Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta drogadicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogadicción. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2019

Los efectos de Tuci, "la nueva cocaína" que consumen los jóvenes en Argentina

"La droga de moda", reveló Cristian, un joven de 30 años, cuando se le preguntó por el "tuci", o el polvo rosa al que también definió como "la nueva cocaína". Esta sustancia se comercializa y expande en los boliches más caros y en las fiestas más exclusivas de Buenos Aires."En los boliches de Palermo no la vas a encontrar ni en pedo", indicó Cristian a Infobae, quien prefirió no revelar su apellido por "miedo a cortarle el negocio a gente complicada". "Yo suelo ir a fiestas electrónicas y ahí la ves con naturalidad. La mueven ahí. Las veces que voy a un boliche en donde pasan cumbia o 'cachengue' no la veo.Pertenece a la high society, como decimos entre amigos", agregó.El doctor Carlos Damín, jefe del área de Toxicología del Hospital Fernández, le explicó a Infobae que el tuci "es la 'cocaína rosa' o 2 CB cuyo nombre químico es 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina. Es una sustancia sintética, cuyo efecto es similar al del éxtasis y el LSD".De allí surge su nombre: "tuci" o "tu-ci-bí", como también lo mencionan, por la denominación en inglés (two cb). "No sé el valor con exactitud, pero sí me han contado que 5 gramos del tuci pueden costar casi 10 mil pesos. Es una droga muy cara", sostuvo Cristian.
En 2017, la droga fue incluida dentro de la lista de estupefacientes ilegales en el país. En el decreto 722/91, el tuci se exhibe en un listado de sustancias prohibidas.El joven le explicó a este medio que sí la ha probado y que las experiencias fueron diversas. "Por la segunda la dejé de consumir. La primera vez me sentí igual que con otras sustancias de este tipo. Extasiado por decir de alguna manera. Cuando volví a hacerlo me di cuenta de lo tóxica que es esta droga: estuve varios días con vómitos, temí lo peor. Me hizo dejar todas las demás"."Actualmente está de moda y, según algunos consumidores, esto les genera una sensación de status. Tras consumir 2C-B, el resultado puede variar de acuerdo con el rango de la dosis. Se dice que a los 15 minutos de haber sido inhalada, empiezan efectos psicodélicos parecidos a los del éxtasis. Se experimentan desde tics o movimientos espasmódicos involuntarios hasta alucinaciones visuales", explicó a Infobae Geraldine Peronace, médica psiquiatra y especialista en adicciones.A diferencia de la marihuana o la cocaína, las cuales encuentran sus orígenes en plantaciones vegetales, el tuci es el resultado de varios procesos químicos. Finalmente, se comercializa en forma de pastillas o en polvo color rosado.
"Los efectos suelen durar entre 4 y 8 horas y, en total, suelen transcurrir unas 8/10 horas desde la ingesta hasta que se retorna al estado inicial, siempre dependiendo de la dosis y de la persona", agregó Peronace. El doctor Damín, quien también preside Fundartox, aseguró: "El consumo de tuci produce arritmias cardíacas y cuadros de psicosis tóxicas. Son complicaciones graves, las cuales pueden producir la muerte dependiendo de la dosis y la adulteración de la sustancia".
De Estados Unidos hacia América Latina
La "droga de la alta sociedad" encuentra su origen en 1974 en un laboratorio de California, Estados Unidos, el cual encabezaba el farmacéutico Alexander Shulgin. Sustancia de diseño, su base radica -como ya se ha mencionado- en los elementos químicos y no en los naturales.Su auge latinoamericano comenzó con la llegada del nuevo siglo. En 2004, tras haber sido consumida en México, ingresó a Colombia, más precisamente a la ciudad de Envigado, cercana a Medellín. Allí, un hombre perteneciente a la clase baja colombiana comenzó a fabricarla. Lo llamaron "Alejo Tucibí". Su nombre real es Jorge Alejandro Arboleda, a quien en el departamento de Antioquia lo llamaron "el Pablo Escobar de la droga rosa". Su relación con esta sustancia, según los medios colombianos, se dio luego de que éste creara la versión criolla del tuci. La preparaba en forma artesanal y la vendía en Medellín, con la ayuda de sus amigos.La envió a Bogotá pero antes a Cali, ciudad en la que tuvo que radicarse luego de ser amenazado por los narcotraficantes de Medellín. Volvió a ocurrirle lo mismo en Cali y así fue como viajó hacia Bogotá, en donde continuó el "negocio". Fue capturado en 2016 luego de que se pusiera un marcha un granoperativo.
https://www.infobae.com/sociedad/2019/01/21/los-efectos-de-tuci-la-nueva-cocaina-que-consumen-los-jovenes-en-argentina/

jueves, 17 de enero de 2019

Cuáles son las cinco sustancias más adictivas que existen y el daño que producen

La heroína, la cocaína, la nicotina, los barbitúricos y el alcohol son las sustancias más adictivas en el mundo, según una lista realizada por el medio independiente The Conversation, en base a un estudio realizado en 2007 por el experto David Nutt.
La clasificación, según los expertos, fue realizada en base a varios factores como: daño a quien lo consume, precio, grado en que la sustancia activa la dopamina –neurotransmisor–, placer que produce la droga, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también señala que la dependencia de sustancias es multifactorial. En ese caso también influyen factores biológicos y genéticos, psicosociales, culturales y ambientales. Además menciona que “las sustancias psicoactivas interfieren en el funcionamiento cerebral normal alterando el almacenamiento, la liberación y la eliminación de los neurotransmisores”.
Estas son solo algunos rasgos que caracterizan a estas drogas, y que pueden ayudar a entender por qué las cinco que se mencionarán a continuación son las más adictivas.
La heroína es la sustancia más adictiva.
1. Heroína
La heroína puede producir una intensa euforia inicial, unida a una sensación de calidez y relajación. Con frecuencia, también hace olvidar el malestar emocional o físico, el dolor y la ansiedad. Siempre que se consume, se corre el riesgo de una sobredosis, la cual puede ocasionar un estado de coma y la muerte, puntualiza la Organización Mundial de la Salud.
2. Cocaína
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estima que unos 205 millones de personas consumen algún tipo de sustancia ilícita. Entre las más común está la cocaína. Según lo mencionado por The Conversation, esta droga interfiere directamente con el proceso de transmisión de dopamina de una neurona a otra. Además se estima que entre 14 y 20 millones de personas en todo el mundo usan cocaína.
3. Nicotina
El peligro que se esconde tras la nicotina, principal sustancia adictiva en los cigarrillos, la coloca en tercer lugar. La OMS indica que el tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y alrededor de 890 mil son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.En los adultos esto causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios. Entre los niños pequeños, el humo del cigarrillo pude resultar en una muerte súbita.
4. Tranquilizantes
Los medicamentos utilizados para combatir la ansiedad o inducir el sueño, que contengan barbitúricos, están en el puesto número cuatro.The Conversation señala que estos “interfieren con la señalización química en el cerebro, cuyo efecto es cerrar varias regiones del cerebro. En dosis bajas, los barbitúricos causan euforia, pero en dosis más altas pueden ser letales porque suprimen la respiración”.
5. Alcohol
El alcohol, señala el panel de expertos en el documento, tiene muchos efectos en el cerebro, pero en lo que tiene que ver con los mecanismos de recompensa del cerebro está probado que puede elevar los niveles de dopamina entre un 40 y un 360%, según demostraron algunos experimentos en el laboratorio.https://www.rosario3.com/noticias/Cuales-son-las-cinco-sustancias-mas-adictivas-que-existen-y-el-dano-que-producen-20190116-0015.html

viernes, 21 de abril de 2017

Flakka, la peligrosa droga de diseño que llegó a la Argentina

Se la conoce como Flakka o como “droga caníbal”. Una pequeña dosis puede causar desde delirio extremo, agresividad y psicosis, hasta la muerte. Se trata de una sustancia sintética, detectada por primera vez en Asia y en Europa en 2013 y que ya llegó a la Argentina.  La policía la descubrió casi por casualidad, cuando una persona de nacionalidad china fue detenida en el barrio porteño de Almagro con cinco dosis de esta peligrosa droga que muchas veces se vende como éxtasis. El operativo fue llevado a cabo por efectivos de la Comisaría 11 al requisar un auto que circulaba sin luces y realizaba maniobras sospechosas. Los uniformados ordenaron la detención para su identificación y constataron que su conductor, un ciudadano chino de 28 años, carecía de documentos y se mostraba nervioso. Los agentes de la Policía de la Ciudad requisaron el vehículo y encontraron cinco envoltorios de "La Flakka”. A raíz del incautamiento, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) emitió un alerta y aclaró que esta droga es disociativa y produce excitación, delirio, alucinaciones, paranoia e, incluso, “canibalismo”. “Provoca sentimientos de euforia, aumento del estado de alerta, excitación sexual, sensación de tener más energía, creatividad y productividad”, explicaron especialistas. La Flakka, 1-Phenyl-(1-pyrrolidinyl)-1-pentanona, también llamada alpha-PVP, pertenece al grupo de las catinonas sintéticas. Sus efectos son principalmente de tipo estimulantes y muchas veces se vende como MDMA La MDMA (abrevación de su nombre semisistemático 3,4-metilendioximetanfetamina), usualmente conocido como éxtasis) . Puede ser consumida oralmente, esnifada, fumada o inyectada. 
La Flaca puede producir alucinaciones extremas y hasta canibalismo
Entre sus efectos negativos se encuentran: dolor de garganta, dolor en el pecho, irritación en los pulmones, supresión del apetito, sudoración, taquicardia, insomnio, tensión muscular, tensión mandibular, vasoconstricción, dolor de cabeza, ansiedad, agitación, sensación de mareo, debilidad muscular, ataques de pánico, depresión y psicosis. “La euforia que produce esta sustancia desaparece al poco tiempo, por lo que muchos consumidores sienten la necesidad de consumir de nuevo. Esta sustancia, al igual que otros estimulantes similares, puede provocar tolerancia y dependencia”, advirtieron desde la Sedronar.  El consumo de Flakka se detectó en el 2013 en Asia y en Europa, donde se registraron casos de muerte por su elevada toxicidad. En el continente americano, esta sustancia se encontró en Colombia y en Estados Unidos, principalmente en Florida. De acuerdo a cifras de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA por sus siglas en inglés), en 2013 en Florida 132 personas murieron en casos relacionados al consumo de Flakka. En 31 de ellos, la Flakka fue considerada la causa directa de la muerte. 
El Informe Mundial sobre las Drogas (2015) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indicó que hasta 2014 se relevaron 450 nuevas sustancias psicoactivas, lo que implica que en la actualidad las drogas no fiscalizadas superan a las que sí lo están. http://www.perfil.com/salud/flakka-la-peligrosa-droga-de-diseno-que-llego-a-la-argentina.phtml

viernes, 24 de junio de 2016

Preocupante: por primera vez en 6 años, crece número de adictos graves a drogas

Las muertes por el consumo de drogas ascendieron a 207.000 personas en 2014 y, por primera vez en seis años, el número de adictos graves subió hasta 29,6 millones debido al repunte del uso de la heroína en el mundo, informó este jueves la Organización de las Naciones Unidas (ONU).El Informe Mundial sobre Drogas de la ONU, difundido en Viena, estima además que 247 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron estupefacientes ilegales al menos una vez en 2014.Esta cifra supone que una de cada 20 personas en edad adulta del planeta consumió alguna droga en ese año.La cifra de fallecimientos equivale a 43 por cada millón de habitantes y la ONU asegura que tanto el número de muertes como el de consumidores totales mantuvo estable en los últimos años.Sin embargo, la cifra de adictos o personas con problemas graves con las drogas, ha aumentado "de forma desproporcionada" por primera vez en seis años, hasta 29,6 millones de personas, frente a los 27 millones de 2013."El consumo de heroína y las muertes por sobredosis relacionadas parecen haber aumentado considerablemente en los últimos dos años en algunos países de América del Norte y Europa occidental y central", señala la ONU."La heroína sigue siendo la droga que mata a más personas y este resurgimiento se deben abordar con urgencia", alertó en un comunicado el director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Yuri Fedotov.La ONUDD recalca que las drogas que más daños y riesgos conllevan para la salud son los opiáceos y una importante parte de esos 29,6 millones de "consumidores problemáticos", alrededor de 12 millones, emplean jeringuillas.
Esa forma de consumo aumenta los riesgos de contagio del VIH, la hepatitis C y muerte por sobredosis.Así, de los 12 millones de personas que consumen drogas inyectables, 1,6 millones tienen el VIH y seis millones hepatitis C, detalla el informe.Entre los consumidores de drogas inyectables, como la heroína, la mortalidad es 15 veces mayor que en otras personas de la misma edad y sexo que no las usan, debido a la posible transmisión de enfermedades infecciosas y sobredosis."Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas", indica el informe de la ONU.El documento también denuncia que solo uno de cada seis drogodependientes con problemas graves de adicción tienen acceso a programas de tratamiento.La ONU indica que los hombres son más propensos a consumir cannabis, cocaína o anfetaminas que las mujeres, mientras que las mujeres tienden más a emplear opioides y tranquilizantes.A pesar de que dos tercios de los consumidores de drogas son masculinos, los efectos en las mujeres suelen ser peores porque no tienen acceso o no participan en tratamientos contra la drogodependencia.Además, "dentro del contexto de la familia, las parejas femeninas y los niños de los consumidores de drogas son también más propensos a ser víctimas de la violencia relacionada con las drogas", señala el documento.Por sustancias, el cannabis sigue siendo la droga más consumida del mundo, con 183 millones de personas, seguida por los estupefacientes sintéticos, incluidas las anfetaminas y el éxtasis, con 55 millones.Le siguen los derivados del opio con 50 millones de consumidores, y la cocaína con 18 millones. http://www.docsalud.com/articulo/7368/preocupante-por-primera-vez-en-6-a%C3%B1os-crece-n%C3%BAmero-de-adictos-graves-a-drogas.http://www.docsalud.com/articulo/7368/preocupante-por-primera-vez-en-6-a%C3%B1os-crece-n%C3%BAmero-de-adictos-graves-a-drogas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Alcohol, mala alimentación y sedentarismo, las amenazas para la salud adolescente en el país

 Un estudio sobre la salud de los chicos y los adolescentes en el mundo muestra que un tercio de esa población está creciendo en países donde problemas como las lesiones, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia, la mala alimentación, el sedentarismo y la depresión se convierten en una barrera temprana para su bienestar.En la Argentina, desde 1990, el consumo de alcohol se mantiene en el primer lugar en la lista de amenazas entre los 10 y 24 años, que restan calidad de vida o producen discapacidad, de acuerdo con los resultados para 188 países que se publicó ayer en The Lancet.La mala alimentación -sin frutas, verduras, ni granos- y el sedentarismo, con sus consecuencias en el colesterol y la glucosa en sangre, completan esa lista de los diez principales factores de riesgo medidos de acuerdo con la cantidad de "años de vida saludable" (Avisa) que pierden los más jóvenes si no se modifican a tiempo.También se monitorearon las variaciones entre 1990 y 2013 de las causas de muerte. "El abuso de drogas en la Argentina aumentó desde 1990 y hoy figura entre las diez primeras causas de mortalidad para ambos sexos entre los 15 y 24 años. Los incidentes de tránsito, las autolesiones y la violencia se han transformado en las principales causas de muerte tanto en la Argentina como en otros países de la región", indicaron ayer a LA NACION desde el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME, por su nombre en inglés) de la Universidad de Washington.Ali Mokdad, director de Iniciativas en Medio Oriente y profesor de Salud Global en el IHME, es el autor principal del estudio. Dijo a LA NACION por vía electrónica: "La salud de los jóvenes es un asunto abandonado, pero urgente, capaz de erosionar la salud de la población futura y el desarrollo económico mundial. Las lesiones, las enfermedades mentales, las infecciones comunes y la salud sexual y reproductiva son los problemas que predominan en los jóvenes en el mundo. Esas causas de discapacidad y muerte están relacionadas con un conjunto de factores de riesgo, incluidas el sexo sin protección, el abuso de alcohol y el consumo de drogas".La Comisión sobre Salud y Bienestar de los Adolescentes de The Lancet usó los datos del Estudio sobre la Carga Global de Enfermedad del IHME para la publicación. Incluye a 30 especialistas de 14 países y cuatro instituciones: la Universidad de Melbourne (Australia), el University College de Londres (Reino Unido); la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia (Estados Unidos)."El estudio habla de cómo la falta de inversión crónica tuvo graves efectos perjudiciales en la salud y el bienestar de los 1,8 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años, que ya son la cuarta parte de la población mundial. Hay que concentrarse en la educación y en que las acciones de hoy beneficiarán a los futuros adultos y a la próxima generación de niños", agregaron desde el IHME.Los datos de la Argentina, para Mokdad, siguen las tendencias en salud del resto de América latina.Precisó que mientras las lesiones eran la principal causa de muerte adolescente en 2013, los incidentes de tránsito, las autolesiones, la violencia interpersonal, las fuerzas mecánicas y el ahogamiento estaban entre las seis primeras causas entre los 20 y 24 años. "El consumo de drogas en el país tuvo un aumento sostenido desde 1990: trepó del 80° al cuarto lugar entre las causas de muerte en 2013 para el grupo de entre 20 y 24 años. Las enfermedades no transmisibles, como el dolor de espalda, la depresión, las enfermedades de la piel y la ansiedad se ubicaron entre las principales causas de discapacidad entre los 20 y 24 años, con decenas de años de vida saludable perdidos en la Argentina", agregó el investigador.Federico Augustovksi, es codirector del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y docente de la maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. El IECS promueve el uso de los "años de vida saludable" (Avisa) como unidad de medida de la salud poblacional."Los que trabajamos para mejorar la salud de la gente chocamos hace unas décadas contra una pared. La salud se medía en cantidad de muertes o de enfermedades. No se tenía en cuenta la calidad de vida de la gente. A pesar de que la gran mayoría de los problemas de salud no nos matan necesariamente, sí nos alteran la calidad de vida o nos generan alguna discapacidad", explicó a LA NACION.Por eso es que "se diseñaron mediciones que tratan de incorporar y combinar dos dimensiones fundamentales de la salud: la cantidad de vida vivida (años de vida) y el grado de discapacidad (o calidad de vida) de los años vividos con alguna enfermedad".Augustovksi, que no participó del trabajo de The Lancet, consideró que "este tipo de estudios y herramientas son clave a la hora de diseñar políticas sanitarias basadas en la evidencia y que puedan responder a problemas locales relevantes".Mokdad coincidió y planteó que si no se atienden los problemas en la adolescencia, que es una etapa esencial, a menudo se agravan y perduran en la edad adulta. "Invertir en la salud y el bienestar adolescente, incluida su educación, es una ganancia por partida triple: ahora, en la vida adulta y en la próxima generación. Las políticas públicas deberían tener en cuenta esta información y promover la inversión en prevención ahora".Los incidentes de tránsito siguen siendo desde 1990 la principal causa de muerte entre los 10 y 24 años para ambos sexos.

Otros resultados para el país son:

Los suicidios pasaron de ser la quinta causa de muerte en 1990 a ser la tercera en 2013 entre los 10 y 14 años.

El abuso de drogas causó 307 muertes en 2013 en la población de entre 15 y 24 años, mientras que en 1990 no figuraba entre las principales causas de mortalidad.
Las depresión y los trastornos de ansiedad afectan más la salud femenina que la masculina, de acuerdo con los datos para 1990 y 2013.
Las enfermedades de la piel (como el acné), la lumbalgia y el dolor cervical son los principales motivos de pérdida de calidad de vida entre los 15 y 19 años, seguidas de la depresión. Entre los 20 y 24 años, lo son las lesiones por accidentes, la lumbalgia/el dolor cervical, la depresión y el abuso de drogas.
La violencia en la pareja es el segundo factor de riesgo de muerte para las mujeres de entre 15 y 24 años.
El consumo de drogas avanzó del sexto al segundo puesto entre los factores de riesgo de muerte para los varones de 20 a 24 años. En el mismo período (1990-2013), tuvo el mismo ascenso en los adolescentes de entre 15 y 19 años de ambos sexos.
El abuso infantil entre los 10 y 14 años también creció en estos 23 años: pasó de ocupar el séptimo lugar en la lista de factores de riesgo de muerte al quinto lugar.
El sexo sin protección ni siquiera figuraba en 1990 entre los 10 principales problemas de salud entre los 15 y 19 años. Pero en dos décadas, y a pesar de la mayor información disponible, se convirtió en el octavo factor de riesgo de vida, ya sea por la transmisión de enfermedades, como la infección por el VIH, o las complicaciones en el embarazo adolescente.http://www.lanacion.com.ar/1897150-alcohol-mala-alimentacion-y-sedentarismo-las-amenazas-para-la-salud-adolescente-en-el-pais



viernes, 26 de febrero de 2016

"Blue Star", la droga que convierte a los adictos en caníbales

Llegó a Londres y generó asombro. Se trata de una droga que “puede convertir a los adictos en canibales”. Se llama Blue Star (estrella azul) y las llaman "sales de baño" por su aspecto.
Esta sustancia ya se había hecho conocida en Florida durante 2012, cuando un adicto que luego se identificó como Rudy Eugene atacó a un vagabundo luego de haberla consumido. El hombre fue hallado masticando el rostro de su víctima.
Lo que se sabe es que, durante la jornada del 26 de mayo de ese año, Eugene -conocido como "El Caníbal de Miami- consumió una fuerte dosis de la droga y, bajo el efecto generado, su cuerpo habría tomado una temperatura considerablemente elevada. Por eso, decidió quitarse la ropa y, en algún momento posterior, tuvo la intención obsesiva de comer carne humana.
La droga Blue star ya es popular en Londres.
El estupefaciente "Blue Star" es una droga alucinógena con características similares a la cocaína sintética. Contiene metilendioxipirovalerona (MDPV), lo que le da al consumidor una fuerza impensada, aumenta la presión sanguínea, acelera su ritmo cardíaco y produce un fuerte calor interno que lleva a la persona a desnudarse.
Además, como efecto adicional, suprime el dolor, provocando la falta de reacción del consumidor ante la violencia física. Por eso, también se denomina a la sustancia como "droga zombie"."Alguien que conozco tuvo una mala reacción: temblores, hinchazón, las venas de las manos se agrandaron y se pusieron rojas durante una buena hora o más, alucinaciones. Solo quiero advertir a la gente”, contó en el Mirror un consumidor, quién también advirtió que la droga "se está haciendo popular" en Londres.
Por su parte, el bioquímico Paul Skett de la Universidad de Glasgow manifestó que el término sales de baño, para denominar a la droga,  "es muy amplio y podría referirse a gran número de cosas". En tanto, advirtió que "podría imitar los efectos de la mefedrona o MDMA o las anfetaminas" y que si se la toma con algo más, "podría potencialmente magnificar sus efectos”.http://www.perfil.com/internacional/Blue-Star-la-droga-que-convierte-a-los-adictos-en-canibales-20160225-0035.html

domingo, 20 de diciembre de 2015

Alertan por llegada al país de una droga altamente tóxica

El alerta surgió en Europa, donde se extremaron medidas de prevención luego del reporte de un joven fallecido por esta droga. La sustancia mezcla dos fórmulas nocivas, que combinadas son directamente fatales por su altísimo nivel de toxicidad."Tenemos que estar preparados para la llegada de esta sustancia al país, que tuvo mucha repercusión en Europa. Acá muchas veces se actúa por espejo, copiando modas europeas, y con las drogas pasa lo mismo", señaló Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.Además, el especialista indicó: "Se debe tener en cuenta que laboratorios de drogas de diseño instalados en nuestra región podrían copiar la fórmula".
Se calcula que una pastilla de "Superman", conocidas porque tienen forma triangular, son de color naranja, y en el centro se puede leer la letra "S" característica del famoso superhéroe, tendría un precio de unos 800 pesos, aunque en discotecas exclusivas podría llegar a un valor de 1.200 pesos.
Un informe periodístico publicado en España advirtió que los traficantes las venden como si fueran éxtasis (o MDMA), pero desde principios de año las autoridades sanitarias y organizaciones dedicadas al control de drogas han alertado que circulan comprimidos de este tipo adulterados con PMMA, un compuesto potencialmente tóxico que puede llegar a causar la muerte.

"Acá hay varias cuestiones para reflexionar, porque este tipo de drogas no hace falta importarlas, ya que se pueden producir en nuestra región, en laboratorios de drogas de diseño. Lo que sabemos es que estas drogas pueden ser producidas por grupos que, por alguna razón, tratan de afectar lo más posible al colectivo de consumidores", dijo Izaguirre.El experto puntualizó: "Las llamamos drogas de exterminio. A los fabricantes de drogas convencionales no les conviene que los consumidores tengan serios problemas de salud".
El miedo a la expansión de la pastilla "Superman" tiene amplias razones. Por ejemplo, el Servicio Español de Alerta Temprana (SEAT) del Ministerio de Sanidad de ese país europeo ha colgado recientemente en su web una alerta en la que advierte de la circulación de esta droga.Izaguirre, que actualmente se desempeña en la Subsecretaría de Prevención de Drogas y Lucha Contra el Narcotráfico de La Pampa, consideró: "Es terrible que tengamos que avisarles a nuestros chicos que no consuman estas pastillas de color naranja, con la letra S impresa, porque son más tóxicas que las pastillas de éxtasis, pero lamentablemente es parte de la tarea en esta lucha contra las drogas, tratando de que no se lleven las vidas de nuestros chicos y jóvenes".
"Se viene una temporada con fuertísima presencia de drogas de diseño en los boliches, apuntando al público consumidor de entre 15 y 25 años, sobre todo aquellos con buen poder adquisitivo", alertó.
Sostuvo que "las tareas de prevención no deben solamente concentrarse en las rutas o terminales de micros y trenes, con perros entrenados ya que las pastillas no pueden ser detectadas de esa manera".
"Hay que hacer mucha tarea de inteligencia, y también en los espacios de venta, es decir en los boliches o fiestas", dijo. Para el experto, "este verano será un tema de salud importante porque la venta de pastillas viene ganando terreno entre los consumidores argentinos".http://www.ambito.com/noticia.asp?id=820505

domingo, 11 de octubre de 2015

Las nuevas tendencias se prueban en las disco

La luz blanca del flash ilumina a un pibe flaquito de unos 20 años, que tiene puesta una remera con la figura de “Heisenberg”, el héroe maldito de la serie “Breaking Bad”. La música electrónica rebota en el pecho de todos, por momentos se vuelve insoportable. El pibe de la remera de “Heisenberg” intenta seguir la melodía, los bajos, los climas, pero no hay caso. La escena no termina de cerrar, porque el pibe parece un recién llegado a este mundo de las fiestas electrónicas. Usa esa remera para intentar pertenecer, se le notan las ganas de entrar a un mundo que le es ajeno. A su lado hay un muchacho musculoso, de unos 30 años, remera blanca y anteojos negros. Muy transpirado, muy conectado con la música. Baila torpe pero con ritmo. Robótico pero coordinado. No hace falta ser un experto en drogas para advertir que uno tomó éxtasis y el otro –el pibe con la remera de “Heisenberg”– no. Esto es lo primero que llama la atención en una fiesta electrónica. Como en ninguna otro ritual nocturno, el que no consume siente la distancia, se ve afuera de una celebración que parece perfecta. Los que están en trance derrochan empatía, amor, abrazos, colores. Bailan como si el mundo estuviera en juego ahí, en esta noche, en cada paso. Y no hay manera de romper esa barrera, de quebrar esa distancia. No hay remera de “Heisenberg” que funcione como pasaporte. Como si el único modo de decodificar la melodía frenética de la música electrónica fuera a través de ciertas drogas.
Según los médicos consultados por Clarín, las drogas de diseño tienen cada vez más preponderancia en la noche porteña. Si los ‘80 y los ‘90 fueron los años de la cocaína, las primeras fiestas “raves” en Parque Sarmiento a finales de los ‘90 son también el punto inicial de la convivencia entre música electrónica y nuevas drogas como el éxtasis (antes “bicho”, hoy “rola”), pero también de toda la familia de estimulantes, anfetaminas, cristal, lanzaperfume y ketamina, entre muchas otras. 

La globalización también implica la posibilidad de producir en Argentina las drogas que están de moda en Europa. Según la doctora Hilda Montrull, históricamente había una división geográfica del consumo de drogas: en Europa predominaban las drogas derivadas del opio, como la morfina o la heroína, por una cuestión de cercanía con los centros de producción. En América, predominaba la cocaína y la marihuana, por la misma razón de cercanía y costo. Esa frontera se derribó para siempre”. 
Argentina es el segundo país consumidor de éxtasis de América Latina, solo detrás de Chile, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (ONUDC). Y esa cifra viene en constante ascenso: desde un 0,2% hasta un 2,6% de la población, según estadísticas de 2009. De todas maneras, los ingresos a la guardia del Hospital Fernández por intoxicación siguen siendo mayoritariamente por sobredosis de alcohol (53%). 
Esta noche, la del pibe de la remera de “Heisenberg”, es en un boliche de la Costanera, uno de los tantos que tiene una guardia médica en la puerta. En ese ámbito, con un famoso DJ italiano que es tratado como una estrella de rock (y que tiene la edad de las estrellas de rock; o sea, más de 50 años), la fiesta es hasta las seis de la mañana, pero sigue en el “after”. Estos lugares abren casi todos los fines de semana (“Pachá”, “ClubOne”, “Club69”, “Crobar”, “Bahrein”). Pero hay también eventos más grandes, comparables a recitales, como el “Ultra Music Festival”, “Moonpark” o “Buenos Aires Trance”. Esa temporada alta de fiestas se corona con la “Creamfields”, el próximo 14 de noviembre.No hay humo de cigarrillo. No hay (tanto) alcohol. Tampoco hay clima de levante. La noche se vive con frases cortas: “¿Qué tomaste?”, preguntamos. “Qué te importa?”, responden, sin dejar de bailar. Hay una sonrisa en la cara, hay movimiento todo el tiempo. Una suerte de sensualidad pero no sexualidad. Diferente al histeriqueo clásico. Según Victor Lenarduzzi, autor de la tesis doctoral (y luego libro) “Placeres en movimiento. Cuerpo, música y baile en la escena electrónica”, “la pista de baile, al menos la electrónica, en algún punto se desexualiza porque el baile se vuelve eje de la escena. Antes estaba subordinado a la conquista, se sacaba a bailar, incluso se acosaba a las chicas, porque se iba a bailar para tratar de tener sexo. Diría que es post-sexual más que asexuada”. El consumo dura mucho más que estas horas bajo techo. El consumo empieza antes, en las “previas”, cuando se toma alcohol o algún protector hepático para atenuar los efectos de la pastilla. O quizás el consumo empieza aun antes de la “previa”, en la logística para conseguir nuevas drogas (unos 150 pesos el precio promedio de una “pasti”). O incluso antes de eso, en la información al alcance de la mano que está en los foros (Ver recuadro “El debate...”). Las experiencias de consumo con las diferentes pastillas, las preguntas que un chico le puede hacer con confianza al moderador de un foro al que nunca vio en su vida, pero que jamás podría hacerle a su padre: “¿Recomiendan tomar pasti dos días seguidos?”. Nada demasiado diferente a googlear los síntomas, en lugar de llamar al médico. En los foros se incita a no comprar droga en los boliches y a consumir únicamente pastillas que hayan sido testeadas, a través de un método muy sencillo, conocido como “marquis”, en donde se mide la presencia de la droga a partir de la reacción química. También, los comentarios en el foro dan muestra de lo que Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, denomina policonsumo. Un ejemplo: “Tomé esta ‘yingyang’ en la bat también, y tuve los efectos que dicen todos, pero pensé que fue por la keta (probé keta por primera vez). La pase muy mal, me sentia muy volado, incomodo, de mal humor, no tenia noción del tiempo, se me venían imágenes a la cabeza, me sentía apagado, sin sentimientos. Supongo que no me dormí porque antes de la ‘yingyang’ había tomado un dedaso de cristal. Al otro día tuve muchos temblores. No las recomiendo”. La validez de los foros como garantía del consumo responsable encuentra equivalencias con la presencia de las guardias médicas en los mismos boliches. Para algunos, es una incitación al consumo. “Me parece dramático, es como darles vía libre para el consumo porque saben que de última hay un médico en la puerta”, dice Damin. 
La prohibición del consumo o la venta de drogas dentro de la disco parece una utopía: atentaría contra el propio negocio y una “pasti” es más chica que una aspirina.
Termina el set del DJ y hay aplausos desde la pista, que no muestra signos del cansancio de una noche en la que nadie dejó de moverse. Hay abrazos y promesas de seguir la noche –ya la mañana– en un after cercano. Del pibe con la remera de “Heisenberg”, ni noticias.whttp://www.clarin.com/opinion/Fiestas_electronicas_pastillas_drogas_de_diseno_policonsumo_0_1446455760.html

domingo, 9 de noviembre de 2014

ONU: Argentina encabeza ranking mundial de consumo de cocaína

Argentina, Chile y Uruguay son los países latinoamericanos con mayor nivel de consumo de cocaína en términos porcentuales, según estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). La estadística coloca a la Argentina junto a España, a nivel mundial, con el 2,6 por ciento de personas de entre 15 y 64 años que reconoció haber consumido cocaína al menos una vez en el último año. En tercer lugar figura el Reino Unido, con 2,5 por ciento, seguido por Estados Unidos y Chile, con 2,4 por ciento. Uruguay es el otro país sudamericano que aparece entre los primeros consumidores, en el puesto décimo junto a Canadá.

Según las estadísticas que publica un portal en base al World Drug Report de la UNDOC, Bolivia es, con 30 toneladas de cocaína, sexto país en el mundo con más decomisos al año, equivalentes al 4 por ciento del total incautado.A la cabeza de la lista de incautaciones, con 253.447 kilos de cocaína equivalentes al 35 por ciento de todo lo decomisado a nivel mundial, está Colombia, que es también el mayor productor de la droga.
Estados Unidos aparece en segundo lugar, con más de 108 mil kilos incautados, equivalentes al 15 por ciento a nivel mundial, seguido Ecuador (65.000), Panamá (52.000) y Venezuela (27.000).
De acuerdo a esas estadísticas, en América Latina y el Caribe se registra más del 70 por ciento de los decomisos, de los cuales el 60 por ciento en Sudamérica, 12 en Centroamérica y 1 por ciento en el Caribe.Los principales productores de hoja de coca, insumo básico para la producción de cocaína, son Perú, con 60.400 hectáreas, Colombia (48.000) y Bolivia (32.000) según el monitoreo de cultivos del 2012 de la UNDOC.http://www.ambito.com/noticia.asp?id=766312

domingo, 5 de octubre de 2014

Cuatro de cada diez estudiantes consumieron drogas, alcohol o tabaco

Cuatro de cada diez estudiantes secundarios rosarinos dijo haber usado drogas alguna vez. Y uno de cada cuatro adolescentes reconoció que las toma actualmente, la mitad alcohol y tabaco y en tercer lugar marihuana. Aún así, el conocimiento que tienen sobre las distintas sustancias es limitado. Por ejemplo, el 20 por ciento asegura que el alcohol o los inhalantes no producen adicción, más del 33 por ciento dijo desconocer el potencial adictivo del éxtasis y si bien la mayoría reconoce que el consumo de drogas produce problemas relacionados con la salud, uno de cada cuatro minimiza otros riesgos.Al menos esta es la radiografía que traza una encuesta realizada por investigadoras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El trabajo es uno de los primeros cuantitativos desarrollado sobre la población adolescente escolarizada de Rosario que aborda su relación con el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales.El sondeo acompañó una tarea de divulgación sobre el impacto que tiene el consumo de drogas desde la mirada de las neurociencias, realizada desde el año pasado en escuelas medias, con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia y la UNR.Con el título de "Educar para la salud, promoviendo decisiones responsables en adolescentes en el consumo de drogas", la iniciativa incluyó el desarrollo de charlas informativas, talleres de discusión y encuestas anónimas a estudiantes del nivel medio de escuelas públicas y privadas, del centro y de distintos barrios de la ciudad.Las primeras conclusiones del trabajo se basaron en una muestra de 150 alumnos de dos colegios, uno público y uno privado, visitados durante el año pasado. "Se trata de un recorte pequeño, pero que permite una primera aproximación a un tema sobre el que seguimos trabajando este año y pensamos continuar el próximo", señaló la directora del proyecto, Alejandra Pacchioni, bioquímica e investigadora del Conicet.Sus resultados se validaron durante la Semana de la Química, ocasión en que se entrevistó a otro grupo de alumnos de 3º a 6º año. El trabajo buscó aportar información sobre los acercamientos que los adolescentes de la ciudad tuvieron con distintas sustancias e indaga en sus conocimientos sobre las "drogas de abuso". Es decir, aquellos elementos psicoactivos (legales o ilegales) capaces de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia o el comportamiento.
Datos. El trabajo indaga sobre el contacto que los adolescentes escolarizados de la ciudad tienen con distintas drogas, como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas, inhalantes o esteroides. Así, cuando se les preguntó si las habían usado una vez, el 44,5 por ciento dijo haber consumido alguna droga. Y la mitad de este grupo señaló que las consume hoy."De acuerdo con la experiencia del trabajo en los talleres pudimos notar que los adolescentes tienen contacto con las drogas desde muy temprano, tanto a nivel personal o a través de conocidos, sin embargo también es cierto que hay muchísima desinformación y también mala información", destacó Pacchioni y recordó que numerosos estudios muestran que la prevención y el conocimiento del riesgo disminuyen significativamente el uso de drogas entre adolescentes.Algunos de estos equívocos se reflejan en la encuesta, por ejemplo cuando se les preguntó si creían que distintas sustancias producían adicción. Un alto porcentaje respondió afirmativamente en el caso de cocaína (98 por ciento), cigarrillos (91,9 por ciento) y marihuana (90,7 por ciento), sin embargo la opinión no fue tan unánime respecto al alcohol o los inhalantes y para anfetaminas, ácido lisérgico (LSD), morfina y esteroides. Allí, el porcentaje de quienes indicaron que producen adicción cayó a la mitad de los encuestados.Y entre los problemas que creen puede ocasionar el consumo de drogas, se apuntan los riesgos relacionados con la salud; inconvenientes en el grupo familiar, amistades, trabajo y estudio; económicos y finalmente legales. En ese orden.Durante el trabajo en talleres surgen además otras cosas: "Generalmente identifican como drogas sólo a las sustancias ilegales y piensan que como se habla de usos medicinales de la marihuana, la marihuana no es mala y también tienen gran confusión con los fármacos. Y además, un tema sobre el cual habrá que trabajar, identifican a las adicciones exclusivamente con la falta de voluntad".
Compromiso. "Los directivos y los docentes de las escuelas están ávidos de información y de poder abordar estos temas. Hay mucha preocupación porque la problemática que transmiten es grande y esto sucede en todas las escuelas, tanto del centro como de los barrios más vulnerables. Se pueden encontrar testimonios más crudos o más puntuales en algún lado, pero en realidad la problemática está en todas las escuelas", destacó Amelia Reinoso, especialista en educación e integrante del equipo de trabajo.También los alumnos tienen qué decir. "Durante el trabajo en los talleres, les decimos que estamos haciendo divulgación científica, que no vamos a bajar línea, ni a juzgar, ni a censurar lo que ellos hacen, sino que les damos información para que tomen sus decisiones con respecto al ciudado de su salud. Y ahí aparecen las cosas más interesantes, discuten, afirman que consumen pero que no les hace nada o que pueden manejarlo. Las que aprendemos somos nosotras", señaló Reinoso.http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Cuatro-de-cada-diez-estudiantes-consumieron-drogas-alcohol-o-tabaco-20141005-0016.html

martes, 16 de julio de 2013

Alertan sobre la posible llegada de una nueva droga letal

Se trata de una sustancia cortada con ácido de pilas. Se llama shisha y es de origen griego. Puede exterminar a una persona en seis meses y también se la denomina “matapobres”El titular de la Asociación Antidrogas de Argentina, Claudio Izaguirre, alertó sobre la posible llegada al país de una droga de diseño barata, muy letal, cortada con ácido de pilas.
Se trata de un estupefaciente que “extermina a una persona en un semestre” y por su bajo precio “la llaman matapobres”, explicó Izaguirre en diálogo con el programa A Diario (Radio 2).
Originalmente denominada "shisha", la nueva droga surgió en Grecia pero su producción se extendió por toda Europa, producto de la crisis.
Los expertos sostienen que la sustancia puede ocasionar la muerte del adicto o dejarlo en estado vegetativo en poco tiempo.
El nombre "shisha" de la sustancia se relaciona al tipo de pipa en el que se consume. Se trata de metanfetamina cristalizada, que visualmente se asemeja a un pequeño bloque de hielo.
Los adictos introducen la sustancia en la pipa, la queman e inhalan el humo. También se consume de manera intravenosa, con inyecciones, porque una de sus composiciones es líquida.
Entre los efectos más comunes de la droga se encuentran la agresividad espontánea, una rápida pérdida de peso, insomnio que puede durar casi una semana, tendencias suicidas y grandes erupciones en la piel.

 El nombre "Shisha" de la sustancia se relaciona al tipo de pipa en el que se consume. Pero, en rigor, se trata de metanfetamina cristalizada, que visualmente se asemeja a un pequeño bloque de hielo. Los adictos introducen la sustancia en la pipa, la queman e inhalan el humo.
"De igual modo, también se consume de manera intravenosa, con inyecciones, porque una de sus composiciones es líquida", señaló Izaguirre en declaraciones a Diario Popular. En el marco del  alerta emitido por el especialista, se incluye la información que emite desde hace meses Okana, una organización antidroga griega: "Consumir shisha durante seis meses es como haber consumido heroína durante veinte años". "Suena exagerado pero es verdad, hemos visto a gente muy destrozada por la Shisha. La piel se cae a trozos y la musculatura se hincha", dijo Mani Maliori, presidenta de la organización. También contó que "un muchacho que solo la probó una vez tiene ahora problemas de hígado de por vida"."Con diferencia, es una de las drogas más peligrosas que han aparecido en el país, en menos de seis meses te mata , explicó. Según Maliori, entre los efectos más comunes de esta droga se encuentran la agresividad espontánea, una rápida pérdida de peso, insomnio que puede durar casi una semana, tendencias suicidas y grandes erupciones en la piel.http://www.diariouno.com.ar/pais/Alarma-por-la-llegada-al-pais-de-Shisha-una-de-las-drogas-mas-devastadoras-del-momento-20130714-0052.html http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=132839&Alertan-sobre-la-posible-llegada-de-una-nueva-droga-letal

viernes, 3 de agosto de 2012

Por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones?


Los avances en Neurociencia pueden dar una explicación de por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones. En síntesis es porque empiezan a consumir sustancias psicoactivas como drogas y alcohol a los 13 años, antes de que su cerebro esté completamente desarrollado.Los seres humanos nacemos con aproximadamente 100 millones de neuronas y, durante los primeros 12 meses de vida, el cerebro crece y se desarrolla rápidamente. Este proceso de crecimiento acelerado, sin embargo, va seguido de otro denominado “poda”, el cual funciona bajo la premisa de “si no lo usa, lo pierde”. El ciclo se repite una y otra vez a lo largo del tiempo de desarrollo, incluso durante la adolescencia.Estos mecanismos orgánicos se encuentran fuertemente influenciados por las experiencias y el entorno en el que está inmersa la persona. De esta manera, si durante su fase de desarrollo el niño o joven estudia o realiza deportes, las células, conexiones y áreas cerebrales relacionadas con estas actividades se verán fuertemente reforzadas. En cambio, si el menor pasa demasiadas horas tirado en un sofá o en su cama, o permanece mucho tiempo frente al televisor o videojuego, serán las células relacionadas con estas actividades las que sobrevivirán frente a aquellas que no se utilizan.La adolescencia y la maduración del cerebro.Los avances tecnológicos a nivel médico abrieron ventanas del cuerpo humano que antes no teníamos, las cuales permitieron descubrir que durante la adolescencia el cerebro se moldea para siempre y que esta una fase de maduración en la que se producen importantes cambios estructurales y funcionales.Estas modificaciones afectan básicamente a estructuras que conforman el Sistema Cerebral de Recompensa, que es un conjunto de áreas que determinan cuestiones tales como la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de juicio, la planificación de la conducta y modulación emocional, el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, y el control de la coordinación física y motora, entre otras.Muchos de los cambios importantes que experimenta el adolescente siguen ocurriendo después de los 18 años, por lo que podemos concluir que la maduración del cerebro se completa alrededor de los 25 años.Cuando el proceso se completa, el cerebro es más rápido y eficiente; pero durante el tiempo de este desarrollo también es cierto que el mismo no funciona aún en toda su capacidad. El inicio de la ingesta de alcohol y tabaco suele iniciarse a los 13 años y el de marihuana y cocaína, a los 14. Si nos remitimos a lo anterior, este período de contacto inicial con el alcohol y las drogas se da en individuos que aún se encuentran en plena fase de su desarrollo cerebral. Si bien se trata de jóvenes físicamente capacitados para hacer muy bien un sinnúmero de proezas gracias a un cerebelo casi adulto, el proceso de maduración aún no está completo.El joven interpreta sus emociones con la amígdala. una de las partes más primitivas de su cerebro, la cual no sabe asimilar ciertas señales sociales. En otras palabras, la parte de su cerebro capaz de juzgar algo como inapropiado y modificarlo está en plena construcción, y lo seguirá estando por los próximos años.El resultado final de esta conjunción de eventos es la potencial aparición de una generación de adultos jóvenes que se caracterizan por presentar  mayor propensión al riesgo y a conductas impulsivas; mínima consideración de las consecuencias negativas de ciertas acciones; pobre capacidad de planificación y juicio y baja tolerancia a la frustración.Repercusiones en la vida adultaA esta situación de mayor vulnerabilidad se suma la realidad que este nuevo adulto joven debe enfrentar los desafíos, demandas y responsabilidades que esta etapa conlleva, con los éxitos y fracasos asociados a ellos. En este cuadro de situación, las personas que ya han recurrido previamente a sustancias psicoactivas se ven incentivados a profundizar su consumo como vía de escape con la finalidad de poder sobrellevar las exigencias procurando generar placer o evitar el dolor.La Neurociencia, que estudia todas las funciones del sistema nervioso, y en especial del cerebro, aportó en los últimos años novedosos conocimientos en este campo, los cuales han transformado la forma de entender la manera en que las sustancias psicoactivas actúan sobre el cerebro.Algunas importantes conclusiones alcanzadas son que la dependencia a las drogas es un trastorno crónico recidivante, con una base biológica y genética, y que no se debe únicamente a la falta de voluntad o de deseo de abandonar el consumo; existen intervenciones y tratamientos eficaces, tanto farmacológicos como conductuales, para la dependencia de sustancias y que el estigma asociado al consumo y a la dependencia, a menudo logran que los afectados eviten buscar tratamiento e impedir que se pongan en práctica políticas adecuadas de prevención y tratamiento.La necesidad de tratamientoLa voluntad no es suficiente a la hora de querer poner fin a una adicción. Por el contrario, se requiere de un profundo abordaje profesional que no sólo ayude a la persona a dar el paso hacia un cambio de vida, sino que además complemente el tratamiento con medicación y con un abordaje multidisciplinario acorde para el abandono de la adicción y el sostenimiento de los logros alcanzados.http://www.docsalud.com/articulo/3763/por-qu%C3%A9-los-adolescentes-son-tan-vulnerables-a-las-adicciones

jueves, 8 de marzo de 2012

Argentina, principal consumidor de cocaína de la región

La Argentina es el país con mayor consumo de cocaína de Latinoamérica, según un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, en tanto que calificó al territorio como "importante país de tránsito" para las drogas producidas en la región.De acuerdo al informe anual sobre la "Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos", el consumo local en personas de entre 15 y 64 años asciende a 2.6%, lo que representa el 25% del total de América Latina y Central. Además, el texto sostiene que la Argentina continúa siendo un "importante país de tránsito" para la cocaína producida en los Andes, aunque destacó las acciones implementadas desde el Ministerio de Seguridad.El país continúa siendo un "importante país de tránsito" para la cocaína producida en los Andes y si bien el recién creado Ministerio de Seguridad ha trabajado para mejorar el control de narcóticos el "lento proceso" de ejecución junto con el descenso en la cooperación con EE.UU. ha mermado su capacidad de interdicción.Las autoridades creen que los esfuerzos antinarcóticos en México y Colombia han obligando a los traficantes a utilizar otras rutas en el mercado y la disminución de las capacidades de interdicción de drogas en Bolivia también "contribuyen de manera significativa" al aumento del tránsito de cocaína a través de la Argentina.Por otra parte, subrayó que la droga más consumida sigue siendo la marihuana, que se importa de Paraguay, aunque se ha incrementado el uso de la cocaína y se ha convertido en el segundo mayor mercado interno de esta sustancia en América Latina tras Brasil.El informe agrega además que Brasil s el segundo país consumidor de cocaína del mundo, mientras Chile, Paraguay y Uruguay son aún zonas de tránsito de drogas desde otras partes de América del Sur hacia Europa y América del Norte.http://www.ambito.com/noticia.asp?id=627514

miércoles, 29 de febrero de 2012

Según la ONU, Argentina, Chile y Uruguay son los países de la región con mayor consumo de cocaína

Según la ONU, los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual de consumo de cocaína (ciudadanos que consumen al menos una vez al año) son Argentina, Chile y Uruguay.De acuerdo al informe, el consumo de esta droga ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.La prevalencia del consumo "es mayor que la media mundial" y los datos de la ONU indican que, "tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto".La cocaína es además "la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur", se destaca en el informe.La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes. Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína "tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares" a nivel mundial.El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990.http://www.ambito.com/noticia.asp?id=626231