Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2019

Biomedicina: cuáles son las 5 tendencias que transformarán la atención de la salud en la próxima década

Paul Stoffels empezó su carrera como médico en un hospital de la República Democrática del Congo, cuando se encontró con muchas personas con la infección por el virus del sida (VIH). En ese momento,
era una infección sin nombre, sin explicación, y sin tratamiento. La
situación era devastadora. Volvió más tarde a su Bélgica natal, donde
había estudiado medicina en la Universidad de Diepenbeek y en la Universidad de Amberes, y se había especializado en medicina tropical. Desde entonces, se dedicó a llevar adelante nuevas ideas para innovar
 y frenar el avance de la epidemia del VIH y de otras enfermedades,
desde una mirada global. Entrevistado por Infobae, Stoffels, quien es
 hoy vicepresidente global y director científico de la empresa Johnson & Johnson, compartió cuáles son las cinco tendencias que se
vienen en la biomedicina que darán como resultado mejores trata-
mientos y más calidad de vida para los pacientes. "Se viene un tiempo excitante", anticipó.
1- Se desarrollarán más eficaces terapias genéticas y celulares
"Hay un gran potencial de la nueva ciencia. La comunidad científica
está generando nuevas plataformas, y descubriendo nuevas vías de
los mecanismos subyacentes en las enfermedades que aportan nuevos blancos hacia los cuales apuntarán las terapias del futuro", afirmó el
 doctor Stoffels. Una de las terapias -en estudio a través de ensayos clínicos en pacientes- son las llamadas CART T, que intentan eliminar
 a las células tumorales al aprovechar el poder del sistema inmune del propio paciente.
Los avances en biomedicina darán como resultado mejores tratamientos y más calidad de vida para los pacientes (Shutterstock)




En el caso de los pacientes con mieloma, la proteína BCMA se
encuentra altamente expresada. Con la terapia CART T, se apunta
hacia esa proteína para el control de la enfermedad.2- Se impondrá
 la interacción con startups para el beneficio de los pacientes.
Las empresas biomédicas ya invierten en innovación dentro de sus instalaciones. Pero crecerá la tendencia a contar con incubadoras
para apoyar a empresas startups, con pocos integrantes, para que desarrollen nuevas ideas. El costo de equipamiento para esas em-
presas es más bajo, y es más fácil conseguir capital inversor. Pueden empezar en una semana. De esta manera, se construirán más foros
de innovación abierta entre empresas grandes y startups, que contri-
buirán a desarrollar la mejor ciencia y para acelerar el desarrollo de herramientas para diagnóstico y tratamientos", sostuvo Stoffels.
3- Más atención a las enfermedades huérfanas
Las enfermedades huérfanas son los trastornos que afectan a menos
 de 200 mil personas en cada país. Como son padecidas por minorías,
 las investigaciones científicas generalmente no le han prestado tanta atención como a enfermedades que sí alcanzan a grandes poblaciones como los infartos o los ataques cerebrovasculares. De acuerdo con el doctor Stoffels, el interés por las enfermedades huérfanas aumentará
en el futuro. Por ejemplo, las enfermedades hereditarias de la retina del
 ojo no tiene actualmente un tratamiento específico. "Se está trabajando
 en el desarrollo de terapias genéticas para mejorar la visión o prevenir
la progresión de la enfermedad hacia la ceguera".Otro problema de salud pública que está recibiendo más atención es la enfermedad por el virus Ébola. "Están en curso ensayos clínicos con vacunas para Ébola para
dar protección a las personas". Desde agosto del año pasado, hay un
brote de Ébola en la República Democrática del Congo, que ha causado 1.357 muertes según informó recientemente la Organización Mundial de
 la Salud (OMS).
4 – Nuevas terapias para un mundo que sufre depresión
La depresión es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Puede convertirse en un problema de salud serio, cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave. En el peor
 de los casos puede llevar al suicidio (que causa la muerte de 800 mil personas por año). Si bien hay diversos tratamientos disponibles que pueden combinar el apoyo psicológico, el acercamiento comunitario, y la administración de fármacos, todavía existen casos de personas con depresión que no logran una buena respuesta. Según el doctor Stoffels,
los avances en la comprensión de la depresión están permitiendo el desarrollo de nuevas terapias y formas de administración. "En casos de depresión resistente, ahora tenemos un spray nasal para esos pacientes,
y se están testeando dos nuevas medicaciones para la depresión", resaltó.
5- Más medicina traslacional para beneficio de las personas con VIH
Aunque la tasa de mortalidad global por la infección del VIH bajó, aún la epidemia continúa. A nivel mundial, 1,8 millones de personas contrajeron
 la infección por el VIH en 2017. Del total de personas con VIH, sólo el 
59% tuvieron acceso al tratamiento. De acuerdo con Stoffels, "la investigación científica hoy se dirige a desarrollar fármacos que requieran menos frecuencia de administración de las dosis para mejorar la adhe-rencia de los pacientes". También se prueba el beneficio de una nueva vacuna, después de varias décadas de fracasos en esa dirección. "Encontrar una vacuna segura y efectiva para VIH es un gran desafío", sostuvo. Uno de las potenciales vacunas en estudio forma parte de un estudio en 200 centros de Estados Unidos, Europa, México, Brasil, Perú 
y la Argentina, con el financiamiento de Janssen y organizaciones como 
los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y la Fundación Bill & Melinda Gates. "La medicina traslacional ayudará más a conectar la ciencia básica, con la aplicación clínica para beneficios de la prevención y eltratamiento".
https://www.infobae.com/salud/2019/06/17/biomedicina-cuales-
son-las-5-tendencias-que-transformaran-la-atencion-de-la-salud-
en-la-proxima-decada/

martes, 26 de septiembre de 2017

Logran "despertar" la conciencia de un hombre en estado vegetativo

Investigadores dijeron el lunes que una técnica de estimulación nerviosa pudo haber incrementado el nivel de conciencia de un hombre de 35 años, que estuvo en estado vegetativo por años. El informe, publicado en la revista estadounidense Current Biology se basa en un solo paciente, pero los investigadores dijeron que planean expandir su trabajo a otros por los avances que han visto en este hombre, que quedó incapacitado en un accidente automovilístico hace 15 años."La plasticidad cerebral y la reparación cerebral son aún posibles aún cuando la esperanza parece haberse desvanecido", dijo la investigadora Angela Sirigu del Instituto de Ciencias Cognitivas Marc Jeannerod en Lyon, Francia. "Es posible mejorar la presencia de un paciente en el mundo", aseguró.El proceso incluye la utilización de un implante en el pecho para enviar pulsos eléctricos al nervio vago, que conecta el cerebro a otros órganos principales del cuerpo. La estimulación del nervio vago ya se usa para tratar a personas con epilepsia y depresión.
Logran "despertar" la conciencia de un hombre en estado vegetativo
El estudio
Según el estudio, el hombre mostró mejoras significativas en atención, movimiento y actividad cerebral después de un mes de estimulación de ese nervio.Comenzó a responder órdenes simples, como seguir un objeto con los ojos y voltear su cabeza. También parecía más alerta y era capaz de quedarse despierto mientras escuchaba a su terapista leer un libro.Y reaccionó a estímulos amenazantes de una forma en que no lo había hecho en años, abriendo mucho sus ojos cuando un examinador movía su cara repentinamente hacia el paciente.Sin embargo, el tratamiento no permitió devolver al paciente a su estado original y se considera que pasó de un estado vegetativo a "un estado de mínima conciencia", según las pruebas cerebrales. Esto significa que la "conciencia se mantiene severamente alterada pero, en contraste con el estado vegetativo, hay una mínima pero definitiva evidencia de conducta de conciencia personal o del contexto", explicó Tom Manly, experto en ciencias cerebrales de la Universidad de Cambridge.Manly, que no formó parte del estudio, lo describió como "potencialmente muy emocionante", pero pidió cautela para determinar "si este cambio en el paciente es realmente un cambio".https://www.clarin.com/sociedad/logran-despertar-conciencia-hombre-vegetativo_0_BkgGfkwjb.html

viernes, 30 de diciembre de 2016

Fiestas: a no vivirlas como una obligación

Festividades religiosas, en particular la Navidad, se implantaron en nuestra cultura como un momento festivo casi obligatorio, de manera independiente de la condición de creyente. Si en estas fechas se produce un pasaje depresivo, es quizá porque se idealiza dicho momento, en el cual se supone que las familias se reúnen en paz y sin conflictos, como si debiera alcanzarse una armonía perfecta que poco tiene que ver con la realidad. Por otro lado el aspecto instituido de las Fiestas es contrario a la festividad espontánea, lo que le da a veces un carácter imperativo. Los malabares que deben hacerse para reunirse, en particular en el caso de familias ensambladas, para que nadie se sienta excluido, hablan por sí mismos. En esas fechas las emociones suelen estar a flor de piel. Por un lado porque son íconos relacionados con la infancia, dan cuenta del tiempo que pasa y de la ausencia de seres queridos que no están más. Señalan con agudeza la presencia de las ausencias que en otros momentos del año no suelen ser tan vívidas. Pero también afloran conflictos latentes que pueden paradójicamente revitalizarse ante expectativas desmesuradas.
Es probable que la Navidad sea un momento en el cual algunas personas se contactan con sus emociones más profundas ligadas a la niñez, que no se despiertan en otro momento del año No es necesario que las personas que no creen en la Navidad desde un punto de vista religioso se plieguen a ese festejo colectivo si no lo desean. La vida merece que uno tenga la disposición de festejar no tanto de manera instituida sino de manera espontánea a lo largo del año. La presión cultural del gran momento de felicidad que deberían ser las Fiestas no deja de ser una forma de imperativo angustiante: ¡tenés que ser feliz en Navidad!  Como si un momento de alegría, algo tan inmanente y subjetivo,  pudiera alcanzarse de manera voluntarista en una fecha predeterminada. También el festejo por el Año Nuevo suele ser un momento de balance, de evaluación de aquello que se logró, pero también de frustración por lo que no pudo lograrse en el curso del año que pasó. Así surgen proyectos de cambio y propósitos loables, como si el fin del año marcara en la persona un momento bisagra en sus deseos, cuando en realidad los proyectos y deseos están pautados por tiempos internos y no por fechas de calendario. Los grupos más vulnerables son aquellas personas que por el motivo que sea se encuentran solas y no viven su situación de manera serena. Puede generarse en ellas un sentimiento de exclusión de las festividades colectivas y por ende de la vida en sociedad, lo que incrementa su vivencia de soledad angustiante. Pero también lo son los niños en situaciones precarias de vida, momento en el cual las carencias, ya sean afectivas, económicas o ambas, se ponen en relieve. Puede ser un momento de generosa empatía para con el otro que quisiera festejar y no tiene con quién, acercarse, compartir. En estos casos  existe la oportunidad de festejar el momento solidario
Por ende, se sugiere:
• No vivir las fiestas como un momento obligado de reunión sino como una ocasión más de encuentro grupal, pero sin expectativas desmesuradas en cuanto a la "perfección" de dicho festejo.
• Vivir estas fechas de manera serena, dándoles un contenido simbólico que permita lograr a la vez sustancia y sentido.
• No esperar el fin de año para hacer balances de vida, sino ir haciéndolos en el curso del año, de acuerdo a los propios deseos, y no en función de mandatos externos que nos alienan.
• Tener en cuenta que las festividades suelen revelar estados de ánimo latentes, ya sea de tristeza o de alegría. Una manera de tomar consciencia de un estado de ánimo que en otros momentos del año puede pasar desapercibido.
• Y si no se logró una fiesta "perfecta" y usted no fue "totalmente feliz" es porque usted es un ser humano que no logrará nunca la perfección, algo que si se logra aceptar es digno de ser festejado.
*El doctor Juan Eduardo Tesone es psicoanalista,  Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina  y de la Psychanalytique de Paris y  Médico psiquiatra de la Universidad de París XII. http://www.docsalud.com/articulo/7673/fiestas-a-no-vivirlas-como-una-obligaci%C3%B3n

miércoles, 11 de mayo de 2016

Alcohol, mala alimentación y sedentarismo, las amenazas para la salud adolescente en el país

 Un estudio sobre la salud de los chicos y los adolescentes en el mundo muestra que un tercio de esa población está creciendo en países donde problemas como las lesiones, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia, la mala alimentación, el sedentarismo y la depresión se convierten en una barrera temprana para su bienestar.En la Argentina, desde 1990, el consumo de alcohol se mantiene en el primer lugar en la lista de amenazas entre los 10 y 24 años, que restan calidad de vida o producen discapacidad, de acuerdo con los resultados para 188 países que se publicó ayer en The Lancet.La mala alimentación -sin frutas, verduras, ni granos- y el sedentarismo, con sus consecuencias en el colesterol y la glucosa en sangre, completan esa lista de los diez principales factores de riesgo medidos de acuerdo con la cantidad de "años de vida saludable" (Avisa) que pierden los más jóvenes si no se modifican a tiempo.También se monitorearon las variaciones entre 1990 y 2013 de las causas de muerte. "El abuso de drogas en la Argentina aumentó desde 1990 y hoy figura entre las diez primeras causas de mortalidad para ambos sexos entre los 15 y 24 años. Los incidentes de tránsito, las autolesiones y la violencia se han transformado en las principales causas de muerte tanto en la Argentina como en otros países de la región", indicaron ayer a LA NACION desde el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME, por su nombre en inglés) de la Universidad de Washington.Ali Mokdad, director de Iniciativas en Medio Oriente y profesor de Salud Global en el IHME, es el autor principal del estudio. Dijo a LA NACION por vía electrónica: "La salud de los jóvenes es un asunto abandonado, pero urgente, capaz de erosionar la salud de la población futura y el desarrollo económico mundial. Las lesiones, las enfermedades mentales, las infecciones comunes y la salud sexual y reproductiva son los problemas que predominan en los jóvenes en el mundo. Esas causas de discapacidad y muerte están relacionadas con un conjunto de factores de riesgo, incluidas el sexo sin protección, el abuso de alcohol y el consumo de drogas".La Comisión sobre Salud y Bienestar de los Adolescentes de The Lancet usó los datos del Estudio sobre la Carga Global de Enfermedad del IHME para la publicación. Incluye a 30 especialistas de 14 países y cuatro instituciones: la Universidad de Melbourne (Australia), el University College de Londres (Reino Unido); la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia (Estados Unidos)."El estudio habla de cómo la falta de inversión crónica tuvo graves efectos perjudiciales en la salud y el bienestar de los 1,8 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años, que ya son la cuarta parte de la población mundial. Hay que concentrarse en la educación y en que las acciones de hoy beneficiarán a los futuros adultos y a la próxima generación de niños", agregaron desde el IHME.Los datos de la Argentina, para Mokdad, siguen las tendencias en salud del resto de América latina.Precisó que mientras las lesiones eran la principal causa de muerte adolescente en 2013, los incidentes de tránsito, las autolesiones, la violencia interpersonal, las fuerzas mecánicas y el ahogamiento estaban entre las seis primeras causas entre los 20 y 24 años. "El consumo de drogas en el país tuvo un aumento sostenido desde 1990: trepó del 80° al cuarto lugar entre las causas de muerte en 2013 para el grupo de entre 20 y 24 años. Las enfermedades no transmisibles, como el dolor de espalda, la depresión, las enfermedades de la piel y la ansiedad se ubicaron entre las principales causas de discapacidad entre los 20 y 24 años, con decenas de años de vida saludable perdidos en la Argentina", agregó el investigador.Federico Augustovksi, es codirector del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y docente de la maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. El IECS promueve el uso de los "años de vida saludable" (Avisa) como unidad de medida de la salud poblacional."Los que trabajamos para mejorar la salud de la gente chocamos hace unas décadas contra una pared. La salud se medía en cantidad de muertes o de enfermedades. No se tenía en cuenta la calidad de vida de la gente. A pesar de que la gran mayoría de los problemas de salud no nos matan necesariamente, sí nos alteran la calidad de vida o nos generan alguna discapacidad", explicó a LA NACION.Por eso es que "se diseñaron mediciones que tratan de incorporar y combinar dos dimensiones fundamentales de la salud: la cantidad de vida vivida (años de vida) y el grado de discapacidad (o calidad de vida) de los años vividos con alguna enfermedad".Augustovksi, que no participó del trabajo de The Lancet, consideró que "este tipo de estudios y herramientas son clave a la hora de diseñar políticas sanitarias basadas en la evidencia y que puedan responder a problemas locales relevantes".Mokdad coincidió y planteó que si no se atienden los problemas en la adolescencia, que es una etapa esencial, a menudo se agravan y perduran en la edad adulta. "Invertir en la salud y el bienestar adolescente, incluida su educación, es una ganancia por partida triple: ahora, en la vida adulta y en la próxima generación. Las políticas públicas deberían tener en cuenta esta información y promover la inversión en prevención ahora".Los incidentes de tránsito siguen siendo desde 1990 la principal causa de muerte entre los 10 y 24 años para ambos sexos.

Otros resultados para el país son:

Los suicidios pasaron de ser la quinta causa de muerte en 1990 a ser la tercera en 2013 entre los 10 y 14 años.

El abuso de drogas causó 307 muertes en 2013 en la población de entre 15 y 24 años, mientras que en 1990 no figuraba entre las principales causas de mortalidad.
Las depresión y los trastornos de ansiedad afectan más la salud femenina que la masculina, de acuerdo con los datos para 1990 y 2013.
Las enfermedades de la piel (como el acné), la lumbalgia y el dolor cervical son los principales motivos de pérdida de calidad de vida entre los 15 y 19 años, seguidas de la depresión. Entre los 20 y 24 años, lo son las lesiones por accidentes, la lumbalgia/el dolor cervical, la depresión y el abuso de drogas.
La violencia en la pareja es el segundo factor de riesgo de muerte para las mujeres de entre 15 y 24 años.
El consumo de drogas avanzó del sexto al segundo puesto entre los factores de riesgo de muerte para los varones de 20 a 24 años. En el mismo período (1990-2013), tuvo el mismo ascenso en los adolescentes de entre 15 y 19 años de ambos sexos.
El abuso infantil entre los 10 y 14 años también creció en estos 23 años: pasó de ocupar el séptimo lugar en la lista de factores de riesgo de muerte al quinto lugar.
El sexo sin protección ni siquiera figuraba en 1990 entre los 10 principales problemas de salud entre los 15 y 19 años. Pero en dos décadas, y a pesar de la mayor información disponible, se convirtió en el octavo factor de riesgo de vida, ya sea por la transmisión de enfermedades, como la infección por el VIH, o las complicaciones en el embarazo adolescente.http://www.lanacion.com.ar/1897150-alcohol-mala-alimentacion-y-sedentarismo-las-amenazas-para-la-salud-adolescente-en-el-pais



lunes, 12 de mayo de 2014

Tecnoansiedad, tecnofatiga y tecnoadicción, las patologías de las nuevas tecnologías

La proliferación de las  nuevas tecnologías, que han permitido no sólo mejoras en la  comunicación y el acceso a la información sino también el  desarrollo de recursos psicológicos, pueden sin embargo provocar  adicción o agotamiento con un uso indebido, aseguran los  especialistas. “Como parte de la revolución de las comunicaciones dada  durante la última década, los seres humanos han depositado parte de  su información en las memorias externas”, explicó a Télam la  neuróloga Marcela Cohen. En este sentido, la especialista detalló que “un estudio  publicado en la revista Science el 14 de julio de 2011 asegura que  internet se ha convertido en la fuente primaria" de este  almacenamiento externo. “Esta memoria `transactiva` representa la forma actual de  acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el  ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad  y rápida asociación al acceder a lecturas simultáneas”, sostuvo. Entre las “otras ventajas psicológicas”, la neuróloga  mencionó una “mayor actividad cerebral en personas mayores que  utilizan las nuevas tecnologías motivadas por mantener una  comunicación más fluida con sus hijos y nietos”. “También la rapidez visual y motora, deducción, concentración  y atención utilizadas en los juegos son propiciadas como una forma  de gimnasia cerebral y en ocasiones estimula y promueve la  actividad grupal y acompaña las técnicas didácticas sin  sustituirlas”, detalló.
“La circulación de la información, el acceso al conocimiento,  la aceleración en las comunicaciones, la posibilidad de trabajo en  domicilio, y otras miles y miles de ventajas que ya conocemos  permitieron mejorar las condiciones de vida y el acercamiento entre  las personas”, agregó por su parte el doctor Roberto Ré. Y continuó: “Sin embargo, si no se establece un límite en la  utilización de estos medios, pueden su uso puede adquirir formas  patológicas que se encuentran implícitos en otros síntomas por los  cuales los pacientes consultan como el agotamiento intelectual, las  alteraciones de sueño o la irritabilidad”. “Hablamos de la existencia de trastornos cuando la  utilización de la tecnología impide el desarrollo de la vida plena,  afecta la calidad de vida y la persona se encuentra perturbada”,  describió Ré, responsable de la Red Sanar. Por su parte, Cohen describió que en la actualidad se  identifica como “tecnoestrés” a los efectos psicológicos negativos  del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. “Actualmente, se reconocen tres variantes: tecnoansiedad, que  es una sensación no placentera de tensión y malestar por el uso de  tecnología; la tecnofatiga, que es aparición del cansancio mental e  incapacidad para estructurar y asimilar la nueva información de  internet y la tecnoadicción, que es la necesidad incontrolable de  usar la tecnología en todo momento y lugar”, detalló. La especialista informó que “durante 2013 en Buenos Aires la  consulta por tecnoadicción aumentó entre un 30 y 45 por ciento lo  que genera una preocupación por su creciente incremento en los  últimos tres años”. Dentro de la denominada tecnoansiedad, una de sus variantes  es la tecnofobia que es, en palabra de Ré, “el rechazo irracional a  la utilización de celulares, computadoras u otro medio tecnológico  y tiene que ver con un miedo desmesurado de no poder manejarlo, de  no comprenderlo”. “Con esta negación el sujeto queda aislado de una red  interconectada de múltiples herramientas que pueden ser muy  útiles”, sostuvo.Y añadió “en tanto la tecnofatiga tiene que ver con la  superación de las capacidades que tenemos todas las personas de  realizar una cantidad de funciones diarias”. “Es posible lograr un uso saludable de las tecnologías  fijando, por ejemplo, tiempos de uso, enmarcando su utilización  dentro de contextos determinados; también estar atentos a poner un  límite si uno siente agotamiento de la concentración, cansancio,  dolores posturales o cansancio ocular”, concluyó Ré. La nueva edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los  Trastornos Mentales (DSM-5) que elabora la Asociación de  Psiquiatría Americana (APA) -uno de los más consultados para el  diagnóstico de enfermedades mentales- incorporó el “trastorno de  uso de internet” y el “trastorno de juegos de internet” y, si bien  especifica que se requiere mayor investigación, es la primera vez  que este manual incorpora estas patologías para su análisis.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Tecnoansiedad-tecnofatiga-y-tecnoadiccion-las-patologias-de-las-nuevas-tecnologias-20140512-0042.html

martes, 14 de enero de 2014

Revelan cómo el cuerpo humano experimenta las emociones

Al caminar por un parque para encontrarse con su pareja, un enamorado avanza suavemente, mientras su corazón late de excitación. Pero antes de una entrevista laboral, la ansiedad del candidato puede tensar sus músculos y hacer que sus manos transpiren y tiemblen. Si bien numerosos estudios científicos lograron establecer que los sistemas emocionales ajustan la activación de los sistemas cardiovascular, esqueletomuscular y nervioso, entre otros, con el fin de “preparar” a las personas para hacer frente a los desafíos del entorno, hasta ahora no existían investigaciones que brindaran información sobre la ubicación de dichas sensaciones en el cuerpo humano. Tampoco que indicaran si dichos cambios fisiológicos son lo suficientemente específicos como para poder identificar sentimientos diferentes, como enojo, miedo o felicidad. Pero una investigación a cargo de científicos de la Universidad de Aalto, en Finlandia, acaba de concluir quelas distintas emociones desencadenan fuertes sensaciones corporales que generan mapas independientes aunque superponibles. Según señalan los autores del estudio –publicado en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS)–, “estas imágenes constituyen las descripciones más exactas disponibles hasta el momento”.
Las diferentes emociones generan distintos mapas de sensaciones corporales.
“Las emociones no solo modifican nuestro estado mental, sino también el corporal. De esta manera, nos preparan para reaccionar con rapidez a los peligros, así como a las oportunidades, tal es el caso de las interacciones sociales placenteras que se dan en el ambiente. La conciencia respecto de estos cambios corporales podría luego desencadenar sensaciones emocionales conscientes, como ser el sentimiento de felicidad”, señala Lauri Nummenmaa, autor principal del trabajo y profesor asistente de la mencionada universidad. El estudio involucró a 700 participantes de Finlandia, Suecia y Taiwán. A través de Internet, los científicos utilizaron palabras, historias, películas o expresiones faciales para inducir diferentes emociones en estas personas. Luego, les solicitaron que colorearan en dos siluetas con forma de cuerpo humano las áreas cuya actividad sentían que se activaba o desactivaba en respuesta a los diversos estímulos. De esta manera, los investigadores no solo pudieron establecer cada uno de los mapas corporales, sino que también encontraron que concuerdan entre individuos de Europa del Norte y Asia del Este. Así, los expertos sostienen que estos patrones que son culturalmente universales y que las emociones y los mapas que generan tienen una base biológica. “Estos descubrimientos tienen importantes implicancias para nuestra comprensión de las funciones de las emociones y de su base biológica”, remarcan los autores en la publicación. Además, anticipan que estos resultados ayudan a entender diferentes desórdenes emocionales –como la depresión o la ansiedad– y proporcionan nuevas herramientas para el diagnósticohttp://www.docsalud.com/articulo/5346/revelan-c%C3%B3mo-el-cuerpo-humano-experimenta-las-emociones

martes, 20 de septiembre de 2011

UN NEGOCIO QUE MUEVE MAS DE UN MILLON DE DOLARES POR MES

El paco es una droga barata, pero el negocio que hay detrás de ella mueve más de un millón de dólares por mes.Según los registros contables secuestrados en el marco de la megacausa a cargo del Juez Federal Sergio Torres, entre el paco y su producto más refinado (el clorhidrato de cocaína) la organización del peruano Marco Estrada Gonzáles (alias “Marcos”) maneja 150.000 pesos por día . La razón: a la villa 1-11-14 del Bajo Flores –territorio de Marcos– acuden tanto los adictos como los dealers de otros barrios. Allí la venta se hace por menor y mayor.El flujo de paco es tal que, en septiembre de 2009, durante un allanamiento en uno de los sectores más calientes de la villa, se le secuestró a uno de los detenidos más de mil pesos en billetes de dos pesos. El sospechoso dijo que los estaba guardando por el programa Justo a Tiempo, conducido por Julián Weich, en el cual se sorteaban premios de acuerdo a la numeración de los billetes. La verdadera razón era otra: la dosis de paco cuesta entre 7 y 10 pesos y el pago se suele hacer en billetes de baja denominación.Barato, superadictivo y más fácil y económico para producir que el clorhidrato de cocaína, el paco apareció en la Argentina, no por casualidad, durante la crisis económica del 2001 . Ya cumplió 10 años y su consumo no se detiene.“En el 2001 los médicos de guardia comenzaron a atender pacientes afectados por intoxicaciones agudas con alteraciones graves en el sistema nervioso central que no se correspondían con la sobredosis de cocaína. Era el paco, que había hecho su aparición. Aunque no fue tan simple descubrir de qué estaba compuesta esta droga”, explicó Edda Villaamil, titular de la cátedra de Toxicología y Química Lefal de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.En la Facultad de Farmacia funciona el CENATOXA, el laboratorio que, por un convenio firmado con la Jefatura de Gabinete de la Nación, está encargado de analizar 100 muestras de paco para determinar qué es exactamente.Los resultados extraídos de la quinta parte de ese total revelaron que se trata de pasta base de cocaína o “cocaína base”.Cada dosis tiene una ínfima parte del alcaloide de la cocaína (un producto menos refinado que el clorhidrato). En algunos casos el paco esta mezclado o cortado con cafeína –entre un 20 y un 30 por ciento–, para aumentar su potencia. Pero en general, su composición no varía.“Si bien es una droga que al adicto le cuesta mucho menos que la cocaína (la relación aproximada es de 10 a 1), la dependencia que genera hace que la persona termine gastando mas dinero para satisfacerse.Se han visto adictos que fuman hasta 30 pipas de paco por noche”, explicó a Clarín Villaamil.A este factor –atractivo para los narcos– se suma otro de igual o mayor importancia. El paco se convierte en clorhidrato de cocaína luego de un proceso de “cocina” que requiere tener acceso a precursores químicos cada vez mas regulados , como el permanganato de potasio y el ácido clorhídrico. (ver infografía). Así, la producción de paco es infinitamente más sencilla a nivel logística, menos peligrosa a nivel policial y, según los expertos, igualmente redituable.El único mercado que parece cerrado al paco es el de la exportación, y también por un factor económico.A los narcotraficantes no les conviene enviar paco a Europa porque no rinde lo mismo.Un kilo de paco es mucho más barato puesto en el mercado que un kilo de clorhidrato de cocaína, y los problemas para enviarlos son los mismos.Por eso, Villaamil define esta droga como un producto circunscripto a la región: “paco” en Argentina; “pasta base” en Uruguay y “bazuco” en Colombia aunque en cuanto a este último –cuya aparición es mucho mas antigua– no existe una total certeza de que sea exactamente el mismo producto.Como negocio, el paco es un producto perfecto.Dentro del cuerpo humano, es un veneno que mata rápido. “Ya al año de un consumo crónico el deterioro del adicto es importante”, informa Villaamil. El sólo relato de lo que siente la persona cuando prende una pipa de paco (hecha, por ejemplo, con antenas de autos) pone los pelos de punta.El efecto es inmediato: entre 8 y 40 segundos después de fumar la dosis se sienten sus efectos, que son mucho mas potentes que los que se logran aspirando cocaína. Rápidamente sobreviene la euforia, todo está bien, se siente un gran alivio.Pero estas sensaciones duran muy poco (3 o 4 minutos) y dan paso a una profunda depresión, mucha angustia y a una necesidad imparable de volver a fumar.No esta claro que lo hace tan adictivo.Una hipótesis apunta a la combustión y el calor como la razón principal. Atrapado, al paquero lo único que le importa es conseguir la próxima dosis, como sea.Los adictos crónicos suben y bajan mientras su cerebro, sus pulmones, su vida, se destruyen.http://www.clarin.com/policiales/narcotrafico/negocio-mueve-millon-dolares-mes_0_557944322.html

miércoles, 31 de agosto de 2011

Las mujeres se deprimen el doble que los hombres


Está demostrado: la mujer es más proclive a sufrir depresión que el hombre. Un trastorno cuyos síntomas principales son nada menos que la tristeza, el abatimiento y desgano, una desvaloración de sí mismo, la retracción y pérdida de interés por el mundo externo.
Así lo explica el psicólogo Gustavo Fos, terapeuta familiar y coordinador del área de depresión de la Escuela Sistémica Argentina (E.S.A), y destaca que la depresión también puede provocar trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), trastornos en la alimentación (anorexia o hiperfagia) y disminución del deseo sexual.
Según Fos, hay varios estudios que vienen revelando que en los últimos años el perfil de las personas que piden ayuda para salir de la depresión son más jóvenes, tienen entre 18 y 30 años y la principal causa es la crisis económica. Aunque destaca que son las mujeres las más afectadas.
"Está demostrado que la prevalencia de la depresión en la mujer es dos veces superior a la del hombre, aunque en niños la proporción es similar en ambos sexos, o incluso con un predominio en los niños. En general, se han detectado tasas más altas de depresión en las mujeres casadas que entre los hombres casados", sostiene el especialista.

Pero, ¿por qué las mujeres se deprimen más que los hombres? Según Fos, hay tres hipótesis respecto de esta tendencia: la social, la biológica y la estadística. La primera deviene del "rol de cuidadora" que suele tener la mujer, por lo cual "delegaría su propio cuidado en función de los otros y puede sentirse además socialmente menos reconocida".

La segunda hipótesis tiene que ver con las hormonas femeninas, que "protegen de la disfunción degenerativa y del estrés, mejoran el ánimo y la ansiedad, pero su naturaleza cíclica durante la vida fértil, parece relacionarse con la mayor vulnerabilidad femenina a la depresión y la ansiedad".
Y la tercera proviene de las estadísticas que indican que las mujeres, en general, suelen tener mayor predisposición para consultar y mayor sensibilidad frente a los síntomas depresivos y ansiosos.
¿Cómo enfrentar la depresión? "El primer reto del terapeuta será conseguir, ya desde la primera entrevista, despertar o aumentar una actitud activa. Las estrategias estarán orientadas a reforzar la autoestima, la asertividad, así como nuevos aprendizajes necesarios para el manejo de las emociones y su conexión con los pensamientos y las acciones", destaca Fos. Y agrega: "Creemos que la depresión es un fenómeno construido socialmente, una aproximación contextual tiene que contemplar como se desenvuelve la persona deprimida en una variedad de contextos que incluyen a la pareja y a la familia".
Luego, da algunos tips para salir de la depresión:
Para el afectado:
- Es importante reconocer factores interpersonales y conflictos ambientales y la posible necesidad e interés en indagar acerca de la búsqueda de soluciones a través de la psicoterapia.
- Ante la aparición de los síntomas, creer en la posibilidad de que sea una enfermedad y consultar a un especialista.
- No tratar de arreglárselas por sus propios medios y en soledad.
- Saber que el proceso de recuperación puede ser intermitente y estar sujeto a recaídas.
- No considerar su padecimiento como una falla.
- Evitar la realización de tareas complejas y la toma de decisiones importantes.
Para la familia:
- Disminuir el estrés/preocupación/culpa/ira en relación a la enfermedad.
- Estimular la capacidad de equilibrar la necesidad de responder a los requerimientos del paciente con la necesidad de protegerse uno mismo de la dominación de la depresión en su vida.
- Saber que pedir ayuda es ya un método eficaz de establecer un contacto inicial.
- No interpretar los síntomas de retraimiento, fatiga, libido disminuida como reflejo de la falta de afecto o de compromiso con la relación.
- Dirigirse al paciente solicitándole "que se anime", "que no esté triste", "que intente ser feliz", puede incrementar la sensación de culpa.
- Diferenciar al paciente de la enfermedad.
- Ser conscientes de la importancia de la familia como socia en el tratamiento.http://www.perfil.com/contenidos/2011/08/09/noticia_0031.html


jueves, 14 de abril de 2011

Antidepresivos: ¿capaces de desarrollar células cerebrales?


Científicos británicos que trabajan con células madre humanas indicaron que descubrieron cómo los antidepresivos generan nuevas células cerebrales, un hallazgo que podría ayudar a desarrollar medicamentos mejores y más eficaces para combatir la depresión.Estudios previos demostraron que los psicofármacos como los tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) generan nuevas partículas cerebrales, pero hasta ahora los expertos no tenían claro cómo lo hacían.
En una investigación publicada en la revista Molecular Psychiatry, en la que se usaron Zoloft de Pfizer (sertralina) y otros antidepresivos, los investigadores del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres hallaron que los fármacos regulan el receptor glucocorticoide (RG), una proteína clave involucrada en la respuesta al estrés. El trabajo también demostró que todos los tipos de medicamentos de esta rama dependen del RG para crear nuevas células.
"Habiendo identificado al receptor glucocorticoide como un jugador clave en la generación de nuevas células cerebrales, ahora podremos usar este novedoso sistema de células madre para modelar enfermedades psiquiátricas en el laboratorio, evaluar nuevos compuestos y desarrollar fármacos antidepresivos mucho más efectivos y personalizados", dijo Christoph Anacker, del instituto que dirigió el estudio.
La depresión es una condición común que afecta a unos 121 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se encuentra entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial y menos del 25% de quienes la padecen posee acceso a tratamientos efectivos.
Estudios recientes demostraron que los pacientes deprimidos presentan una reducción en un proceso llamado neurogénesis, que consiste en el desarrollo de nuevas células cerebrales. Los expertos creen que esta disminución contribuiría con los síntomas psicológicos debilitantes de la depresión, como los problemas de humor y de memoria.
El equipo de Anacker investigó los efectos de los antidepresivos en células cerebrales de laboratorio. Los científicos trataron las células con Zoloft, conocido genéricamente como sertralina, que es un ISRS usado en la depresión. La clase de ISRS también incluye Prozac de Eli Lilly y Paxil de GlaxoSmithKline .
"Por primera vez en un modelo clínico relevante, logramos demostrar que los antidepresivos producen más células madre y también aceleran su desarrollo a células cerebrales adultas", indicó Anacker en un comunicado sobre los resultados.
"Descubrimos que una proteína específica en la célula, el receptor glucocorticoide, es esencial para que esto suceda", explicó y agregó: "Los antidepresivos activan esta proteína que (a su vez) activa genes específicos que transforman células madre inmaduras en células cerebrales adultas".
Hallazgo publicado en Molecular Psychiatry
http://www.docsalud.com/articulo/2079/antidepresivos-capaces-de-desarrollar-células-cerebrales

martes, 12 de abril de 2011

Los ancianos, susceptibles al abuso y el maltrato


Un estudio realizado por la Cátedra de la Medicina Geriátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina, liderado por el especialista y profesor Alcides Arrabal Amato determinó que el 89% de los ancianos sufre algún tipo de maltrato.Los resultados fueron presentados en una conferencia sobre prevención de abusos a los adultos mayores en el marco del Sexto Congreso Latinoamericano y del Caribe organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, en el año de su 60° Aniversario.La investigación, pensada en un comienzo para 10 ancianos llegó a evaluar a 100 para lograr una muestra más expansiva. Entre sus conclusiones centrales están que los principales “victimarios” en el marco familiar son los hijos y que el 87% de este tipo de abusos no se denuncia.
Según especificó Arrabal Amato, “la situación de los viejos se asemeja a la de los niños maltratados”, ya que “se deben buscar los indicios de violencia, porque la víctima no siempre los manifiesta verbalmente”.
En el trabajo realizado por su equipo, el 89% de estos abusos pudo comprobarse mediante evidencias, mientras que el 11% no, ya que los maltratos se trataban de amenazas o insultos.Si bien los médicos pueden realizar denuncias ante estas situaciones, sólo un 13% de los casos fueron notificados, según se expresó en la muestra.Por otra parte, dentro de la familia los principales victimarios son los hijos (70%), mientras que el otro 30% se reparte entre otros miembros. Arrabal Amato indicó que “los concubinos son los menos maltratadores, con una representación de sólo un 2%, por lo que convivir con otro adulto mayor resulta sumamente beneficioso para este grupo”.Según reveló el sondeo, el principal factor de riesgo para sufrir abusos en la tercera edad es ser mujer, viuda y vivir con la familia. La tendencia ocurre “porque la esperanza de vida es más alta en el género femenino y porque la mujer de por sí es más maltratada que el hombre”, sostuvo a DocSalud.com el Dr. Guillermo Che Kenny, geriatra, forense y presidente de AGENOR (Asociación de Geriatría de Zona Norte), quien también participó de la conferencia..
Incluso, según cifras presentadas en la disertación, las adultas de 60 a 74 años representan el 4% del total de las mujeres agredidas, mientras que las mayores de 74 años, un 2%.
Maltratos: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?Che Kenny, quien también integra el Proyecto Millenium de las Naciones Unidas, indicó que los maltratos más típicos son los de tipo psicológico, relacionados con la discriminación y con “quitarle a los ancianos su lugar en la vida”. Esta clase de faltas pueden causar autoviolencia (hasta llegar al suicidio del adulto mayor) además de depresión, que baja las defensas y vuelve a las víctimas vulnerables ante otras patologíasTambién están los maltratos físicos, económicos, el abandono de persona, la negligencia y hasta incluso, abusos sexuales y sociales. A su vez, las personas en la tercera edad son susceptibles a sufrir delitos como “estafas y disputas por una herencia”, ambas capaces de dejarlos en la calle.
Si bien el artículo 266 del Código Civil brega por el respeto a los ancianos y dentro del Código Penal se estipulan penas de cárcel frente al abandono de persona (artículo 106) y las internaciones compulsivas (artículo 141), las faltas más preocupantes según Che Kenny son los que él mismo denomina “delitos no tipificados”, que se “producen todos los días y no existe ninguna ley que les imponga un castigo”.
Entre estos delitos,están la irracionalidad, la falta de compasión, el abuso de poder, la maldad y la corrupción, “que ocasionan daño y que son difíciles de prevenir”, afirmó. Si un anciano sufre maltratos por parte de la familia o de un cuidador, los médicos interactúan con la policía, quienes toman la denuncia y después determinan que la víctima sea revisada por un médico forense. Luego intervienen equipos de criminalística, sociología y psicología.Sin embargo, según expresa Che Kenny, “lo grave es que la mejor solución que podemos dar desde la ley es trasladar a un anciano de su hogar o institución geriátrica, o sacar a un cuidador de su cargo”. Pero esta solución, según indica el experto “es momentánea, parcial”.Para explicar su punto de vista, el médico geriatra comparó la situación con la de un ladrón: “si se lo mete preso, evitamos que siga robando, pero no que deje de ser un delincuente; sólo resolveremos el problema cuando el ladrón entienda que no debe robar”.Por lo que el presidente de AGENOR propone otra solución: inculcar a los chicos de escuelas primarias el amor hacia los ancianos. “Desde la asociación estamos gestionando charlas con los colegios ya que la niñez es la etapa donde las personas se forman”, indicó.El enfoque, según especificó el médico, debe ser “de abajo hacia arriba”, para que los hombres del futuro respeten a sus padres cuando lleguen a viejos. “Es vital volver a educar a nuestros chicos y enseñarles que la vida no es dinero ni lujo; inculcarles que un padre o una madre vale más que un auto de carreras y que necesitan cuidados y atención”, concluyó.
http://www.docsalud.com/articulo/2067/los-ancianos-susceptibles-al-abuso-y-el-maltrato

sábado, 19 de febrero de 2011

La paradoja de la depresión sin tristeza

Las personas tienen síntomas físicos y es más común en aquellas que no pueden expresar sentimientos; el riesgo crece con la edad
Suelen ir al médico -generalmente al clínico- con una colección de síntomas físicos molestos: problemas para dormir, cansancio, más o menos apetito que de costumbre (y, en consecuencia, alteraciones de la balanza para arriba o abajo), ausencia de deseo sexual, problemas de concentración, sensación de falta de aire, taquicardia.
Pero? a la pregunta del galeno sobre el estado de ánimo, estos pacientes, casi siempre sonrientes y tranquilos, responden: "Bien, de ánimo bien."
Sin embargo, no están nada bien. Si se profundiza y se hacen algunas preguntas clave, tarde o temprano podrá comprobarse que esa persona pletórica de síntomas que la medicina llama "vegetativos" en realidad está padeciendo una depresión, pero no una depresión cualquiera sino un tipo especial de síndrome depresivo caracterizado paradójicamente por la ausencia de tristeza. Más bien, podría decirse, por la incapacidad de sentir que se está triste, de reconocerse en ese sentimiento.
"Es un problema que estamos estudiando especialmente en adultos mayores, aunque también hemos detectado casos en personas más jóvenes", responde a La Nacion por vía telefónica desde los Estados Unidos el doctor Sergio Paradiso, un italiano nacido en Sicilia que trabaja desde hace varias décadas como profesor asociado de psiquiatría y neurociencias en la Universidad de Iowa, donde en invierno, se lamenta, hace un frío glacial.Comenta que "son sujetos que ingresan en el consultorio sonriendo y así siguen mientras describen sus síntomas físicos, pero que a la pregunta de si realmente están contentos de vivir, pueden llegar a contestar con un gesto evasivo, admitiendo ante otra pregunta que sí, que a veces creen que tal vez su familia se sentiría mejor si ellos no estuvieran? o que tienen sentimientos de culpa o pensamientos de falta de esperanza en el futuro".La ideación depresiva está, están los síntomas vegetativos, pero falta el aspecto anímico de la depresión, no existe conciencia de las emociones o de lo que ellas significan. "En el examen psiquiátrico se distingue entre una tristeza que el paciente dice que tiene, algo que en este caso no ocurre, y una tristeza que el paciente no describe, pero que el evaluador ve, que es lo que sucede aquí."La depresión no disfórica -otra forma de llamar a este trastorno- parece aumentar su frecuencia luego de la quinta década de vida, y aunque no existen muchas estadísticas, se estima que la padece un 5% de la población mayor de 50 años, sin distinción de sexo. En la Argentina, llegaría a poco más de 415.000 personas, según los datos poblacionales disponibles del Indec para 2001.
Pero, según aclara Paradiso, posiblemente exista mayor riesgo de este tipo de síndrome depresivo en personas con una cierta disminución de la capacidad cognitiva.
"En nuestras investigaciones hallamos una relación significativa entre sujetos que tenían depresión no disfórica y peores resultados escolares durante la niñez. ¿Si se relaciona con la inteligencia? En términos generales el desempeño escolar es un buen predictor de la inteligencia en general, incluida la emocional, que uno tendrá cuando adulto", explica el experto, que habla cuatro idiomas, entre ellos el español.
Emociones sin palabrasLa pobreza expresiva de quien padece depresión sin tristeza está claramente ligada a la dificultad de comunicación y a la concientización de los propios sentimientos. En esto, admite Paradiso, influyen también condicionantes culturales y estilos de crianza."Creemos que hay un problema de alexitimia, una incapacidad de conciencia emocional que está parcialmente conectada con la inteligencia analítica, pero que también tiene aspectos particulares -explica-. Las inteligencias emocional y analítica mediadas a través de la memoria o la atención están conectadas, aunque se suelen citar casos de gente que es muy inteligente y tiene relativamente poca inteligencia emocional."Para sufrir este tipo de cuadro se necesitan genes que predispongan a la depresión o condiciones de vida como estrés o traumas, junto a una capacidad inferior de conciencia anímica. "Esta conciencia anímica inferior puede estar influida por estilos de crianza: en algunas familias se favorece el ser estoico, no hablar nunca de la propia emoción y no se desarrolla una capacidad verbal de transmisión de los sentimientos. Este aspecto no se puede excluir", propone el investigador.También existen algunas situaciones que pueden predisponer a la presencia de una depresión no disfórica o sin tristeza.
"Tener lesiones cerebrales, por ejemplo un stroke o ataque cerebral en el hemisferio cerebral derecho, incrementan el riesgo -aclara el especialista-. Puede ocurrir también cuando se ve afectada puntualmente la corteza cingulada anterior, lugar de la conciencia de las emociones. Este deterioro también puede presentarse en otras enfermedades neuropsiquiátricas, como la demencia frontotemporal y el Parkinson, y debido a cambios de esa región cerebral ligados con el envejecimiento, que conlleva una disminución de la capacidad de procesamiento emocional y un grado incrementado de alexitimia."La depresión no disfórica puede asociarse a comorbilidades, es decir, a otras enfermedades. Pero, a menudo, cuando se ordenan exámenes de rutina para explicar los síntomas físicos que la persona describe (cansancio, disminución o aumento del apetito, falta de concentración, falta de deseo sexual) todo aparece dentro de lo normal. Sin embargo, están deprimidos.
Características únicas
La depresión sin tristeza no tiene nada que ver con la distimia, que es una forma más moderada de depresión a largo trazo, pero donde la persona es totalmente consciente de su sentimiento de tristeza, ni tampoco con la depresión ansiosa, que implica la concientización del problema."El depresivo sin tristeza no siente pena ni siente ansiedad -afirma Paradiso-. Ha transferido todo su malestar al cuerpo y no puede expresar ninguna emoción vinculada con lo anímico. Si un médico recibe a un paciente que se queja de síntomas físicos, pero cuyo organismo funciona bien, es un caso para estudiar un poco más. En clínica geriátrica, especialmente, es necesario profundizar para descartar o no la presencia de un cuadro que, de no tratarse, puede extenderse en el tiempo por falta de tratamiento o aumentar el riesgo suicida, presente en todo cuadro depresivo."El llamado a la intervención puede también venir de los familiares. "Si alguien de pronto tiene problemas para dormir o ha bajado involuntariamente de peso o un esposo cambia su actitud y está cansado, sin ganas de vivir, y los fines de semana ya ni se levanta para mirar fútbol en la tele, se recomienda la consulta", indica el experto.¿Existe alguna forma de ponernos más a salvo? Paradiso afirma que una clave es no huir de las propias emociones y sentimientos y conocerse mejor anímicamente."El problema se puede tratar con medicamentos y psicoterapia. Pero lo primordial es ser conscientes y pedir ayuda. Luego, de una u otra manera, se puede salir adelante porque hay muchas maneras de tratar la depresión", finaliza.
TRES SIGNOS CLAVE
Está relacionada con el nivel de alexitimia, la incapacidad para concientizar las propias emociones y expresarlo verbalmente.
Las personas expresan síntomas y malestares físicos (insomnio, cansancio, exceso o falta de apetito, disminución de la concentración, falta de deseo sexual), pero no se sienten tristes ni ansiosas.
Podría estar asociada con el deterioro de un área del hemisferio cerebral derecho vinculada con el procesamiento de las emociones.
http://www.lanacion.com.ar/1351260-la-paradoja-de-la-depresion-sin-tristeza

lunes, 23 de agosto de 2010

Adicciones femeninas: más consumo de fármacos y alcohol


,alEl ingreso de las mujeres al mundo masculino dispararon algunos cambios en las conductas femeninas. Al incremento del tabaquismo ahora se suma el consumo excesivo de alcohol y psicofármacos, que puede verse inclusive en las adolescentes. ¿Cuáles son los factores que predisponen esta conducta?, ¿se trata únicamente de situaciones generadas por el tipo de vida o tienen más que ver con características personales?
El doctor Eduardo Kalina, médico psiquiatra, admitió el aumento de mujeres en el mundo de las adicciones. "Si bien la igualdad a nivel social es algo por lo que todos peleamos, lo cierto es que desde el punto de vista biológico eso no es tal porque la mujer al estar preparada para dar vida tiene ciertas particularidades como una menor cantidad de agua en el organismo, una menor contextura y musculatura, lo que favorece la concentración de tóxicos y las alteraciones que se producen al nivel hormonal", dice.
Lo que antes tendía a esconderse, ahora se muestra frente a la necesidad de contar con ayuda médica. Hace algunos años se creía que una internación por adicciones en una mujer era algo devastador que cambiaría definitivamente a la persona. Hoy eso ya no es tan así. No obstante, todavía falta avanzar en ciertos aspectos, ya que en muchos cuadros el tiempo de evolución del problema asciende a no menos de 10 años. "Si bien todavía no estamos equiparados ambos sexos en cuanto al nivel de consulta, vamos camino a eso", admite Kalina.Mientras que para los hombres es más frecuente acercarse solos a la consulta, las mujeres suelen hacerlo acompañadas. En muchos casos son las hermanas, los padres, las amigas e inclusive una cuñada, aunque también cada vez es más frecuente que el marido o la pareja también se presente a la consulta. "Esto es muy importante porque la presencia de un familiar directo legitima el pedido de ayuda, sobre todo si se tiene en cuenta que tal vez esa persona arrastra ciertos conflictos familiares o cuestiones personales antiguas que pueden estar repercutiendo en su situación actual", agrega el médico.
Rol de la familia
Por su parte, la doctora Carolina Bergoglio, responsable del programa de desintoxicación psicofísica de Sanatorio Diquecito, asegura que las sustancias más consumidas por las mujeres internadas en la institución son principalmente el alcohol y, en segundo término, los psicofármacos. Si bien esta tendencia no ha sido reflejada aún en estadísticas oficiales, dice, la experiencia en el sanatorio da cuenta de una cuasi equiparación en la cantidad de consultas realizadas por hombres y mujeres en busca de tratamiento. "Esto no significa que las cifras de consumo femenino se hayan incrementado, pero sí es evidente el aumento en la cantidad de mujeres o sus familiares que a diario se ponen en contacto con instituciones médicas en busca de ayuda profesional para abandonar su adicción, cosa que antes no hacían". Generalmente antes la familia optaba por tapar las problemáticas que afectaban a la mujer del hogar, pensando que las mismas podrían resolverse por otras vías, en cambio ahora el círculo familiar opta por acudir a tratamientos con profesionales especializados que las puedan afrontar.A la hora de dar el paso hacia el tratamiento, es muy probable que el hombre se acerque en soledad al consultorio médico, en cambio las mujeres rara vez vienen solas. "En la primera entrevista la mujer generalmente se presenta derrotada; entiende que al estar buscando tratamiento a su adicción ya ha perdido la batalla. Y anque intente justificar o minimizar la gravedad de su situación, reconoce que la problemática existe. El hombre, en cambio, lucha por retirarse del consultorio con otro diagnóstico más positivo. Para la mujer la primera consulta es angustiante, son frecuentes los episodios de llanto y los sentimientos de culpa", afirma Bergoglio.Es común que las mujeres tengan fuertes conflictos con sus hijos a causa de su adicción, aunque no así con sus maridos. Muchas veces el cónyuge intenta ser más contenedor mientras que los hijos arremeten contra sus madres, cuestionando la actitud tolerante de su progenitor.Al respecto Bergoglio cuenta que en general las mujeres llegan en busca de ayuda con un trasfondo de historias personales complicadas a lo largo de la vida, que las han llevado a vivir momentos tristes, angustiantes y problemáticos sobre todo relacionados con su relación parental (padres o madres alcohólicas o abusadores). "La mujer viene arrastrando estas historias, y en determinado momento inciden en la búsqueda de sustancias tales como el alcohol, ya no desde un punto de vista social sino orientado a sus efectos ansiolíticos o desinhibidores. El alcohol, que hasta ese momento se había consumido en forma controlada y social, pasa a consumirse de manera solitaria y descontrolada, aliviando pasajeramente ciertas vivencias, instalándose lenta y silenciosamente la adicción".
Entre los 40 y los 55 años la situación se agrava a nivel familiar, ya que es cuando se hace más manifiesta para los hijos. Mientras los hijos son pequeños, las conductas anormales pueden pasar más desapercibidas, lo que minimiza la situación. Pero cuando crecen y comienzan a ver la realidad, se torna más compleja e incontenible, y los hijos comienzan a presionar. Otro momento complicado que la puede desatar es la ida de los hijos del hogar. "La soledad es un tema difícil de afrontar y resolver para hombres y mujeres, actuando como un disparador del consumo".
http://www.lacapital.com.ar/ed_mujer/2010/8/edicion_96/contenidos/noticia_5192.html

jueves, 5 de agosto de 2010

Afirman que la soledad es tan mala para la salud como el tabaco o el sobrepeso


El equipo encabezado por Julianne Holt-Lunstad realizó un análisis de 148 estudios sobre el riesgo de muerte, que reunió datos de más de 300.000 personas, con un promedio de edad de 64 años, mayoritariamente de países occidentales.
Las investigaciones los observaron durante un promedio de 7,5 años y las conclusiones arrojaron que quienes poseen un buen círculo de amistades y conocidos tienen una probabilidad de supervivencia un 50% mayor que las personas con un entorno social más restringido, concluyeron los investigadores según el estudio publicado en la revista "PLoS Medicine".
El efecto de la falta de redes sociales es casi tan grande como el tabaquismo, y supera muchos factores de riesgo, como el sobrepeso y la falta de actividad física. Además, se mantiene independientemente de la edad, el sexo y el nivel social.
El mayor efecto de todos los factores medidos lo tuvo la integración general, mientras que no era muy determinante si la persona vivía sola o con otros.
El entorno social tiene consecuencias sobre el manejo de la propia salud y los procesos psicológicos como el estrés y las depresiones, explicaron Holt-Lunstad y colegas.Cualquier acción para incrementar la vida social mejora tanto la capacidad de supervivencia como la calidad de vida, informaron los especialistas que recomendaron que la prevención de la salud incluya el tema social, que los médicos estimulen los contactos con otras personas y las clínicas fomenten las redes para los pacientes.
"Médicos, expertos en salud, maestros y los medios toman muy en serio factores como el tabaquismo, la alimentación y el deporte. Los datos presentados aquí ofrecen un argumento sólido para agregar a esta lista los factores sociales", subrayaron los autores.
http://www.docsalud.com/articulo/922/afirman-que-la-soledad-es-tan-mala-para-la-salud-como-el-tabaco-o-el-sobrepeso

viernes, 25 de junio de 2010

Reclaman rehabilitación universal mientras crece consumo de drogas sintéticas


Unos 20 millones de drogadependientes en el mundo no pueden ser atendidos en los centros de salud, por lo que las Naciones Unidas reclamaron acceso universal para los que padecen esta enfermedad, al tiempo que aumenta el consumo de medicamentos bajo receta y anfetaminas.
La oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en su informe anual, advirtió que la quinta parte de los consumidores de drogas en el mundo, que comprende alrededor de 20 millones de personas, no accede a tratamiento alguno contra esta adicción por lo que relamó "acceso universal".
Antonio Costa, director ejecutivo de la UNODC, resaltó que "la drogadependencia es una enfermedad que se trata y no una condena a cadena perpetua. Los toxicómanos deben ser enviados a centros de tratamiento y no a la cárcel", a la par que agregó que estos procesos de recuperación “deben formar parte del marco general de la atención de salud", para que se respeten los derechos humanos de los drogadependientes que están entre rejas.
El titular de la UNODC advitió que los países pobres "se ven confrontados a gravísimas consecuencias sanitarias al carecer de instalaciones para el tratamiento de los toxicómanos".
El Informe Mundial pone el acento en el aumento del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) y de medicamentos bajo receta debido a que se expanden "a un ritmo muy superior a las leyes que los reglamentan".
Este tipo de sustancias "tienen una comercialización altamente ingeniosa, ya que se fabrican por encargo de manera de satisfacer las preferencias concretas en cada situación", explicó Costa.
Entre 30 y 40 millones de personas en el mundo consumen ETA y medicamentos bajo receta y esa cifra "probablemente no tarde en superar el número total de consumidores de opiáceos y de cocaína", destaca el informe.
"No habremos resuelto el problema mundial de las drogas si simplemente trasladamos la adicción de la cocaína y de la heroína hacia otras sustancias adictivas", dijo Costa y aseguró que "existen cantidades ilimitadas de drogas sintéticas producidas por laboratorios de mafias producidas a un costo insignificante".
La expansión acelerada de la producción de estas drogas está asociada además a que las materias primas "son lícitas y fáciles de obtener" por lo que los fabricantes "comercializan rápidamente los nuevos productos (como la ketamina o las piperazinas) y explotan los nuevos mercados".
A manera de prueba, el informe menciona que "el número de laboratorios clandestinos de estimulantes de tipo anfetamínico aumentó un 20%, inclusive en países en donde nunca antes se había registrado su existencia".
En términos generales, el reporte asegura que "el consumo de drogas se estabilizó en el mundo desarrollado y se observan indicios de aumento en los países en desarrollo", mientras que existe "una tendencia de reorientación de consumo de nuevas drogas en mercados nuevos".
"La producción de opio, cocaína y heroína disminuyeron entre el 2007 y el 2009. El consumo de cocaína cayó en los Estados Unidos unas dos terceras partes y la violencia en México se debe a que los cárteles se disputan un mercado que se contrae", destacó Costa.
No obstante, aseguró que en forma paralela "creció la demanda de consumidores de cocaína en Europa, pasando de 2 millones en 1998 a 4,1 en el 2008.
El documento manifiesta que la marihuana sigue siendo al droga ilícita mas consumida en el mundo y se calcula que entre 130 y 190 millones de personas en el mundo la han fumado al menos una vez al año.
"La disminución que se ha notado de la adicción a esta droga en ciertos mercados como América del Norte y algunos países europeos es otro indicio de la reorientación de las pautas de consumo", expresó el titular de la UNODC
http://www.docsalud.com/articulo/738/reclaman-rehabilitación-universal-mientras-crece-consumo-de-drogas-sintéticas

miércoles, 12 de mayo de 2010

Chau a la resaca: un grupo de científicos encontró a la molécula responsable


Quién se ha tomado todo el vino? La pregunta de la Mona Giménez plantea un nuevo horizonte, dado que un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Southampton descubrió la molécula responsable de la resaca. En un artículo que publica la revista Plos One los investigadores explican que se trata de un neuropéptido, un "señalizador" del cerebro que al activarse, es el responsable último de la cascada, de desagradables sensaciones y síntomas que se padecen el día después de haber ingerido una buena cantidad de alcohol.
Los investigadores británicos realizaron su estudio sobre un cerebro de gusano Caenorhabditis elegans, que tiene la particularidad de reaccionar de una forma muy parecida al humano a las intoxicaciones o dependencias del alcohol.
El equipo liderado por el neurocientífico Lindy Holden-Dye: básicamente, descubrió que cuando el cerebro de un C. elegans es expuesto al alcohol durante un prolongado periodo de tiempo, se acostumbra a un cierto grado de intoxicación. Y cuando el suministro de alcohol se interrumpe, empieza a experimentar ansiedad, debilidad, agitación e incluso espasmos, una serie de síntomas que son característicos de las resacas en su forma más aguda.
"La investigación -señala Holden-Dye- muestra que los gusanos sienten los efectos de la retirada del alcohol y nos permite definir la forma en que éste afecta a los circuitos nerviosos responsables de la modificación de conducta". Si durante la fase de retirada los científicos suministraban a los gusanos pequeñas cantidades de alcohol, sus síntomas se suavizaban de inmediato. "Lo cual -explica Holden-Dye- abre nuevas puertas al tratamiento del alcoholismo. Nuestro estudio proporciona un sistema experimental efectivo para atacar este problema".
Sin embargo, según publicó ABC, la investigación también abre la posibilidad de fabricar nuevas "armas" químicas que minimicen o eliminen por completo los efectos posteriores a una abundante ingesta de alcohol. Y eso es algo que podría incluso llegar a aumentar la dependencia del 13% (según el estudio) de la población adulta que padece este desorden mental.
http://www.rosario3.com/noticias/enserio/noticias.aspx?idNot=70883

sábado, 17 de abril de 2010

Alarma por el crecimiento del paco: se triplicaron las urgencias en los hospitales porteños


La droga fabricada con pasta base de cocaína ya es la segunda adicción que envía más personas a los centros asistenciales, luego del alcohol. Además, ya comenzó a entrar en sectores de la calse media.De acuerdo con estadísticas del Gobierno porteño recogidas por el diario Clarín, el porcentaje de personas atendidas en los hospitales Penna, Piñero, Álvarez y Santojanni que habían consumido paco al menos seis horas antes de llegar al centro asistencial pasó de 0,9 % en 2008 a 2,9% en 2010. De esa manera, la droga pasó al segundo lugar en las adicciones de los que acuden a los hospitales para emergencias detrás del alcohol, presente en un 9,7% de los casos, según un informe elaborado por el Observatorio de Adicciones dependiente del Ministerio de Desarrollo Social porteño. El perfil del consumidor de paco habla de varones de condición humilde y menos de 18 años y la bolsa puede costar entre 2 y 10 pesos. No obstante, como el efecto de la droga dura escasos minutos, algunos jóvenes llegan a consumir 10 o 15 días, por lo que en muchos caso se ven obligados a salir a robar para conseguirla. La ministro de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, señaló que "la cuestión del paco es parte de la problemática general del crecimiento de las adicciones, que viene de hace años y tiene que ver con que el consumo se fue naturalizando y que muchos chicos no tienen proyectos de vida ni núcleos familiares que los contengan".No obstante, algunos datos hacen inferir que el paco está avanzado hacia sectores sociales no tan humildes. La presidente de la Fundación Convivir, que tiene un centro de recuperación de adictos, dijo que en los últimos tiempos ya se ven “más casos de chicos que consumen paco pero que no son de estratos sociales tan bajo”. “En general empiezan consumiendo alcohol u otra droga, no reciben una buena contención de parte de su familia y así empiezan a marginalizarse cada vez más, hasta que caen en el paco. Por eso es clave que la familia detecte tempranamente los primeros síntomas y que no dude en buscar ayuda sin perder tiempo", añadió.
http://www.infobae.com/general/511718-101275-0-Alarma-el-crecimiento-del-paco-se-triplicaron-las-urgencias-los-hospitales-portenos

lunes, 22 de febrero de 2010

Sostienen que estar enamorado más de seis meses puede ser patológico


olfaoHagop Akiskal sabe cómo armar una pareja. Se enamoró a los 16 años de una mujer. Tiene 65 años y todavía sigue junto a ella. Pero tras décadas de estudios en desórdenes psiquiátricos no defiende el enamoramiento eterno. Por el contrario, sostiene que "vivir en el estado de encantamiento por más de seis meses puede ser patológico. Es un estado muy cercano a desórdenes mentales, como la depresión, el desorden bipolar o el obsesivo-compulsivo".
Este psiquiatra es reconocido en la comunidad científica de los Estados Unidos por sus trabajos sobre el humor de las personas (ver Perfil), desde una perspectiva que mira más las cuestiones de la evolución y la química de las relaciones humanas. Invitado como orador en una de las sesiones del congreso anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, que finaliza hoy en la ciudad californiana de San Diego, Akiskal contó a Clarín que siempre quiso saber sobre el amor romántico: "Suena superficial y algunos colegas prefieren evitar el tema, pero las pasiones amorosas han sido un misterio que ha preocupado a muchos pensadores, como Platón y San Agustín, quien afirmaba que era una locura temporaria".
Akiskal defiende entonces "la ciencia del amor", un campo reciente de trabajo. "Décadas atrás estuve investigando el comportamiento en monos y los diferentes desórdenes del humor, y con el tiempo focalizamos también en el enamoramiento, que tiene varios síntomas: la persona no puede dormir, no puede concentrarse en otros temas, y sólo tiene una obsesión por el enamorado", explicó Akiskal. El psiquiatra hizo estudios en personas enamoradas y encontró que los niveles de serotonina, que es un neurotrasmisor en el sistema nervioso, eran similares a los de pacientes con desorden obsesivo-compulsivo. "Situaciones similares se dan en personas con depresiones. Por lo tanto, a los seis meses se puede seguir con la misma pareja, pero habría que sospechar si los síntomas del enamoramiento siguen. Es conveniente que el enamoramiento dure sólo meses. De lo contrario, se sufre demasiado", aclaró Akislal.
"Desde la ciencia del amor, nos hemos dado cuenta que los perfumes de alguna manera van en contra de la evolución. Porque necesitamos oler al otro y no enmascararlo, porque cada ser humano puede usar el olfato para descubrir si hay una histocompatibilidad con la otra persona. Por eso, es tan bueno el baile y la transpiración", opinó el psiquiatra.
Akiskal también consideró que hay que prestarle atención a los niveles de la oxitocina, también llamada "la hormona de la confianza", que se libera como respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé. "Aunque las investigaciones están en curso, podemos afirmar que las relaciones de confianza están basadas en la oxitocina, que ya existe en el mercado como un spray nasal", señaló el psiquiatra nacido en Siria. Luego disparó una idea controvertida: "Se podría usar el spray para hacer negocios y generar empatía. Son unos polémicos de las drogas".
El psiquiatra, que no toma café pero admite que se devora chocolates, marcó un cambio en el modo de tratar a los pacientes: "En los sesenta, se empezaron a cerrar los neuropsiquiátricos y se crearon centros de salud mental en las comunidades, un cambio que también hizo que muchos pacientes quedaran en las calles de los Estados Unidos". En el centro en que trabajaba, Akiskal abrió una "clínica" dedicada al humor de los pacientes y fue pionero en esta estrategia.
"El 15% de las personas tiene algún problema de humor, y es importante tratarlo tempranamente porque así se puede llegar a prevenir futuras depresiones y suicidios", cerró Akiskal.
http://www.clarin.com/diario/2010/02/22/um/m-02145338.htm

martes, 24 de noviembre de 2009

¿La comida chatarra deprime?


La ciencia alertó de un nuevo riesgo para la salud: consumir una dieta con altos niveles de alimentos procesados aumenta las posibilidades de sufrir depresión.

La investigación la realizaron científicos de la Universidad de Londres, quienes analizaron los datos de 3.500 empleados públicos con una edad promedio de 55 años. Cada participante completó un cuestionario sobre sus hábitos y un autoanálisis sobre su riesgo de depresión, y esos datos fueron comparados cinco años después con sus niveles de depresión.
"Los resultados sugieren que frutas, vegetales y pescado podrían ofrecer protección contra el desarrollo de síntomas depresivos", dicen los autores en la Revista Británica de Psiquiatría. Por el contrario, señalan que "una dieta rica en carne procesada, chocolates, postres azucarados, comida frita, cereales refinados y lácteos altos en grasa podría aumentar la vulnerabilidad a esa enfermedad".
Durante el estudio, los participantes se dividieron en dos grupos. Y los que siguieron una dieta basada en alimentos completos (frutas, vegetales y pescados) mostraron un 25% menos de riesgo de depresión futura que quienes comieron principalmente alimentos procesados. Esta investigación confirma los datos de otro estudio, realizado recientemente en España, que mostró que las personas que se alimentan con la llamada dieta mediterránea tienen un 30% menos de riesgo de desarrollar depresión
http://viaresto.clarin.com/Notas/La-comida-chatarra-deprime-548.aspx