El estudio realizado por el Instituto Italiano de Tecnología (IiT) en colaboración con el departamento de Biología de la Universidad de Pisa y la Sorbona de París, reconstruyó el mecanismo que regula el funcionamiento de la serotonina en los circuitos que controlan los movimientos y que permiten adaptarse a nuevas situaciones emotivas y motoras.El descubrimiento marca un paso adelante hacia la posibilidad de comprender mejor enfermedades como el Parkinson y las perturbaciones obsesivo-compulsivas, según docsalud.
"Reconstruir en una manera cuidadosa los mecanismos moleculares con los cuales la serotonina funciona en el cerebro es importante para comprender qué sucede en condiciones patológicas en las que la serotonina no es producida o en las que faltan los receptores específicos con quienes unirse", observó la coordinadora de la investigación, Raffaella Tonini, del Departamento de Neuromodulación de los Circuitos Corticales y Subcorticales del IiT.Alcanzar este resultado fue posible encendiendo o apagando simples neuronas con la técnica que combina genética y óptica (Optogenética) y con la que activa proteínas genéticamente trabajadas.Manipular los niveles de la serotonina permitió definir el mecanismo de acción de un receptor suyo, llamado 5-HT4, y el tipo de conexiones neuronales que modula. Identificarlo fue posible controlando, en modelos animales, la actividad de las neuronas que producen la serotonina, aclaró Massimo Pasqualetti, de la Universidad de Pisa.Conocida por regular el humor, el apetito y funciones ligadas a las emociones, la serotonina es indispensable para que tenga lugar la comunicación entre las neuronas de las estructuras del cerebro llamadas tálamo y cuerpo estriado: si la molécula está ausente, la comunicación entre las neuronas de las dos estructuras se ve reducida.De la investigación surgió que bloqueando la acción del receptor 5-HT4 convierte en más lenta también la capacidad de cambiar estrategia de acción para adaptarse a una nueva situación.Se puede, de esta manera, comprender mejor las enfermedades como la depresión, en la que el receptor de la serotonina 5-HT4 no es producido en cantidad normal, convalidando recientes teorías neuro-psiquiátricas que evidencian en los pacientes con depresión una incapacidad a adaptarse a los cambios impuestospor el ambiente.https://www.rosario3.com/noticias/Develaron-el-secreto-de-la-sustancia-de-la-felicidad-20180627-0065.html
Un sondeo a 8 mil turistas de la Costa Atlántica a cargo del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires determinó que el 47% de ellos no realizan actividad física, a pesar de que los expertos señalan que moverse con regularidad protege la salud cardiovascular, previene la depresión y mejora las relaciones sociales.El relevamiento fue realizado durante los primeros 20 días de enero a quienes frecuentaron los paradores y sombrillas saludables que la cartera sanitaria bonaerense montó en Mar del Plata , Pinamar, Miramar y Necochea. Allí, el 47,3% de los encuestados respondió que no practica ningún ejercicio de manera regular.Según explicita el comunicado del ministerio de Salud provincial, esta cifra no sorprende y se asemeja a las de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizado por la cartera sanitaria nacional, del cual se desprende que uno de cada dos argentinos no realiza actividad física.No moverse regularmente tiene consecuencias como sobrepeso, obesidad, problemas circulatorios y riesgos cardiovasculares severos. Pero eso no es todo. “Hoy se sabe que hacer actividad física no solo tiene beneficios biológicos sino también psicológicos y sociales”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, en su paso por el parador saludable que se montó en Bahía Naranja, en la playa Varese de Mar del Plata.Por su parte, el doctor Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud bonaerense, explicó que “la actividad física genera la producción de neurotrasmisores, como las endorfinas y serotonina, fundamentales para generar bienestar y mejorar el estado de ánimo”.
En los paradores, a cargo de la dirección provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud, los agentes sanitarios toman la presión arterial, miden peso, talla, glucemia, realizan una encuesta sobre hábitos de salud y ofrecen consejos para mejorar la calidad de vida. Mientras que en las sombrillas se toma la presión y también se realiza la encuesta.Del análisis de los sondeos también se supo que el 52,9 por ciento sí hace alguna actividad o deporte. De la mano de la inactividad, se observa que el sobrepeso y la obesidad se mantienen por encima del 53% y que casi el 20% de los turistas consultados presentó hipertensión. Para volverse activos, desde el ministerio proponen aprovechar las vacaciones y realizar caminatas por la playa de al menos 30 minutos diarios en la arena, cerca de la orilla. También se puede trotar o jugar a la paleta. No obstante, desde la dirección provincial de Atención Primaria aclaran que una persona adulta sedentaria y con sobrepeso debería al menos, realizar una consulta médica antes de iniciar la actividad.También destacan que el inicio sea moderado. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y azúcares y aumentar la cantidad de frutas. Unas semanas después se puede subir el nivel de intensidad. Las actividades más recomendadas son andar en bicicleta, nadar, caminar, correr y patinar.http://www.docsalud.com/articulo/6326/costa-revelan-que-el-47-de-los-turistas-son-sedentarios
La obesidad es uno de los desafíos más difíciles que enfrenta la medicina: se incrementa año tras año y alcanza cifras epidémicas en casi todo el mundo. El hambre y la adicción son las dos fuerzas que obligan a ingerir alimentos que engordan en las horas nocturnas.
La alimentación tiene horarios: la función de las hormonas
A la mañana, el cortisol se encarga de subir normalmente el azúcar en la sangre para enfrentar las exigencias del día. Por eso, mucha gente no tiene apetito en el desayuno. A medida que pasan las horas, el cortisol va cayendo y llega a su nivel mínimo a las 19 horas. Por lo cual, no hay estímulo para mantener la glucosa alta y se produce una intensa necesidad de comer carbohidratos. En forma paralela, la serotonina también llega a su mínima expresión a esa hora, lo que potencia la compulsión. Todo esto ocurre en un cuerpo saludable, pero se agrava con el estrés o con una enfermedad. Durante la mañana, la fisiología nos lleva a comer, en lo posible, carbohidratos de absorción lenta. A partir del mediodía conviene evitarlos ingiriendo principalmente proteínas que mantendrán los niveles de insulina lo más bajo posible. Sucede que cuando comemos carbohidratos de absorción rápida se produce una estimulación de la insulina que genera una hipoglucemia y, a las dos horas, vuelve la necesidad de comer estos hidratos, generando obesidad. El sentido de la nueva“Dieta de las 19 horas” se basa en romper este círculo vicioso que puede llevarnos a una compulsión por los hidratos a la tardecita. Considerando que a lo largo del día nuestro cuerpo quema energías y combustible como la glucosa y los ácidos grasos del tejido adiposo, es necesario que el alimento que se incorpora desde la mañana sea una fuente directa de esta energía. Por eso, lo ideal es consumir hidratos de absorción lenta que se depositarán en el hígado como glucógeno y grasas buenas con alto contenido de Omega 3. Teniendo estas reservas, cuando disminuya el cortisol en horas vespertinas, se evitará la compulsión que hace que la mayor parte de la gente engorde.
Cenamos tarde, engordamos el doble
Naturalmente, nuestro cuerpo responde a distintas hormonas que aumentan durante el día y a otras que lo hacen durante la noche.Durante el día, estas sustancias están destinadas a que tengamos reserva de energías, dado que en ese tiempo ingerimos los alimentos que nos proveen dicha energía. Este es un proceso “de ahorro o anabólico”.Durante la noche, mientras dormimos, no ingerimos alimentos y nos transformamos en “catabólicos” (proceso de pérdida de energía).Todo está perfectamente programado. Cuando sale el sol, nos despertamos y así comienza a aumentar nuestra atención, capacidad de concentración y memoria reciente. También se acrecienta nuestra energía muscular y cerebral para desempeñar distintas funciones. Pero para que esto se pueda dar con normalidad, debemos de ingerir los alimentos apropiados.Desde el despertar, las moléculas que aumentan en su producción son la adrenalina, la dopamina y el cortisol. Gracias a ellas tenemos energía para estudiar y hacer deporte, nos sube la presión y se mantienen los niveles normales de azúcar en la sangre. De este modo, los alimentos que ingerimos en el desayuno son ideales para mantener un depósito de hidratos (glucógeno) en el hígado y, por lo tanto, es muy bueno comer hidratos en el desayuno, antes del mediodía.Luego del mediodía, la adrenalina, el cortisol y la dopamina van disminuyendo a niveles muy bajos hasta las 19 horas.Si desayunamos correctamente nuestro hígado será el proveedor de azúcar en la sangre por el resto del día y no habrá necesidad de ingerir hidratos luego del mediodía. Este es el secreto para comenzar a adelgazar y /o mantener el .Durante la mañana, la adrenalina que liberamos mantiene controlada la secreción de insulina. La insulina es la única hormona que puede sintetizar grasa, por esto es tan importante mantener la insulina en niveles bajos.Luego de las 19 horas, la adrenalina cae. Si durante el día comimos hidratos (pastas, papa, pan)esto podría hacer que la insulina se libere haciéndonos aumentar de peso.Durante la noche, durmiendo bien, se produce el aumento de la serotonina que mantiene la química cerebral en reposo y que provoca el aumento de melatonina (hormona del sueño).
Hasta los 40 años, mientras dormimos también aumenta la hormona de crecimiento. Ella hace que los niños y adolescentes “crezcan durante la noche”. Esta hormona es importante porque mantiene los niveles de azúcar en la sangre normales durante la noche, aunque la adrenalina y el cortisol estén normalmente bajos. Comer hidratos de noche es un estímulo directo a la insulina, que los absorberá y los transformará en grasa en nuestro cuerpo.
Tres tips sobre la“Dieta de las 19”
-A las 7 de la tarde, si el cuerpo nos pide hidratos es porque comimos mal y/o poco durante la mañana. En ese caso, hay que aumentar la ingesta de hidratos en el desayuno (incluyendo cereales, por ejemplo) y también comer más proteínas en el almuerzo, como pescado, carnes, quesos, huevos (claras) y legumbres.
-Si comemos de 21 a 05 horas estamos en desventaja respecto de nuestras hormonas, vamos a aumentar de peso y podemos sufrir las complicaciones de la obesidad, como diabetes, infartos y artrosis, entre otras. ¿Por qué? La adrenalina y el cortisol que están para la vigilia y el alerta, bajan. Y si comemos, no están para gastar los alimentos y se acumulan como grasa, dado que suben la única hormona que produce la grasa, que es la insulina.
-Es muy saludable comer durante el día de 4 a 5 veces, pero es fundamental que distribuyamos correctamente los ingredientes para conservar el peso y la salud. Por eso, en el desayuno es bueno comer proteínas, hidratos y grasas saludables; en el almuerzo proteínas, fibras y grasas saludables; y en la cena proteínas y fibras, dejando de lado todo tipo de hidratos y de grasas.
¿Qué comer? El menú ideal
Desayuno: entre las 7 y las 8 horas
Leche: se puede ingerir ½litro de leche descremada o 1/4 litro de leche común. Puede tomarse con café, té o comolicuado con frutas. También se puede combinar la leche con cereales como avena, granola, copos de maíz, etc. La leche se puede sustituir por yogur (250ml/gr) yse puede consumir con frutas frescas o cereales.Queso: 100 gr. (2 porciones tamaño casette). Pueden ser: Mozzarella, Mar del Plata, Cuartirolo, Por salut, Suizo, Cottage o Gruyere. Se puede sustituir por 10 cucharadas (10gr.) de ricota magra, queso blanco o queso untable. Se puede incluir en una tostada de pan francés y/o árabe y cubrirlo con semillas de lino, girasol, chía y sésamo, lo que va a producir saciedad.
Colación: entre las 10 y las 11 horas
Carnes: hasta 100 gr. Se puedee legir alguna de estas opciones:
-Un sándwich de pechuga de pollo, pastrón, lomito o jamón cocido.
-Acompañar con 2 claras de huevo.Puede ser en forma de revueltos o tortillas (espinaca, papa). Puede ser un omelette con 2 claras y la verdura que desee (zapallito, espinaca y/o papas) o un revuelto de claras con champiñones y zapallitos. También un omelette de jamón y queso. Si te gusta cocinar, puede ser un soufflé de zanahorias, zapallo, espinacas o de frutas como manzana y/o peras.
Almuerzo: entre las 13 y14 horas
Elegir una deestas opciones:
-Tortilla de espinaca con una ensalada de hojas verdes (rúcula, lechuga, escarola, etc.) con champiñones, tomates y cuadraditos de queso Mar del Plata condimentado con aceite vegetal y semillas (sésamo, chía).
-Filete de merluza con una ensalada de tomates, aceitunas negras y albahaca condimentada con aceite de oliva.
-Bife de lomito a la plancha con un omelette de verduras (berenjena, zapallitos, zanahorias). Se puede adicionar semillas al relleno.
-Pechuga de pollo grillé con una ensalada de zanahorias, hojas verdes y claras de huevo, condimentada con aceite de girasol y dos cucharadas soperas de semillas. Aderezar con ajo, cebolla, pimentón, vinagre, sal, etc.
-Se puede consumir una fruta de postre o en ensaladas de fruta con yogur natural.
Cena: entre las 18 y las 21 horas
Elegir una de estas opciones:
-Pescado con ensalada de remolacha, tomate y clara de huevo. La ensalada también puede tener vegetales cocidos. Por ejemplo, brócolis y coliflor, repollitos de Bruselas con pimentón, champiñón, etc.
-Sopa juliana de verduras con un pedacito de queso derretido.
-Ensalada de legumbres: 1 taza de lentejas cocidas con una clara de huevo picada y hojitas de perejil.
-Soufflé de vegetales (zapallito o zapallo con 4 claras de huevo) con ensalada de repollo morado y zanahoria rallada.
Científicos británicos que trabajan con células madre humanas indicaron que descubrieron cómo los antidepresivos generan nuevas células cerebrales, un hallazgo que podría ayudar a desarrollar medicamentos mejores y más eficaces para combatir la depresión.Estudios previos demostraron que los psicofármacos como los tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) generan nuevas partículas cerebrales, pero hasta ahora los expertos no tenían claro cómo lo hacían. En una investigación publicada en la revista Molecular Psychiatry, en la que se usaron Zoloft de Pfizer (sertralina) y otros antidepresivos, los investigadores del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres hallaron que los fármacos regulan el receptor glucocorticoide (RG), una proteína clave involucrada en la respuesta al estrés. El trabajo también demostró que todos los tipos de medicamentos de esta rama dependen del RG para crear nuevas células. "Habiendo identificado al receptor glucocorticoide como un jugador clave en la generación de nuevas células cerebrales, ahora podremos usar este novedoso sistema de células madre para modelar enfermedades psiquiátricas en el laboratorio, evaluar nuevos compuestos y desarrollar fármacos antidepresivos mucho más efectivos y personalizados", dijo Christoph Anacker, del instituto que dirigió el estudio. La depresión es una condición común que afecta a unos 121 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se encuentra entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial y menos del 25% de quienes la padecen posee acceso a tratamientos efectivos. Estudios recientes demostraron que los pacientes deprimidos presentan una reducción en un proceso llamado neurogénesis, que consiste en el desarrollo de nuevas células cerebrales. Los expertos creen que esta disminución contribuiría con los síntomas psicológicos debilitantes de la depresión, como los problemas de humor y de memoria. El equipo de Anacker investigó los efectos de los antidepresivos en células cerebrales de laboratorio. Los científicos trataron las células con Zoloft, conocido genéricamente como sertralina, que es un ISRS usado en la depresión. La clase de ISRS también incluye Prozac de Eli Lilly y Paxil de GlaxoSmithKline . "Por primera vez en un modelo clínico relevante, logramos demostrar que los antidepresivos producen más células madre y también aceleran su desarrollo a células cerebrales adultas", indicó Anacker en un comunicado sobre los resultados. "Descubrimos que una proteína específica en la célula, el receptor glucocorticoide, es esencial para que esto suceda", explicó y agregó: "Los antidepresivos activan esta proteína que (a su vez) activa genes específicos que transforman células madre inmaduras en células cerebrales adultas". Hallazgo publicado en Molecular Psychiatry http://www.docsalud.com/articulo/2079/antidepresivos-capaces-de-desarrollar-células-cerebrales