Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta HIV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIV. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2019

Biomedicina: cuáles son las 5 tendencias que transformarán la atención de la salud en la próxima década

Paul Stoffels empezó su carrera como médico en un hospital de la República Democrática del Congo, cuando se encontró con muchas personas con la infección por el virus del sida (VIH). En ese momento,
era una infección sin nombre, sin explicación, y sin tratamiento. La
situación era devastadora. Volvió más tarde a su Bélgica natal, donde
había estudiado medicina en la Universidad de Diepenbeek y en la Universidad de Amberes, y se había especializado en medicina tropical. Desde entonces, se dedicó a llevar adelante nuevas ideas para innovar
 y frenar el avance de la epidemia del VIH y de otras enfermedades,
desde una mirada global. Entrevistado por Infobae, Stoffels, quien es
 hoy vicepresidente global y director científico de la empresa Johnson & Johnson, compartió cuáles son las cinco tendencias que se
vienen en la biomedicina que darán como resultado mejores trata-
mientos y más calidad de vida para los pacientes. "Se viene un tiempo excitante", anticipó.
1- Se desarrollarán más eficaces terapias genéticas y celulares
"Hay un gran potencial de la nueva ciencia. La comunidad científica
está generando nuevas plataformas, y descubriendo nuevas vías de
los mecanismos subyacentes en las enfermedades que aportan nuevos blancos hacia los cuales apuntarán las terapias del futuro", afirmó el
 doctor Stoffels. Una de las terapias -en estudio a través de ensayos clínicos en pacientes- son las llamadas CART T, que intentan eliminar
 a las células tumorales al aprovechar el poder del sistema inmune del propio paciente.
Los avances en biomedicina darán como resultado mejores tratamientos y más calidad de vida para los pacientes (Shutterstock)




En el caso de los pacientes con mieloma, la proteína BCMA se
encuentra altamente expresada. Con la terapia CART T, se apunta
hacia esa proteína para el control de la enfermedad.2- Se impondrá
 la interacción con startups para el beneficio de los pacientes.
Las empresas biomédicas ya invierten en innovación dentro de sus instalaciones. Pero crecerá la tendencia a contar con incubadoras
para apoyar a empresas startups, con pocos integrantes, para que desarrollen nuevas ideas. El costo de equipamiento para esas em-
presas es más bajo, y es más fácil conseguir capital inversor. Pueden empezar en una semana. De esta manera, se construirán más foros
de innovación abierta entre empresas grandes y startups, que contri-
buirán a desarrollar la mejor ciencia y para acelerar el desarrollo de herramientas para diagnóstico y tratamientos", sostuvo Stoffels.
3- Más atención a las enfermedades huérfanas
Las enfermedades huérfanas son los trastornos que afectan a menos
 de 200 mil personas en cada país. Como son padecidas por minorías,
 las investigaciones científicas generalmente no le han prestado tanta atención como a enfermedades que sí alcanzan a grandes poblaciones como los infartos o los ataques cerebrovasculares. De acuerdo con el doctor Stoffels, el interés por las enfermedades huérfanas aumentará
en el futuro. Por ejemplo, las enfermedades hereditarias de la retina del
 ojo no tiene actualmente un tratamiento específico. "Se está trabajando
 en el desarrollo de terapias genéticas para mejorar la visión o prevenir
la progresión de la enfermedad hacia la ceguera".Otro problema de salud pública que está recibiendo más atención es la enfermedad por el virus Ébola. "Están en curso ensayos clínicos con vacunas para Ébola para
dar protección a las personas". Desde agosto del año pasado, hay un
brote de Ébola en la República Democrática del Congo, que ha causado 1.357 muertes según informó recientemente la Organización Mundial de
 la Salud (OMS).
4 – Nuevas terapias para un mundo que sufre depresión
La depresión es una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Puede convertirse en un problema de salud serio, cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave. En el peor
 de los casos puede llevar al suicidio (que causa la muerte de 800 mil personas por año). Si bien hay diversos tratamientos disponibles que pueden combinar el apoyo psicológico, el acercamiento comunitario, y la administración de fármacos, todavía existen casos de personas con depresión que no logran una buena respuesta. Según el doctor Stoffels,
los avances en la comprensión de la depresión están permitiendo el desarrollo de nuevas terapias y formas de administración. "En casos de depresión resistente, ahora tenemos un spray nasal para esos pacientes,
y se están testeando dos nuevas medicaciones para la depresión", resaltó.
5- Más medicina traslacional para beneficio de las personas con VIH
Aunque la tasa de mortalidad global por la infección del VIH bajó, aún la epidemia continúa. A nivel mundial, 1,8 millones de personas contrajeron
 la infección por el VIH en 2017. Del total de personas con VIH, sólo el 
59% tuvieron acceso al tratamiento. De acuerdo con Stoffels, "la investigación científica hoy se dirige a desarrollar fármacos que requieran menos frecuencia de administración de las dosis para mejorar la adhe-rencia de los pacientes". También se prueba el beneficio de una nueva vacuna, después de varias décadas de fracasos en esa dirección. "Encontrar una vacuna segura y efectiva para VIH es un gran desafío", sostuvo. Uno de las potenciales vacunas en estudio forma parte de un estudio en 200 centros de Estados Unidos, Europa, México, Brasil, Perú 
y la Argentina, con el financiamiento de Janssen y organizaciones como 
los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y la Fundación Bill & Melinda Gates. "La medicina traslacional ayudará más a conectar la ciencia básica, con la aplicación clínica para beneficios de la prevención y eltratamiento".
https://www.infobae.com/salud/2019/06/17/biomedicina-cuales-
son-las-5-tendencias-que-transformaran-la-atencion-de-la-salud-
en-la-proxima-decada/

lunes, 3 de octubre de 2016

nforme independiente analizó objetivos de sanidad de la ONU

La comunidad internacional está efectuado "buenos progresos" para cumplir desde 2000 con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (SDG) fijados por Naciones Unidas en materia de sanidad, según destacó la revista británica The LancetEn concreto, la prestigiosa publicación señaló que se redujo en 15 años la mortalidad neonatal y la de los menores de 5 años, al tiempo que se registraron mejoras en la cuestión de la planificación familiar y en la implantación de una atención sanitaria universal. Como contrapartida, The Lancet lamentó que aquellas áreas que están fuera de los SDG, cuya fecha de cumplimento concluyó en 2015, experimentaron "pocos avances". Por ejemplo, apuntó el informe, hubo "mejoras mínimas" en la tasa de incidencia de casos de hepatitis B, mientras que “empeoró” en ese periodo "el sobrepeso infantil, la violencia de género y el consumo perjudicial de alcohol". Los datos presentados por The Lancet se incluyen en el "primer análisis independiente" desarrollado para evaluar el éxito de la política de la ONU en materia de sanidad planteada en los SDG, explicó la revista en un comunicado.
"El objetivo es ofrecer una herramienta de control para determinar los progresos que se efectuarán respecto a los objetivos de SDG fijados para 2030, y dotar a Gobiernos, legisladores, organizaciones de ayuda y profesionales sanitarios con pruebas para identificar éxitos, deficiencias y prioridades", señaló el texto. La lista de países con mejor nota en el índice de SDG en materia de sanidad la encabezó en 2015 Islandia, seguida por Singapur, Suecia, Finlandia y el Reino Unido. A la cola se situaron la República Centroafricana, Somalia y Sudán del Sur y, a pesar de su rápido desarrollo económico, India solo alcanzó el puesto 143, por detrás de países como Comoros y Ghana, recordó el informe. También resaltó que uno de los países más desarrollados del mundo y primera superpotencia, Estados Unidos, se situó en el puesto 28 de la lista de 188. "Este resultado, relativamente pobre, se debió sobre todo a factores como la violencia entre personas, el VIH, el consumo perjudicial de alcohol, el sobrepeso infantil y el suicidio", precisó. Estados Unidos también obtuvo "malos resultados respecto a otros países con altos ingresos" en materia de "mortalidad materna, neonatal e infantil", lo que refleja las "grandes diferencias" que existen en "el acceso y la calidad de la sanidad", continuó el texto.   "Será esencial que durante los próximos 15 años las naciones rindan cuentas respecto a los objetivos con los que se han comprometido sus líderes", aseguró en el documento uno de sus responsables, Christopher Murray, del Instituto de Sanidad Métrica y Evaluación (IHME) de la Universidad de Washington. http://www.docsalud.com/articulo/7514/informe-independiente-analiz%C3%B3-objetivos-de-sanidad-de-la-onu

viernes, 24 de junio de 2016

Preocupante: por primera vez en 6 años, crece número de adictos graves a drogas

Las muertes por el consumo de drogas ascendieron a 207.000 personas en 2014 y, por primera vez en seis años, el número de adictos graves subió hasta 29,6 millones debido al repunte del uso de la heroína en el mundo, informó este jueves la Organización de las Naciones Unidas (ONU).El Informe Mundial sobre Drogas de la ONU, difundido en Viena, estima además que 247 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron estupefacientes ilegales al menos una vez en 2014.Esta cifra supone que una de cada 20 personas en edad adulta del planeta consumió alguna droga en ese año.La cifra de fallecimientos equivale a 43 por cada millón de habitantes y la ONU asegura que tanto el número de muertes como el de consumidores totales mantuvo estable en los últimos años.Sin embargo, la cifra de adictos o personas con problemas graves con las drogas, ha aumentado "de forma desproporcionada" por primera vez en seis años, hasta 29,6 millones de personas, frente a los 27 millones de 2013."El consumo de heroína y las muertes por sobredosis relacionadas parecen haber aumentado considerablemente en los últimos dos años en algunos países de América del Norte y Europa occidental y central", señala la ONU."La heroína sigue siendo la droga que mata a más personas y este resurgimiento se deben abordar con urgencia", alertó en un comunicado el director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Yuri Fedotov.La ONUDD recalca que las drogas que más daños y riesgos conllevan para la salud son los opiáceos y una importante parte de esos 29,6 millones de "consumidores problemáticos", alrededor de 12 millones, emplean jeringuillas.
Esa forma de consumo aumenta los riesgos de contagio del VIH, la hepatitis C y muerte por sobredosis.Así, de los 12 millones de personas que consumen drogas inyectables, 1,6 millones tienen el VIH y seis millones hepatitis C, detalla el informe.Entre los consumidores de drogas inyectables, como la heroína, la mortalidad es 15 veces mayor que en otras personas de la misma edad y sexo que no las usan, debido a la posible transmisión de enfermedades infecciosas y sobredosis."Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas", indica el informe de la ONU.El documento también denuncia que solo uno de cada seis drogodependientes con problemas graves de adicción tienen acceso a programas de tratamiento.La ONU indica que los hombres son más propensos a consumir cannabis, cocaína o anfetaminas que las mujeres, mientras que las mujeres tienden más a emplear opioides y tranquilizantes.A pesar de que dos tercios de los consumidores de drogas son masculinos, los efectos en las mujeres suelen ser peores porque no tienen acceso o no participan en tratamientos contra la drogodependencia.Además, "dentro del contexto de la familia, las parejas femeninas y los niños de los consumidores de drogas son también más propensos a ser víctimas de la violencia relacionada con las drogas", señala el documento.Por sustancias, el cannabis sigue siendo la droga más consumida del mundo, con 183 millones de personas, seguida por los estupefacientes sintéticos, incluidas las anfetaminas y el éxtasis, con 55 millones.Le siguen los derivados del opio con 50 millones de consumidores, y la cocaína con 18 millones. http://www.docsalud.com/articulo/7368/preocupante-por-primera-vez-en-6-a%C3%B1os-crece-n%C3%BAmero-de-adictos-graves-a-drogas.http://www.docsalud.com/articulo/7368/preocupante-por-primera-vez-en-6-a%C3%B1os-crece-n%C3%BAmero-de-adictos-graves-a-drogas