
Médicos nucleados en la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) lanzaron en la ciudad de Buenos Aires una campaña denominada "La enfermedad de Parkinson: más allá de los síntomas", que incluirá la realización de charlas gratuitas para concientizar sobre la
enfermedad, cuyo día mundial se conmemora el domingo.
Anabel Chade, neuróloga coordinadora de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, remarcó que "el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano del Parkinson mejora la calidad de vida".
Por eso, sostuvo que "hay que estar atento a todos los síntomas que reporta el paciente, inclusive los no motores, que pueden ser determinantes a la hora de diagnosticar Parkinson".
El mal de Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la postura y se desconoce cuál es la causa que lo origina.
Cecilia Peralta, neuróloga directora del Hospital de Día de la Enfermedad de Parkinson del Hospital César Milstein, opinó que "en los últimos años se avanzó muchísimo en el tratamiento de los símtomas de Parkinson, como así también en el diagnóstico".
En ese sentido, destacó que "ahora, además de tener en cuenta síntomas carácterísticos como temblores de manos, dolor muscular y trastornos de equilibrio, hay otros que no son motores y pueden ser calificados como antecedentes de la enfernedad de Parkinson".
La neuróloga precisó que esos síntomas son "trastornos del sueño, depresión, pérdida de olfato, constipación y hasta dolores de zonas del brazo que se los asocia generalmente con causas traumatológicas".
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en Argentina hay alrededor de 80 mil personas con Parkinson y un 10% de ellos, comenzó a sufrirlo antes de los 40 años.
Tomoko Arakaki, neuróloga de la unidad de Movimientos Anormales del Hospital Ramos Mejía, señaló que "aunque no hay una cura de la enfermedad de Parkinson, se puede encarar un tratamiento multidisciplinario de sus síntomas teniendo siempre como médico de cabecera al neurólogo".
Arakaki precisó que "existen drogas que permiten enlentecer el progreso de la enfermedad" e insistió en que "se está avanzando mucho en materia de investigación".
En ese sentido, aclaró que "no está aprobado aún para el tratamiento de Parkinson el uso de células madres y la cirugía tampoco es una solución, sino que ayuda en algunos casos, en el tratamiento de alguna sintomatología".
El 11 de abril fue fijado como Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson en conmemoración del nacimiento de James Parkinson, el médico londinense que en 1817 describió la patología.
http://www.26noticias.com.ar/el-parkinson-tambien-puede-aparecer-sin-evidenciar-sintomas-motores-107706.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario