través de la cartera de Salud, no la reglamentó. “Como grupo de celíacos y familiares, exigimos la reglamentación”, contó Gabriel Leyba. El grupo viene pidiendo desde 2007 que se identifique cuáles son los productos de consumo humano aptos para celíacos. También solicita que el diagnóstico y el tratamiento sea cubierto por el Programa Médico obligatorio, y que se incorpore la problemática en las escuelas.
http://www.clarin.com/sociedad/salud/titulo_0_303569774.html

jueves, 22 de julio de 2010

Afirman que amantes de la carne engordan más en el tiempo


Comer un poco menos de carne podría ayudar a las personas a mantenerse en forma, de acuerdo a un estudio europeo. Investigadores del Imperial College London hallaron que los consumidores frecuentes aumentaban más de peso en un período de cinco años que aquellos que comían menos, pero la misma cantidad de calorías.
Cuando analizaron los diferentes tipos de carne, detectaron que la mayor asociación con el incremento del peso se daba con las aves, luego con las procesadas y por último, con las rojas."Nuestros resultados sugieren que un descenso en el consumo de carne podría mejorar nuestro manejo del peso", escribieron los autores en el American Journal of Clinical Nutrition.La investigación involucró a más de 100.000 hombres y 270.000 mujeres de 10 países europeos que participaron en un estudio de cáncer, nutrición y otros factores del estilo de vida.Los daneses, españoles y suecos eran los mayores consumidores de carne: los hombres comían alrededor de 300 calorías diarias de este alimento y, las mujeres, 200.
Entre las naciones sondeadas, los griegos eran los que menos carne comían. Los hombres y las mujeres ingerían 200 y 140 calorías por día, respectivamente.
En un seguimiento de cinco años, tanto hombres como mujeres aumentaron alrededor de medio kilo por año en promedio, aunque las mujeres subieron un poco menos. Pero los investigadores hallaron que cuanta más carne ingería una persona, más peso ganaba. Por cada 250 gramos adicionales diarios, que equivalen a un bife de 450 calorías, el aumento de peso sería dos kilos mayor.Los investigadores, liderados por la doctora Anne-Claire Vergnaud, dijo que si bien este es un aumento de peso relativamente bajo desde el punto de vista individual, subir un promedio de 2 kilos en cinco años, "podría tener un efecto importante desde la perspectiva de la población".
http://www.docsalud.com/articulo/886/afirman-que-amantes-de-la-carne-engordan-más-en-el-tiempo

Curiosidades argentinas


Proponen que el floripondio sea considerado droga ilegal en la provincia de Buenos AiresLa planta tiene usos medicinales, pero también tiene efectos alucinógenos. La opinión de un especialista consultado por Perfil.com
Un proyecto ingresado en la Cámara de Diputados bonaerense propone que la planta herbácea Datira Stramonium, conocida como floripondio, sea agregada a la lista de drogas ilegales de la provincia y se prohiba de ese modo su cultivo y comercialización, informó la agencia DyN.
La iniciativa de la diputada Fernanda Antonijevic (GEN) sostuvo en sus fundamentos que la Datira Stramonium, por su contendido de alcaloides, es empleada "tanto como planta medicinal como droga alucinógena".
"El efecto que produce la ingesta de la droga que contiene, la escopolamina, conocida como burundanga, es de aproximadamente 8 horas, aunque los resabios del estado duran hasta tres días", manifestó la legisladora.
Antonijevic dijo que "existen drogas legales y socialmente promovidas como así también otras ilegales. La flor de floripondio entra en el primer grupo, aunque no por ello deja de ser altamente peligrosa, puesto que pertenece a las drogas de tipo alucinógenas generando efectos tales como espejismos, alucinaciones, delirios, mucha excitación emocional con períodos de violencia e incluso demencia temporal".
"Desde el punto de vista orgánico produce diversos síntomas, entre ellos los más destacados son náuseas, sequedad en las mucosas de las vías respiratorias y disminución o aumento del ritmo, euforia, mareos y crea condiciones en el cerebro que no son posibles de manera normal que implican un elevado riesgo de muerte", agregó.Consultado por Perfil.com, el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, Claudio Izaguirre, coincidió con que los efectos colaterales del floripondio “son nocivos” y que pueden llegar a provocar daños “psiquiátricos”. Sin embargo, señaló que el proyecto de la diputada bonaerense “es muy difícil de llevar adelante, ya que se trata de una planta que crece en las vías de los trenes a lo largo y lo ancho del país”.“Es un droga que enloquece. La persona deja de tener conciencia de su realidad de tiempo y espacio, para empezar a tener actitudes que lo pueden llevar a la muerte, como visiones, alucinaciones, sensaciones de impunidad como creer que puede pararse frente a un tren y frenarlo. Por eso tienen que ser internados hasta que pase el efecto, con varias personas que puedan contenerlos”, explica el especialista.Respecto de su supuesto uso medicinal, que la convierte en una droga legal, Izaguirre se pronunció en contra. “Lo de las drogas legales que pueden ser usadas como elemento medicial no es más que puro markting. Era así cuando la medicina no estaba desarrollada, o sea en 1900, pero luego se sintetizaron los elementos para salud y se deshecharon los nocivos”, explicó
http://www.perfil.com/contenidos/2010/07/21/noticia_0027.html

Confirman el causante molecular de la celiaquía


Investigadores identificaron la causa molecular de la enfermedad celíaca, una reacción a la proteína gluten que se encuentra en los panes, pastas y otros muchos alimentos que contienen trigo, informó hoy la revista Science Translational Medicine.
Jason Tye-Din, del Instituto Walter and Eliza Hall de Investigación Médica en Parkville (Australia) y sus colegas señalan en el artículo que su hallazgo podría ayudar en el desarrollo de métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento de la afección. La prevalencia de este mal en Estados Unidos es de aproximadamente una persona en 133, pero aumenta a 1 en 22 en quienes tienen un familiar en primer grado con el mal, un trastorno del sistema de inmunidad que causa la intolerancia al gluten.El Centro para la Enfermedad Celíaca de la Universidad de Chicago indica que la prevalencia es bastante más baja entre los hispanos, negros y asiáticos de EE.UU., con un promedio de 1 cada 236 personas. Se calcula que hay por lo menos tres millones de personas que la sufren en EE.UU.
Cuando los afectados ingieren comidas que contienen gluten tienen una reacción de su sistema de inmunidad que daña los cilios intestinales, las pequeñas proyecciones similares a vellos en el interior del intestino delgado que capturan las vitaminas, minerales y otros nutrientes en la comida.
Después de un tiempo, la incapacidad de absorción de las cantidades apropiadas de nutrientes causan deficiencias vitamínicas que afectan el cerebro, el sistema nervioso, los huesos, el hígado y otros órganos.
Hasta ahora, la única forma que se conoce para lidiar con la enfermedad celíaca es una dieta de por vida, que excluya todos los alimentos que tengan gluten.
Desde que hace unos sesenta años se identificó el gluten como la causa ambiental de la enfermedad celíaca ha habido una búsqueda de los péptidos tóxicos de ese alimento, esto es las moléculas que componen los bloques de proteínas, y que causan la enfermedad.Los investigadores australianos hicieron un "perfil" de las respuestas inmunes de más de 200 voluntarios con la enfermedad celíaca, diez veces más que en estudios anteriores. Luego desarrollaron un algoritmo simple para evaluar a miles de péptidos en pacientes que comieron trigo, cebada y centeno durante tres días para activar su respuesta de inmunidad al gluten.
Llegaron a la conclusión de que un péptido antes descuidado es responsable por la toxicidad común del trigo, la cebada y el centeno. Algo igualmente importantdes que determinaron que las células de defensa del organismo, las llamadas células T del sistema de inmunidad, y que son específicas para apenas tres péptidos del gluten son las responsables de la mayor parte de la reacción del organismo a la proteína.
Estas conclusiones validan la hipótesis ya vieja, pero hasta ahora no comprobada, de que la enfermedad celíaca ocurre porque las células T que alborotan la reacción están altamente especializadas en apenas unos pocos péptidos.
http://www.docsalud.com/articulo/890/confirman-el-causante-molecular-de-la-celiaquía

sábado, 17 de julio de 2010

Elaboran primera guía alimentaria del país para pacientes con EPOC

El área de Nutrición del hospital provincial “Cetrángolo”, en Vicente López, elaboró la primera guía alimentaria del país destinada a pacientes que sufren de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El director del nosocomio, Eduardo Giugno, declaró que del total de las personas que la padecen, “alrededor del 60% sufre de Síndrome Metabólico (SM), caracterizado por el aumento del perímetro abdominal, es decir que padecen de sobrepeso u obesidad y de algún otro factor de riesgo alterado”. En contrapartida, agregó que “un 2% tiene un índice de masa corporal baja y están desnutridos”.
Por otra parte, el especialista relató que, además del pulmón, este cuadro afecta a varios órganos y sistemas “porque genera un proceso inflamatorio local que obstruye la vía aérea y, al mismo tiempo, un proceso inflamatorio sistémico, que genera alteraciones nutricionales; anemia; enfermedad cardiaca; osteoporosis y depresión; entre otras afecciones”.
Esta enfermedad prevenible y tratable afecta a más de 600 millones de personas en el mundo, y su principal característica es la obstrucción permanente del flujo de aire que ingresa en los pulmones, causada esencialmente por el consumo de tabaco. De hecho, se estima que más del 20% de los fumadores la desarrollará.
Los expertos afirman que quienes padecen de EPOC pueden manifestar alteraciones en el peso y sufrir problemas de desnutrición, sobrepeso u obesidad, que son acompañados generalmente por una disminución de la masa muscular y un aumento del tejido graso.
Al consumir más oxigeno y realizar un esforzado trabajo respiratorio, el organismo requiere de más nutrientes y energía a causa de la pérdida de apetito, el cansancio y la tos frecuente que padecen los pacientes. Además, los músculos de los afectados tienen menos fuerza y resistencia para la contracción.
El Área de Nutrición del Hospital Centrángolo, que depende del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, trabajó especialmente en una guía alimentaria para los pacientes con EPOC que apunta a mejorar su calidad nutricional y brindarles mayor educación sobre su enfermedad.
El texto, que es el primero en su tipo en el país, y se otorga a los pacientes que consultan en ese hospital, brinda consejos para la hora de comer, indica cuáles son los alimentos y las porciones que deben ingerir los pacientes e incluso ofrece varias recetas de comidas y postres saludables.
Algunas de las indicaciones incluidas en la guía consisten en descansar antes de comer; elegir preparaciones de consistencia blanda; comer sentado; y limitar la ingesta de sal, porque el exceso de sodio puede provocar retención de líquidos y dificultar la respiración.
Para aquellos enfermos de EPOC que utilizan oxigeno, la Guía Alimentaria recomienda usarlo durante y después de las comidas, debido a que el acto de comer y la digestión requieren energía, lo que aumenta la necesidad de oxigenarse.
Giugno detalló que con el avance de esta enfermedad aumenta el deterioro del estado nutricional y la calidad de vida del paciente, al mismo tiempo que altera la respuesta inmune provocando un mayor riesgo de padecer otras enfermedades como la neumonía.
El trabajo elaborado por nutricionistas del Hospital provincial Cetrángolo es auspiciado por la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria

Crearon un mosquito a prueba de malaria

Un mosquito "a prueba de malaria" fue creado por investigadores de la Universidad de Arizona, afirma en su último número la revista Public Library of Science Pathogens. Los científicos desarrollaron un interruptor genético que activa una reacción anti-enfermedad permanente.Si estos animales fueran introducidos en la naturaleza, sería posible prevenir que millones de personas se contagiaran con el plasmodium, el parásito que provoca la malaria, afirman los autores del estudio. "Quedamos sorprendidos de lo bien que funciona", dijo Michael Riehle, uno de ellos.
Alrededor de 250 millones de personas se enferman luego de ser picadas por mosquitos hembra que succionan la sangre para alimentar a sus crías y al mismo tiempo ingieren un promedio de 40 parásitos plasmodium.
Los parásitos se desarrollan en el abdomen del insecto, pero algunos migran hacia glándulas salivares, desde donde pasan para infectar a nuevas víctimas.
http://www.docsalud.com/articulo/859/crearon-un-mosquito-a-prueba-de-malaria

El indice glucémico y la calidad nutricional de los alimentos


El indice glucémico (IG) de los alimentos es otra manera de clasificar los hidratos de carbono (en rápidos y lentos), y se refiere a la velocidad con que los hidratos de un alimento tardan en convertirse en glucosa y llegar a la sangre. Es de gran utilidad para analizar la calidad y los posibles efectos de los comestibles que tienen como común denominador ser fuente o simplemente tener hidratos de carbono como parte de su composición.
Para entender qué es el IG es necesario saber que los hidratos de carbono difieren según la velocidad y el grado con que aumenta la glucemia luego de su ingestión.
La rapidez con que se absorbe la glucosa y el tiempo que permanece en sangre se relaciona con efectos sobre la salud o la predisposición a enfermedades y condiciones metabólicas adversas.
Así por ejemplo, en situaciones en que la glucosa se absorbe rápidamente (alimentos con IG alto), se genera un aumento en los niveles de insulina en sangre y un descenso también rápido de la glucemia. Estos cambios repentinos, si son habituales en las personas, pueden ser causa o acompañar diferentes desórdenes metabólicos. La diabetes, que junto con la obesidad son las dos enfermedades de mayor avance en los últimos años, la resistencia de los tejidos a la acción de la insulina, (factor que predispone a la diabetes) , los cambios desfavorables en la relación entre colesterol bueno y malo y el riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares son algunos ejemplos.
Mientras que un ritmo de absorción lento y sostenido (alimentos con IG bajo) en las horas posteriores a una ingesta favorece procesos metabólicos y un perfil de utilización de hidratos de carbono más saludable.
¿Cómo es el proceso en nuestro organismo?
El almidón, una larga cadena de moléculas de glucosa, es la principal fuente de energía alimentaria en la dieta. Hortalizas como la papa, batata; pastas, arroz, legumbres, o diferentes tipos de cereales y el pan son la fuente principal de esta sustancia en la alimentación y juntos representan un 40% del total de calorías ingeridas diariamente.
Una vez ingeridos los alimentos, la enzima amilasa (a nivel de la boca) es la primera que entra en acción para digerir el almidón, separándolo en fracciones menores hasta llegar a la molécula de glucosa, que finalmente se absorbe a nivel intestinal y pasa al torrente sanguíneo. En el medio pasaron enzimas como la amilasa pancreática y otras intestinales.
Una vez en sangre y dependiendo de la producción de insulina por parte del páncreas, la glucosa se deposita en algunos tejidos (músculos e hígado por ejemplo) o bien es usada como fuente energética principal para las funciones cerebrales.
¿Cómo se mide el Indice Glucémico en los alimentos?
El IG se mide de 0 a 100. Valores menores a 55 se consideran bajos, mientras que los alimentos que tienen índices mayores a 70 se consideran alimentos con altos niveles de IG, es decir glucosa pura.
Los diferentes factores que intervienen en el IG de un alimento.
Por ejemplo, en relación con las proteínas, cuanto mayor sea su contenido, menor será el IG. Un caso particular es el trigo candeal con que se elaboran las pastas de mejor calidad. El candeal tiene una mayor proporción de proteínas comparado con otras harinas de trigo y además la estructura de sus partículas también es diferente. Estas características propias del trigo candeal, es decir su estructura más compacta y su matriz proteica, así como le otorga mejores características en la cocción, limita también la susceptibilidad del almidón a la acción enzimática y retarda la liberación de glucosa al torrente sanguíneo.
¿De qué sirve conocer el índice glucémico de los alimentos?
Consumir alimentos con bajo IG, mejora la tolerancia a la glucosa en todas las personas. Planificar una alimentación con alimentos de bajo IG, beneficia al organismo y a la calidad de vida porque permite un mejor funcionamiento del cerebro y de las funciones mentales, evita la fatiga, genera mayor saciedad (por mayor cantidad de tiempo) y refuerza el sistema inmunológico. Al escoger alimentos con IG bajo, no solo se le aportas más estabilidad energética al cuerpo sino que además se le aporta antioxidantes y nutrientes esenciales antienvejecimiento.
Además en el caso de los diabéticos ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, disminuyen el riesgo de obesidad, presentan repercusiones positivas sobre la performance física y mental y mejora el rendimiento deportivo. Y si bien los diabéticos son los primeros interesados en conocer que alimentos les conviene tomar en mayor proporción a fin de que no se disparen sus niveles de glucosa en sangre y tengan que inyectarse más insulina, todas las personas deberían conocer el IG de los comestibles para mejorar la calidad en la alimentación y, por consecuencia directa, la calidad de vida.
Durante maratones o carreras que requieren un gran esfuerzo físico, la alimentación y la hidratación son fundamentales y determinantes del rendimiento y éxito final del deportista. Este tipo de competencias largas y de resistencia requieren de una alimentación planificada previa a la actividad, ya que llegado el día de la carrera se necesitan tener las reservas de glucógeno a un máximo nivel para evitar la fatiga y mejorar el rendimiento. En esto es clave, por ejemplo, el consumo de hidratos de carbono de absorción lenta (como las pastas), en la medida que asegura una provisión regular de glucosa en la etapa de ejercicio intenso. Los deportistas deben consumir carbohidratos complejos (pan, arroz, pasta, cereales de caja, frutas y tubérculos) y el 55-60% de las necesidades de energía deben provenir de comestibles ricos en carbohidratos, bajos en IG ya que se transforman posteriormente en glucosa, que es la fuente de energía preferida para que trabajen los músculos
Alimentos de Indice Glucémico bajo
Los alimentos de índice glucémico bajo –como las pastas de trigo candeal, las lentejas, el arroz, cerezas, ciruelas, pomelos, duraznos, peras, leche, yogur, tomate y verduras de hoja verdes– producen menores oscilaciones en la glucemia o azúcar en la sangre, lo cual es beneficioso para el manejo de la diabetes y la obesidad, y para los deportistas que deben realizar esfuerzos prolongados.
http://www.docsalud.com/articulo/852/el-indice-glucémico-y-la-calidad-nutricional-de-los-alimentos

jueves, 15 de julio de 2010

CREAN UNAS PIERNAS ROBOTICAS QUE PODRIAN REEMPLAZAR A LAS SILLAS DE RUEDAS

Ingenieros de Nueva Zelanda lograron crear un par de piernas robóticas que podrían dejar “caducas” a la clásica silla de ruedas.
El exoesqueleto ‘Rex’ soporta el peso de una persona y es muy sencillo de manejar a través de un joystick en una de los brazos del aparato y permite a las personas con parálisis ponerse de pie, caminar unos pasos y hasta subir y bajar escaleras.
El nombre del invento deriva de la empresa Rex Bionics, creada por los ingenieros Richard Little y Robert Irving, quienes tras siete años de trabajos anunciaron el éxito de su creación.
Los candidatos para usar estas piernas mecánicas deben tener entre 1,46 y 1,95 metros de altura y no superar los 100 kilogramos de peso.
El roboesqueleto saldría a la venta a finales de 2010 en Nueva Zelanda y mediados de 2011 en EE.UU. Según trascendió su costo será de 150 mil dólares (casi 120 mil euros).
Esta es una más de las nuevas –y caras- alternativas a la silla de ruedas que, por ahora, la convierten en irremplazable pero abren una luz de esperanza en el horizonte de quienes padecen vivir con esa dificultad.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/exoesqueleto-discapacidad_0_298770340.html

sábado, 10 de julio de 2010

Recomendaciones para diabéticos sobre la gripe


En las personas con diabetes, la gripe se advierte por algunos síntomas característicos como falta de apetito, pérdida de peso, diarrea severa, fiebre alta, dificultades para respirar, sueño y glucosa en sangre más baja que 60 mg/dl o superior a los 300 mg/dl.
En caso de que la persona sea padezca esta afección previa y contraiga gripe, existe una suerte de recomendaciones que puede seguir:
•Debe continuar tomando las pastillas y administrándose la insulina, de acuerdo a las indicaciones de su médico. En algunos casos el profesional podría aumentar la dosis.
•Controlar la glucosa en sangre cada cuatro horas. Es importante además mantener un registro de los resultados.
•Beber líquido extra (sin calorías) y seguir alimentándose normalmente. Si no es posible se aconseja consumir comidas blandas con la cantidad equivalente a los carbohidratos que se consumen usualmente.
•Controlar el peso. Es recomendable pesarse todos los días ya que adelgazar puede traer trastornos en los niveles de glucosa en sangre.
En este grupo de riesgo, la gripe se asocia frecuentemente con complicaciones respiratorias. Más aún, hay estudios que demuestran que las personas con diabetes son tres veces más propensas a presentar un cuadro mortal de gripe o neumonía.
Entre estas afecciones posteriores figuran la bronquitis aguda, que se observa en el 30% de los afectados, y la neumonía, que se ha identificado hasta en el 38% de los pacientes con influenza A y en más del 10% de las personas con influenza B.
Los casos de neumonía son de dos tipos: la neumonía viral primaria, que es la más peligrosa, y la neumonía bacteriana secundaria.
Las cepas del virus de la influenza cambian año a año con mucha frecuencia. Sin embargo, se espera que en 2010 el virus que circule sea el mismo del año anterior, donde el 90% fue el pandémico (H1N1).
Para el paciente diabético, la mejor forma de evitar la gripe es vacunarse e incluso también deberían hacerlo todo su entorno familiar y social. Se ha comprobado que la vacunación antigripal en los afectados es eficaz para prevenir complicaciones y la muerte asociada, lo cual se ve reflejado en la disminución de hasta el 80% de las tasas de hospitalización.
Asimismo, las infecciones neumocócicas son una complicación frecuente de la gripe estacional causada por el virus influenza, por lo tanto también se recomienda aplicar a las personas con diabetes la vacuna del neumococo.
En la Argentina, más del 50% de casos y casi todas las muertes asociadas a esta causa ocurren en adultos mayores y personas con factores de riesgo que no recibieron la inmunización.
http://www.docsalud.com/articulo/801/recomendaciones-para-diabéticos-sobre-la-gripe

Hierro, un mineral esencial


El hierro es un elemento fundamental de la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que es la encargada de transportar oxígeno a todo el cuerpo. Cuando el organismo no cuenta con un nivel adecuado de hierro, comienza a utilizar el acumulado y, luego de agotada esta reserva, empieza a producir una menor cantidad de glóbulos rojos. A su vez, los nuevos contendrán menos hemoglobina que lo normal, lo que dificultará la circulación de oxígeno por el cuerpo.
Una de las causas de la reducción de hierro es la pérdida de sangre, como en el caso de las hemorragias internas. En las mujeres, esta disminución también puede ocurrir en menstruaciones abundantes o prolongadas, o durante el parto. Otra de las causas es el bajo consumo de alimentos ricos en este mineral, como carne, pescado, huevo y productos fortificados. La espinaca y otras verduras de color verde oscuro, así como las lentejas son otros ejemplos de importantes fuentes de hierro, en especial para las personas vegetarianas, pero la sustancia de éstos no se absorbe tan bien como el proveniente de la carne.
También puede provocar una insuficiencia en sangre la incapacidad de absorción de este mineral. Es decir, una persona con una ingesta adecuada de alimentos no logra incorporar el hierro en el plasma. A menudo, se debe a enfermedades intestinales, como la enfermedad de Crohn.
El bajo nivel de puede causar anemia (en este caso, llamada anemia ferropénica). Cuando se trata de un problema leve a moderado, puede ser que no haya síntomas. Cuando sí los hay, el más común es la fatiga. Otras manifestaciones frecuentes son debilidad, falta de aire, dolor de cabeza y palidez. Las personas deben estar atentas ante cualquier signo de claridad en las encías, las uñas y los pliegues de la palma de la mano y consultar al médico para que realice los exámenes correspondientes.
En general, la anemia ferropénica no presenta complicaciones. Pero cuando es grave, es capaz de producir problemas cardíacos, infecciones y problemas en el crecimiento. Los grupos que más hierro necesitan son los bebés y los niños, las mujeres en etapa reproductiva, las embarazadas y las personas con hemorragia interna. Ahora bien, si el médico indica suplementos, éstos deben tomarse siguiendo estrictamente las órdenes del profesional, ya que un exceso podría dar lugar a otros problemas.
http://www.docsalud.com/articulo/808/hierro-un-mineral-esencial

Cómo tener huesos fuertes y una vida más larga


Un estudio llevado a cabo por el Instituto Karolinska de Estocolmo, realizó un seguimiento de 23.000 hombres de 45 a 79 años (al comienzo del trabajo) con distintos hábitos de consumo de calcio. En el texto, publicado por la revista American Journal of Epidemiology comparó la mortalidad en un período de diez años. La conclusión: aquellos con una ingesta promedio diaria de casi 2000 mg de calcio (obtenido de alimentos, no de suplementos) tuvieron una probabilidad un 25% menor de muerte por cualquier causa en dicho lapso en contrapartida con aquellos con una ingesta más baja (casi 1000 mg). Si bien el análisis fue realizado únicamente en una población masculina, sus resultados serían extensivos a las mujeres.
Es probable que esta notable diferencia se deba a que los hombres con mayor consumo de calcio llevan un estilo de vida más saludable. Sin embargo, los investigadores señalan que una dieta con una adecuada cantidad de esta sustancia podría reducir la presión arterial, el colesterol y los niveles de azúcar en sangre.
El estudio registró también que quienes llegaban a un mayor consumo tuvieron un 23% menos de riesgo de muerte a causa de enfermedades cardíacas. En cambio, no se observaron diferencias con respecto a la mortalidad por cáncer entre ambos grupos.
Un aspecto llamativo es que la cantidad diaria de calcio sugerida en los Estados Unidos (entre 1000 y 1200 mg, según la edad) es inferior a la registrada en los hombres del estudio que más calcio consumían (casi 2000 mg). Esto se traduce en que el menor índice de mortalidad se observó en aquellos que duplicaban la ingesta recomendada. Sin embargo, cabe aclarar que no es cuestión de consumir cantidades excesivas de la sustancia. De hecho, la ingesta máxima tolerable según el Instituto de Medicina (IOM) de los Estados Unidos es de 2500 mg. Un exceso de este mineral podría ocasionar distintos problemas, por ejemplo, cálculos renales.
Además de participar en la formación de los huesos (quizá su papel más conocido y más importante), el calcio ayuda en la secreción de hormonas, en la relajación y la contracción musculares, en el funcionamiento del cerebro y de los nervios, y en la coagulación de la sangre. Si se consume en cantidades adecuadas a lo largo de toda la vida, este mineral también puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
De todos los alimentos, los lácteos representan la fuente más importante de calcio, que también se encuentra en menor proporción en las legumbres, las verduras de hojas verdes, los frutos secos y algunos pescados. Pero habría que ingerir grandes cantidades de estos últimos alimentos para alcanzar la porción óptima. Por ejemplo, un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente 250 mg de calcio, mientras que las lentejas contribuyen con 60 mg de calcio por cada 100 gramos.
Sus derivados como el yogur, el queso y la manteca, no tienen competencia, porque el calcio que proveniente de estas fuentes se absorbe con más facilidad en el cuerpo. Y no hay problema en optar por los descremados, ya que el mineral no se encuentra en la grasa.
A la espera de más investigaciones que echen luz sobre los beneficios de un consumo elevado de calcio en relación con el índice de mortalidad y sobre los efectos de los suplementos de calcio (aspecto que no se examinó en el estudio sueco), las personas de todas las edades deben procurar ingerir las cantidades recomendadas de este mineral a lo largo de toda la vida. Aunque por una cuestión cultural o personal tal vez uno no sea fanático de los lácteos, es fundamental que su consumo se torne un hábito.
http://www.docsalud.com/articulo/823/cómo-tener-huesos-fuertes-y-una-vida-más-larga