Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2018

Develaron el secreto de la “sustancia de la felicidad”

El estudio realizado por el Instituto Italiano de Tecnología (IiT) en colaboración con el departamento de Biología de la Universidad de Pisa y la Sorbona de París, reconstruyó el mecanismo que regula el funcionamiento de la serotonina en los circuitos que controlan los movimientos y que permiten adaptarse a nuevas situaciones emotivas y motoras.El descubrimiento marca un paso adelante hacia la posibilidad de comprender mejor enfermedades como el Parkinson y las perturbaciones obsesivo-compulsivas, según docsalud
El descubrimiento marca un paso adelante hacia la posibilidad de comprender mejor enfermedades como el Parkinson.
"Reconstruir en una manera cuidadosa los mecanismos moleculares con los cuales la serotonina funciona en el cerebro es importante para comprender qué sucede en condiciones patológicas en las que la serotonina no es producida o en las que faltan los receptores específicos con quienes unirse", observó la coordinadora de la investigación, Raffaella Tonini, del Departamento de Neuromodulación de los Circuitos Corticales y Subcorticales del IiT.Alcanzar este resultado fue posible encendiendo o apagando simples neuronas con la técnica que combina genética y óptica (Optogenética) y con la que activa proteínas genéticamente trabajadas.Manipular los niveles de la serotonina permitió definir el mecanismo de acción de un receptor suyo, llamado 5-HT4, y el tipo de conexiones neuronales que modula. Identificarlo fue posible controlando, en modelos animales, la actividad de las neuronas que producen la serotonina, aclaró Massimo Pasqualetti, de la Universidad de Pisa.Conocida por regular el humor, el apetito y funciones ligadas a las emociones, la serotonina es indispensable para que tenga lugar la comunicación entre las neuronas de las estructuras del cerebro llamadas tálamo y cuerpo estriado: si la molécula está ausente, la comunicación entre las neuronas de las dos estructuras se ve reducida.De la investigación surgió que bloqueando la acción del receptor 5-HT4 convierte en más lenta también la capacidad de cambiar estrategia de acción para adaptarse a una nueva situación.Se puede, de esta manera, comprender mejor las enfermedades como la depresión, en la que el receptor de la serotonina 5-HT4 no es producido en cantidad normal, convalidando recientes teorías neuro-psiquiátricas que evidencian en los pacientes con depresión una incapacidad a adaptarse a los cambios impuestospor el ambiente.https://www.rosario3.com/noticias/Develaron-el-secreto-de-la-sustancia-de-la-felicidad-20180627-0065.html

martes, 4 de agosto de 2015

Una investigación argentina sería clave para avanzar contra el Parkinson

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente en el mundo detrás del Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la actualidad hay más de seis millones de personas que sufren esta patología, caracterizada por una destrucción progresiva de ciertas neuronas que fabrican y liberan dopamina: un neurotransmisor que tiene la particularidad de regular la actividad motora, la atención, el aprendizaje y el comportamiento.Una investigación internacional de la que participa una joven biotecnóloga tucumana, Florencia Gómez Lizárraga (26) podría conducir, en el futuro, al desarrollo de medicamentos que neutralicen o minimicen el deterioro de estas neuronas. González Lizárraga, quien es becaria en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) que pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y al Conicet, acaba de ser becada por la Nación en el área de neurociencias para complementar sus estudios en el Instituto de Cerebro y Médula Espinal de la Universidad Pierre et Marie Curie de París.El equipo que integra González Lizárraga está formado también por otros investigadores del Conicet y de las universidades de París (Francia) y San Pablo (Brasil). Está abocado a estudiar una proteína, gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa o GAPDH, que cumple una doble función. Por un lado, genera energía en las células y por otro, forma un “agregado supramolecular” en presencia de ciertos azúcares que protege a las neuronas dopaminérgicas de la acción tóxica de ciertas moléculas proteicas u oligómeros, que a su vez, son fabricadas por otra proteína, alfa- sinucleína.
Esta investigación podría conducir al desarrollo de medicamentos que neutralicen o minimicen el deterioro de las neuronas.
La investigadora señaló “descubrimos que por medio de ciertos azúcares sulfatados en posiciones específicas podemos producir estos agregados de GAPDH, capaces de limpiar los cultivos celulares de especies tóxicas. Nuestro desafío ahora es que las protofibras (agregados supramoleculares) de GAPDH puedan ser también eficientes en modelos animales de la enfermedad de Parkinson”.Rosana Chehín, directora de tesis de González Lizárraga, explicó a Argentina Investiga que “si bien los azúcares usados en estas investigaciones son de gran tamaño y por lo tanto incapaces de atravesar la barrera hematoencefálica y alcanzar al sistema nervioso central, los investigadores están trabajando en esta dirección. Nuestra idea es generar un azúcar pequeño que reproduzca las características estructurales con las que conseguimos resultados exitosos en los cultivos celulares”.González Lizárraga explicó que el desafío ahora será comprobar si el agregado supramolecular de GAPDH es eficiente también en ratas de laboratorio. Agregó que se están realizando las primeras pruebas en París en el uso de la administración por nariz de los azúcares sulfatados para que alcancen rápidamente el sistema nervioso central. “El experimento funciona muy bien en tubos de ensayo y cultivos celulares pero la etapa in vivo, es decir con ratones, presenta las dificultades señaladas antes que esperamos subsanar en este tiempo”, precisó la joven investigadora.Finalmente, Chehín sostuvo que si bien queda mucho camino por recorrer, “estamos trabajando sobre una nueva estrategia de neuroprotección que, combinada con diagnósticos tempranos de la enfermedad, podría contribuir a retrasar su progresión”.http://www.rosario3.com/noticias/Una-investigacion-argentina-seria-clave-para-avanzar-contra-el-Parkinson-20150804-0011.html

lunes, 13 de abril de 2015

Los últimos avances en Parkinson y Alzheimer

Científicos mexicanos descubrieron que la piel humana es una suerte de "ventana" que permite asomarse a todo el organismo y con muestras cutáneas lograron detectar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
Al cabo de cinco años de investigaciones, los expertos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ubicada en el estado del mismo nombre, centro del país, consiguieron individualizar trastornos neurodegenerativos.
Los científicos notaron que las proteínas Alfa-Sinucleína y Tau, que suelen depositarse en las neuronas, también se ubicaban en la piel en los pacientes con este tipo de problemas.
La idea surgió de un principio básico: durante el periodo embrionario el cerebro y la piel comparten el mismo tejido, de manera que la presencia de estas proteínas, comúnmente elevadas en el cerebro, también se verían reflejadas en la dermis.
Durante el proyecto, se tomó una biopsia de piel del tejido detrás de la oreja, en una muestra de 20 pacientes con Alzheimer, 16 con Parkinson y 17 con demencia.
Luego se compararon los resultados con un grupo de 12 personas sin ningún padecimiento de este tipo y los resultados y paralelismos encontrados fueron asombrosos.
Las conclusiones del estudio, liderado por el doctor Ildefonso Rodríguez, serán presentados en la 67ª reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebrará desde el sábado próximo hasta el 25 del corriente en Washington, Estados Unidos.
GRAN SALTO
El científico, catedrático de la Facultad de Medicina de este ateneo mexicano, señaló que este hallazgo es tan importante que podría bastar con una simple prueba cutánea para diagnosticar diversos trastornos que hasta ahora requerían de una cadena de estudios muy costosos y complicados.
La mayor dificultad para casos como el Alzheimer o el Parkinson radica en que se necesita de una biopsia, entre otras cosas, para identificar un padecimiento, pero obtener una muestra de tejido cerebral de un paciente vivo resulta muy difícil.
Rodríguez, representante internacional de la Academia Mexicana de Neurología, indicó que por ahora se ha dado un gran salto en las investigaciones de las enfermedades neurodegenerativas, aunque todavía la ciencia debe recorrer un largo trecho.
"Estos hallazgos son emocionantes, porque potencialmente podríamos comenzar a realizar biopsias de pacientes vivos para conocer más sobre estas enfermedades", expuso.
Para el científico, lo ideal será que "cualquier persona tenga acceso a este análisis, el cual es muy fácil de realizar en un laboratorio de patología y a un costo muy económico".
El equipo del doctor Rodríguez ahora se enfoca en el estudio de las células de los enfermos para entender un poco más la fisiopatogenia de estos trastornos, con el objetivo de contribuir al mayor conocimiento de los padecimientos neurodegenerativos.
Según Rodríguez, la investigación, realizada con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, permitirá que en algún momento se puedan detectar estos males "más oportunamente".
"Para lograr la investigación, se debió trabajar con un equipo interdisciplinario que realizó múltiples intentos por buscar el mismo tipo de moléculas presentes en el cerebro de los pacientes enfermos en otras partes del cuerpo hasta que se logró hallarlas en la piel, reveló la doctora Esther Jiménez", integrante del equipo que llevó adelante la investigación.
Los primeros resultados se presentaron en congresos, foros y revistas médicas internacionales, donde causaron sorpresa porque es la primera vez que se relaciona una enfermedad neurodegenerativa con la piel.
TRATAMIENTO
En tanto, científicos de Nanyang Technological University (NTU), en Singapur, hallaron una nueva forma de tratar la demencia mediante el envío de impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro para estimular el crecimiento de nuevas células cerebrales (neuronas).
El procedimiento terapéutico, conocido como "estimulación cerebral profunda", ya se usa en algunos lugares del mundo para tratar varias afecciones neurológicas, tales como los temblores o la distonía, que se caracteriza por las contracciones involuntarias de los músculos o espasmos.
Los científicos de la NTU descubrieron que la estimulación cerebral profunda también puede ser utilizada para impulsar el crecimiento de células cerebrales, lo cual mitiga los daños de las patologías relacionadas con la demencia y mejora la memoria de corto y largo plazo.
La investigación demostró que las nuevas neuronas se pueden formar mediante la estimulación de la parte frontal del cerebro, que está involucrada en la retención de la memoria, utilizando ínfimas cantidades de electricidad.
ANSIEDAD Y DEPRESION
El aumento de neuronas reduce la ansiedad y la depresión, al tiempo que promueve un mejor aprendizaje e incrementa la formación y retención de la memoria.
Los hallazgos abren nuevas vías para desarrollar novedosos tratamientos que brinden solución a los pacientes que sufren pérdida de la memoria debida a afecciones relacionadas con la demencia, tales como el Alzheimer y el Parkinson.
"Los resultados de la investigación muestran claramente el potencial de impulsar el crecimiento de neuronas mediante la estimulación cerebral profunda", remarca el profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas de la NTU Ajai Vyas.
"Alrededor del 60% de los pacientes no responde a los tratamientos anti depresivos estándar y nuestra investigación abre nuevas puertas para opciones terapéuticas más efectivas", añade.
Por su parte, el doctor Lee Wei Lim, de la Sunway University, en Malasia, que trabajó en el proyecto de investigación, dijo que la estimulación cerebral profunda ofrece múltiples beneficios.
"No se reportó ningún efecto negativo a partir de la estimulación de la corteza cerebral prefrontal en seres humanos y hay estudios que demuestran que la estimulación también tiene efectos antidepresivos y reduce la ansiedad", explica Wei Lim.
"La pérdida de memoria en personas mayores no sólo es un problema serio y ampliamente difundido, sino que representa un síntoma clave de la demencia. Al menos una de cada 10 personas de 60 años o más en Singapur sufren demencia y este descubrimiento podría allanar el camino hacia mejores tratamientos para los pacientes", agrega.
Los resultados del estudio fueron publicados en "eLife", una revista científica del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y el Wellcome Trust.http://www.laprensa.com.ar/432903-Los-ultimos-avances-en-Parkinson-y-Alzheimer.note.aspx

lunes, 9 de marzo de 2015

Investigadores argentinos crean un rehabilitador motriz

Se trata del Real Walker, un entrenador robótico, creado por investigadores tandilenses, para rehabilitar en la caminata a personas con dificultades para caminar, problemas de motricidad, columna o neuronalReal Walker es un entrenador robótico creado en Tandil para rehabilitar en la caminata a pacientes con discapacidades motrices. Se basa en varios estudios científicos con publicaciones internacionales dónde se sostiene que el caminar enseña a caminar al cuerpo y al cerebro.Es un producto apto para rehabilitación física y neuronal en Esclerosis Múltiple, Parálisis Cerebral, Espina Bifida, ACV, Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Real Walker todavía no salió al mercado.

El proyecto, impulsado por Nelson Acosta y Juan Manuel Toloza,investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), fue premiado en la categoría Compromiso Social por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, en la séptima edición del Premio Joven Empresario bonaerense.Pero no es el primer reconocimiento que recibe. Anteriormente, logró el reconocimiento en el concurso Sabia Emprendedora de la Cámara Empresaria local; mientras que a mediados de noviembre último, en Tecnópolis, quedó en un grupo de 250 seleccionados en el marco de un certamen nacional del que participaron alrededor de 3 mil proyectos.El desarrollo ha generado un gran impacto y han recibido consultas de La Plata, del conurbano, de Pehuajó, de Dorrego, y de otros países como España, Venezuela, Colombia y Perú.El Real Walker no salió al mercado porque aún se encuentran realizando trámites legales que deben sobrellevar los aparatos médicos.http://www.rosario3.com/noticias/Investigadores-argentinos-crean-un-rehabilitador-motriz-20150309-0003.html

viernes, 30 de agosto de 2013

Científicos hallan a los "recolectores de basura" del cerebro

Un equipo de investigadores pudo decodificar el proceso crítico por el cual el cerebro se limpia de células muertas, en un estudio que podría contribuir al tratamiento de enfermedades neurológicas, según un artículo publicado por la revistaDevelopmental Cell. La "basura en el cerebro", en forma de células muertas, puede retirarse antes de que se acumule porque puede causar enfermedades neurológicas tanto raras como comunes, como el mal de Parkinson, según los investigadores de la Universidad de Michigan. El equipo, encabezado por Haoxing Xu, profesor asociado en el Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la UM, identificó dos componentes críticos en este proceso de limpieza. Uno de ellos es una proteína esencial de canal de calcio,TRPML1, que ayuda en las llamadas células llamadas micrófagos o microglía que barren las células muertas. El otro, explicó el artículo, es una molécula alípida que ayuda a activar la TRPML1 y el proceso que permite que los micrófagos eliminen esas células muertas.
El laboratorio de Xu identificó, además, un compuesto químico sintético que puede activar la TRPML1. Dado que este compuesto químico en ultima instancia ayuda a activar este proceso de limpieza celular, provee un posible objetivo para el desarrollo de un medicamento que ayude a combatir estas enfermedades neurológicas. Los científicos empezaron a observar una enfermedad neurodegenerativa muy rara, llamada mucolipidosis Tipo IV, un mal neurodegenerativo infantil caracterizado por múltiples discapacidades. El grupo de Xu encontró que la carencia de la función de TRPML1, que es el canal por el cual se libera calcio del lisosoma -el centro de reciclaje de la célula- en las células micrófagas, contribuye a estas condiciones neurodegenerativas. Si ese canal de calcio no funciona, no puede distribuirse el calcio y las células muertas no son eliminadas, dijo Xu. El compuesto químico sintético estimula el canal de calcio de TRPML1 para que libere calcio en la célula. Además las células muertas "son malas para las células vivas", dijo Xu. Un exceso de células muertas lleva a que las células macrófagas maten también las neuronas sanas que son necesarias para la función neurológica lo cual, a su vez, puede llevar a estas enfermedades neurodegenerativas. http://www.docsalud.com/articulo/5011/cient%C3%ADficos-hallan-a-los-recolectores-de-basura-del-cerebro

jueves, 8 de abril de 2010

El Parkinson también puede aparecer sin evidenciar síntomas motores


Médicos nucleados en la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) lanzaron en la ciudad de Buenos Aires una campaña denominada "La enfermedad de Parkinson: más allá de los síntomas", que incluirá la realización de charlas gratuitas para concientizar sobre la
enfermedad, cuyo día mundial se conmemora el domingo.
Anabel Chade, neuróloga coordinadora de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, remarcó que "el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano del Parkinson mejora la calidad de vida".
Por eso, sostuvo que "hay que estar atento a todos los síntomas que reporta el paciente, inclusive los no motores, que pueden ser determinantes a la hora de diagnosticar Parkinson".
El mal de Parkinson es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la postura y se desconoce cuál es la causa que lo origina.
Cecilia Peralta, neuróloga directora del Hospital de Día de la Enfermedad de Parkinson del Hospital César Milstein, opinó que "en los últimos años se avanzó muchísimo en el tratamiento de los símtomas de Parkinson, como así también en el diagnóstico".
En ese sentido, destacó que "ahora, además de tener en cuenta síntomas carácterísticos como temblores de manos, dolor muscular y trastornos de equilibrio, hay otros que no son motores y pueden ser calificados como antecedentes de la enfernedad de Parkinson".
La neuróloga precisó que esos síntomas son "trastornos del sueño, depresión, pérdida de olfato, constipación y hasta dolores de zonas del brazo que se los asocia generalmente con causas traumatológicas".
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en Argentina hay alrededor de 80 mil personas con Parkinson y un 10% de ellos, comenzó a sufrirlo antes de los 40 años.
Tomoko Arakaki, neuróloga de la unidad de Movimientos Anormales del Hospital Ramos Mejía, señaló que "aunque no hay una cura de la enfermedad de Parkinson, se puede encarar un tratamiento multidisciplinario de sus síntomas teniendo siempre como médico de cabecera al neurólogo".
Arakaki precisó que "existen drogas que permiten enlentecer el progreso de la enfermedad" e insistió en que "se está avanzando mucho en materia de investigación".
En ese sentido, aclaró que "no está aprobado aún para el tratamiento de Parkinson el uso de células madres y la cirugía tampoco es una solución, sino que ayuda en algunos casos, en el tratamiento de alguna sintomatología".
El 11 de abril fue fijado como Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson en conmemoración del nacimiento de James Parkinson, el médico londinense que en 1817 describió la patología.
http://www.26noticias.com.ar/el-parkinson-tambien-puede-aparecer-sin-evidenciar-sintomas-motores-107706.html