Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta abuso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abuso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Alcohol, mala alimentación y sedentarismo, las amenazas para la salud adolescente en el país

 Un estudio sobre la salud de los chicos y los adolescentes en el mundo muestra que un tercio de esa población está creciendo en países donde problemas como las lesiones, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia, la mala alimentación, el sedentarismo y la depresión se convierten en una barrera temprana para su bienestar.En la Argentina, desde 1990, el consumo de alcohol se mantiene en el primer lugar en la lista de amenazas entre los 10 y 24 años, que restan calidad de vida o producen discapacidad, de acuerdo con los resultados para 188 países que se publicó ayer en The Lancet.La mala alimentación -sin frutas, verduras, ni granos- y el sedentarismo, con sus consecuencias en el colesterol y la glucosa en sangre, completan esa lista de los diez principales factores de riesgo medidos de acuerdo con la cantidad de "años de vida saludable" (Avisa) que pierden los más jóvenes si no se modifican a tiempo.También se monitorearon las variaciones entre 1990 y 2013 de las causas de muerte. "El abuso de drogas en la Argentina aumentó desde 1990 y hoy figura entre las diez primeras causas de mortalidad para ambos sexos entre los 15 y 24 años. Los incidentes de tránsito, las autolesiones y la violencia se han transformado en las principales causas de muerte tanto en la Argentina como en otros países de la región", indicaron ayer a LA NACION desde el Instituto para la Medición y la Evaluación de la Salud (IHME, por su nombre en inglés) de la Universidad de Washington.Ali Mokdad, director de Iniciativas en Medio Oriente y profesor de Salud Global en el IHME, es el autor principal del estudio. Dijo a LA NACION por vía electrónica: "La salud de los jóvenes es un asunto abandonado, pero urgente, capaz de erosionar la salud de la población futura y el desarrollo económico mundial. Las lesiones, las enfermedades mentales, las infecciones comunes y la salud sexual y reproductiva son los problemas que predominan en los jóvenes en el mundo. Esas causas de discapacidad y muerte están relacionadas con un conjunto de factores de riesgo, incluidas el sexo sin protección, el abuso de alcohol y el consumo de drogas".La Comisión sobre Salud y Bienestar de los Adolescentes de The Lancet usó los datos del Estudio sobre la Carga Global de Enfermedad del IHME para la publicación. Incluye a 30 especialistas de 14 países y cuatro instituciones: la Universidad de Melbourne (Australia), el University College de Londres (Reino Unido); la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia (Estados Unidos)."El estudio habla de cómo la falta de inversión crónica tuvo graves efectos perjudiciales en la salud y el bienestar de los 1,8 millones de jóvenes de entre 10 y 24 años, que ya son la cuarta parte de la población mundial. Hay que concentrarse en la educación y en que las acciones de hoy beneficiarán a los futuros adultos y a la próxima generación de niños", agregaron desde el IHME.Los datos de la Argentina, para Mokdad, siguen las tendencias en salud del resto de América latina.Precisó que mientras las lesiones eran la principal causa de muerte adolescente en 2013, los incidentes de tránsito, las autolesiones, la violencia interpersonal, las fuerzas mecánicas y el ahogamiento estaban entre las seis primeras causas entre los 20 y 24 años. "El consumo de drogas en el país tuvo un aumento sostenido desde 1990: trepó del 80° al cuarto lugar entre las causas de muerte en 2013 para el grupo de entre 20 y 24 años. Las enfermedades no transmisibles, como el dolor de espalda, la depresión, las enfermedades de la piel y la ansiedad se ubicaron entre las principales causas de discapacidad entre los 20 y 24 años, con decenas de años de vida saludable perdidos en la Argentina", agregó el investigador.Federico Augustovksi, es codirector del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y docente de la maestría en Efectividad Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. El IECS promueve el uso de los "años de vida saludable" (Avisa) como unidad de medida de la salud poblacional."Los que trabajamos para mejorar la salud de la gente chocamos hace unas décadas contra una pared. La salud se medía en cantidad de muertes o de enfermedades. No se tenía en cuenta la calidad de vida de la gente. A pesar de que la gran mayoría de los problemas de salud no nos matan necesariamente, sí nos alteran la calidad de vida o nos generan alguna discapacidad", explicó a LA NACION.Por eso es que "se diseñaron mediciones que tratan de incorporar y combinar dos dimensiones fundamentales de la salud: la cantidad de vida vivida (años de vida) y el grado de discapacidad (o calidad de vida) de los años vividos con alguna enfermedad".Augustovksi, que no participó del trabajo de The Lancet, consideró que "este tipo de estudios y herramientas son clave a la hora de diseñar políticas sanitarias basadas en la evidencia y que puedan responder a problemas locales relevantes".Mokdad coincidió y planteó que si no se atienden los problemas en la adolescencia, que es una etapa esencial, a menudo se agravan y perduran en la edad adulta. "Invertir en la salud y el bienestar adolescente, incluida su educación, es una ganancia por partida triple: ahora, en la vida adulta y en la próxima generación. Las políticas públicas deberían tener en cuenta esta información y promover la inversión en prevención ahora".Los incidentes de tránsito siguen siendo desde 1990 la principal causa de muerte entre los 10 y 24 años para ambos sexos.

Otros resultados para el país son:

Los suicidios pasaron de ser la quinta causa de muerte en 1990 a ser la tercera en 2013 entre los 10 y 14 años.

El abuso de drogas causó 307 muertes en 2013 en la población de entre 15 y 24 años, mientras que en 1990 no figuraba entre las principales causas de mortalidad.
Las depresión y los trastornos de ansiedad afectan más la salud femenina que la masculina, de acuerdo con los datos para 1990 y 2013.
Las enfermedades de la piel (como el acné), la lumbalgia y el dolor cervical son los principales motivos de pérdida de calidad de vida entre los 15 y 19 años, seguidas de la depresión. Entre los 20 y 24 años, lo son las lesiones por accidentes, la lumbalgia/el dolor cervical, la depresión y el abuso de drogas.
La violencia en la pareja es el segundo factor de riesgo de muerte para las mujeres de entre 15 y 24 años.
El consumo de drogas avanzó del sexto al segundo puesto entre los factores de riesgo de muerte para los varones de 20 a 24 años. En el mismo período (1990-2013), tuvo el mismo ascenso en los adolescentes de entre 15 y 19 años de ambos sexos.
El abuso infantil entre los 10 y 14 años también creció en estos 23 años: pasó de ocupar el séptimo lugar en la lista de factores de riesgo de muerte al quinto lugar.
El sexo sin protección ni siquiera figuraba en 1990 entre los 10 principales problemas de salud entre los 15 y 19 años. Pero en dos décadas, y a pesar de la mayor información disponible, se convirtió en el octavo factor de riesgo de vida, ya sea por la transmisión de enfermedades, como la infección por el VIH, o las complicaciones en el embarazo adolescente.http://www.lanacion.com.ar/1897150-alcohol-mala-alimentacion-y-sedentarismo-las-amenazas-para-la-salud-adolescente-en-el-pais



jueves, 21 de mayo de 2015

Una niña de 12 años que fue mamá está en grave estado

Una niña de 12 años que dio a luz la semana pasada en Corrientes permanece en grave estado y con asistencia respiratoria en un hospital de la capital provincial, en cuya maternidad los médicos asisten a la vez a otra nena de 11 años que lleva seis meses de embarazo.El hospital público "Juan Ramón Vidal" de Corrientes alberga por estas horas a las dos nenas. La que fue madre provino del interior provincial y desde el lunes se encuentra grave tras las complicaciones derivadas de una cesárea. La que está embarazada, en cambio, vive en la ciudad capital."La niña que fue mamá está en terapia intensiva, con asistencia respiratoria y corre riesgo de vida", confirmó la directora del hospital, Norma Pérez. La menor tuvo el parto hace siete días cuando dio a luz a un varón en Saladas, a 100 kilómetros de la capital. Es oriunda de Santa Rosa, otra localidad correntina."A causa de un cuadro de hipertensión debió ser trasladada a este hospital, pero empeoró, tuvo que ingresar a terapia intensiva y si bien está estabilizada, su pronóstico es reservado", indicó la directiva.Pérez reveló además que en el centro asistencial siguen de cerca y controlan el caso de una nena de 11 años que cursa un avanzado estado de embarazo, seis meses. Solo se sabe que la nena asiste a un colegio cercano a dicho hospital y que "tiene los riesgos propios de un embarazo no acorde a la edad".En este caso trabaja un equipo multidisciplinario por tratarse de un embarazo de alto riesgo, ya que "el saco gestacional de la menor no es apto para un embarazo", dijo Pérez.Cifras provinciales. La provincia de Corrientes registra datos alarmantes sobre embarazo adolescente. Durante 2014, sólo en el Hospital Vidal, se registraron 766 nacimientos de niñas de entre 11 y 19 años.Pérez precisó que esos 766 partos fueron sobre un total de 3.000 nacimientos, es decir que el 25 por ciento correspondió a chicas menores de 20."Nosotros comenzamos a llevar la cuenta porque desde hace dos años la situación comenzó a agravarse cada vez más", expresó la médica.De esos 766 casos, 245 provinieron del interior provincial y el resto de la capital.Con otro adicional: "En la mayoría de los embarazos de chicas a partir de los 15 años, fueron madres por segunda o tercera vez", añadió la directora.La médica dijo que en 2012 se habían contado 3.050 partos de menores de 19 años y en 2013 la cifra de 2.760."Actualmente tenemos un promedio de 250 partos por mes. Por lo general de ese total, un 19 por ciento corresponde a madres de entre 13 y 20 años", amplió la directora."Si se toman nada más que los casos de nenas hasta 14, son muy pocos, muy contados por año", advirtió.
Complicaciones. De acuerdo con la explicación de la médica, la nena de 12 años evidencia un síndrome de Hellp (una enfermedad rara y muy grave que ocurre durante el embarazo) "que conlleva una hemólisis, disminución de plaquetas en la sangre, y aumento de las enzimas hepáticas"."Son alteraciones bioquímicas que evolucionaron en el tiempo, ya que ingresó al hospital el lunes por la mañana, a las 19 pasó a terapia y las complicaciones respiratorias obligaron a que a las 21.30 deba ser asistida con respirador", indicó la directora."Tuvo un cuadro de hipertensión, pero se complicó su cuadro por problemas en otros órganos".Según la profesional, el cuadro de hipertensión se ve con frecuencia en embarazos adolescentes.La nena tuvo su hijo en Saladas "en perfectas condiciones, pero al quinto día del posparto empezó con nauseas, cefaleas, en Santa Rosa donde vive le detectan un cuadro hipertensivo, la mandan a Saladas y de allá hacia acá donde luego de los exámenes se comprobó que tenía comprometidos los riñones, anemia y otras alteraciones"."Más tarde tuvo un cuadro respiratorio complicado, por lo que se encuentra con respirador y en estado de salud reservado", terminó de explicar.Fuentes judiciales admitieron que ambos casos, el de la nena de Santa Rosa y el de la chica de Corrientes de 11 años, se encuentran siendo investigados por la Justicia.El 15 por ciento de los partos en el país corresponden a jóvenes menores de 20.En la Argentina nacen 321 bebés por día cuyas madres no llegan a los 20 años. Son 118.000 nacimientos al año, el 15 por ciento del total de los que se producen en el país (755 mil). Son cifras oficiales, del Ministerio de Salud de la Nación.Dicho de otra manera: cada cinco minutos nace un bebé de una mamá menor de 20 años. Son, se podría decir, en muchos casos jóvenes que se convierten en mamás sin la preparación física y emocional para la maternidad. Y que, como agravante, en algunos casos resultaron víctimas de abusos.Si se estira la edad hasta los 24 años, la estadística dice que casi un millón de mujeres de la Argentina (el 24 por ciento) tienen hijos. Son datos estos de Naciones Unidas.Las cifras del embarazo de niñas y adolescentes no mejoran como debería esperarse, a tono con la curva descendente mundial. Los especialistas dicen que se trata de una compleja problemática con profundas raíces en la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y la falta de educación.El país no presenta, de todas maneras, las tasas de otras naciones sudamericanas. América Latina se ha convertido en el segundo sub-continente con la tasa más alta sólo detrás del Africa sub-Sahariana.Las cifras varían mucho según el país pero en general muy altas. En Nicaragua, Honduras, Guatemala y República Dominicana, el 45 por ciento de las mujeres que hoy tienen entre 20 y 24 años fueron madres antes de los 20.Aquí una de las mayores explicaciones es la conducta sexual. En todo el mundo se registra que las adolescentes optan, mayoritariamente, por tener relaciones a edades cada vez más tempranas. Pero en América Latina, dependiendo del país, entre el 57 por ciento y el 82 por ciento de las jóvenes tienen relaciones antes de los 20 años.El avance está en que hoy existe un mayor conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos. http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Una-nia-de-12-aos-que-fue-mama-esta-en-grave-estado--20150521-0025.html

jueves, 26 de septiembre de 2013

Una niña yemení de 8 años murió tras ser violada por su "marido" de 40

La pequeña -que había sido cedida por su padrastro- falleció por una hemorragia interna en una habitación de un hotel de la ciudad de Al Hardh. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea dijo estar “consternada” y pidió a Yemen que prohíba las bodas con niñas. Mientras tanto, las autoridades locales niegan la veracidad de los hechos.Una niña yemení de 8 años murió tras ser violada por su “marido” saudí de 40 durante su “noche de bodas”. La pequeña Rawan, que había sido cedida por su padrastro, falleció por una hemorragia interna en una habitación de un hotel de la ciudad de Al Hardh, según informó el Centro Yemení por los Derechos Humanos. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, pidió a Yemen que prohíba las bodas con niñas. Ashton, que se declaró “consternada” por las informaciones disponibles, pidió a las autoridades yemeníes que investigaran “sin más tardar” este caso. “Llamo al gobierno yemení a que respete sus obligaciones internacionales” en materia de protección de los derechos de los niños “y que reinstaure inmediatamente una ley que imponga una edad mínima para el casamiento”, agregó.
Violencia
El saudí, que pagó el equivalente de 2.000 euros por esta unión, no tuvo que preocuparse por alguna acción de la justicia, según el organismo de derechos humanos. Las autoridades locales negaron, por su parte, la veracidad de los hechos. Además, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea subrayó que le incumbía a Yemen “instaurar un marco legislativo para impedir prácticas que constituyan violaciones flagrantes a los derechos humanos y puedan dar lugar a crímenes horribles”. Luego de varios casos de bodas de menores que conmocionaron a la opinión local e internacional, Yemen había previsto fijar la edad mínima para contraer matrimonio a 17 años, pero esta regla no prosperó por la presión de las facciones tradicionalistas e islamistas.
http://www.entremujeres.com/genero/genero-nina-violacion-genero-violencia-violencia_de_genero-yemen_0_992300868.html

domingo, 13 de enero de 2013

La tragedia de las niñas robadas de India

Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo qe niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país La muerte de una estudiante que fue violada por varios hombres en un autobús de Nueva Delhi ha provocado un intenso debate sobre la situación de la mujer en la sociedad india. Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país para compensar la escasez de menores de ese género en determinado sitio.
Rukhsana estaba barriendo el piso cuando la policía irrumpió en su casa.
Sorprendida, se quedó quieta en el medio del cuarto con la escoba en la mano. Los agentes se le echaron encima, gritándole preguntas como: "¿Cuántos años tienes? ¿Cómo has llegado aquí?".
"Catorce", respondió Rukhsana suavemente. "Me secuestraron".
Pero justo en el momento en el que iba a contar su historia, una mujer rompió el círculo de policías que la rodeaban. "¡Miente!", gritó. "Tiene 18, casi 19. Le pagué a sus padres por ella".
Cuando la policía se llevaba a la menor, la mujer les pidió que esperasen un momento. Se acercó a Rukhsana y le sacó los pendientes. "Son míos", dijo.
Del hogar al infierno
El año pasado Rukshana era una niña de 13 años que vivía con sus padres y sus dos hermanos en un pueblo de India, cerca de la frontera con Bangladesh.
"Me encantaba ir a la escuela y jugar con mi hermana pequeña", recuerda.
Su infancia acabó el día en el que, de camino a la escuela, unos desconocidos la obligaron a subirse a un automóvil. "Me mostraron un cuchillo y me dijeron que me cortarían en pedazos si me resistía".
Después de un horrible viaje de tres días en auto, autobús y tren, llegaron a una casa en el estado de Harayana, en el norte del país, donde vendieron a Rukhsana a una familia de cuatro miembros (una madre y sus cuatro hijos). Durante un año entero, Rukhsana no pudo ni salir de la vivienda. Asegura que fue humillada, golpeada y sistemáticamente violada por el mayor de los hijos, que se autoproclamó su "marido".
"Solía decir: 'Yo te compré, así que harás lo que te diga'. Tanto él como su madre me pegaban. Pensé que no volvería a ver a mi familia nunca más. Lloraba todos los días", cuenta Rukhsana.
Miles de desaparecidas
Decenas de miles de niñas desaparecen cada año en India. Se las vende como prostitutas o como esclavas y, cada vez más, como es el caso de Rukhsana, como esposas en los estados del norte del país, donde la relación entre ambos sexos se ha visto reducida por la práctica ilegal, aunque extendida, del aborto de fetos femeninos.
La agencia para la infancia de Naciones Unidas, Unicef, asegura que el problema ha alcanzado "proporciones de genocidio" y que 50 millones de niñas indias han desaparecido por el infanticidio y los abortos. El gobierno no está de acuerdo con estas estimaciones, pero la realidad diaria en lugares como Haryana no deja demasiado lugar a la duda.
"No tenemos suficientes niñas aquí", grita la mujer que compró a Rukhsana mientras intenta convencer a la policía de que no se la lleve.
"Hay muchas niñas de Bengala aquí. Pagué dinero por ella", insiste.
Sin números oficiales
No hay cálculos oficiales del número de mujeres vendidas como esposas en los estados del norte de India, pero activistas creen que el fenómeno va en aumento, alimentado tanto por la demanda del rico norte como por la pobreza reinante en otras partes del país.
"Todas las casas del norte sienten la presión. En todas hay jóvenes que no pueden encontrar mujeres y que se sienten frustrados", dice el activista Rishi Kant, cuya organización Shakti Vahini trabaja junto con la policía para rescatar a las víctimas.En el distrito Pergana Sur 24, en Bengala Occidental, los cinco pueblos visitados por la BBC habían sufrido casos de menores desaparecidos, en su mayoría niñas.Según los últimos datos oficiales, en 2011 hubo 35.000 denuncias de niños desaparecidos en el país, y más de 11.000 de ellos se registraron en Bengala Occidental. Las autoridades estiman que tan solo un 30% de los casos son denunciados. El tráfico humano en esta zona llegó a su punto máximo después de que un mortal ciclón destruyese las cosechas de arroz hace unos cinco años. El granjero local Bimal Singh, como otras miles de personas, perdió todos sus ingresos, así que cuando le ofrecieron a su hija de 16 años un trabajo en Nueva Delhi pensó que era una buena idea. "Se subió a un tren  Me dijo: 'Padre, no te preocupes por mí, volveré con suficiente dinero para que puedas casarme'". Nunca más tuvieron noticias de ella."La policía no nos ha ayudado en nada. Una vez golpearon la puerta del traficante, pero no lo arrestaron. No me tratan bien cuando voy a hablar con ellos, así que ahora tengo miedo de ir", dice Singh.
Una cuestión de dinero
En un barrio marginal de Calcuta conseguimos hablar con un hombre que se dedica a vender niñas. Aunque no quiere dar su nombre, no le importa hablar abiertamente sobre el negocio.
"La demanda crece y por eso he ganado mucho dinero. Ahora tengo tres casas en Nueva Delhi", afirma. "Trato con entre 150 y 200 niñas al año, con una edad de desde 10 y 11 hasta los 16 o 17".
"Yo no voy al terreno, tengo a gente trabajando para mí. A los padres les decimos que les vamos a conseguir trabajos en Nueva Delhi y entonces las llevamos a las agencias de colocación. Lo que les pase a las chicas a partir de ahí no es de mi incumbencia", dice.
El traficante asegura ganar unas 55.000 rupias (unos US$ 1.000) por cada niña. Los políticos locales y la policía aparentemente facilitan la tarea.
"La policía sabe muy bien lo que hacemos. Tengo que decirles cuándo estoy transportando a una niña y los soborno en cada lugar, en Calcuta, en Nueva Delhi, en Haryana. He tenido problemas con las autoridades pero no tengo miedo. Si fuese a la cárcel, tengo dinero suficiente como para pagar mi salida", asegura.
El director de la Unidad de Investigación Criminal a cargo de luchar contra el tráfico en Bengala Occidental, Shankar Chakraborty, describe la corrupción policial como "negligente" y afirma que su unidad está "absolutamente resuelta" a combatir el problema del tráfico.
"Organizamos campamentos de formación y campañas para concienciar. Hemos recibido a muchas niñas también y seguiremos luchando", afirma.
La mera existencia de esta unidad, añade, muestra la resolución del gobierno, y los activistas reconocen que la policía está más pendiente del tema: todas las comisarías de Bengala Occidental tienen en este momento un especialista en tráfico. Pero los casos son numerosos y los recursos escasean. "Simplemente cambiando a la policía no se arreglará el problema. Después de rescatar a una niña, ¿qué hacemos?", se pregunta Rishi Kant, de Shakti Vahini.
"Lo que necesitamos es una rápida rehabilitación. Necesitamos sistemas sociales y judiciales que funcionen". Rishi Kant dice que faltan tribunales de vía rápida, como el que está juzgando a los sospechosos del caso de violación de la joven del autobús, para impedir que los acusados puedan salir en libertad tan fácilmente tras pagar una fianza.
Cambiar actitudesAún más importante, según algunos observadores, es la necesidad de cambiar actitudes.Dos semanas antes del caso de violación en el autobús un grupo de ancianos líderes locales se reunieron en Haryana para discutir lo que consideraban los problemas más importantes a los que se enfrentaban sus comunidades: violaciones, abortos ilegales y leyes matrimoniales.Pero su interpretación sobre el origen de esos problemas muestra la necesidad de un cambio de actitudes.Uno de ellos se refirió a lo que consideró un "alarmante" aumento de los casos de violaciones. Pero añadió: "¿Han visto la sugerente forma en la que las chicas montan en motocicleta? Ya no hay modestia en la forma en la que las mujeres se visten o actúan".Otro hombre habló sobre las raíces de los abortos femeninos. "La sociedad está cada vez más formada y las niñas han empezado a fugarse. Cuando las niñas avergüenzan a sus padres portándose así, ¿quién querría tener una hija?".Rupa, de 25 años, procede de Bihar y fue llevada por traficantes hasta Haryana. La vendieron a un hombre que no pudo encontrar esposa entre las mujeres de su comunidad. La familia la forzó a abortar dos veces hasta que finalmente quedó embarazada de un niño.En India, el ciclo de los abusos continúa. http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/tragedia-ninas-robadas-India_0_116389790.html
udiante que fue vio

martes, 9 de agosto de 2011

Las cifras del aborto clandestino en el país

Según un estudio internacional, Argentina tiene uno de los peores índices de la región; el caso de la joven que pide abortar en Misiones.El caso de la joven de 14 años que solicita a la Justicia de Misiones abortar, luego de ser presuntamente violada y embarazada por un tío, abrió nuevamente el debate sobre la polémica temática.Recientes informes realizados por organismos internacionales llamaron la atención de las autoridades argentinas por el elevado número de muertes vinculadas al aborto clandestino.Es que, en la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago registran un índice superior de fallecimientos como consecuencia de interrupciones de embarazos de forma clandestina, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .En este panorama, en las guardias de los hospitales, los médicos observan que las mujeres acceden con mucha facilidad a medicamentos que tienden a provocar abortos, aunque todavía persisten métodos riesgosas -practicadas por médicos, pseudo parteras y hasta curanderas- que en muchos casos derivan en la muerte.En un documento efectuado especialmente para la Argentina, el PNUD postuló como uno de los "objetivos del milenio", la tarea de "mejorar la salud materna" en el país. En este contexto, el organismo exhortó a las autoridades argentinas a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el año 2015."Los datos muestran que la tasa de mortalidad materna no ha descendido significativamente y que las complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte, cerca del 30%", indica el documento. Según advierte el informe, sólo en Jamaica y Trinidad y Tobago, las complicaciones relacionadas con el aborto superan esa cifra.El año pasado, otro organismo internacional, Human Rights Watch , también llamó la atención de los funcionarios de la salud argentinos por las consecuencias de abortos clandestinos, es decir, documentados sin causa.En comparación con un estudio realizado en 2005, manifestaron que en la actualidad observaron que "persisten los problemas en el acceso por parte de mujeres a servicios de salud que por derecho les corresponden, incluida la anticoncepción, la esterilización voluntaria, el aborto legal y la atención posterior a un aborto".De hecho, el documento señaló que "el estado argentino incumple en todos los niveles su obligación de rendir cuentas sobre sus acciones para cumplir con los derechos relacionados con la salud sexual reproductiva de las mujeres y niñas".El jefe de Maternidad del Hospital Alvarez, Marcelo Guz, señaló a lanacion.com que se estima que en el país se efectúan entre 450.000 y 500.000 abortos por año, casi un 40 por ciento de los embarazos totales.El último informe realizado por el ministerio de Salud al respecto pertenece al 2009 y señala que ese año se produjeron 87 muertes por emergencias obstétricas provocadas por abortos inseguros.No obstante, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (Sogiba) realizó una investigación para las Naciones Unidas en la que advirtió que existe un importante subregistro de muertes vinculadas al aborto. "Muchas veces las mujeres llegan a las guardias con cuadros como insuficiencia renal y otras complicaciones obstétricas que tuvieron su origen en un aborto, pero no son asentadas como tales", dijo a lanacion.com su directora, Mabel Bianco."El estudio que efectuamos el año pasado arrojó que no disminuimos sino que aumentamos la tasa en relación al 2000. Con esta tendencia, en 2015 cuando tengamos que reportar a la PNUD, vamos a tener un 38% de las muertes maternas por causas vinculadas al aborto, en lugar del objetivo que es reducirlo a un 13 %", especificó Bianco.Guz señaló en en la maternidad del Hospital Alvarez en el último año se internaron alrededor de 350 pacientes con abortos incompletos. "Son mujeres que intentaron hacerse el aborto en forma irregular, pero algo no salió bien o no se logró efectuar en forma completa y van al hospital con graves hemorragias o infecciones", describió."Hablamos de chicas de entre 15 y 20 años que efectúan abortos en condiciones de alta inseguridad. Cuando llegan a tiempo en general lo podemos tratar y se recuperan bien, pero hay veces en que se agrava mucho el panorama", agregó.Al relatar lo que surge de las conversaciones con las pacientes, Guz indicó: "Las mujeres indican que la práctica la realizaron supuestos idóneos que les ofrecen intervenirlas, muchas veces en barrios de bajos recursos, y que cobran hasta mil pesos. Utilizan cualquier cosa, y en general instrumental no estéril que de por sí es muy peligroso"."Hoy estamos en la era del misoprostol", afirmó Guz al hablar de los métodos que utilizan las jóvenes. Se trata de un medicamento que actúa como una antiprogesterona, por lo que puede causar un aborto espontáneo. "Las jóvenes logran comprarlo de manera libre en farmacias. Pero es una medicación muy delicada que hay que utilizar bajo control. En general, no surgen inconvenientes, pero puede quedar un aborto incompleto, con restos, que generen hemorragias o infecciones", explicó el médico.En diálogo con este medio, el jefe del servicio de ginecología del Hospital Público Materno Infantil de Salta, Miguel Ricardo Nader, coincidió con esa observación y agregó que "de manera clandestina, muchas farmacias les venden un combo con las cuatro dosis que se necesitan para abortar".Un estudio realizado en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich titulado "Riesgos en salud reproductiva. Uso indebido de misoprostol en adolescentes", reveló mediante una encuesta que el 90 % de las jóvenes de entre 13 y 21 años que habían abortado había usado ese medicamento como método.No obstante, ambos médicos señalaron que a veces los panoramas son mucho más complicados. "Comúnmente recurren a las llamadas matronas, que son las aborteras del barrio. Hemos escuchado que cobran de veinte pesos en adelante. Les ofrecen toma de yuyos, colocación de gelatina en el útero, de tallos de perejil o agujas de tejer", señaló Nader.Los especialistas advirtieron que las secuelas para la salud van desde la esterilidad permanente hasta la muerte, pasando por serias infecciones intra abdominales que pueden requerir mutilaciones de ovario y útero y operaciones intestinales.Por eso, los médicos insistieron en la necesidad de dar una legislación al tema y en la importancia de ofrecer métodos de anticoncepción. "Considero que habría que dar una legislación al aborto porque muchas mujeres recurren a prácticas clandestinas que pueden dejarles un severo daño. No obstante, lo primero que hay que hacer es dar una buena educación sexual, darles todas las posibilidades y recursos para no quedar embarazadas", señaló Nader.En tanto, Guz indicó: "Lo importante es que la paciente se vaya con una consejería sobre anticoncepción, ya que el aborto suele decidirse por un embarazo no deseado. Lo que buscamos es que el hecho no se repita, porque en ese caso puede llegar a ser grave"..http://www.lanacion.com.ar/1396232-las-cifras-del-aborto-clandestino-en-el-pais

sábado, 18 de junio de 2011

Discriminación y polémica: bajan la pena a un abusador porque las chicas eran pobres y "poseían experiencia sexual"

Y porque, según el fallo, en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas. Es más: en la sentencia uno de los jueces dice que no ve lo "hecho por el acusado (...) como un quehacer aberrante y repulsivo". ¿El caso? Un pastor evangélico condenado por abusar de dos chicas humildes, de 14 y 16 años. El repudio desde el sector judicial. Un fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense redujo a la mitad la pena de prisión impuesta a un pastor evangélico, condenado por abuso sexual de dos adolescentes de 14 y 16 años. Lo curioso y polémico del fallo es que menciona como fundamentos que las víctimas –de condición humilde- "poseían experiencia sexual" y que en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas.En base a tan llamativos argumentos, dice uno de los jueces en la sentencia que "lo hecho por el acusado (...) no lo veo como algo moralmente edificante, pero tampoco como un quehacer aberrante, repulsivo".La sentencia ha sido apelada ante la Suprema Corte Provincial y desató una oleada de fuertes críticas, centradas en su carácter discriminatorio. Sin duda se abrirá un debate que, es de esperar, contribuya a tomar conciencia de un problema de enorme gravedad, particularmente entre los sectores más postergados de la sociedad.Lo que el fallo parece postular es que si, en un determinado ámbito social, ciertas conductas son habituales, las normas legales que las proscriben se relativizan, pierden importancia. Concretamente, si en los sectores más pobres –agreguemos, con condiciones de vida precarias, hacinamiento, falta de educación, de salud, de vivienda- las relaciones sexuales a edades tempranas son más comunes, el abuso sexual es menos "aberrante y repulsivo".Además, con esa óptica, no podría haber corrupción de menores, básicamente –según la sentencia- porque las menores en todo caso ya eran corruptas. Poco falta para endilgarle culpa a las víctimas –vale repetirlo, niñas de 14 y 16 años- por querer "abusar" de su pastor de 59 años.Ante las brutales consecuencias de la exclusión social –que sufren millones de personas en nuestro país y miles de millones en el mundo entero- la respuesta debe ser el cumplimiento de las normas vigentes que obligan a asegurar condiciones de vida digna para todos.Es absolutamente inaceptable la tolerancia institucional de esa indignidad y peor aún que la Justicia la considere como un atenuante para crímenes cometidos contra quienes se ven discriminadas, primero como seres humanos y luego como víctimas de delitos.Dr. Alejandro Drucaroff Aguiarhttp://www.entremujeres.com/genero/fallo-polemico-impone-debate-urgente-pastor-abuso-chicas-humildes-abusador-reduccion-pena_0_456554406.html

jueves, 14 de abril de 2011

Más de la mitad de los adolescentes consumen alcohol


Desde 2003, se está implementando en países de todo el mundo la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), para estimar la prevalencia de comportamientos de riesgo y factores de protección entre los adolescentes de 13 a 15 años. Los datos obtenidos están destinados a establecer prioridades, formular políticas y elaborar programas de salud.
La encuesta que fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con UNESCO, UNICEF y ONUSIDA, mide los comportamientos y factores de protección relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte entre los jóvenes y adultos, incluidos el comportamiento alimentario, la higiene, la violencia y lesiones no intencionales, la salud mental, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la actividad física y los comportamientos sexuales que contribuyen a la infección con VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
En noviembre de 2007, el Ministerio de Salud de la Nación implementó por primera vez esta encuesta en la Argentina. El sondeo se realizó en adolescentes de 13 a 16 años, alumnos de 1° a 3° año de educación media a nivel nacional, participaron aproximadamente 2000 alumnos de 50 escuelas.
En un primer análisis de los datos obtenidos, se evaluó consumo de sustancias como alcohol, tabaco y otras drogas; peso corporal; actividad física; salud sexual y reproductiva. Los resultados de este análisis, publicados en la revista Archivos Argentinos de Pediatría, muestran que:
• 56.7% de los adolescentes consumieron alcohol en el último mes.
• 25.5% fumó tabaco en el último mes
• 11.7% consumió alguna droga ilegal (cocaína, paco, marihuana, éxtasis)
• 20% padece sobrepeso u obesidad
• Más del 80% no cumple con las recomendaciones de actividad física (al menos 1 hora de ejercicio 5 días a la semana)
• 34% inició relaciones sexuales (44% varones, 24% mujeres), de los cuales menos del 50% siempre usó preservativo o algún método anticonceptivo.
La información resulta muy valiosa para incrementar o implementar políticas de salud que mejoren la calidad de vida y disminuyan las conductas de riesgo en los adolescentes.
http://www.docsalud.com/articulo/2072/más-de-la-mitad-de-los-adolescentes-consumen-alcohol

martes, 12 de abril de 2011

Los ancianos, susceptibles al abuso y el maltrato


Un estudio realizado por la Cátedra de la Medicina Geriátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina, liderado por el especialista y profesor Alcides Arrabal Amato determinó que el 89% de los ancianos sufre algún tipo de maltrato.Los resultados fueron presentados en una conferencia sobre prevención de abusos a los adultos mayores en el marco del Sexto Congreso Latinoamericano y del Caribe organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, en el año de su 60° Aniversario.La investigación, pensada en un comienzo para 10 ancianos llegó a evaluar a 100 para lograr una muestra más expansiva. Entre sus conclusiones centrales están que los principales “victimarios” en el marco familiar son los hijos y que el 87% de este tipo de abusos no se denuncia.
Según especificó Arrabal Amato, “la situación de los viejos se asemeja a la de los niños maltratados”, ya que “se deben buscar los indicios de violencia, porque la víctima no siempre los manifiesta verbalmente”.
En el trabajo realizado por su equipo, el 89% de estos abusos pudo comprobarse mediante evidencias, mientras que el 11% no, ya que los maltratos se trataban de amenazas o insultos.Si bien los médicos pueden realizar denuncias ante estas situaciones, sólo un 13% de los casos fueron notificados, según se expresó en la muestra.Por otra parte, dentro de la familia los principales victimarios son los hijos (70%), mientras que el otro 30% se reparte entre otros miembros. Arrabal Amato indicó que “los concubinos son los menos maltratadores, con una representación de sólo un 2%, por lo que convivir con otro adulto mayor resulta sumamente beneficioso para este grupo”.Según reveló el sondeo, el principal factor de riesgo para sufrir abusos en la tercera edad es ser mujer, viuda y vivir con la familia. La tendencia ocurre “porque la esperanza de vida es más alta en el género femenino y porque la mujer de por sí es más maltratada que el hombre”, sostuvo a DocSalud.com el Dr. Guillermo Che Kenny, geriatra, forense y presidente de AGENOR (Asociación de Geriatría de Zona Norte), quien también participó de la conferencia..
Incluso, según cifras presentadas en la disertación, las adultas de 60 a 74 años representan el 4% del total de las mujeres agredidas, mientras que las mayores de 74 años, un 2%.
Maltratos: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?Che Kenny, quien también integra el Proyecto Millenium de las Naciones Unidas, indicó que los maltratos más típicos son los de tipo psicológico, relacionados con la discriminación y con “quitarle a los ancianos su lugar en la vida”. Esta clase de faltas pueden causar autoviolencia (hasta llegar al suicidio del adulto mayor) además de depresión, que baja las defensas y vuelve a las víctimas vulnerables ante otras patologíasTambién están los maltratos físicos, económicos, el abandono de persona, la negligencia y hasta incluso, abusos sexuales y sociales. A su vez, las personas en la tercera edad son susceptibles a sufrir delitos como “estafas y disputas por una herencia”, ambas capaces de dejarlos en la calle.
Si bien el artículo 266 del Código Civil brega por el respeto a los ancianos y dentro del Código Penal se estipulan penas de cárcel frente al abandono de persona (artículo 106) y las internaciones compulsivas (artículo 141), las faltas más preocupantes según Che Kenny son los que él mismo denomina “delitos no tipificados”, que se “producen todos los días y no existe ninguna ley que les imponga un castigo”.
Entre estos delitos,están la irracionalidad, la falta de compasión, el abuso de poder, la maldad y la corrupción, “que ocasionan daño y que son difíciles de prevenir”, afirmó. Si un anciano sufre maltratos por parte de la familia o de un cuidador, los médicos interactúan con la policía, quienes toman la denuncia y después determinan que la víctima sea revisada por un médico forense. Luego intervienen equipos de criminalística, sociología y psicología.Sin embargo, según expresa Che Kenny, “lo grave es que la mejor solución que podemos dar desde la ley es trasladar a un anciano de su hogar o institución geriátrica, o sacar a un cuidador de su cargo”. Pero esta solución, según indica el experto “es momentánea, parcial”.Para explicar su punto de vista, el médico geriatra comparó la situación con la de un ladrón: “si se lo mete preso, evitamos que siga robando, pero no que deje de ser un delincuente; sólo resolveremos el problema cuando el ladrón entienda que no debe robar”.Por lo que el presidente de AGENOR propone otra solución: inculcar a los chicos de escuelas primarias el amor hacia los ancianos. “Desde la asociación estamos gestionando charlas con los colegios ya que la niñez es la etapa donde las personas se forman”, indicó.El enfoque, según especificó el médico, debe ser “de abajo hacia arriba”, para que los hombres del futuro respeten a sus padres cuando lleguen a viejos. “Es vital volver a educar a nuestros chicos y enseñarles que la vida no es dinero ni lujo; inculcarles que un padre o una madre vale más que un auto de carreras y que necesitan cuidados y atención”, concluyó.
http://www.docsalud.com/articulo/2067/los-ancianos-susceptibles-al-abuso-y-el-maltrato

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Cómo la alimentación incide en el dolor de cabeza


Autor: Dr. Pablo Shubaroff*
Es clásica la escena luego de las fiestas, tanto de Navidad como de fin de año: nos levantamos no sólo cansados porque quizás dormimos poco sino también con un inexplicable y agudo dolor de cabeza. Quizás no tomamos alcohol o no escuchamos música a todo volumen hasta la madrugada como para encontrar la razón del dolor, pero lo que no se sabe es que algunos alimentos y bebidas como las nueces que adornan la mesa dulce junto con las confituras que tienen chocolate; el condimento del vithel toné y la copita de champagne que tomamos para brindar, desencadenaron esa migraña.Es necesario aclarar que hay personas con predisposición hereditaria para padecer esta enfermedad y por eso es importante que conozcan las sustancias que poseen ciertos alimentos y bebidas que pueden disparar crisis intensas de dolor de cabeza de tipo migrañoso, para evitar su consumo y tratar de no combinarlos.
Es también fundamental explicar que una dieta “sana” no es lo mismo que una buena dieta para un paciente con migrañas frecuentes, ya que muchos alimentos que son adecuados para una nutrición saludable pueden contener sustancias capaces de desencadenar dolores de cabeza.Los malos hábitos alimenticios, como el ayuno, pueden también desatar una crisis migrañosa que durante el día dificultará las tareas, incluso pueden llegar a anularlas deteriorando la calidad de vida. Dentro de la gran cantidad de desencadenantes, el ayuno es referido por el 40% de las personas y el 20% reconoce un factor alimentario como disparador.
¿Qué alimentos evitar y qué preferir si se padece migraña frecuente?
• Es aconsejable dentro de los lácteos elegir quesos descremados o enteros que sean blandos o untables, la leche fluida o en polvo y evitar los quesos duros, el yogur y la leche chocolatada.
• En el grupo de las carnes se deben evitar los embutidos: las salchichas, el jamón, la panceta, el salame, la bondiola, las conservas cárneas enlatadas, los alimentos preelaborados, congelados y empanados como hamburguesas y patitas y enlatados como atún, bacalao y caviar. Dentro de este grupo se aconseja la elección de carne vacuna, de ave, pescado y huevos frescos.
• En cuanto a los vegetales y frutas se recomienda evitar el tomate, la espinaca, la acelga, la banana, los cítricos, el kiwi y la frutilla; y sí optar por zapallitos, lechuga, berenjena, coliflor, papa y ahora en el verano aprovechar la época de durazno, damascos, ciruelas, ananá, sandía y melón.
• Acostumbramos tanto en Noche buena como en fin de año, servir una gran mesa dulce con confituras, turrones y pan dulce. Los migrañosos deben tener en cuenta y saber que deben evitar las frutas secas como las almendras, las nueces, las avellanas, el maní y las frutas desecadas como los orejones y las pasas de uva, porque ayudan a desatar dolores de cabeza.
• En cuanto a los cereales y sus derivados, hay que evitar las galletitas saborizadas, los panes de levadura frescos y panificados que tengan chocolate y/o nueces; así como también legumbres: lentejas, porotos, garbanzos, arvejas. Dentro de este grupo hay que optar por la sémola, arroz, avena, cebada, copos de maíz, ñoquis, fideos frescos o secos, galletas de agua, panes tipo molde, pastas rellenas como ravioles, sorrentinos y canelones.
• Respecto a las bebidas, el alcohol puede actuar como desencadenante de grandes crisis migrañosas, tanto inmediatas por consumo abusivo o al día siguiente de la ingesta bajo lo que se conoce como “resaca”. También, se aconseja evitar bebidas cola, gaseosas dietéticas y bebidas energizantes, café y mate. El vino tinto, la cerveza y los vinos espumantes son los que rápidamente se deben eliminar de la dieta diaria. El vino tinto produce dolor de cabeza a raíz de una sustancia que se llama tanino que se encuentra en la uva. Sí optar por el agua, las gaseosas no cola y el café descafeinado. Se sugiere también evitar en exceso los edulcorantes como los glutamatos en las infusiones.
¿Qué hacer?
Por definición, las migrañas deben durar entre 4 y 72 horas. Si el dolor supera esa cantidad de tiempo, es recomendable consultar al médico de inmediato, ya que puede requerirse otro tratamiento con drogas distintas a una crisis habitual como así también solicitarse algunos estudios. Lo ideal es identificar un posible disparador que haya causado el dolor de cabeza para evitarlo y no seguir aumentando el cuadro de malestar. Luego, es aconsejable recostarse, no hacer movimientos bruscos, estar tranquilo, permanecer en un ambiente a oscuras y lejos de olores fuertes. Si las crisis migrañosas se repiten, se recomienda consultar a un neurólogo experto en dolor de cabeza ya que existen tratamientos para mejorar la frecuencia de los dolores y la calidad de vida.
Por lo tanto, se aconseja a quien suele tener crisis migrañosas, tanto para el verano que se acerca y para las fiestas que están por llegar, evitar los alimentos que mencionamos, suprimir los malos hábitos que van de la mano de la alimentación y las situaciones estresantes, tomar mucha agua para no deshidratarse y hacer ejercicio físico.
* El Dr. Pablo A. Schubaroff es especialista en Neurología. Se desempeña como médico del Servicio de Neurología del Hospital Municipal Bernardo Houssay de Vicente López y es miembro del Grupo de Trabajo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina.
http://www.docsalud.com/articulo/1659/cómo-la-alimentación-incide-en-el-dolor-de-cabeza-

martes, 23 de noviembre de 2010

Los peligros de la “jarra loca”


La previa comenzó temprano. Los de siempre nos juntamos en la casa de Vero porque los padres no estaban. En el balde pusieron todo tipo de bebidas y al rato no quedó nada. Yo no estaba convencida pero también tomé, como todos. No me animé a decir que no. Cuando llegué al boliche estaba pasada”, declaró Agustina, de 15 años
Es que en un balde, también conocido como “jarra loca” se mezclan, jugos, alcohol, gaseosas y psicofármacos. La práctica de este consumo se ha convertido en costumbre entre adolescentes de distintos niveles socioculturales. Antes del boliche, o durante la fiesta combinan los sobrantes de bebidas y medicamentos.
El principal objetivo, según se desprende de su discurso es “volcar”, lo que se traduce en “lograr una sensación cercana a la muerte”. Al mezclar, muchas veces los comprimidos no se disuelven en forma homogénea, motivo por el cual no todos los que la comparten el brebaje presentan los mismos efectos.
Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo, atraviesan períodos de labilidad emocional, se sienten omnipotentes e invulnerables. Estas características junto con el entorno sociocultural, hacen que fácilmente busquen experimentar nuevas conductas con sus pares, como fumar, tomar bebidas alcohólicas e incursionar en el mundo de la droga. Las cifras son alarmantes: este año la subsecretaría de Atención a las Adicciones bonaerense anunció que el 90% de los jóvenes a partir de los 13 años ya consume alcohol. A su vez, en la Unidad de Toxicología del Hospital Fernández, el 70% de las consultas por guardia son por intoxicaciones agudas por consumo de alcohol, psicofármacos o ambos.La ingesta abundante de bebidas espirituosas produce una pérdida gradual del control, con progresiva disminución de la conciencia que por último puede llegar a producir la muerte por depresión respiratoria. Esta evolución puede darse con solo con tomar alcohol, pero el empleo simultáneo con otras sustancias puede modificar el cuadro.En la actualidad existe una tendencia a la automedicación y al abuso de remedios de prescripción, dado el fácil acceso a ellos. En los hogares es habitual que haya disponibilidad de psicofármacos; benzodiacepinas y neurolépticos son los más usados por los jóvenes, pero también echan mano a otras drogas.
Las recetas de la jarra más populares son con el agregado de sustancias psicoactivas, incluyendo cafeína (de las mal llamadas bebidas energizantes) o medicamentos. Las bebidas que solo contienen alcohol deprimen el sensorio, pero si se mezcla con un estimulante puede permitir que se siga consumiendo hasta niveles mucho más elevados y por lo tanto más peligrosos. Por el contrario, cuando las mezclas se realizan con otros depresores del sistema nervioso central, como las benzodiacepinas, opioides, antihistamínicos, etc. se suman o potencian los efectos, por lo que se llega antes a etapas de depresión respiratoria.
En el Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas se trataron a cinco jóvenes entre 17 y 27 años con depresión del sensorio e hipoglucemias graves. Todos habían ingerido una mezcla de alcohol con hipoglucemiantes, que provenían de la llamada “jarra loca”. Dos de ellos fallecieron y los tres restantes quedaron con secuelas neurológicas.
¿Cómo frenar esta epidemia? Algunas características de la personalidad pueden ayudar a que un adolescente evite el consumo de alcohol y drogas:
• Imagen personal positiva
• Confianza en sí mismo, seguridad personal.
• Capacidad crítica para resistir a las presiones del grupo.
• Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del consumo de drogas.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Presencia de una escala de valores.
• Proyecto de vida.
http://www.docsalud.com/articulo/1502/los-peligros-de-la-jarra-loca