Vistas de página en total

lunes, 17 de diciembre de 2018

En dos años, se atendieron más de cinco mil casos de abuso sexual, y el 65% de las víctimas eran menores

Gracias a que alguien habló, yo hoy puedo hablar", dijo Thelma Fardin en el video que presentó el martes la colectiva Actrices Argentinas, donde relata cómo fue el abuso sexual que sufrió por parte de Juan Darthés en Nicaragua hace nueve años, luego de haber hecho la denuncia penal por violación. En ese momento, Fardin era una adolescente de 16 años, y Darthés, un adulto de 45. Y gracias a que ella habló, miles de personas más pudieron hablar. Esta semana, los relatos sobre víctimas de abuso sexual se replicaron en las redes sociales, en muchos casos durante la infancia, relatos que podían contarse por primera vez, muchos años después. Y en todas las líneas telefónicas de asistencia a víctimas, oficiales y de asociaciones civiles, se multiplicaron los llamados. En el 0800-222-1717, la línea del Ministerio de Justicia que atiende casos de abuso sexual infantil, desde el martes hasta la fecha, crecieron un 1.240% las denuncias recibidas. El día previo a la denuncia de las actrices habían recibido 16 llamados. Al día siguiente, ya fueron 55. Ayer, más de 200. Lo mismo pasó con la línea 144 del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), que atiende casos de violencia de género, donde su titular, Fabiana Túñez, confirmó que los llamados se duplicaron y que en muchos casos se trataba de personas adultas que denunciaban abusos ocurridos en la infancia.

 Según un informe del programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación, en los últimos dos años,  el 0800 para denunciar casos de abuso sexual infantil recibió más de cinco mil llamados, de los cuales el 65% representan casos de menores. Siete de de cada 10 víctimas menores de 18 años son niñas y el 51% tienen menos de 11 años. “La proporción de víctimas de este género se incrementa a medida que aumenta la edad, a diferencia de lo que ocurre con los niños”, explican. Siete de cada diez agresores pertenecen al ámbito familiar de la víctima y más de la mitad son padres o padrastros. El manoseo y la violación son las dos formas de abuso sexual más denunciadas, y destacan que se registran casos en que la víctima puede sufrir más de una agresión sexual. El 65% de las víctimas son niños, niñas y adolescentes, y el 67,4% de los hechos sucede en el hogar de la víctima, del agresor o de un familiar. Analizando quién realiza las llamadas, en el 41,3% de los casos los hace un familiar, mientras que en el 34,1% los hacen instituciones. Más denuncias. “Cuando recibimos llamados o consultas de adolescentes intentamos que se acercen o vengan acompañadas por un adulto, para darles la información de dónde pueden ir a denunciar según donde vivan. En casos de violencia intrafamiliar, buscamos que puedan asistir a la Defensoría del Menor. Las instituciones educativas también pueden denunciar”, dice María Laura Novo, de la ONG La Casa del Encuentro, que esta semana tuvo un incremento en los llamados que recibieron. “Todavía cuestan mucho las denuncias pero hay muchos factores que determinaron que hoy se esté hablando de todo esto, en institutos, en núcleos de amigas. Las marchas masivas de Ni Una Menos,  la visibilización que logró la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, el reclamo porque se aplique la ESI ”, agrega. “Hace un tiempo venimos recibimos muchas denuncias de personas por casos de abusos de hace varios años. Se ve que lo que se mueve a nivel social repercute; el movimiento de mujeres, del feminismo, todo hizo desnaturalizar mucho la violencia”, aporta Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).   Representación a víctimas. Uno de los reclamos urgentes que tuvo la primera marcha masiva Ni Una Menos de 2015 fue el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia. Ese año se votó la ley 27.210, que creaba un cuerpo de abogados y abogadas para representar a víctimas de violencia de género. En octubre de este año se pusieron en marcha las capacitaciones a los profesionales que se registraron para formar parte del cuerpo de profesionales, unos 1.600 abogados de todo el país, que recibirán una capacitación de diez semanas. Se estima que entrarán en funciones durante el primer semestre del año que viene. Aunque en una primera etapa, las áreas priorizadas serán el NOA, NEA, La Plata y Neuquén; para dar patrocinio, entre otras cosas, a casos de niñas abusadas sexualmente. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com.https://www.perfil.com/noticias/sociedad/en-dos-anos-se-atendieron-mas-de-cinco-mil-casos-de-abuso-sexual-y-el-65-de-las-victimas-eran-menores.phtml

jueves, 13 de diciembre de 2018

Es un caso inédito de exposición pública y voluntaria de un caso de violación en la Argentina.

Thelma Fardin: catarsis, inspiración y final incierto
La conferencia de prensa de este 11 de diciembre de 2018
quedará en la historia de este grito creciente por la
reivindicación de los derechos de las mujeres en la
Argentina. A la potencia del relato crudo de la actriz
Thelma Fardin, sobre la violación que sufrió durante
 una gira en Nicaragua, se sumó el respaldo del colectivo
 Actrices Argentinas como caja de resonancia.Fue
 una denuncia pública (con correlato judicial) que apeló
 a la sensibilidad social con la estructura clásica del relato de ficción: introducción (actrices en vivo), nudo (video)
 y desenlace (preguntas de los periodistas). Pero lo que
se exponía en el Multiteatro no era ficción, sino hechos
 terriblesque la Justicia deberá investigar.
https://www.lanacion.com.ar/2201543-el-video-
denuncia-thelma-fardin
En duros términos
Fue otro escenario. ​Esas dudas que para algunos
había generado en su momento la denuncia de Calu
Rivero, esta vez no existieron. La actriz de
 "Dulce amor" debió pagar un "derecho de piso" cuando
 su partenaire, al que acusaba, aún no era un árbol
 caído. Varias personas del espectáculo que entonces
 salieron a defenderlo hoy están pidiendo disculpas.
Rivero había presentado su relato en soledad. 
Ahora, medio centenar de actrices populares contuvieron
 el reclamo. A eso se sumó que Fardin viajó
especialmente hasta Nicaragua para judicializar el
caso. ¿Qué motivación pudo haber tenido esta mujer
 para hacer semejante cosa si los hechos que relata
 no hubieran existido? Juan Darthes dijo en su
defensa por Twitter que los hechos no existieron.
 Ese escenario del Multiteatro, en el que Fardin pagó
con una inédita exposición pública de la 
intimidad, es lo que definitivamente le abre la
puerta a la posibilidad de un MeToo argentino.
Un concentrado de voluntades solidarias cuya
mayor aspiración, uno intuye, es diluirse en las
conciencias machistas argentinas que aún perduran.
Habrá que ver. Esta sociedad, como otras, ha
solido mirar para el costado en muchas de estas
cuestiones. Por acción u omisión, aún se avala
desde mínimos gestos patriarcales hasta
crueles sumisiones penadas por la ley.
 Los monstruos que protagonizan esta clase de
actos no cambian, pero todo cambia cuando la
sociedad en la que se mueven se involucra.
Tarana Burke, impulsora del MeToo en Estados
 Unidos, dijo al New York Times que resulta
contraproducente para la psiquis de la víctima
 exponer un caso de violación de esta manera,
 aunque puede ser catártico. Es claro que
 Fardin necesitaba hacerlo. Y la mejor forma que
 encontró fue arriba de un escenario, ámbito
natural de su trabajo como actriz. Allí evocó a la
 chica de 16 años que fue cuando, según su denuncia,
 fue violada por el protagonista adulto de Patito Feo.
 A la catarsis se suma la inspiración. Una
historia que resulta inspiradora para las mujeres
que han pasado por situaciones similares, pero que
 hasta ahora no se han animado a hablar. En las
redes sociales se nota desde ayer ese movimiento,
esa necesidad contenida. En los llamados telefónicos
 a la línea 144, para denunciar casos de violencia de
género, se percibe lo mismo.Inspiración que
también sintió Thelma Fardin cuando leyó la
novela"Por qué volvías cada verano", de Belén
López Peiró, en la que la escritora cuenta los
abusos que sufrió de parte de un tío. Hechos éstos
que también debe resolver la Justicia y que en
el mientras tanto funcionan como disparador,
para extender la "cadena de favores".
Unacadenaquesehavistodondecomenzóy nadie sospecha
dónde terminará.ttps://www.clarin.com/sociedad/
thelma-fardin-catarsis-inspiracion-final-incierto_0_m0ra6U4Nz.html

lunes, 10 de diciembre de 2018

Mujeres: 5 de cada 10 prioriza el cuidado emocional por sobre la estética



El concepto de belleza fue variando a través de los años. Lo que se consideraba bello en la Europa del siglo XVIII es totalmente distinto a lo que se considera bello actualmente en Latinoamérica. ¿Y en Argentina? Según un informe privado, que analizó hábitos y comportamientos de más de 5.400 mujeres, arrojó 5 de cada 10 de ellas creen que el cuidado interior es la clave para alcanzar la verdadera belleza y sentirse bien con uno mismo.Para el estudio, a cargo de Farmacity y BBDO Argentina, se entrevistaron a 5.400 mujeres de entre 18 y 64 años, residentes en todo el país, de niveles ABC1, C2C3, D1.Al ser consultadas sobre la opinión de los demás, estas mismas mujeres creen que los dichos de otras personas sobre su apariencia son importantes. Este punto demuestra que la belleza no es una dimensión cuantificable, y que es tan ambiguo como personal.
Mujeres: 5 de cada 10 prioriza el cuidado emocional por sobre la estética
Cuando se trata de cuidado físico y emocional, no importa la edad, según las encuestadas de 18 a 64 años, cuidarse se trata de buscar la mejor versión de uno mismo. Al ser interrogadas sobre las palabras que definen cuidado: armonía, confianza y empoderamiento, fueron las más mencionadas.A la hora de mejorar la condición física y lucir saludables, la estacionalidad juega un rol importante. La mayor parte de las consultadas reconoció que en época estival es cuando más les cuesta mantener hábitos saludables. A su vez, reconocen que el tiempo juega un rol fundamental: agendas sobrecargadas de actividades, responsabilidades laborales que dejan poco tiempo personal para cumplir con el ideal de cuidado. Sin embargo, entre quienes más invierten su tiempo y adquieren productos para fomentar el cuidado en sus diferentes dimensiones, se encuentran las mujeres de entre 25 y 44 años, le siguen las de 45 a 54 años y en tercer lugar aquellas de 55 a 64 años.https://www.ambito.com/mujeres-5-cada-10-prioriza-el-cuidado-emocional-la-estetica-n5004023

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033

sábado, 24 de noviembre de 2018

En el norte de Siria surge un pueblo hecho por y para mujeres

Un nuevo pueblo construido por y para mujeres será inaugurado mañana en la federación autónoma kurda de Rojava, en el noreste de Siria. Es un proyecto único en Oriente Medio, que pretende dar refugio a las víctimas de la guerra y la violencia. La fundación del pueblo de Jinwar —que en kurdo significa "lugar de mujeres"— coincidirá con el Día Internacional de la Eliminación dea la Violencia contra la Mujer.La construcción de la aldea de las mujeres, Jinwar, está casi terminada. Son 30 casas, una cocina común, una escuela, un centro de salud natural, un centro de reunión para el consejo local, una tienda, una panadería, una piscina y un lugar de almacenamiento. Todo será inaugurado mañana, Día Mundial contra la Violencia a la Mujer. En la aldea, que comenzó a construirse en el norte de Siria en 2016, las casas son de diferentes tamaños y todas cuentan con varias habitaciones, una sala de estar, la cocina y un baño. Las casas se construyen de una manera ecológica, con paredes de adobe y vigas de madera, informa el portal Kurdistán en América Latina (http://kurdistanamericalatina.org).Jinwar tiene un concepto en el cual la ecología y la vida libre son unas de sus bases principales. El proyecto está impulsado por el Kongreya Star, la principal organización de mujeres del norte de Siria. En la población residen actualmente ocho familias, compuestas en su mayoría por viudas de la guerra que desde 2011 sufre Siria, informó la agencia de noticias sirio-kurda Hawar. "Vine a vivir aquí con mis 10 hijos porque la vida es difícil para nosotros. No puedo hacerme cargo y no quiero sentirme culpable por no poder ayudarlos", explicó Badria Darwish, cuyo esposo murió luchando contra el Estado Islámico (EI o Isis).Ubicado a tan sólo unos kilómetros de los lugares donde los islamistas decapitaban a sus víctimas, Jinwar pretende ser una aldea "de paz, amor y convivencia sin el dominio del hombre", según los organizadores del proyecto. Esta iniciativa pionera en la región surgió hace dos años gracias al trabajo colectivo de decenas de organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, la administración autónoma kurda de Rojava y agrupaciones feministas.
A trabajar. Las mujeres de Jinwar en un campo comunal de cultivo de cereales.
Las ex milicianas
Las mujeres del Kurdistán sirio, famosas en el mundo por integrar las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), una de las fuerzas militares que combatieron con gran eficacia al Estado Islámico en el norte de Siria, luchan ahora por continuar su revolución fuera del campo de batalla. Se hicieron famosas en el frente de Kobani, ciudad que junto con las demás fuerzas kurdas lograron mantener libre del Isis en una épica batalla. Los combates duraron más de seis meses, entre septiembre de 2014 y marzo de 2015.
"La idea era construir un pueblo en el que las mujeres puedan vivir juntas libremente, de forma comunitaria y cercana a la naturaleza. Un lugar en el que las mujeres puedan desarrollar su propia economía y organizar su vida en de manera libre y autónoma", dijo Nojeen, una voluntaria alemana, citada por la radio Voice of America.La aldea se construyó en forma triangular con materiales ecológicos y está compuesta por 30 casas, una escuela, una clínica, un parque y hasta un pequeño museo. Además, el proyecto prevé la construcción de un dispensario, una cocina comunal, una librería, una verdulería, una panadería y hasta un hospital, todos ellos gestionados por las habitantes.
"Las mujeres en Jinwar recibirán cursos de formación. Trabajarán en el campo, prepararán medicamentos con hierbas naturales, educarán a los niños en la escuela y vigilarán el pueblo por la noche", indicó Rumet, una de las residentes.Basada en los principios de la auto-sustentabilidad, la aldea será alimentada por energías renovables y su economía dependerá de la producción y el trabajo de sus habitantes. Para ello, Jinwar cuenta con más de 400 árboles frutales, campos de cereales y una granja para la cría de animales.
Mujeres de todas las etnias y nacionalidades están invitadas a emprender una nueva vida junto a sus hijos en este refugio situado en el corazón del Kurdistán sirio, donde los hombres son bienvenidos, pero sólo como visitantes. Si el proyecto tiene éxito, los organizadores pretenden construir poblaciones similares en el resto de la región.
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los pilares del sistema político de la federación autónoma kurda de Rojava, proclamada en marzo de 2016 por representantes de partidos kurdos, árabes, asirios y turcomanos. La sociedad kurda, que padece la falta de un Estado nacional, se distingue por dar un trato mucho más igualitario a la mujer que las otras etnias y naciones de Medio Oriente, en las que el sometimiento es total.La región, cuya autonomía no es reconocida por el dictador sirio Bashar Assad ni Turquía, está basada en un modelo de democracia directa y es administrada por una serie de asambleas populares bajo el Comité Supremo Kurdo. Existe una segunda región autónoma kurda en Irak, que surgió gracias al decisivo apoyo de Estados Unidos. También la batalla de Kobani fue vencida en gran medida por el apoyo aéreo de Estados Unidos. 
El Kurdistán se encuentra repartido entre Turquía, Irak, Irán y Siria.https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/en-el-norte-siria-surge-un-pueblo-hecho-y-mujeres-n1707907.html

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Alarmante: el 30% de los niños en edad escolar tiene sobrepeso y el 6% es obeso

Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a una amplia
 oferta de alimentos de alto contenido calórico y bajo valor 
nutricional en las escuelas. En paralelo, y tal como señala
 la última Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en la
Argentina (año 2012), se redujeron las oportunidades de
realizar actividad física y aumentó el tiempo dedicado
a actividades sedentarias durante los recreos. En un contexto
 de aumento del sobrepeso y la obesidad infantil como el
que transita la Argentina, los datos resultan alarmantes.
Es que en la Argentina, según los últimos datos oficiales
disponibles, el 28,6% de los adolescentes tiene sobrepeso
 y obesidad, mientras que el 10,4% de los niños de seis
meses a seis años tienen obesidad infantil. A su vez, la 
obesidad tiende a acentuarse en los grupos de 
menor nivel socio-económico: un análisis de la
Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 realizado
por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC)
 Argentina en colaboración con Unicef en 2015 mostró que
 el sobrepeso es 31% más frecuente entre los
chicos de nivel socioeconómico más bajo."Los cambios en
el estilo de vida, el ritmo acelerado y las condiciones
socioeconómicas fomentan el consumo de alimentos
industrializados e hipercalóricos. Con muchas grasas
y azúcares, pero escasos en nutrientes necesarios
para el desarrollo, crecimiento y un correcto funcionamiento
 del organismo, estos alimentos contribuyen al sobrepeso
 y obesidad en los niños". Así lo consideró la directora
 de la carrera de Nutrición de Fundación Barceló,
 Norma Isabel Guezikaraian.Según la Organización Mundial
 de la Salud (OMS), la causa de la obesidad infantil 
no se centra únicamente en comidas inadecuadas y en la
 disminución de la actividad física, sino que existen
también factores socioeconómicos que impulsan esta
 enfermedad. "Algunos de ellos son la educación, el
 procesamiento, distribución y comercialización de los
alimentos, e incluso la planificación urbana, el medio
 ambiente y el transporte", aseguró Guezikaraian,
quien enfatizó que "aquellos menores que la padecen
 tienen un mayor riesgo de aparición temprana
de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles
como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, entre otras afecciones"En ese sentido,
 la especialista insistió en que "por esta razón, es
importante que la prevención de la obesidad infantil
comience en los primeros años de vida". "Correctos
 hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable
son más fáciles de mantener durante la adolescencia
y la edad adulta si son inculcados desde la infancia,
 constituyendo las mejores armas para evitar el sobrepeso
 -señaló-. En este proceso, el rol de la familia es
fundamental, debiendo fomentar que el niño realice
ejercicio físico y cuide de su alimentación haciéndolo partícipe".
Según la OMS, la causa de la obesidad infantil no se centra únicamente en comidas inadecuadas (Getty)
Y recomendó algunas prácticas cotidianas para hacer
 esta tarea más sencilla:
– Incluir a los niños: sumarlos a la hora de comprar y
preparar la comida, dándoles más responsabilidad sobre
su alimentación.
– Mantenerlos informados: es importante que entiendan
para qué sirven los alimentos, sus funciones en el cuerpo
 y cuánto se necesita de cada uno.
– Jugar: cocinar los alimentos de diferentes maneras,
combinarlos y presentarlos en la mesa de forma atractiva.
 La familia puede jugar con las texturas, los colores y las
formas.

– Alimentación variada: es importante consumir todos
los grupos de alimentos, aumentando principalmente el
consumo de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales
 y frutos secos o aceites en crudo.
– Respetar las cuatro ingestas diarias: los niños
están en edad de crecimiento y los alimentos deben
distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo
obtenga de ellos los nutrientes que necesita.
(desayuno, almuerzo, merienda y cena)
– Conocer el menú de la escuela: para poder
complementarlo con el desayuno, la merienda y la cena.
– Realizar actividad física: no alcanza con la actividad
física que realizan en la escuela, son necesarios
60 minutos diarios.La Coalición Nacional para Prevenir
 la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, con
el apoyo de Unicef Argentina y FIC Argentina, lanzó
una publicación que brinda una serie de
recomendaciones y buenas prácticas para que
el Estado promueva políticas de entornos
escolares saludables. La promoción de estos
entornos, junto a otras políticas como las políticas
fiscales, el etiquetado frontal en los alimentos
y las restricciones a la publicidad de productos de
baja calidad nutricional, conforman un paquete 
de medidas que los Estados deben implementar
 para prevenir y controlar la epidemia de 
obesidad infantil.En la publicación, las organizaciones
 plantearon una serie de líneas de acción para favorecer
 la adopción de entornos escolares saludables. Estas
estrategias retoman recomendaciones de la OMS
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS):
– Asegurar una oferta exclusiva de alimentos sanos
y naturales, tanto en kioscos como en comedores
escolares, y eliminar la oferta de alimentos y
bebidas altos en azúcar, grasas, grasas saturadas y sal.
– Garantizar el acceso al agua potable gratuita
(por ejemplo, bebederos y/o dispensers).–
Incorporar en la currícula escolar contenidos
sobre educación alimentaria y hábitos saludables;
clases sobre preparación de alimentos para niños,
niñas y adolescentes, padres y cuidadores; y, creación
 y manejo de huertas escolares.
– Fortalecer la educación física en las escuelas brindando
 recursos físicos y humanos para tal fin.
– Asegurar que la escuela sea un espacio libre de publicidad
 de alimentos y bebidas altos en azúcar, grasas y sal.
"Estos lineamientos pueden servir de base para
desarrollar una política federal de alimentación escolar
 que garantice un piso normativo mínimo que promueva
 medidas efectivas e integrales en todo el país y que
asegure la equidad para todos los niños, niñas y
adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos",
señaló Belén Ríos, codirectora ejecutiva de FIC Argentina.
 Y agregó: "Luego, a los fines de su implementación,
las jurisdicciones locales deberán avanzar con la regulación
 de los entornos escolares dado que la normativa en materia
 de escuelas y currícula escolar está descentralizada".
"Estos lineamientos servirán para informar el camino
 de políticas públicas que protejan adecuadamente
 a los chicos y chicas desde una perspectiva 
de derechos. Es fundamental contar con herramientas
 basadas en evidencia y avaladas por la sociedad civil
para resguardar los derechos de niños, niñas y
 adolescentes, que son los más vulnerables y cuyo
 bienestar actual y futuro está en juego. En ese
camino, desde Unicef apoyamos el fortalecimiento de
 esta coalición porque creemos que la participación
 es fundamental para avanzar firmemente en políticas
 para la prevención de la obesidad infantil a nivel federal
 y, en este camino, la escuela merece un resguardo
especial, ya que es allí donde se sientan los cimientos
de la protección del derecho a la salud, que es, además,
una precondición para la consecución de otros
derechos", aseguró Fernando Zingman, especialista en
 Salud de Unicef.La Coalición Nacional para Prevenir la
 Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es una red de
 organizaciones de la sociedad civil creada en
noviembre del año 2017 gracias a la iniciativa de
 FIC Argentina y Unicef Argentina. Actualmente,
está conformada por 30 organizaciones de todo
 el país. Su objetivo principal es promover políticas
 públicas que mejoren el entorno alimentario y, de
esta manera, contribuir a la prevención de la
obesidad en niños, niñas y adolescentes.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Alimentos anti cansancio: la receta para recargar pilas

En esta época del año no es casual sentirse cansada. A poco más de un mes del fin del año lectivo, con las fiestas pisándonos los talones, el estrés mental y físico ya se hace sentir.A algunos les afecta también de manera anímica: se sienten decaídos, abatidos. La combinación de estrés físico y defensas bajas provoca un estado de vulnerabilidad que deja las puertas abiertas a las enfermedades.Por eso, más allá del merecido descanso de los fines de semana, de las terapias alternativas relajantes que se puedan realizar –yoga, meditación, deportes como natación o ciclismo, o simples caminatas–, lo ideal es mantener una alimentación rica en determinados nutrientes y pobre en otros considerados "poco favorecedores" de la salud.En ese sentido, y según especialistas en el tema, una nutrición errónea no sólo propicia la aparición de enfermedades puramente físicas, también promueve cuadros de depresión, ansiedad y déficit de la libido sexual.Así de sencillo: lo que comemos todos los días puede ser la causa de gran parte del estrés que sufrimos. Y, por el contrario, hacer algunos cambios en la dieta puede significar un ahorro de energía y un plus de buena salud. "Ya que comemos varias veces al día, todos los días de nuestra vida, es importante conocer las propiedades de cada alimento, sus virtudes terapéuticas y su afinidad con otros productos de la tierra", afirma la especialista Adriana Ortemberg, naturópata e instructora de cocina vegetariana, en su libro Guía básica de los súper alimentos, comida para disfrutar de salud y vitalidad (Océano Ámbar).Y continúa: "La salud empieza en la mesa, y si la adornamos con productos naturales y energéticos, viviremos más y mejor. De nosotros depende que los alimentos sean nuestros aliados o enemigos".
Alimentos que potencian la energía
¿FATIGA CRÓNICA? Ahora bien, si el cansancio es extremo, incluye dificultades para dormir, irritabilidad o mareos, es probable que estemos en presencia de un cuadro más complejo."El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad grave y de larga duración que suele afectar a muchos sistemas del cuerpo, generando como síntoma principal un cansancio severo que no mejora con el descanso, dificultándole al paciente realizar sus tareas cotidianas e incluso confinándolo a la cama", advierte la Dra. Virginia Busnelli, médica especialista en nutrición y directora del Centro de endocrinología y nutrición Crenyf.La especialista afirma que aún se desconoce la causa exacta de este síndrome y que si bien cualquier persona puede padecerlo, es más común en mujeres de entre 40 y 60 años de edad. "Las investigaciones se inclinan a buscar posibles causas de este síndrome en infecciones virales, alteraciones del sistema inmune y estrés, entre otras", agrega Busnelli.
"Dicen sentirse en un estado de gripe permanente", apunta la Dra. Andrea Miranda, directora médica de la Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (SAENI).Y agrega: "Tiene que ver con cuestiones del estrés crónico que afecta a muchas personas a esta altura del año, sumado a una alimentación inadecuada y falta de descanso óptimo. Algunos especialistas lo relacionan con enfermedades como la fibromialgia, otros síndromes como el de intestino irritable o el de Sjögren, o con el trastorno por estrés postraumático, pero no está del todo estudiado".Para la Dra. María Alejandra Rodríguez Zía, médica clínica y endocrinóloga, la fatiga crónica puede responder a una carencia de nutrientes fruto tanto de un cuadro de desnutrición como de uno de sobrepeso. "Cualquier patología crónica, desde una diabetes descompensada hasta la obesidad, puede conducir a padecer cansancio extremo.Y, por supuesto, también las enfermedades autoinmunes graves, las degenerativas y el cáncer tendrán la fatiga entre sus síntomas, aunque en esos casos ya estamos hablando de pacientes que necesitan un tipo de tratamiento más complejo", afirma la médica. Ya que no existe cura para este síndrome, los tratamientos médicos apuntan a aliviar los síntomas."Mediante técnicas combinadas de manejo del sueño, medicación para reducir el dolor, la ansiedad y la depresión, el acompañamiento psicológico, diferentes prácticas de relajación y reducción del estrés, se logra una mejoría, aunque lo más importante es mantener una alimentación saludable que aporte todos los nutrientes, minerales y vitaminas para disminuir ese cansancio", puntualiza la Dra. Busnelli.Entonces, ¿qué debemos comer? "En líneas generales, algunos alimentos que aportan energía al organismo son la banana, la palta y el brócoli (contienen potasio para la recuperación muscular), el huevo, los frutos secos, las semillas de chía, la avena y los cereales integrales en general, legumbres, carnes rojas, pescado, ají morrón, hongos.También es importante beber de 2 a 3 litros de agua diarios y evitar los alimentos procesados o frituras que producen el efecto contrario y no le dan al organismo los nutrientes que necesita. Siempre aconsejo consultar a un nutricionista porque hay que evaluar diferentes factores; en cada caso particular las recomendaciones van a ser diferentes", señala la Dra. Miranda.Según Rodríguez Zía, los alimentos más recomendables para combatir la fatiga son los que aportan vitaminas del complejo B, entre ellos las frutas y los vegetales, que deben consumirse crudos, complementando una dieta ictio-ovo-vegetariana."Mi recomendación es comer pescado a diario, incluir uno, dos y hasta cuatro huevos por día en la alimentación, siempre teniendo en cuenta la edad y la actividad física de cada persona, frutas de estación, que se deben consumir preferentemente por la mañana, y todo tipo de vegetales, idealmente crudos y, de ser posible, orgánicos", apunta la médica, también especialista en medicina ortomolecular. Para lograr el efecto buscado las especialistas consultadas coinciden en afirmar que se debe disminuir el consumo de tabaco, alcohol, cafeína, bebidas azucaradas, grasas hidrogenadas y azúcares refinados. Habrá que probar.https://www.infobae.com/parati/estar-mejor/2018/11/09/alimentos-anti-cansancio-la-receta-para-recargar-pilas/

viernes, 2 de noviembre de 2018

Se triplicó el consumo de alimentos ultraprocesados, los grandes responsables de la epidemia de obesidad

Las cifras de sobrepeso y obesidad no dejan de crecer a nivel 
mundial, y la región no es la excepción. Esto genera cada vez
mayor preocupación, ya que esta enfermedad va mucho más allá
 de lo estético y de la salud personal, puesto que además genera
 grandes perjuicios económicos al sector público (sistema de salud)
 y al sector privado (pérdidas en las empresas por presentismo,
falta de rendimiento de los empleados, etc.).Estadísticas
oficiales publicadas recientemente en Brasil advierten que en ese
país dos millones de personas pasan cada año a la categoría de
 "obesos". En el país, según las últimas cifras que se conocen,
al menos seis de cada diez argentinos tienen sobrepeso.¿A qué
 se debe esto? "Las explicaciones son varias y ya todos las
conocemos:
 sedentarismo, aumento de consumo de 'comida chatarra',
estrés que desemboca en adicción a la comida; mal descanso,
 que produce mayor ingesta calórica posterior, y muchas otras",
 analizó Rubén Salcedo (MP 17.181), director médico
de Clínica Diquecito.Para el especialista en obesidad, "sin dudas,
 uno de los principales causantes de esta epidemia
 es el consumo desmedido de alimentos ultraprocesados".
La obesidad es sólo una de las consecuencias del consumo excesivo de alimentos ultraprocesados (Shutterstock)
"Los alimentos ultraprocesados son fórmulas industriales que incluyen
 cinco a seis ingredientes para su producción", explicó, al tiempo que
señaló que "en cifras oficiales, el 60% de las calorías diarias 
que se consumen en los Estados Unidos, según los 
cálculos, provienen de alimentos ultraprocesados. En Inglaterra,
 se estima que su impacto es del 50,4% y en Alemania el porcentaje
 de consumo es del 46,2%".En 1980, cuando la obesidad no era aún
 una epidemia, los alimentos ultraprocesados representaban el 20%
 de la ingesta de las calorías diarias de las personas. En otras palabras,
 la incidencia de estos alimentos en la dieta se triplicó. "Creemos que
 estas mismas cifras se están replicando en Argentina, es decir que
en los últimos cuarenta años probablemente se triplicó prácticamente
 el consumo de alimentos ultraprocesados en nuestro país, según
 las estimaciones y la tendencia mundial", consideró Salcedo"Para
entender un poco más este tema, debemos hablar acerca de la
'pirámide nutricional', y conocer también los cambios que se
produjeron recientemente en cuanto a este tema -ahondó el
especialista-. Todos conocemos esta clásica pirámide, cuya base
 apunta a que la persona debe consumir mucha fruta y verduras,
 en un segundo escalón cereales, productos panificados y pastas;
luego las carnes y por último alcohol, postres y demás. Pero en
Brasil se desarrolló una nueva pirámide, llamada 'clasificación 
NOVA', la cual está recomendada por la Organización Mundial de
 la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). La misma está formulada desde otra óptica muy
interesante".La clasificación NOVA de OMS/OPS se enfoca
principalmente en el grado de procesamiento de los alimentos
 que consumimos a diario, y establece nuevos escalones
ideales.En el primer escalón, "la base de la alimentación debe
ser ahora aquella comida sin procesar, sin añadir ni quitar nada,
la que nos da la naturaleza directamente", señaló Salcedo, quien
 enumeró que "entre estos alimentos se destacan frutas, verduras,
 hongos, hortalizas, carnes magras, pescado, frutos de mar, aves de
corral, semillas, raíces, tubérculos, huevo y leche en su estado
natural y mínimamente procesada". Y destacó que "la carne de feed lot,
 que es la que se consume generalmente, no es natural, es
procesada porque se obtiene por engordar al animal en forma artificial,
 con alimento balanceado".En un segundo escalón, y en menor
medida, "pueden agregarse a los alimentos pequeñas cantidades
 de los ingredientes culinarios habituales, como sal de mesa, aliños,
azúcar, miel, vinagre y aceite, hierbas aromáticas, nuez moscada, etc"
."En un tercer escalón podemos recién pasar a los alimentos
procesados. Estos son aquellos originalmente naturales pero que
fueron sometidos a procesos sencillos de preparación, que incluyen
 el uso de dos o tres ingredientes. Aquí encontramos, como ejemplo,
 las conservas de vegetales, legumbres o pescados; los quesos,
manteca, yogurt, fideos integrales, arroz integral, panes integrales
y otros productos con procesamiento mínimo", explicó el médico.
Para el cuarto escalón se reservan a los alimentos ultraprocesados,
 "que son los que se deben evitar". "Se trata de alimentos muy
elaborados con fórmulas industriales que incluyen cinco a seis
ingredientes, los cuales son preparados industrialmente con
componentes extraídos de harinas, azúcares, aceites refinados,
grasas,etc, y a los que se les agrega algún tipo de conservante
 para que tengan una mayor duración en su exposición al público,
y en especial, productos químicos para mejorar su palatibilidad,
 es decir, para que sean más apetecibles". Aquí se encuentran,
por ejemplo, los cereales azucarados para el desayuno,
productos de bollería de las panaderías, los jugos concentrados
 y los yogures de fruta o cereales, entre otros. También
salsas (de tomate, mayonesa, mostaza, salsa golf),
sopas espesadas, pizzas, postres en polvo, tortas y pastelería,
gaseosas en general, sólo por mencionar algunos.Salcedo advirtió
 que "el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados
 acarrea numerosos riesgos para la salud en general, pudiendo
 llevar a situaciones muy severas".
Algunas de ellas son:
1- Aumento desmedido del peso (sobrepeso u obesidad).
Esta es la consecuencia principal. Es la más peligrosa porque
genera el resto de las consecuencias, algunas de ellas mortales.
2- Aumento de la insulino-resistencia. El cuerpo se vuelve más
resistente a la acción de la insulina y esto conlleva a que, con
el tiempo, aparezca diabetes tipo 2. Ésta se daba antes más en
 el adulto y ahora ya está apareciendo en jóvenes y adolescentes.
3- Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
 En América Latina, el 70% de las muertes son producto
de estas enfermedades: infartos, derrames cerebrales o embolia
 cerebral; arterioesclerosis, aneurisma de aorta, arritmias,
insuficiencia cardíaca,entre otras.
4- Mala calidad del sueño. El abuso de estos alimentos
 afecta el descanso, generando apneas del sueño, con todo
 lo que ello implica no sólo en términos de descanso sino
 también de rendimiento laboral, humor y relacionamiento.
5- Produce mayor riesgo de hígado graso. Esta es la principal
causa de trasplante hepático en el mundo.
6- Aumenta el riesgo de pancreatitis.
7- Disminuye la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer.
8- Disminuye la libido.
9- Favorece la aparición de caries.
10- Aumento del riesgo de aparición de cáncer de intestino
grueso, ovario, útero (matriz), próstata, mamas.
11- Aumento del riesgo de artrosis en rodillas y cadera,
 con la consecuente cirugía de reemplazo
con los años.
https://www.infobae.com/salud/2018/11/02/
se-triplico-el-consumo-de-alimentos-ultraprocesados-los-grandes-responsables-de-la-epidemia-de-obesidad/

miércoles, 31 de octubre de 2018

En un solo colegio de Jujuy hay 30 alumnas embarazadas

lto Comedero es uno de los barrios más pobres de Jujuy donde viven familias en situación de vulnerabilidad social. En una escuela municipal de nivel medio mixta a la que asisten 200 alumnos en total 30 de las chicas están embarazadas. Las jóvenes tienen entre 12 y 19 años y, de acuerdo con un relevamiento local, muchos de esos embarazos fueron consecuencia de violaciones y abusos intrafamiliares. Según datos oficiales de la provincia, alrededor del 60 por ciento de los abusos ocurren en el hogar. La escuela de Alto Comedero es el centro escolar con el nivel más alto de embarazo adolescente pero no es el único en el que se replica este escenario. En ese marco,  las autoridades educativas impulsan la implementación de la Educación Sexual Integral.

 "En el Operativo Aprender, en la encuesta, el 80% de los estudiantes había pedido tener información. Y es lo que estamos tratando de hacer, de que llegue a todos y todas las alumnas de todos los niveles. Hay un gran apoyo político para que eso ocurra", consignó Patricia Morales, responsable del Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación provincial al diario Clarín. Según la funcionaria, la mayoría de los docentes ya reciben capacitación en esta temática y disponen de los materiales. "Si bien hay sectores que se oponen a la educación sexual, como los colegios privados religiosos, donde sí hay adoctrinamiento, no nos van a doblegar. Las escuelas están motorizadas en el buen sentido. Y más allá de la presión que está haciendo la Iglesia, tienen que entender que la educación es laica", señaló Morales.  Otra de las iniciativas en las que se trabaja es la creación de salas maternales para que los estudiantes no tengan que dejar sus estudios después de tener a sus hijos, tanto los varones como las mujeres. https://www.perfil.com/noticias/sociedad/en-un-solo-colegio-de-jujuy-hay-30-alumnas-embarazadas.phtml

martes, 30 de octubre de 2018

El gobierno dispuso una rebaja de la sal en galletitas, fiambres y otros alimentos procesados

Hay un consenso y preocupación en la sociedad médica argentina,
que va más allá del debate por el consumo en mayor o menor medida
de la sal. Y apunta al preocupante aumento que se registra cada año
de la hipertensión arterial (HTA) en la Argentina. A raíz de la 
problemática, son cada vez más las acciones para reducir el sodio
 en los alimentos procesados.El sodio es un mineral que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar adecuadamente, interviene en funciones de los nervios y músculos, y ayuda a mantener
 en equilibrio los líquidos del cuerpo. Su consumo en exceso eleva la presión arterial, y en la Argentina causa el 62% de los accidentes cerebrovasculares y el 42% de las enfermedades coronarias, según
 la Organización Mundial de la Salud (OMS).Para luchar contra una de
 las enfermedades responsables del 40% de las muertes en Argentina, desde el 25 de septiembre del 2018 entró en vigencia la Resolución Conjunta 1/2018, que establece la reducción de sodio de 26 artículos
del Código Alimentario Argentino (CAA) en productos tales como galletitas, bizcochos y similares, fiambres, embutidos, sopas y caldos.Y es que el elevado consumo de sodio es el principal factor 
de riesgo para la hipertensión arterial, que se relaciona 
directamente con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
 y cerebrovasculares, responsables del 40 por ciento de las muertes
en la Argentina. La medida, que fue impulsada por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, dispone en rigor una segunda
disminución del contenido de sodio de éstos alimentos, que se da en el marco de un plan de descenso escalonado.
Se debe limitar el contenido de sodio en grupos de alimentos como salsas a base de tomate
"La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la mortalidad cardiovascular en la Argentina, siendo el consumo de 
sal el principal determinante de la hipertensión arterial",
contextualizó la directora nacional de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la Secretaría de
Gobierno de Salud,Verónica Schoj, y agregó: "Las políticas de
disminución de sodio son altamente costo-efectivas para reducir la
carga de enfermedad cardiovascular y disminuir los costos sanitarios".
La funcionariaconsideró que esta nueva reducción de sodio es un gran paso, aunque advirtió que "no debemos perder de vista que los argentinos consumimos el doble de la sal recomendada, por lo
que es fundamental para avanzar en esta meta que la población
cocinecon menos sal, no agregue sal a la comida y consuma cada vez
menos alimentos procesados y más frutas, verduras y otros alimentos frescos".La medida fue presentada por las autoridades de la
Secretaría en la IV Reunión de la Comisión Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio de la que forman parte distintos
sectores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil,
entidades científicas y académicas, organizaciones de consumidores
y la industria de alimentos.
La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) avaló la propuesta
que surgió del trabajo de las mesas de reformulación de alimentos
integradas por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), la Dirección Nacional de Bebidas y Alimentos de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria (SENASA), las cámaras y empresas productoras
de alimentos. La norma fue avalada también por la Comisión
Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio.
Las empresas tendrán un plazo de 18 meses para la adecuación 
este nuevo cambio.Esta modificación del Código Alimentario se
realiza en el marco de la Ley 26.905 –sancionada en 2013– que,
entre otras estrategias, establece la limitación del contenido de
sodio en alimentos industrializados, la presencia de menús alternativos
 de comidas sin sal agregada, las limitaciones a la oferta espontánea
de saleros y la disponibilidad de sal en sobres y de sal con bajo
contenido de sodio en establecimientos gastronómicos.Durante el encuentro, se presentó también una nueva propuesta que será
elevada a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para limitar
 el contenido de sodio en otros grupos de alimentos como salsas a
base de tomate y algunos tipos de aderezos como la salsa golf.Por
 otro lado, se trabajó sobre el diseño de mensajes sanitarios a
colocar en los envases de sal de mesa que adviertan sobre el riesgo
 del consumo excesivo de sal, tal como está establecido en la ley.
Además se compartió un modelo de protocolo metodológico para la apertura de nuevas mesas de reformulación de alimentos que se
 llevan a cabo con la industria, y que será utilizado no sólo para la disminución del contenido de sodio en alimentos industrializados,
 sino también para la reducción de cualquier otro nutriente crítico
como por ejemplo, el azúcar.Las recomendaciones de la
Organización Mundial de Salud para el consumo diario de sal es
de 5 gramos diarios (2 gr de sodio). En la Argentina se estima
que el promedio de su ingesta diaria es de 11,2 gr, que es el doble
 de lo recomendado por la OMS. El 70% de la sal consumida
 proviene de los alimentos procesados, por lo cual debe 
reducirse en su elaboración industrial.
https://www.infobae.com/tendencias/2018/10/30/cual-es-el-plan-nacional-para-disminuir-el-consumo-de-sal-en-la-poblacion/