Vistas de página en total

sábado, 19 de febrero de 2011

Nuevas claves para comer sano: platos más naturales y tricolores


Son de la Guía de la alimentación de EE.UU. Más productos descremados, pescados y mariscos son algunas de las indicaciones de esta especie de Biblia de los nutricionistas. Se lanzó en estos días y propone, principalmente, volver a lo natural.Cada cinco años, el gobierno de los Estados Unidos publica una guía que busca mejorar la manera en que la gente come. El informe acaba de salir y está plagado de recomendaciones que en principio podrían parecer obvias, como que hay que comer menos postres y más frutas, o tomar más agua y limitar la sal. Pero, se sabe, la obesidad va camino a convertirse en una epidemia mundial –aquí afecta al 18% de la población– y todo es sumamente útil para frenar este mal.
La fórmula que se plantea en la guía –la séptima desde 1980– es que mejorar la nutrición y aumentar la actividad física promueven la salud, y ayudan a disminuir la prevalencia de la obesidad y el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Así, en las 112 páginas sobrevuela la idea de comer alimentos más naturales, sin tanto proceso industrial, y sobre todo en menos cantidad. Basta de porciones XL.
A la hora de sentarse a la mesa, la guía propone pensar en un plato tricolor, es decir, con tres tipos de verduras y en el que la carne apenas ocupe un tercio .
El nutricionista Sergio Britos opina que la nueva edición de la guía destaca el “balance entre consumo y actividad física, ya que ambos son igualmente vectores de salud. Y por otra parte pone el foco en la “dieta total”, es decir que importa más una visión del conjunto de la dieta que una mirada circunscripta a alimentos buenos o malos individualmente”.Vale la pena aclarar que entre las peligrosas consecuencias que el sobrepeso tiene sobre la salud figuran la diabetes, la hipertensión o muchas de las enfermedades cardiovasculares.“La Guía Dietaria 2010 se publica en un momento en que la mayoría de los adultos y uno de cada tres chicos tiene sobrepeso o es obeso y esta es una crisis que no podemos seguir ignorando”, sostuvo el día del lanzamiento el secretario de Agricultura norteamericano, Tom Vilsack. “Estas nuevas recomendaciones –precisó– le brindan a la población los datos suficientes como para que se hagan elecciones inteligentes de comidas saludables y, sobre todo, en las porciones correctas.Mejorar nuestros hábitos alimenticios no sólo es bueno para cada persona y sus familias sino también para todo el país ”.La doctora Marcela de la Plaza señala que la importancia de esta guía es que “ constituye las bases para las políticas de nutrición que van desde los programas de asistencia alimentaria hasta la industria y los profesionales de la salud” . Esto es, que estos conceptos no sólo apuntan a mejorar los hábitos de los consumidores sino también que fija la política que deben seguir fabricantes y también los publicistas que se encargan de vender los alimentos.
Un concepto nuevo en esta edición 2010, explica Britos, es el de los “alimentos densos en nutrientes, o sea aquellos que comparativamente aportan más nutrientes que calorías o bien calorías pero con nutrientes y no vacías”.
Si bien la población argentina no llega a las estrepitosas cifras de los Estados Unidos, se estima que aquí el 18% de los adultos es obeso, mientras que el 35% tiene sobrepeso. Es decir, que más de la mitad de la población tiene problemas con la alimentación. Por eso, aquí y en otros países también son bienvenidas las recomendaciones de la extensa guía. Entre los consejos más importantes para tener en cuenta (Ver Fototext) está el que sostiene que los productos lácteos que se consumen deben ser dietéticos o descremados. También se hace hincapié en el consumo constante de pescados, e incluso de mariscos .Mientras que las carnes rojas sólo deberían ser de los cortes magros y los pollos, de granja.Las legumbres deben ocupar un espacio importante en la dieta. Así, no debe faltar en la comida diaria arvejas, lentejas, porotos, garbanzos. Mucha fruta, mucha agua (a lo largo del día), nada de gaseosas o jugos azucarados. Todos lo que ya se sabe, pero no se hace.
http://www.clarin.com/sociedad/Nuevas-claves-platos-naturales-tricolores_0_430157134.html

La paradoja de la depresión sin tristeza

Las personas tienen síntomas físicos y es más común en aquellas que no pueden expresar sentimientos; el riesgo crece con la edad
Suelen ir al médico -generalmente al clínico- con una colección de síntomas físicos molestos: problemas para dormir, cansancio, más o menos apetito que de costumbre (y, en consecuencia, alteraciones de la balanza para arriba o abajo), ausencia de deseo sexual, problemas de concentración, sensación de falta de aire, taquicardia.
Pero? a la pregunta del galeno sobre el estado de ánimo, estos pacientes, casi siempre sonrientes y tranquilos, responden: "Bien, de ánimo bien."
Sin embargo, no están nada bien. Si se profundiza y se hacen algunas preguntas clave, tarde o temprano podrá comprobarse que esa persona pletórica de síntomas que la medicina llama "vegetativos" en realidad está padeciendo una depresión, pero no una depresión cualquiera sino un tipo especial de síndrome depresivo caracterizado paradójicamente por la ausencia de tristeza. Más bien, podría decirse, por la incapacidad de sentir que se está triste, de reconocerse en ese sentimiento.
"Es un problema que estamos estudiando especialmente en adultos mayores, aunque también hemos detectado casos en personas más jóvenes", responde a La Nacion por vía telefónica desde los Estados Unidos el doctor Sergio Paradiso, un italiano nacido en Sicilia que trabaja desde hace varias décadas como profesor asociado de psiquiatría y neurociencias en la Universidad de Iowa, donde en invierno, se lamenta, hace un frío glacial.Comenta que "son sujetos que ingresan en el consultorio sonriendo y así siguen mientras describen sus síntomas físicos, pero que a la pregunta de si realmente están contentos de vivir, pueden llegar a contestar con un gesto evasivo, admitiendo ante otra pregunta que sí, que a veces creen que tal vez su familia se sentiría mejor si ellos no estuvieran? o que tienen sentimientos de culpa o pensamientos de falta de esperanza en el futuro".La ideación depresiva está, están los síntomas vegetativos, pero falta el aspecto anímico de la depresión, no existe conciencia de las emociones o de lo que ellas significan. "En el examen psiquiátrico se distingue entre una tristeza que el paciente dice que tiene, algo que en este caso no ocurre, y una tristeza que el paciente no describe, pero que el evaluador ve, que es lo que sucede aquí."La depresión no disfórica -otra forma de llamar a este trastorno- parece aumentar su frecuencia luego de la quinta década de vida, y aunque no existen muchas estadísticas, se estima que la padece un 5% de la población mayor de 50 años, sin distinción de sexo. En la Argentina, llegaría a poco más de 415.000 personas, según los datos poblacionales disponibles del Indec para 2001.
Pero, según aclara Paradiso, posiblemente exista mayor riesgo de este tipo de síndrome depresivo en personas con una cierta disminución de la capacidad cognitiva.
"En nuestras investigaciones hallamos una relación significativa entre sujetos que tenían depresión no disfórica y peores resultados escolares durante la niñez. ¿Si se relaciona con la inteligencia? En términos generales el desempeño escolar es un buen predictor de la inteligencia en general, incluida la emocional, que uno tendrá cuando adulto", explica el experto, que habla cuatro idiomas, entre ellos el español.
Emociones sin palabrasLa pobreza expresiva de quien padece depresión sin tristeza está claramente ligada a la dificultad de comunicación y a la concientización de los propios sentimientos. En esto, admite Paradiso, influyen también condicionantes culturales y estilos de crianza."Creemos que hay un problema de alexitimia, una incapacidad de conciencia emocional que está parcialmente conectada con la inteligencia analítica, pero que también tiene aspectos particulares -explica-. Las inteligencias emocional y analítica mediadas a través de la memoria o la atención están conectadas, aunque se suelen citar casos de gente que es muy inteligente y tiene relativamente poca inteligencia emocional."Para sufrir este tipo de cuadro se necesitan genes que predispongan a la depresión o condiciones de vida como estrés o traumas, junto a una capacidad inferior de conciencia anímica. "Esta conciencia anímica inferior puede estar influida por estilos de crianza: en algunas familias se favorece el ser estoico, no hablar nunca de la propia emoción y no se desarrolla una capacidad verbal de transmisión de los sentimientos. Este aspecto no se puede excluir", propone el investigador.También existen algunas situaciones que pueden predisponer a la presencia de una depresión no disfórica o sin tristeza.
"Tener lesiones cerebrales, por ejemplo un stroke o ataque cerebral en el hemisferio cerebral derecho, incrementan el riesgo -aclara el especialista-. Puede ocurrir también cuando se ve afectada puntualmente la corteza cingulada anterior, lugar de la conciencia de las emociones. Este deterioro también puede presentarse en otras enfermedades neuropsiquiátricas, como la demencia frontotemporal y el Parkinson, y debido a cambios de esa región cerebral ligados con el envejecimiento, que conlleva una disminución de la capacidad de procesamiento emocional y un grado incrementado de alexitimia."La depresión no disfórica puede asociarse a comorbilidades, es decir, a otras enfermedades. Pero, a menudo, cuando se ordenan exámenes de rutina para explicar los síntomas físicos que la persona describe (cansancio, disminución o aumento del apetito, falta de concentración, falta de deseo sexual) todo aparece dentro de lo normal. Sin embargo, están deprimidos.
Características únicas
La depresión sin tristeza no tiene nada que ver con la distimia, que es una forma más moderada de depresión a largo trazo, pero donde la persona es totalmente consciente de su sentimiento de tristeza, ni tampoco con la depresión ansiosa, que implica la concientización del problema."El depresivo sin tristeza no siente pena ni siente ansiedad -afirma Paradiso-. Ha transferido todo su malestar al cuerpo y no puede expresar ninguna emoción vinculada con lo anímico. Si un médico recibe a un paciente que se queja de síntomas físicos, pero cuyo organismo funciona bien, es un caso para estudiar un poco más. En clínica geriátrica, especialmente, es necesario profundizar para descartar o no la presencia de un cuadro que, de no tratarse, puede extenderse en el tiempo por falta de tratamiento o aumentar el riesgo suicida, presente en todo cuadro depresivo."El llamado a la intervención puede también venir de los familiares. "Si alguien de pronto tiene problemas para dormir o ha bajado involuntariamente de peso o un esposo cambia su actitud y está cansado, sin ganas de vivir, y los fines de semana ya ni se levanta para mirar fútbol en la tele, se recomienda la consulta", indica el experto.¿Existe alguna forma de ponernos más a salvo? Paradiso afirma que una clave es no huir de las propias emociones y sentimientos y conocerse mejor anímicamente."El problema se puede tratar con medicamentos y psicoterapia. Pero lo primordial es ser conscientes y pedir ayuda. Luego, de una u otra manera, se puede salir adelante porque hay muchas maneras de tratar la depresión", finaliza.
TRES SIGNOS CLAVE
Está relacionada con el nivel de alexitimia, la incapacidad para concientizar las propias emociones y expresarlo verbalmente.
Las personas expresan síntomas y malestares físicos (insomnio, cansancio, exceso o falta de apetito, disminución de la concentración, falta de deseo sexual), pero no se sienten tristes ni ansiosas.
Podría estar asociada con el deterioro de un área del hemisferio cerebral derecho vinculada con el procesamiento de las emociones.
http://www.lanacion.com.ar/1351260-la-paradoja-de-la-depresion-sin-tristeza

jueves, 17 de febrero de 2011

El hambre es un crimen


El hambre es un crimen
Los niños se mueren por desnutrición, inexplicablemente, en distintos puntos geográficos de la Argentina. En el país donde los alimentos brotan de la tierra. Por eso es imprescindible recordar, a viva voz, que el hambre es un crimen. La campaña del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo y CTA ya comenzó y apunta a no silenciar más el hambre que sufren nuestros chicos.
Lo firman Alberto Morlachetti (Coordinador nacional del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo) y Pablo Micheli (secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos).
“Las políticas gubernamentales no nutren, ni abrigan, ni abrazan a nuestros niños más pobres, que son los modos de ejercer el amor y la esperanza. La vida no es un sueño azul, es una infancia de penas.
Nuestros pibes mueren en racimos en Misiones, en Formosa, en Salta, mientras les diluyen sus vidas entre los dedos, como arenilla de ternura.
Con el corazón intacto de urgencias nuestros pibes caen impactados por balas policiales o por el filo devastador del paco.
No hay porvenir posible si los trabajadores no cargamos sobre nuestros hombros a los niños en una ronda de domingo. No hay futuro en un país que los condena. No hay utopía en un país que los desaparece.
Con ternura Venceremos”.


Alberto Morlachetti
Coordinador Nacional

Pablo Micheli
Secretario General de la CTA

lunes, 14 de febrero de 2011

Campo fértil para la explotación laboral


Las denuncias y allanamientos que detectaron condiciones de semiesclavitud y tráfico de personas en zonas rurales pusieron en evidencia ese sistema de explotación laboral. Aquí, un relevamiento de las provincias y los trabajos involucrados. Cómo se disfraza el empleo en negro, las denuncias, los casos de represión. La falta de controles. El análisis de los expertos.El estado de los obreros en el ingenio es mísero y desastroso, la explotación inicua y el trabajo brutal. (...) He visto en todo el interior la explotación. (...) El trabajo de la mujer y del niño se explotan con igual intensidad en Cuyo que en el resto de la República, y acaso más en la época de cosecha.” Fechada el 30 de abril de 1904, escrita por Juan Bialet Massé, la frase pertenece al histórico Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, señalado como el primer compendio de la situación de los trabajadores del país. A 107 años de aquella investigación, en el campo argentino se repiten las escenas de explotación laboral, jornadas de trabajo de hasta 16 horas, pagas mínimas, ausencia de día de descanso, amenazas y maltratos, alimentación escasa, personas obligadas de vivir en taperas o bajo plásticos. Organizaciones campesinas, ONG y académicos coinciden: el trabajo rural en situaciones de explotación está presente en todas las latitudes de la Argentina y es una práctica generalizada.De sol a sol. Es la característica del trabajo en el campo. Y la cosecha de uva no es la excepción. Mendoza tiene tradición en vinos, y también en explotación laboral. Trabaja toda la familia. Mujeres y niños cortan los racimos y ayudan en el llenado de un tacho rectangular de 20 litros. Los hombres “tachan”, que implica el cargado del recipiente y la descarga en camiones. Por cada tacho le dan una ficha (que vale aproximadamente un peso), que la familia acumula hasta el sábado, en que –si no hay despido previo– se cobra. En un día muy bueno (los menos) se pueden reunir 150 fichas, pero también pueden ser 50, por el trabajo de toda la familia. También es común que la ficha sea moneda de cambio en las proveedurías de la finca o los almacenes del pueblo, siempre a menor valor que si fuera dinero efectivo.
“Los cosechadores son llevados en camiones a las fincas como vacas. Y en muchos casos los trabajadores golondrina están en carpas tipo circo donde duermen todos amontonados, cocinan con fuego al aire libre, sin luz y el agua se la venden. Acá los calores son mortales, lo que le agrega un condimento extra. Los baños no existen. La paga es un miseria, sólo para sobrevivir”, explica Diego Montón, de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), organización que practica el trabajo cooperativo, alimentos libres de agroquímicos y el comercio justo. Un ejemplo es su vino “Campesino”, libre de explotación laboral.También en Mendoza, idéntica explotación padecen los trabajadores del ajo, que son obligados a inscribirse como monotributistas para falsas cooperativas y soportaban condiciones de explotación, insalubridad, hacinamiento y trabajo infantil.
En noviembre de 2008, un grupo de trabajadores se rebeló y comenzó una manifestación en el frente de la empresa, en el departamento de Maipú. Denunciaron la explotación en sus tres eslabones: siembra, cosecha y empaque. Sobrevino la represión policial y, producto de las heridas, la muerte del trabajador Juan Carlos Erazo.
“Siempre nos explotaron, trabajamos hasta 16 horas. Pero ya era mucho. Nos animamos y dijimos basta. Nos costó amenazas, golpes y la muerte de un compañero. El sindicato y el gobierno nos dejaron solos, pero salimos adelante”, relata Fabián Bravo, presidente de la Cooperativa Irigoyen e integrante del flamante Sindicato de Trabajadores del Ajo y afines (Sitraaj).En las falsas cooperativas la jornada arranca a las 6, media hora de descanso al mediodía y llegaban a trabajar hasta la medianoche. El cosechador nunca obtiene más de 60 pesos por día, los baños no existen, el agua escasea. “Todo es explotación. Desde lo que se paga al pequeño productor por la cosecha hasta lo que toca al trabajador. Nosotros, autogestivamente, cobramos el doble y también pagamos el doble a los pequeños productores”, remarca orgulloso Bravo.La producción de frutas en Río Negro tiene tradición en mano de obra temporaria. La gran mayoría de trabajadores llega desde el norte del país. Incluso el gobierno tucumano tiene un convenio con Río Negro para “facilitar” los jornaleros. Desde la Dirección de Programas Especiales de la Secretaría de Trabajo de Tucumán se pagan los micros que trasladan aproximadamente a 16 mil trabajadores, de un total de 25 mil que –según cifras oficiales– migran por temporada. La primera quincena de enero los envían a Río Negro (unas once mil personas). El resto migra a Mendoza, San Juan y La Rioja. “Todos en blanco”, se apuran a aclarar en las gacetillas oficiales, donde se reconoce que se moviliza a familias enteras.
Escasean las estadísticas referidas al trabajo rural. Según la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) de Río Negro, sólo en las chacras de San Patricio del Chañar, a 55 kilómetros al norte de la capital provincial, cada año llegan 4000 personas para la cosecha de manzana, pera y cereza. El gobierno nacional asegura que, en el campo, el “trabajo no registrado” es del 50 por ciento, en base al Censo Nacional de 2001, la Encuesta Permanente de Hogares de 2010 y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA, donde figuran registrados 400 mil trabajadores rurales). Pero Uatre maneja otras cifras: 800 mil trabajadores registrados y 700 mil “en negro”.En Río Negro, las denuncias se repiten cada año. En enero de 2010, los diarios provinciales volvieron a poner (como todos los años en época de cosecha) las denuncias. Cientos de trabajadores estaban hacinados en un galpón de la localidad de Lamarque. Les habían ofrecido 81 pesos por día y vivienda. En cambio le daban 30 pesos y un tinglado superpoblado. La mitad de los trabajadores dormía sobre el piso. Si alguien reclamaba, en el predio había policías de la provincia que amenazaban con reprimir.En diciembre volvieron a repetirse las denuncias, en la localidad de Choele Choel. Los trabajadores no podían salir de las chacras y sólo podían pedir ayuda por mensaje de texto. Se repetían las condiciones de trabajo y alojamiento, les pagaban menos de lo pautado y cobraban los alimentos a precios altos.
Patagonia y Misiones tienen similitudes. “Parte grande de la riqueza de la provincia sale de nuestras manos y espaldas castigadas. Es lo mismo desde mis abuelos”, afirma Sonia Lemos, 30 años, delegada del flamante Sindicato de Tareferos de Misiones, nacido hace dos años para luchar por los derechos del eslabón más débil de una industria millonaria. La tarefa consiste en podar la planta y separar la hoja del palo. Se acumula sobre plásticos abiertos como mantel, donde se acumula el montículo de yerba. Luego se unen las puntas y forman una gran bolsa: el “raído”. Trabaja toda la familia y cada raído se lo pagan trece pesos.“Con mucha suerte, cuatro raídos hacemos. Pero hay veces que sólo dos”, explica Lemos. Traducido: por día de trabajo obtienen entre 26 y 52 pesos.“No queremos que ningún hijo nuestro muera más de hambre en Misiones”, reclamaron los mismos tareferos en noviembre pasado, cuando llegaron hasta Buenos Aires para denunciar la explotación laboral, salarial y la criminalización que padecen por reclamar. Ante el abandono de la Uatre, se organizaron para enfrentar la explotación de largas jornadas de trabajo, paga escasa y la condena a un círculo de pobreza.
El objetivo era visibilizar la situación que ya se había cobrado la muerte de dos niños por desnutrición. “Nos duele reconocer que el hambre está instalado en nuestras casas desde hace mucho tiempo y que se ha convertido en uno de los dolores más difíciles de enfrentar porque con ella no se puede pensar, no se puede trabajar. De hambre nos estamos enfermando y muriendo”, denunciaron y se movilizaron hasta el Obelisco porteño con una consigna que interpelaba en busca de solidaridad: “Que el placer de tomar mate no siga descansando sobre la esclavitud de los tareferos”.
No los recibió ningún funcionario. Ni siquiera lograron que la Anses cumpliera con la devolución de las asignaciones familiares retenidas arbitrariamente. Volvieron con las manos vacías. “Siempre nos explotaron, pero ahora estamos organizados. No es fácil, pero en eso estamos. Eramos sólo veinte, ahora ya somos 300. Será largo, ya no creemos en los contratistas ni políticos, haremos valer nuestros derechos”, advierte la delegada gremial Lemos.Guillermo Neiman es sociólogo, investigador del Conicet y coordinador académico de la maestría en estudios sociales agrarios de Flacso. “La cadena de complicidades incluye a los empresarios, intermediarios, sindicatos y Estado”, resume. Afirma que el “trabajo precario” rural es tan histórico como generalizado, y cuestiona a los empresarios agrarios: “Por el nivel de rentabilidad del agro actual no se entiende que sigan manteniendo el trabajo precario. No se justifica de ninguna manera, desde una lógica de rentabilidad, que los salarios sean tan bajos y que permanezca el trabajo en negro”.Denuncia que para el campo no hay estadísticas actualizadas. Reconoce que deben manejarse con el entrecruce del Censo Nacional 2001 y el Censo Agropecuario de 2002, que es contestado por los patrones, no por los trabajadores. La Encuesta Permanente de Hogares se realiza en ciudades, por lo cual vuelve a quedar afuera el sector rural. “Hay personas que no quieren que se conozca la realidad rural, donde no hay dudas de que la pobreza y la desocupación son superiores a la publicitada, que siempre es una proyección de lo urbano”, afirma.Neiman explica que la explotación laboral no se da sólo en el trabajador “golondrina”, sino también en el permanente, aunque siempre es mayor en los trabajos estacionales, donde se requiere mano de obra intensiva por época. “Los controles son insuficientes. Es necesaria una participación activa del Estado, es el único que puede modificar el trabajo rural precario”, insta a actuar.Diego Domínguez es sociólogo e investigador del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. No naturaliza ni resta importancia a la explotación laboral en el campo, pero encuentra una coherencia histórica en la clase dirigente: “Argentina se elevó como Nación sobre la esclavitud encubierta de los gauchos y los indígenas. Entonces hoy no sorprende que, bajo el discurso de un agro exitoso, hombres, mujeres y niños padezcan la peor explotación, es una continuidad histórica
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-162314-2011-02-14.html

TENEMOS UN GOBIERNO QUE SOLO VE LO QUE QUIERE VER....QUE DISTA MUCHO DE SER LA REALIDAD


Los niños de La Cárcova, pequeños peones de un basural pródigo
14/02/11 En una tierra donde todas las necesidades son básicas, crece el trabajo infantil entre los desechos.
PorMatilde Sánchez
En qué clase de comunidad se convierte una sociedad de supervivencia, donde se llama trabajar al cirujeo en desechos industriales, que se nutre con alimentos descartados por los frigoríficos y grandes supermercados desde la infancia y donde el 30 por ciento de los niños no tienen padre a la vista? Este es uno de los corolarios a la salida de la villa La Cárcova –a la que sus habitantes nombran quitándole la esdrújula, el más escolar de los acentos. Se trata de una villa en José León Suárez, ni más populosa ni más violenta que cualquier otra , que pasó al primer plano hace diez días cuando el descarrilamiento y saqueo de un carguero, a pocas cuadras de ahí, terminó con dos menores muertos –Franco Almirón y Gabriel Ramos-, en un aparente episodio de “gatillo fácil” por parte de la Policía bonaerense.Se entra en La Cárcova cuando una calle ancha típica de barrio deja el asfalto y se convierte en avenida Central: no hay carteles en ella pero sí varias agencias de remís y una Unidad Básica cerrada con candados, sobre el camino de barro y relleno de tosca. En la Cárcova, el grueso de las mil familias se solventan mediante el cartoneo de papel, polímeros PET y alimentos, en las calles de la capital pero sobre todo en las descargas de basura de la Ceamse , ubicada a pocos kilómetros sobre la autopista del Buen Ayre. Una nutrida parte de quienes lo hacen, cada tarde y con autorización para cartonear solo por una hora, son jóvenes y menores. Aunque las visiones de ese festín entre la basura –cuyo recorrido fue publicado en la edición dominical- horripile a la más elemental política de Salud Pública, la chance de que se les bloquee el acceso a la montaña pródiga de la Ceamse desespera a la mayoría por una sencilla razón: lo resuelve casi todo en un territorio donde todas las necesidades son básicas.La fundación Educar, integrar y crecer, que lleva algunos años en La Cárcova dando apoyo escolar a los chicos en edad primaria, es la única fuente de información poblacional sobre esta villa. En su último informe (de 2010), comparten el censo a sus 100 familias y 150 alumnos: el 70 por ciento de los mayores no tiene trabajo formal y entre las madres, no lo tiene el 84 por ciento . El 66 por ciento de estas mujeres no terminó la escuela primaria, es decir, son analfabetas funcionales, y la mitad de los niños está en riesgo de trabajo infantil. La cifra de niños que trabajan empeora si miramos a las nenas: además de cartonear, la tarea doméstica de largas horas por día, cuidando a los hermanos, lavando o cocinando para el grupo, está completamente naturalizado. La directora de la fundación, Madgalena Benvenuto, afirma que tuvo que enfrentar con realismo el cirujeo en la llamada “quema” de la Ceamse. Dice en charla telefónica: “A priori, ir a cartonear al centro parece más digno o saludable pero tiene la desventaja de que es un trabajo infantil sin horario, se prolonga hasta bien entrada la noche. Cuando los chicos vuelven muy tarde, faltan a la escuela; directamente están fundidos. Si van a la Ceamse, a las 20 están en casa, cenan y pueden madrugar”. Con todo, no hay manera de que el basural no sea foco de infecciones . El 90 por ciento de esta villa no tiene acceso al agua de red; la que llega, por una trama de mangueras de PVC, no es potable. Muchos de sus habitantes carecen de cloacas, dado que el suelo es de puro cascote. No existe el gas en La Cárcova, la electricidad es de tendido clandestino. Sin embargo, el cirujeo en el gran basural de San Martín tiene sus teóricos y defensores. Ernesto “Lalo” Paret es uno de sus referentes. Ciruja de tercera generación, hoy estudia sociología y ha hecho varios proyectos para dar sustento industrial a la actividad del reciclado de residuos. Su manera de mirar la basura es creativa. No es broma. En su enfoque, que se vincula con iniciativas semejantes en otras partes del mundo, uno se siente tentado de tomar la basura no como desperdicio, lo que por definición sobra y por lo tanto, debe ser sepultado, sino como la materia prima -¿pasta base?- para una industria secundaria a la que se puede agregar valor. Cuando uno le pregunta cómo es posible que a pocas horas de ser desechados en la Ceamse, los alimentos reingresen en el sistema comercial, me rectifica: “¿De qué sistema me habla?, si, por definición, los cirujas son los extranjeros del sistema . Lo que usted concibe como consumo es para quienes están integrados. Los de afuera tenemos otro circuito propio, con todas las posibilidades”. Y continúa: “la mercadería no reingresa al sistema que usted conoce, sino a un circuito que corre en paralelo, que termina en granjas de porcinos, por ejemplo. Los sectores marginales son de un pragmatismo extremo. El 90 por ciento del reciclado de vidrio y cartón está en manos del ciruja callejero. Es preciso hacer políticas públicas que incorporen al ciruja, que es el que más sabe de basura, dado que es el mayor factor de reconversión ambiental”.
En la Red de Bancos de Alimentos, sin embargo, aportan otras soluciones para este disparate que sigue siendo el hambre en el país de los commodities, los cereales y el ganado. Señalan que ya llevan más de un año estancados dos proyectos de ley, aprobados en la Cámara de Diputados, uno de ellos, la ley Donal, del diputado Daniel Filmus, que permitirían a estos polos de carenciados acceder a grandes donativos de alimentos no vencidos directamente de las bocas fabriles, sin pasar por la quema.
http://www.clarin.com/politica/Carcova-pequenos-peones-basural-prodigo_0_427157356.html

sábado, 12 de febrero de 2011

“Se come más de lo que el organismo necesita”


La clave para combatir la epidemia de obesidad es lograr el convencimiento de la sociedad para que cambie su forma de comer y adopte conductas y hábitos de vida saludables, más allá de las dietas para adelgazar, señaló el nuevo presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Edgardo Ridner. En ese sentido, el experto epresó: "se come más de lo que necesita el organismo para vivir y eso, es una cuestión cultural".A esa situación "se le suma la presión que ejerce en la población la oferta alimenticia que, desde los productores hasta los comercializadores, nos estimulan para que comamos más, sobre todo alimentos con alto nivel calórico", sostuvo Ridner. Por eso, opinó que "se da el fenómeno curioso de que el sobrepeso no está restringido a determinadas partes del mundo ni a determinadas clases sociales, sino que afecta tanto a ricos como a pobres".
"La universalidad del problema de la obesidad marca que el ser humano se basó ancestralmente en comer todo lo que puede y ese aspecto cultural es un patrón común de toda la humanidad", indicó. En concordancia con su afirmación, puntualizó que una de cada tres personas en el mundo es obesa y explicó que para determinar si una persona padece la enfermedad, debe calcularse el índice de masa corporal, que se obtiene por la división de la altura al cuadrado por el peso de la persona que, si da más de 25, significa que hay sobrepeso.
Ridner alertó que la obesidad es el desencadenante de una serie de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la diabetes y distintos tipos de cáncer.
Para el especialista, "el cambio cultural para enfrentar el problema se produce lentamente y la mayoría de la sociedad no está convencida de que debe modificar la forma de comer, por eso las políticas sanitarias deben trabajar en esa dirección".
Rinder reconoció que tal proceso lleva tiempo y que los resultados pueden verse en décadas, pero realizar ajustes en la alimentación y adoptar conductas saludables como la realización de actividad física “es fundamental para abordar la obesidad, más allá de las dietas”.El presidente de la SAN consideró que se debe ir hacia una dieta más rica en vegetales y frutas sin que desaparezca el consumo de carne, pero con una menor tendencia a comer alimentos muy ricos en grasas. A su vez sostuvo que "hay que tener una conducta ante los alimentos y para eso hay que estar convencido de que se quieren adoptar hábitos saludables, teniendo en cuenta los beneficios que ellos reportan".En este sentido, Ridner recordó que "es importante que las dietas sean personalizadas y que se tenga en cuenta el entorno porque de acuerdo a la actividad que se desarrolla y los gustos también debe adaptarse la comida".
http://www.docsalud.com/articulo/1824/se-come-más-de-lo-que-el-organismo-necesita

Un IMC mayor a 25 indica sobrepeso

Revelan que la dieta influye en el Coeficiente Intelectual de los más chicos


Una dieta alta en grasas y azúcares durante los primeros años de vida podría afectar al desarrollo del coeficiente intelectual de los niños. Así lo demostró un estudio publicado por el semanario científico British Medical Journal y llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido.
Los autores de la investigación basan sus conclusiones en el estudio ALSPAC, que se realizó con 14.000 niños nacidos entre 1991 y 1992 y pretendía hacer un seguimiento a largo plazo de la salud y el bienestar de los participantes.
Con este objetivo, los padres completaron cuestionarios detallados sobre el tipo de comida y bebida que sus hijos consumían a los tres, cuatro, siete y ocho años y medio. Periódicamente, se sometió a los niños al test de inteligencia Wechsler, que reveló que aquellos cuya dieta era poco sana presentaban un coeficiente intelectual menor que los que comían bien. Los patrones de alimentación entre los cuatro y los siete años no tuvieron impacto en el nivel de inteligencia de los niños pero sí su tipo de dieta entre los cero y los tres años. Los especialistas aclaran que estos estudios sugieren que "los efectos cognitivos relacionados con los hábitos alimenticios en los primeros años de vida podrían persistir aunque se cambiara la dieta". Sin embargo, los expertos también aclaran que estos resultados son "modestos" y recomiendan efectuar nuevas investigaciones para conocer mejor el efecto sobre la inteligencia que puede tener el tipo de dieta a una temprana edad.
http://www.docsalud.com/articulo/1828/revelan-que-la-dieta-influye-en-el-coeficiente-intelectual-de-los-más-chicos

Afirman que las gaseosas dietéticas y la sal aumentan el riesgo de infartos


Las personas que toman gaseosas dietéticas tienen mayor riesgo de sufrir infartos y derrames cerebrales que quienes no lo hacen, según dos estudios. Estos escritos también afirman que los alimentos salados también colaboran con los ataques cerebrales.El estudio de las bebidas examinó a 2.564 personas en Manhattan y halló que quienes dijeron consumir gaseosas light diariamente, tenían 61% más riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares que quienes no la toman.
"Si el resultado se confirma con estudios posteriores, quiere decir que las gaseosas dietéticas pueden no ser un sustituto óptimo para las bebidas azucaradas", dijo la principal autora del estudio, Hannah Gardener, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami.El trabajo fue presentado en la conferencia internacional anual de la American Stroke Association, celebrada en Los Ángeles.
Un segundo estudio observó a 2.657 participantes en la misma zona y halló que las altas ingestas de sal están vinculadas a un notorio aumento de isquemias cerebrales, es decir la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.
La gente que dijo consumir más de 4.000 miligramos de sodio al día (que es la cantidad que contienen, por ejemplo, cuatro porciones grandes de papas fritas en Estados Unidos), tienen el doble de riesgos que las personas que consumen menos de 1.500 miligramos por día.
"El riesgo de accidentes cerebrales, además de la hipertensión, aumenta 16% cada 500 miligramos de sodio que se consumen por día", indicó el estudio, señalando que esto dependerá de variables como la edad, el sexo, el uso del alcohol o tabaco, etc.
http://www.docsalud.com/articulo/1841/afirman-que-las-gaseosas-dietéticas-y-la-sal-aumentan-el-riesgo-de-infartos

Rehabilitación de ACV en el hogar, tan eficaz como la alta tecnología


Los pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) que reciben terapia física intensiva en el hogar caminan tan bien después de un año como aquellos que entrenan en cintas de alta tecnología, informaron investigadores estadounidenses.
Quienes comienzan la rehabilitación incluso seis meses después del ACV u otra lesión aun pueden mejorar su capacidad de caminata, lo que contradice creencias previas de que ese tipo de avances se veía limitado al primer semestre luego del incidente, añadieron los expertos.Los sorpresivos hallazgos, difundidos en la Conferencia Internacional sobre ACV de la Asociación Estadounidense del ACV en Los Angeles, provienen del mayor estudio sobre rehabilitación del accidente cerebrovascular realizado en EEUU."Los resultados de este estudio muestran que la terapia más costosa y de alta tecnología no fue superior al entrenamiento intensivo de la fuerza y el equilibrio en el hogar, pero ambas eran mejores que la terapia física de baja intensidad", dijo el doctor Walter Koroshetz, del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y ACV, cuya agencia financió el estudio.La investigación amplía las opciones terapéuticas para los pacientes con ACV y sugiere que las personas que no empiezan la terapia física dentro de los primeros seis meses de la lesión aun pueden mejorar su capacidad para caminar.
"La creencia popular no es cierta", indicó en un comunicado Katherine Sullivan, de la University of Southern California, quien ayudó a dirigir el estudio. "El potencial de recuperación es bueno más allá de los primeros meses después de una lesión o luego de un ACV", agregó la experta.
Los investigadores estudiaron la efectividad de un popular tratamiento que incluye caminatas sobre una cinta con un arnés que provee respaldo parcial, Luego del entrenamiento, los pacientes practican caminar. En el estudio, el equipo evaluó este programa dos y seis meses después de un ACV.Los expertos compararon a esos dos grupos con uno que ejercitaba con un terapista físico en el hogar que se concentraba en la flexibilidad, el rango de movimiento, la fuerza y el equilibrio. Luego de un año, el 52% de todos los participantes había logrado mejoras importantes en su capacidad de caminar. No había diferencia si el paciente había comenzado la terapia física dos o seis meses luego del ACV.Asimismo, los pacientes que realizaron terapia en el hogar obtuvieron los mismos resultados que aquellos que formaron parte del programa de entrenamiento con la máquina de alta tecnología y practicaban en instalaciones de rehabilitación.El doctor Bruce Dobkin, de la University of California en Los Angeles, que ayudó a diseñar el estudio, dijo en un comunicado que él había esperado que el programa con la cinta de alta tecnología resultara superior.
"Sin embargo, hallamos que todos los grupos tuvieron los mismos buenos resultados, logrando resultados similares en la velocidad de caminata, recuperación motriz, equilibrio, participación social y calidad de vida", añadió.
Los programas de ejercicio en el hogar requieren equipamiento menos costoso, menos entrenamiento para los terapistas y menor cantidad de personal médico, y el equipo sugiere que este enfoque sería la mejor forma de que los sobrevivientes de ACV vuelvan a caminar.
http://www.docsalud.com/articulo/1850/rehabilitación-de-acv-en-el-hogar-tan-eficaz-como-la-alta-tecnología

Según la OMS, el alcohol causa más muertes que el sida o la violencia


El alcohol causa casi el 4% de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de Africa y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte impacto de la sustancia en la sociedad a través de los accidentes de tránsito, la violencia, las enfermedades, el maltrato infantil y el ausentismo laboral, indicó la OMS en su Informe Global sobre el Alcohol y la Salud. El documento indicó que aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de causas relacionadas con la ingesta de bebida.
"El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años", señaló el reporte.En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (EIC), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto. A su vez, la ingesta excesiva, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes, según la OMS."A nivel mundial, alrededor del 11% de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana”, señaló el estudio a la par que reparó que el abuso de esta sustancia es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres. Al respecto, el género masculino “siempre participa en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos” que ek femenino en todas las regiones, señaló el documento.
Los ministros de Salud de los 193 estados miembros de la OMS acordaron en mayo del año pasado intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo excesivo de alcohol a través de impuestos mayores a las bebidas espirituosas y más restricciones de comercialización.
Enfermedad y lesiones
El alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según indica el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde el 2004. Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de tránsito, la violencia y varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado."Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora la tenemos", dijo Vladimir Poznyak, responsable de la unidad de abuso de sustancias de la OMS, que coordinó el informe.Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente desde altos niveles en los países desarrollados a los más bajos en el norte de Africa, la región de Africa subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.La bebida de producción casera o ilegal -que elude los controles gubernamentales y los impuestos- supone casi el 30% del total del consumo adulto a nivel mundial. Y algunas de esas bebidas son tóxicas.En Francia y otros países europeos, con altos índices de consumo adulto per cápita, los episodios de ingesta excesiva no son tan frecuentes, lo que sugiere patrones de bebida regulares pero más moderados.Según la OMS, tomar moderadamente puede tener un efecto beneficioso en la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV). "Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de insgesta excesiva", indicó la agencia.Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, señaló el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir, además de regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso si se aplican.
Tags: OMS alcohol muerte Informe Global sobre Alcohol y Salud ingesta violencia accidentes VIH/Sida Cáncer
http://www.docsalud.com/articulo/1847/según-la-oms-el-alcohol-causa-más-muertes-que-el-sida-o-la-violencia

viernes, 11 de febrero de 2011

Desnutrición en Salta: murió una bebé y ya son siete las víctimas

La nena aborigen tenía dos años y era de la misión Los Baldes (cerca de la localidad de Morillo, 500 kilómetros al noreste de la capital salteña). Además, varios menores se encuentran en observación con cuadros de diarreas y vómitos.
Una nena aborigen, de 2 años, murió por un cuadro de desnutrición grave en el paraje Los Baldes de la localidad de Morillo, a 500 kilómetros de la capital provincial.
El deceso se produjo luego de que al menos un niño muriera con el mismo cuadro en el departamento Orán y otros tuvieran que ser internados en el hospital San Vicente de Paul de esa ciudad, con síntomas similares derivados de carencias nutricionales.
La última víctima era una nena que tenía 2 años y que fue llevada en estado grave al hospital local, donde murió "por desnutrición grave", según informaron autoridades de ese establecimiento.En lo que va del año siete niños murieron afectados por cuadros de deshidratación severa en comunidades aborígenes residentes en la ciudad de Tartagal. En esos casos, si bien no se consignó la desnutrición como causa de muerte, los decesos fueron asociados con el bajo peso o riesgo nutricional.
Los niños de 1 a 3 años vivían en las misiones que bordean la periferia de Tartagal, en las cuales es escasa el agua potable y hay falencias de saneamiento ambiental.
En la mayoría de los casos los niños contrajeron enfermades gastrointestinales que les produjeron diarrea y vómitos, cuadros que derivaron en las muertes.
http://www.larazon.com.ar/actualidad/Desnutricion-Salta-murio-bebe-victimas_0_212400115.html

Hallan en una comunidad aborigen 26 chicos en riesgo de desnutrición


Además hay otros siete nenes internados. Ayer empezaron a trabajar 26 sanitaristas. El drama del hambre. Unos 3.500 habitantes de las misiones Sachapera I y II y Lapacho II, en Tartagal, comenzaron desde ayer a ser asistidos casa por casa. Desde muy temprano, los primeros 26 agentes sanitarios de los cien que prometió el gobernador Juan Manuel Urtubey iniciaron una recorrida en busca de chicos que tengan diarrea, vómitos o cualquier otro síntoma de posible desnutrición. El lunes se va a completar la cantidad de agentes sanitarios y se van a incorporar diez médicos.
El Ministerio de Salud Pública de Salta montó el Plan de Inclusión para intentar contrarrestar el avance de la pobreza y la falta de atención médica en el norte de la provincia. Una situación que ya llevó a la muerte en los últimos quince días a siete nenes aborígenes menores de cinco años que presentaron signos de desnutrición aguda.El patio de tierra y una galería con paredes de tablas y techo de chapa de la casa del cacique Antelmo, en Sachapera I, sirvió de base para dar inicio al operativo. Será así hasta tanto el lunes lleguen las diez carpas sanitarias, que serán distribuidas en varias misiones. Tartagal, 365 kilómetros al noreste de Salta capital, es una ciudad con 70 mil habitantes, de los cuales 20 mil son aborígenes de distintas etnias, donde predomina sobre todo la wichí.
“Queremos que vengan médicos de todo el país a Tartagal. Aquí hay cargos vacantes. Nos hace falta médicos que quieran venir a esta zona”, pidió Enrique Heredia, director de Medicina Social de la provincia. Los agentes sanitarios no tardaron en encontrar chicos en riesgo nutricional , que comenzaron a llegar a la casa del cacique Antelmo. Las madres, con su pobreza a cuestas y cargando a sus hijos –que el ministro de Salud, Gabriel Chagra Dib, mira por sobre los micrófonos de los periodistas–, comienzan a desvestirlos para que las enfermeras los pesen y los midan .La agente sanitaria Alejandra Aranda completa en una libreta los datos del control del bebé wichi Jesús Rodríguez, de siete meses de vida.
“¿Su hijo tiene diarrea?” , le pregunta Alejandra a Rosa Rodríguez. “Sí. Ayer (por el miércoles) me he quedado hasta las doce de la noche en el hospital, desde la siete de la tarde que lo llevé por la diarrea.
Me le dieron suero todo el tiempo.
No me lo internaron y me despacharon a la casa”.
Sobre el mediodía ya se llevaban controlados a 130 nenes de los 156 menores de cinco años que la agente sanitaria Elizabeth Gallardo, responsable del operativo en Sachapera I, tiene registrados en su planilla. “Menos mal que ahora tengo la ayuda de mis compañeros (mira a su alrededor, las chaquetas celeste que la rodean). Para hacer este control, casa por casa, demoro tres meses”.
De los chicos controlados, 26 (el 20%) están con riesgo nutricional por diarrea y vómitos. “Con las manos sucias no se tiene que tocar el pecho y darle de mamar al bebé”, es la recomendación que se escucha a cada rato cuando una sanitarista habla con una madre wichí. Y advierten que “las manos de los chicos tienen que estar limpitas. Si se la meten sucias en la boca le van a entrar infecciones”.
Protegido del Sol por un frondoso árbol, Heredia ausculta con el estetoscopio los pulmones de Sofía Arias, una nena wichí de 2 años que sufre de parálisis cerebral. Luego, le pellizca la pancita y le explica a Eva Deolinda: “Tu hija está bien. Pero tenés que pellizcarle despacito. Mirá: juntá así la piel y si se queda casi dura inmediatamente la llevás al hospital , porque está deshidratada”.
Anoche, al cierre de esta edición, el primer parte oficial con los datos del primer día de trabajo de los agentes sanitarios aún no se había difundido. En el Hospital Juan Domingo Perón permanecían siete chicos internados (uno más que el miércoles) y tres en observación, que esperan en un pasillo junto con sus padres. “Quedan suspendidas todas las licencias”, se advierte al personal en la pizarra de novedades. Un indicador claro del difícil momento.
http://www.clarin.com/sociedad/Hallan-comunidad-aborigen-chicos-desnutricion_

martes, 8 de febrero de 2011

Otros dos bebés mueren por desnutrición en Salta


Otra vez golpeó el drama del hambre en el norte salteño. Dos bebés de la comunidad wichí murieron el último fin de semana, y ya suman cinco en los últimos quince días las muertes ligadas a la desnutrición que sufren las comunidades aborígenes.
Marlene Arias, de seis meses, vivía en la misión Lapacho 2, en Tartagal, mientras que Eliseo Teófilo Martínez, de un años y seis meses, vivía en la comunidad wichí de la localidad de Embarcación, cerca de Orán, 270 kilómetros al norte de la capital salteña.El viernes el gobernador Juan Manuel Urtubey había prometido desde Tartagal que cien agentes sanitarios atenderán a las comunidades aborígenes.
Es que por problemas vinculados a la desnutrición ya habían muerto Julián Darío Pérez (un año y medio), Leandro Arias (también un año y medio) y Rocío Soroco (3 años), todos cerca de en General Ballivián, en el norte salteño.
La muerte de Marlene se conoció al cierre de esta edición. Según se supo, la beba comenzó el viernes con una fuerte tos, por lo que su madre Paula Díaz, una adolescente wichí de apenas 14 años, la llevó al Hospital Juan Domingo Perón. Ese día, la beba fue dada de alta. El sábado, ya en grave estado, fue llevada de urgencia al hospital, donde falleció al mediodía por un “paro cardiorrespiratorio, muerte súbita”.A diferencia de los asentamientos aborígenes de Tartagal, el de la comunidad wichí en Embarcación se protege del espantoso calor con frondosos árboles. A la sombra de uno de ellos Nélida Sánchez (29) le da brillo con barniz a la pequeña cruz de madera de palo santo que Teófilo Martínez (31) hizo para llevar hoy al cementerio y colocarla en la tumba de su hijo, Eliseo Teófilo Martínez.
“El siempre tenía problemas de desnutrición . Nació prematuro y estaba controlado por los agentes sanitarios. Pero tenía meses que bajaba mucho de peso y ahora se estaba recuperando porque pesaba 6,7 kilos”, cuenta Nélida a Clarín con mucha pena.
Con el atardecer los mosquitos se vuelven insoportables. Junto a Nélida y Teófilo ya están sus hijos Mireya (12), Gisela (9), Josué (5) y María (2). Ellos escuchan. No emiten palabra, pero el dolor les nace en sus rostros al escuchar lo que le pasó a su hermanito menor.“El lunes comenzó con mucha diarrea, pero se le paró.
Ese día no había agua ”, cuenta Nélida, y señala la canilla que está en el patio de tierra. “No tenemos plata para comprar agua en botella. Aquí pasamos esa necesidad porque el agua sale con arena. Y si llueve, se enturbia con barro. Eso sí, si queremos agua hay que juntarla en tachos a la medianoche , sino sonamos. El enfermero dice que hay que hidratar a los chicos cuando tengan diarrea. ¿Pero de dónde sacamos agua fresca?” Teófilo recién estaba dando sus primeros pasos con sus piecitos descalzos, como los tienen sus cuatro hermanitos. “El decía papá, mamá, y la llamaba mucho a Mireya.Nunca pensé que se me iba a morir ”, dice Nélida. “Aquel día (por el viernes a la noche) pedí prestada una bicicleta y la llevé a mi esposa, con el bebé en sus brazos, sentada en el portaequipaje. No tenía con qué hablar al hospital de Embarcación para que manden una ambulancia”.
La comunidad wichí está lejos del casco urbano de Embarcación, casi tres kilómetros al sudeste, por un camino que con unas cuantas gotas de lluvia se torna intransitable. “Llegamos al hospital y los médicos iban y venían. Al rato, nos dicen que lo iban a llevar a Orán, por que mi hijo estaba grave . Dejé la bicicleta ahí no más, menos mal que no me la robaron, y nos fuimos con Nélida y el bebé”.
Al amanecer, Teófilo se cruzó con unas enfermeras que atendieron a su hijo durante la noche. “Está mejorcito”, le dijeron. Con esa novedad Teófilo preparó su regreso a Embarcación. “Cuando se fue, al ratito el bebé hizo un paro cardíaco y los médico lo salvaron. Pero a las una de la tarde me dicen que falleció”, recuerda Nélida, y contiene sus lágrimas.
http://www.clarin.com/sociedad/bebes-mueren-desnutricion-Salta_0_423557731.html

lunes, 7 de febrero de 2011

Comida: ¿tan adictiva como el alcohol?


Se suele pensar que para bajar de peso, las personas con obesidad sólo deben comer menos y moverse más. En cambio, existe un consenso en que los alcohólicos necesitan un tratamiento para dejar de beber. Pero un nuevo estudio, publicado en la revista “Archives of General Psychiatry” revela que esos dos problemas pueden no ser tan diferentes como se piensa y que comer en exceso también puede ser una adicción.
El trabajo analizó las similitudes neurobiológicas entre los comportamientos que llevan a la obesidad y al abuso de sustancias. Para arrojar sus conclusiones, investigadores de la Washington University School of Medicine (Saint Louis, EEUU) examinaron dos grandes encuestas representativas de los hábitos de los adultos norteamericanos. Los 40 mil participantes que fueron indagados en los dos sondeos (realizados en 1991- 1992 y 2001- 2002) respondieron preguntas sobre el alcoholismo en sus familias.Se los interrogó sobre si algún familiar había sido alcohólico o había tenido problemas con la bebida en algún momento de su vida”. Los participantes también respondieron sobre su propio peso y altura, a fin de que se pudiera calcular su índice de masa corporal (IMC). Para calcularlo, se divide peso en kilos por altura y si el resultado es mayor a 30, indica que hay obesidad.
La primera encuesta, realizada en los tempranos ‘90 no había encontrado relación entre los antecedentes familiares de alcoholismo y la obesidad. Sin embargo, el segundo sondeo mostró un panorama completamente diferente: los adultos con una historia familiar con problemas con la bebida tenían de un 30 a 40% más de chances de ser obesos que quienes no tenían parientes con el problema. Por otra parte, las mujeres poseían un riesgo más alto, con un 50% más de probabilidades de ser obesas, riesgo que en los hombres apenas llegaba a un 26%.
¿Pero por qué se dieron estos cambios con el paso del tiempo? El Dr. Richard A. Gurza, líder del estudio, sostuvo que la naturaleza de los alimentos que ingerimos cambió y ellos poseen una tendencia a atraer partes del cerebro implicadas en la adicción. Es que algunos comestibles - ricos en azúcar, sal y grasa- pueden ser los que disparen la sobrealimentación en personas ya predispuestas al despertar centros primitivos de recompensa y reforzar la conducta adictiva.
Esta clase de alimentos, calificados de “hiperapetecibles”por el Dr. David Kessler - miembro de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU)- pueden llevar más a la sobrealimentación que los vegetales, por ejemplo. De hecho, en su libro “El fin de la sobrealimentación” describe cómo este tipo de comidas, que suelen servirse en restaurantes de comidas rápidas, alteran la química del cerebro y llevan a una respuesta neurológica que estimula a desesperarse por comer más, incluso cuando no se tiene hambre.
Kesler relaciona el hecho de que algunas personas no puedan controlar su ingesta de esta clase de alimentos a que ellos estimulan al cerebro para que libere dopamina, neurotransmisor asociado con el centro del placer.
Pero sin embargo, existen otras explicaciones sobre la relación entre la obesidad y los antecedentes familiares de alcoholismo, como que por ejemplo los parientes de ese grupo pueden ser más susceptibles al estrés en general o sufrir depresiones subyacentes que pueden llevarlos a comer o tomar de más.
http://www.docsalud.com/articulo/1785/comida-tan-adictiva-como-el-alcohol

El cerebro humano se achica cada vez más


Investigadores de las universidades de Michigan y de Missouri, en EE.UU., concluyeron que el cerebro humano se ha empequeñecido desde hace 30.000 años, un fenómeno intrigante para los antropólogos, que ven en ello un efecto de la evolución hacia sociedades más complejas.
El volumen medio del cerebro del hombre moderno, el Homo sapiens, disminuyó un 10% (de 1.500 a 1.359 cm3), el equivalente de una pelota de tenis. Las mediciones fueron establecidas a partir de cráneos hallados en Europa, Oriente Medio y Asia.
El hombre de Neandertal, desaparecido hace 30.000 años, era más corpulento y tenía un cerebro mayor. El hombre de Cromagnon era el Homo sapiens dotado del cerebro más grande y también era más fuerte que sus descendientes actuales. Esos rasgos eran necesarios para sobrevivir en un entorno hostil.
Al estudiar la evolución del tamaño del cráneo entre hace 1,9 millón y 10.000 años, constataron que “con el surgimiento de sociedades más complejas, el cerebro humano se ha empequeñecido porque los individuos ya no necesitan ser tan inteligentes para sobrevivir; los demás los ayudan”, según explicó David Geary, de la Universidad de Missouri. Eso no significa que los hombres modernos tengan menos capacidades intelectuales, sino que desarrollaron formas de inteligencia más sofisticadas.
http://www.larazon.com.ar/interesa/cerebro-humano-achica-vez_0_211500031.html