Vistas de página en total

viernes, 27 de julio de 2012

Los lácteos funcionales que ayudan a la salud


A través de cambios en las dietas de las vacas se pueden obtener lácteos con propiedades benéficas para la salud. Un nuevo encuentro entre científicos busca establecer en qué lugar se encuentra la Argentina respecto de Brasil.El término de alimento funcional se utiliza para identificar alimentos y/o componentes de ellos que poseen propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores que superan el beneficio clásico de un aporte de nutrientes. Serían funcionales también los alimentos en los que se ha eliminado o reducido la presencia de uno o varios componentes para que produzca menos efectos adversos sobre la salud humana.
A través de la alimentación de la vaca se puede modular la composición en ácidos grasos de la leche en un sentido favorable a la salud humana. Se ha logrado una importante reducción en la concentración de ácidos grasos hipercolesterolémicos de la leche y un incremento natural y simultáneo de ácidos grasos con propiedades ateroprotectoras y anti proliferativas. Estas propiedades son recuperables en los lácteos elaborados con la leche denominada funcional.lacteos 1
Los días 7, 8, 9 y 10 de agosto se llevarán a cabo las Jornadas de Lácteos Funcionales en las localidades de Balcarce, Buenos Aires (sede del INTI, Migueletes), Chivilcoy y Tandil respectivamente. El objetivo es conocer la experiencia Argentina en la producción de lácteos funcionales y los avances y perspectivas de Brasil en el mismo tema. También se difundirá a la comunidad de Chivilcoy las bondades de los quesos funcionales y se intercambiará información entre el INTA y Embrapa.http://supercampo.perfil.com/2012/07/los-lacteos-que-ayudan-a-la-salud/ 

martes, 24 de julio de 2012

Se come cada vez menos por placer y más como “remedio”

El recetario de la cocina argentina cambió y se impone la cultura de platos curativos o preventivos. Los alimentos orgánicos son la vedette, lejos del bife a caballo o el flan casero de otras generaciones.¿Qué tendrá esa leche que se vende sola por la tele con su música pegadiza? ¿Será que tiene proteínas y vitaminas? ¿Será que te “crecen los dientes”? ¿Y la línea “plus” de la misma marca? ¿Será que, encima, se ofrece en tetrabrik aislado de todo bicho o en prácticos sticks para llevar en la cartera? Otro slogan, tanguero: “Veo la silueta fina/de mi madre en la cocina/como una virgen divina/colocada en un altar”.Homero Cárpena habrá imaginado a su vieja llevando las claras de seis huevos a punto nieve para hacer un flan rematado con azúcar refinada convertida en caramelo. Así lo hacía Doña Petrona, así se hacía en las casas porteñas donde se podía destinar media docena de huevos a un postre.Hoy esa madre en la cocina calienta en el microondas la leche que la empresa –con su melodía empalagosa– vende a mansalva y de antemano por tevé. Nada de flan, poca milanesa a caballo coronada por dos huevos fritos y guarnición. Los tiempos han cambiado. Cada vez menos gente elige un plato para deleitarse con sus sabores. Lo prefiere, en cambio, porque beneficia su salud, calma alguna dolencia o previene enfermedades.Este cambio en la dieta no distingue género y se da en los sectores medios de la población. Para Mónica Katz, nutricionista y directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro, los médicos son en parte responsables de estos nuevos hábitos a la hora de comer. “En un siglo que se caracteriza por el avance de las enfermedades crónicas como la obesidad, cáncer, osteoporosis y las cardiovasculares, hay una tendencia hacia el wellness, el vivir mejor. Y mucha gente, ante un mundo incierto, busca metareligiones. Cada vez son más los que ponen como eje de su vida la cómida órganica y natural. Muchos respiran o meditan y en la mayoría de los casos no acompañan el cambio nutricional con deporte. Notamos este ‘absolutismo dietario’ y nos preocupa”, arrima Katz.El “profe” Carlos Kenny dice que no conoce a nadie que no coma por placer. Sin embargo reconoce que en sus tiempos de preparador físico en Platense, en los ‘60, la concentración de jugadores no existía ¿Entonces? “Si el partido se jugaba a las cinco de la tarde, nos juntábamos a almorzar a la una. Bife de chorizo con ensalada y a la cancha”, recuerda Kenny. La metareligión era la mística; el mundo, de incierto, tenía poco. Tanto cambiaron las cosas, que algunos restaurantes reemplazaron el bife por magros pescados.
Con el cambio de milenio se reafirmó el sushi y algunas cadenas de comida rápida se tuvieron que ir del país. En el cambio de década, la carne argentina resistía hasta que no hace mucho los paladares carnívoros advirtieron que el feedlot estaba (está) matando el gusto. El ahorro en tiempo para engordar la hacienda en los corrales –animales comiendo en el mismo lugar donde defecan, sin caminar– es carísimo para el sabor: asado con gusto a cerdo, cortes blancos. Y mientras tanto, el mercado que no se iba a perder el nicho de consumo que se abría.¿Alimentación consciente o marketing organizado? Responde el sociólogo Matías Bruera, especialista en temas de alimentación: “Más allá de la vuelta a lo natural, no somos más un país de vacas gordas y mieses generosas. Argentina está entre los primeros productores que utiliza semillas de soja genéticamente modificada. Lo natural es una invención de la cultura y esta tendencia es otra vuelta de tuerca del capitalismo que busca redefinir el mercado con lo orgánico, cooptar un nuevo nicho de consumo. Una moda”.Suma Ariel Pennisi, docente de la UBA y autor de “Papa Negra”: “En la era de la incitación al placer, se construye un producto sano con los químicos de siempre. Hoy es posible dudar de una banana que, tan noble, espera guardada en su vaina. Lo orgánico suele ser cool, un autoengaño. ¿Si pienso mi cuerpo como una ecuación abstracta de calorías, no existe una idea de la salud un poco “matemática”? Cuando lo lúdico se pierde, es decir, probar diferentes comidas, hay un problema”.http://www.clarin.com/tendencias/come-vez-placer-remedio_0_742725723.html

viernes, 20 de julio de 2012

Lanzan la bebida DSK, una soda afrodisíaca

Dos emprendedores franceses crearon una trago basado en azafrán y kiwi. La sigla coincide con el nombre del ex director del FMI pero en realidad se llama "Drink Safran Kiwi"Dos emprendedores franceses han lanzado al mercado una bebida de azafrán y kiwi con el nombre de DSK, que no se refiere al acrónimo por el que se conoce al exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), sino al del brebaje gaseoso "Drink Safran Kiwi", al que le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Stephane Briault y Patrice Guilliard, creadores de la bebida de color anaranjado cuyo apelativo flirtea con el sobrenombre por el que se conoce a Dominique Strauss-Kahn, aseguran que se trata de una bebida "cien por cien natural".Los empresarios no niegan la ambigüedad de la marca, que se relaciona con el célebre político, sumido desde hace un año en una retahíla de escándalos sexuales. "A la gente le gustará o no, pero una cosa está clara: se acordarán", comentó Briault en declaraciones hoy al diario Le Populaire.
Se trata de un producto de etiqueta "bio" generado con kiwis de agricultura biológica, sirope de caña de azúcar y azafrán que no lleva ni colorantes ni conservantes y producido en el departamento de la Creuse, en el centro de Francia.Esperan, además, que el azafrán de la fórmula le conceda propiedades afrodisíacas, pues se supone que esa preciada especia despierta la libido femenina, además de llevar asociada la reputación de resultar beneficiosa para la respiración o la tensión arterial.Los empresarios, amigos de la infancia, esperan colocar en el mercado 10.000 botellas "en los próximos días", aunque no en grandes establecimientos de distribución.La idea es situar la bebida como un producto de lujo -el lote de seis botellas de 27 centilitros cada una costará 16 euros (unos 19,5 dólares)- y vincularlo al mundo de la noche como combinado para cócteles, pues casa muy bien con la ginebra, y el azafrán atenúa los efectos nocivos del alcohol, aseguran.Los empresarios han registrado la marca DSK para su bebida en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de Francia. http://www.rosario3.com/noticias/enserio/noticias.aspx?idNot=115241

lunes, 16 de julio de 2012

"Eliminar las grasas animales de nuestra dieta no nos hace más saludables”


CUKMI: ¿Por qué escribir un libro sobre la grasa?
JENNIFER: Me encanta la grasa, me encanta su sabor y es indispensable para cocinar. Escribí el libro porque me di cuenta que las personas, sobre todo en América del Norte, le tienen pánico, es decir, un temor infundado. Y quería decirles que la grasa no sólo es sabrosa y una fuente importante de energía, sino que también es importante para una dieta saludable.
CUKMI: En los últimos años, primero se reemplazó la grasa animal (por ejemplo con la margarina), y después se instaló la dieta baja en grasas como un mandato de la buena nutrición. ¿A qué se debe?
JENNIFER: Es una historia complicada. Aunque muchos creyeron que estaban ayudando a nuestra salud con la reducción de la grasa animal, pasaron por alto miles de años de historia de la humanidad que había demostrado la importancia de la grasa animal. El hombre hizo que los aceites vegetales sean baratos y extendió la vida útil de los alimentos preparados. Una campaña comenzó a reemplazar las grasas animales testedadas, las reemplazó por estos aceites vegetales nuevos y tuvo mucho éxito. Sin embargo, grasa vegetal no es más saludable, las tasas de enfermedades del corazón no han disminuido, y la obesidad, la diabetes y el cáncer están en aumento.
CUKMI: ¿Cuál es el vínculo científico entre la grasa, la obesidad y la salud?
JENNIFER: Eliminar las grasas animales de nuestra dieta no nos hacen más saludable. Las dietas bajas en grasas de origen animal dejan a las personas con hambre, deprimidas y propensas a enfermedades y a aumentar de peso. Como hemos reducido la grasa animal en nuestra dieta, necesitamos reemplazarla y así es que aumentó la ingesta de azúcares e hidratos de carbono refinados. Esto no debería haber sucedido. Hasta hace poco, todo el mundo entendía que la grasa y las proteínas satisfacían y los almidones y los azúcares te hacían engordar. Los animales son engordados para la faena alimentándolos con granos, y lo mismo se aplica a nosotros.
CUKMI: ¿Y qué le responde a los que le temen y por eso demonizaron la grasa?
JENNIFER: Les explico mi punto de vista y les muestro los estudios científicos que demuestran la importancia de la grasa animal a una dieta saludable. Si nos fijamos en los hechos, se darán cuenta de que la grasa animal no es el problema.
CUKMI: Como tendencia actual, ¿vivimos una restauración de la comida real que incluye la grasa?
JENNIFER: Creo que hay varias razones por las que la gente se está replanteando su relación con la grasa. Se dan cuenta de que una dieta baja en grasa no funciona, que la grasa es esencial para la buena salud y mantenerse saludable. Las dietas tradicionales y las dietas paleo, que promueven la buena grasa de origen animal, son cada vez más populares. La grasa también es parte de un animal bien criado, y la filosofía-alimentaria-de-la-nariz-a-la-cola nos impulsa a comer todo del animal: su carne, su grasa, los huesos y los órganos.CUKMI: ¿Comés grasa? ¿Cómo son las recetas de tu libro?
JENNIFER: Sí, por supuesto que como grasa. Como grasa animal de calidad y los aceites de las frutas secas. Mis recetas no son “de” grasa, sino basadas en carnes veteadas con grasa y incluyen grasa animal entre sus ingredientes, como la sopa de zapallo y panceta.

CUKMI: ¿Y por qué es fundamental para el sabor de la comida?
JENNIFER: La grasa es esencial para darle sabor a los alimentos: sin grasa la carne no tiene sabor real. Además, sin grasa y sin ese marmolado (la carne intercalada con la grasa) y la grasa externa que la hace más tierna, la carne se vuelve dura y seca cuando se cocina. Muchos aromas y sabores sólo son solubles en grasa, así que si no utilizás grasa en su cocción, no son liberados. Las moléculas de grasa, además, son grandes, redondas y lisas, por lo que brindan una sensación agradable en la boca; pensá en la sensación placentera de manteca derretida en la lengua. Los científicos ahora creen que la grasa pertenece –junto a lo salado, lo dulce, lo agrio, lo amargo y lo umami–, a los gustos que rigen el sabor de los alimentos.
CUKMI: Muchos argentinos comen asado, es una comida con cortes de carne con bastante grasa, pero también muchos creen que la grasa es ingrediente de comida de baja calidad, ¿por qué se da esto?
JENNIFER: Las grasas de origen animal, sin embargo, deben provenir de animales bien criados, por ejemplo el ganado que pasta. Esta grasa tiene las mejores cualidades, tanto de sabor como de salud, ya que contiene ácidos grasos omega-3, que son los que necesitamos más en nuestra dieta. La grasa es también un importante medio para cocinar, que no queda en los alimentos, pero siempre debe ser grasa de buena calidad.http://cukmi.com/eliminar-las-grasas-animales-de-nuestra-dieta-no-nos-hacen-mas-saludable/

jueves, 12 de julio de 2012

El agua es una aliada contra la obesidad: medio litro al día ayuda a perder peso


Si se toma esa cantidad a lo largo de un año, se pueden adelgazar 2,5 kilos, aseguran reconocidos expertos locales.El agua es una herramienta muy útil para combatir la obesidad: tomar 1,5 litro al día puede hacer perder 2,5 kilos al año. Así lo aseguran especialistas de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), que ayer presentaron un documento que apunta a desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la ingesta de líquidos en nuestro país.El trabajo fue elaborado por un panel de expertos en hidratación, nutrición, obesidad y deporte.Tomar agua contribuye a reducir la ingesta de calorías innecesarias. ¿Por qué? El agua no aporta calorías, es la bebida natural ; genera una sensación de saciedad que puede ser aprovechada por los que desean bajar de peso; y aumenta la liberación de una sustancia llamada dopamina que está ligada a la sensación de recompensa.Tomar agua es perder peso –afirma a Clarín, Mónica Katz, directora de la Carrera de Médico Nutricionista de la Universidad Favaloro e integrante de la SAN–. Si una persona tomara 1,5 litro de agua por día (incluidas las infusiones sin azúcar o con edulcorante), en un año quemaría 17.400 calorías, cifra que causaría una pérdida de 2,5 kilos, en el marco de una vida saludable, es decir una dieta equilibrada y actividad física”.Agua : Grupo de botellas plásticas de agua sobre fondo azulLos nutricionistas explican que en primer lugar, el agua ocupa un lugar en el estómago, lo cual produce una sensación de saciedad mecánica . Además, el agua diluye la concentración de sales en la sangre, estimula el sistema nervioso simpático, lo que dispara la producción de noradrenalina y, con ella, la degradación de lípidos. Y en tercer lugar –afirman–, el agua aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor ligado a la sensación de recompensa y placer. “Por lo tanto –señala Katz–, después de beber agua, el organismo siente menos deseo de ingerir alimentos placenteros con exceso de calorías”.Los especialistas aconsejan tomar ocho vasos diarios de agua. Si es con gas, mejor, porque según afirman, aumenta la saciedad. Y si está fría, obliga al organismo a invertir energía en calentarla hasta los 37 grados del cuerpo, “lo que implica un gasto extra de unas 100 calorías”, apuntan.En los niños es preocupante el bajo consumo de agua, en contraste con el consumo excesivo de azúcar. “Las gaseosas e infusiones con azúcar aportan el 14% de las calorías que ingieren los alumnos de escuelas bonaerenses. Debemos insistir en que los chicos tomen agua común”, subraya Sergio Britos, director de la carrera de Nutrición de la Universidad Nacional de La Plata. Y exhorta a “las autoridades sanitarias, educativas y científicas así como la industria de alimentos, a tomar como política de Estado el desarrollo de un plan de educación alimentaria, incluyendo una hidratación saludable ”.http://www.clarin.com/sociedad/aliada-obesidad-litro-ayuda-perder_0_735526539.html

lunes, 9 de julio de 2012

Sin patria ni derechos, 12 millones viven en un limbo legal


Son los “apátridas”. No tienen ciudadanía por trabas burocráticas o porque sus países ya no existen.El problema cobró vuelo en las noticias con el caso de Cayetana, una beba que nació hace dos meses en la India a partir de un alquiler de vientre. Los padres son una argentina y un español que fueron hasta Nueva Delhi a buscar a su hija. Cuando quisieron inscribirla se encontraron con que los países de nacimiento de los tres tenían reparos legales para otorgar ciudadanía y por lo tanto, sin documentos ni nacionalidad, no podían llevarse a la chiquita de allí. Esta historia  permitió conocer una pequeña parte del drama de los apátridas, personas privadas de derechos, que hoy en el mundo son cerca de 12 millones.Ciudadanos de la ex URSS sometidos a requisitos kafkianos porque ese viejo estado ya no existe más. Mujeres argelinas que renuncian a su nacionalidad para tomar la de su marido iraní y que al separarse la pierden. Naciones que no reconocen la ciudadanía al nacido en su suelo por más que viva allí toda la vida. Otras que no aceptan más a quienes dejaron el país por un largo tiempo. Estas son algunas causas que generan el limbo legal que sufren los apátridas.Como técnicamente no son ciudadanos de ningún país, con frecuencia se les niegan derechos básicos, como recibir atención médica, conseguir un empleo calificado, votar en las elecciones, entrar y salir del territorio o inscribir a sus hijos en las escuelas. Siempre depende de lo estricto que sean los países, pero en algunos casos llegan a sufrir largos períodos de arresto porque no pueden probar quiénes son ni de dónde vienen.La secesión de los países –muchas veces bienvenidas porque saldan problemas ancestrales de razas o etnias obligadas a convivir en una nación– provocan conflictos de ciudadanías en cada uno de los nuevos estados. La antigua Yugoslavia tenía mezclados a croatas, serbios, bosnios, montenegrinos, eslovenos y macedonios. Tras la guerra de los Balcanes en los años ‘90 y la disolución de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, unas 380.000 personas se refugiaron en el resto de Europa y a muchos de ellos no les reconocieron su antigua nacionalidad y por lo tanto se sostuvieron en sus nuevos países dentro de grupos étnicos y sociales marginados.“La disolución de estados como la Unión Soviética, Yugoslavia o Checoslovaquia y la formación de nuevos estados, el traspaso de territorios y el nuevo trazado de fronteras fueron las principales causas de apatridia en las última dos décadas. A menos que nuevas leyes sean redactadas, mucha gente seguirá estando afuera”, explica Mark Manly, el jefe de la Unidad de Apatridia de la Agencia de la ONU para los refugiados, la ACNUR.Zairdjan Borbonarov (59) y su esposa Saiya (59) viven ahora en la provincia de Osh, al sur del Kirguistán, lo que antes del 1991 era una de las repúblicas soviéticas. Ellos llegaron muchos años antes desde Kazajistán, al norte de la frontera y debajo del territorio ruso. Luego de la disolución de la URSS, la pareja quiso volver a su tierra porque en Kirguistán no le otorgaban ningún derecho. Pero en migraciones no les reconocieron sus antiguos pasaportes soviéticos y luego los funcionarios kazajos les informaron que su ciudadanía de origen había sido revocada por los años de ausencia. Ahora intentan conseguir la nacionalidad kirguí, para recibir una pensión y acceso a salud pública.En esta segregación de grupos también se destacan las dramáticas situaciones de los gitanos europeos (los roma), perseguidos por décadas y que continúan como apátridas; los camboyanos que no pueden regresar luego del exilio en Vietnam; los miles de bidoun que se fueron desde Kuwait a Irak o los musulmanes en el norte de Myanmar, que ahora viven en campos de refugiados en Bangladesh.Las convenciones internacionales de Naciones Unidas sobre apatridia se establecieron en 1954 (Protección de los derechos de los apátridas) y 1961 (Prevención y reducción de los casos de apatridia). En toda América sólo cinco Estados adhieren a los dos acuerdos.La Argentina sólo se sumó a la convención del ‘54 y estudia incorporar la segunda, pero es uno de los países de la región en los que los extranjeros tienen menos dificultades para conseguir la ciudadanía. A pesar de eso, todavía se encuentra casos de refugiados que llegaron al país (ver aparte) y que por décadas estuvieron sin nacionalidad o aún hoy no la tienen.http://www.clarin.com/mundo/patria-derechos-millones-viven-legal_0_733726660.html

Los que mueven la cola y también nos alegran la vida

Convivir con un perro es positivo para gente de toda edad, ya que ayudan a combatir el estrés, facilitan la comunicación y son la mejor excusa para mantenerse en forma.Disminuyen el sentimiento de soledad, dan confianza, seguridad, protección y estimulan el contacto físico y la comunicación. Además, incrementan la autoestima, son una constante fuente de motivación y mejoran el humor. Y como si esto fuera poco, ayudan a estar en forma, ya que los dueños deben sacarlos a pasear diariamente y se ven obligados a caminar y estar en actividad. Por todos estos beneficios, los perros están considerados como una medicina preventiva. Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que cuando se los acaricia la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en el organismo. Y es que, sin duda, ellos son un antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía. Aunque no haya estadísticas rigurosas, la Cámara de Empresas de Nutrición Animal calcula que en la Argentina hay 9 millones de perros y 3,5 millones de gatos. Muchos psicólogos y psiquiatras coinciden en que los perros pueden ser verdaderos pilares de la educación de los chicos, de su desarrollo socio emocional y de su autoestima, ya que a través de ellos aprenderán responsabilidades. Si los padres comparten con sus hijos el cuidado del perro de la familia, los más pequeños aprenderán a cuidar y alimentar al animal que depende de ellos. Por supuesto, existen tareas que no resultan adecuadas para todas las edades, aunque siempre existirá una que puedan realizar.“Las mascotas son de gran valor educativo, no sólo por el afecto incondicional, el juego y la comunicación no verbal, sino porque además crean hábitos de responsabilidad y permiten a los niños conectarse con otras formas de vida”, explica la médica psiquiatra Graciela Moreschi. “Los 2 o 3 años son ideales para comenzar a criar una mascota. Les dará a los chicos una mayor seguridad emocional, social y de cierto compromiso. La mascota es, además, un refugio en los momentos críticos en los casos donde existen conflictos parentales”, agrega el psiquiatra Eduardo Grande, miembro de la Asociación Argentina de Profesionales de la Salud Mental.
Comunicación virtual vs. real Hoy, la niñez vinculada a un entorno natural está en vías de extinción. Los chicos se interesan más por las imágenes y juegos de la computadora, la playstation o la televisión, y el tiempo libre se desarrolla dentro del hogar. El perro obliga a otro tipo de juego, a una comunicación real con inclusión de todos los sentidos. Es importante que cuando llega un animal a la familia se repartan funciones. “No se debe permitir que por jugar, estar mirando tele o por otra excusa, el chico no se ocupe del animal. Cuando no está para hacerse cargo, hay que enseñarle a que cambie con otro la tarea o, al menos, se ocupe de pedirle a alguien que la realice por él. Si se le permite que se vaya o deje de hacer lo que le corresponde supliéndolo sin decirle nada no se está aprovechando la oportunidad de hacerlo responsable”, destaca Moreschi.Otro aspecto muy importante es que las mascotas ponen a los más chicos en contacto con el ciclo de la vida. “Una persona que está en contacto con los animales acepta mejor la muerte, propia y de los otros”, culmina Moreschi.
Adultos estimulados También existen estudios que demuestran que los perros pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos después de algún tiempo de convivencia.“Uno de los primeros cambios que arrojó el estudio se relacionó con una mejoría en el ánimo y la salud física. Muchas de estas perso­nas, que sufrían algún tipo de depre­sión y mostraban poco interés por su propio cuidado, comenzaban rá­pidamente a ocuparse de sus anima­les, lo que redundaba en un mayor cuidado de sí mismas”, explica el veterinario Claudio Gerzovich Lis, especialista en comportamiento ca­nino y felino.Por otra parte, entre los aspectos más interesantes relacionados con la tenencia de un perro en la etapa adulta figura la posibilidad que tie­nen los propietarios de establecer comunicación con otras personas. Los perros tienen la capacidad de actuar como facilitadores sociales, es decir, que favorecen la iniciación de un vínculo entre personas que no se conocen.
Cómo elegirlo Antes de adquirir un perro es esencial tener en cuenta que el carácter depende de factores genéticos, pero también del aprendizaje, por lo que la educación que reciba el cachorro será de vital importancia para su comportamiento en la adultez.Según los especialistas, no hay una raza ideal para chicos, ya que conviene analizar el estilo de vida de la familia, los horarios, si hacen deportes o no, y el espacio físico, entre otros.“Existen razas de pastoreo, ágiles, fuertes y siempre dispuestas a aprender; razas de guardia, con una imponente actitud protectora frente a cualquier alerta, y razas de compañía, que esencialmente buscan la mayor parte del tiempo estar muy cerca de sus dueños”, explica Florencia Baguear, medica veterinaria. Ninguna reúne los requisitos para satisfacer las necesidades de todas las personas. “En general, las razas de tamaño pequeño y mediano son las más buscadas para compañía de niños (Caniche, Beagle, Bichón, Cocker y Bretón, mini Schnauzer, entre otras), con algunas excepciones, pero lo más importante es el individuo dentro de esa raza, ya que cada cachorro tiene un temperamento particular”, explica el veterinario Fernando Catrina. Por su parte, el comportamiento de los perros mestizos depende básicamente de las razas de las cuales provienen, por lo que sería poco válido referirse al perro mestizo en general. “Sin duda, esto no significa que estos perros sean peores que los de raza en su comportamiento, ya que, a decir verdad, son innumerables los ejemplos que demuestran que no sólo pueden tener las mismas cualidades, sino que también pueden ser mejores”, agrega Gerzovich Lis. Y a la hora de elegir el sexo, “a los dueños primerizos y a las familias con niños tal vez les convenga optar por una hembra, porque usualmente, los machos tienen más problemas de conducta y son más agresivos”, concluye Eugenia Lustig, la veterinaria de Nestlé.http://www.clarin.com/buena-vida/salud/amigo-fiel-terapeutico_0_727727458.html