Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta aditivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aditivos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

Cuáles son los 10 alimentos que más envejecen a las personas

Desde los refrescos azucarados hasta los colorantes, existe una serie de alimentos o componentes que las personas consumen en su día a día y consumidos en exceso afectan directamente a la elasticidad y tonicidad de la piel y al organismo en general, ya que favorecen en la aparición de arrugas y en la aparición de molestias físicas. Prevenir o retrasar el envejecimiento de la piel genera mucho interés y mueve cantidades muy grandes de dinero: las predicciones apuntan a que el mercado de productos cosméticos y del cuidado de la piel estará valorado en 863 mil millones de dólares en 2024. Son muchos los factores que hacen que la piel tenga un aspecto ajetreado con el paso del tiempo: la exposición al sol, la predisposición genética, el consumo de alcohol y tabaco, la contaminación, y también la alimentación. Algunos son evitables y contra otros nos podemos proteger, pero con respecto a la comida cabe preguntarse si de la misma forma que hay alimentos que nos hacen envejecer más rápido puede haber otros que lo eviten.El alto contenido de azúcares que contienen provoca que las células mueran rápidamente, un efecto que causa un envejecimiento progresivo. Se pueden cambiar por jugos de frutas naturales, que conserven la pulpa
.Grasas trans.Enemigos íntimos de la alimentación saludable. Se encuentran presentes en la mayoría de comidas procesadas, aportan al organismo calorías vacías y en ocasiones incluso generan obstrucciones en las arterias. Se pueden reemplazar por productos que contengan girasol de alto esteárico alto oleico (AEAO), que permite obtener grasas sólidas y la segunda es la producción de geles proteicos a partir de emulsiones estabilizadas por proteínas.
Ciertos alimentos que consumimos con frecuencia contienen componentes como las grasas trans que afectan directamente en la elasticidad y tonicidad de la piel, favorecen en la aparición de arrugas y malestar físico
Sal.Incorporar este condimento en exceso en la dieta habitual provoca un rápido aumento de la tensión arterial y esto genera una reducción en la producción de colágeno, que deriva en un envejecimiento prematuro. Con moderación, se puede reemplazar por la sal no refinada y especias.
Azúcares.El consumo de azúcares en exceso acelera el envejecimiento y puede conducir a enfermedades como la diabetes. Afecta directamente a los vasos sanguíneos reduciendo la elasticidad de la piel. ¿Otras opciones similares pero saludables? Consumir frutas frescas, que contienen azúcares naturales.
Café.Esta infusión tiene un efecto deshidratador en el organismo. Su consumo en exceso puede provocar que la falta de hidratación afecte directamente a la tonificación de la piel. Es recomendable consumir café de cereales ecológico, otras infusiones como el té, o jugos de fruta
Alcohol.Provoca una deshidratación severa, sumado a sus efectos ya sabidos que son muy perjudiciales para la salud. Tomar agua puede ser una buena alternativa.
Picante.La comida muy picante dilata los vasos sanguíneos favoreciendo su ruptura. Esta situación provoca que la piel pierda elasticidad, tonificación y color natural. La sal de especias puede ser una excelente opción para tener en cuenta para las personas amantes de los sabores extremos.
La carne roja.Se recomienda comer, como máximo, dos veces por semana. La carne roja es rica en carnitina, sustancia que en exceso provoca un endurecimiento de los capilares y como consecuencia afecta al envejecimiento prematuro. Sin embargo, aporta hierro, componente fundamental para la salud. ¿Otras fuentes de proteínas y grasas más saludables? El huevo, las legumbres o el pescado azul.
Hidratos refinados.Los carbohidratos simples tienen un índice glucémico alto. Este índice elevado favorece la ruptura de la elasticidad de la piel y los músculos. Los fideos integrales por ejemplo pueden ser una alternativa interesante y más beneficiosa para la salud.
Colorantes.Estos aditivos artificiales contienen sulfitos, sustancia que afecta directamente a los vasos sanguíneos, sobre todo a las ramificaciones que llegan a la piel, provocando una pérdida de elasticidad y causante de las arrugas prematuras. Se pueden cambiar por sabores naturales, la verdura o alimentos caseros.https://www.infobae.com/tendencias/2020/01/13/cuales-son-los-10-alimentos-que-mas-envejecen-a-las-personas/

martes, 30 de octubre de 2018

El gobierno dispuso una rebaja de la sal en galletitas, fiambres y otros alimentos procesados

Hay un consenso y preocupación en la sociedad médica argentina,
que va más allá del debate por el consumo en mayor o menor medida
de la sal. Y apunta al preocupante aumento que se registra cada año
de la hipertensión arterial (HTA) en la Argentina. A raíz de la 
problemática, son cada vez más las acciones para reducir el sodio
 en los alimentos procesados.El sodio es un mineral que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar adecuadamente, interviene en funciones de los nervios y músculos, y ayuda a mantener
 en equilibrio los líquidos del cuerpo. Su consumo en exceso eleva la presión arterial, y en la Argentina causa el 62% de los accidentes cerebrovasculares y el 42% de las enfermedades coronarias, según
 la Organización Mundial de la Salud (OMS).Para luchar contra una de
 las enfermedades responsables del 40% de las muertes en Argentina, desde el 25 de septiembre del 2018 entró en vigencia la Resolución Conjunta 1/2018, que establece la reducción de sodio de 26 artículos
del Código Alimentario Argentino (CAA) en productos tales como galletitas, bizcochos y similares, fiambres, embutidos, sopas y caldos.Y es que el elevado consumo de sodio es el principal factor 
de riesgo para la hipertensión arterial, que se relaciona 
directamente con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
 y cerebrovasculares, responsables del 40 por ciento de las muertes
en la Argentina. La medida, que fue impulsada por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, dispone en rigor una segunda
disminución del contenido de sodio de éstos alimentos, que se da en el marco de un plan de descenso escalonado.
Se debe limitar el contenido de sodio en grupos de alimentos como salsas a base de tomate
"La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la mortalidad cardiovascular en la Argentina, siendo el consumo de 
sal el principal determinante de la hipertensión arterial",
contextualizó la directora nacional de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la Secretaría de
Gobierno de Salud,Verónica Schoj, y agregó: "Las políticas de
disminución de sodio son altamente costo-efectivas para reducir la
carga de enfermedad cardiovascular y disminuir los costos sanitarios".
La funcionariaconsideró que esta nueva reducción de sodio es un gran paso, aunque advirtió que "no debemos perder de vista que los argentinos consumimos el doble de la sal recomendada, por lo
que es fundamental para avanzar en esta meta que la población
cocinecon menos sal, no agregue sal a la comida y consuma cada vez
menos alimentos procesados y más frutas, verduras y otros alimentos frescos".La medida fue presentada por las autoridades de la
Secretaría en la IV Reunión de la Comisión Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio de la que forman parte distintos
sectores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil,
entidades científicas y académicas, organizaciones de consumidores
y la industria de alimentos.
La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) avaló la propuesta
que surgió del trabajo de las mesas de reformulación de alimentos
integradas por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), la Dirección Nacional de Bebidas y Alimentos de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria (SENASA), las cámaras y empresas productoras
de alimentos. La norma fue avalada también por la Comisión
Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio.
Las empresas tendrán un plazo de 18 meses para la adecuación 
este nuevo cambio.Esta modificación del Código Alimentario se
realiza en el marco de la Ley 26.905 –sancionada en 2013– que,
entre otras estrategias, establece la limitación del contenido de
sodio en alimentos industrializados, la presencia de menús alternativos
 de comidas sin sal agregada, las limitaciones a la oferta espontánea
de saleros y la disponibilidad de sal en sobres y de sal con bajo
contenido de sodio en establecimientos gastronómicos.Durante el encuentro, se presentó también una nueva propuesta que será
elevada a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para limitar
 el contenido de sodio en otros grupos de alimentos como salsas a
base de tomate y algunos tipos de aderezos como la salsa golf.Por
 otro lado, se trabajó sobre el diseño de mensajes sanitarios a
colocar en los envases de sal de mesa que adviertan sobre el riesgo
 del consumo excesivo de sal, tal como está establecido en la ley.
Además se compartió un modelo de protocolo metodológico para la apertura de nuevas mesas de reformulación de alimentos que se
 llevan a cabo con la industria, y que será utilizado no sólo para la disminución del contenido de sodio en alimentos industrializados,
 sino también para la reducción de cualquier otro nutriente crítico
como por ejemplo, el azúcar.Las recomendaciones de la
Organización Mundial de Salud para el consumo diario de sal es
de 5 gramos diarios (2 gr de sodio). En la Argentina se estima
que el promedio de su ingesta diaria es de 11,2 gr, que es el doble
 de lo recomendado por la OMS. El 70% de la sal consumida
 proviene de los alimentos procesados, por lo cual debe 
reducirse en su elaboración industrial.
https://www.infobae.com/tendencias/2018/10/30/cual-es-el-plan-nacional-para-disminuir-el-consumo-de-sal-en-la-poblacion/





martes, 11 de julio de 2017

Mayonesa y salsa golf, las peores de la "familia de aderezos"

Los argentinos tenemos un alto consumo de mayonesa y otros aderezos. Según datos de Kantar Worldpanel a 2016, cada argentino consume 1,7 kilos de mayonesa por año y ocupa el segundo puesto de América latina, después de Chile, que alcanza los dos kilos per cápita.Sin embargo, en la familia de los “aderezos” no todos son iguales ni tienen las mismas características nutricionales, ya sea por el aporte calórico o por la cantidad de aditivos que contienen, o por la calidad nutricional de sus componentes.Pero la mayoría de ellos se ubican dentro de la zona de precaución de consumo, según un esquema que realizó la UADE en el que diferenció tres áreas: precaución de consumo, consumo moderado y bajo riesgo de consumo.La Fundación UADE realizó un relevamiento del 70 % del mercado local de aderezos.Los investigadores de la carrera Ingeniería en Alimentos clasificaron los aderezos sobre la base de la información que presentan las etiquetas. “La mayonesa (aún en su versión light) junto a la salsa golf se ubican en el grupo de precaución de consumo, a diferencia de la barbacoa y el ketchup, que se posicionan en el grupo de consumo moderado”, advierte el trabajo.La clasificación se hizo a partir de los valores de dos índices, el de aditivos y el índice GAS (grasas, azúcares y sodio), que se calcula a partir de la suma de los nutrientes ponderada con el factor de ingesta diaria recomendada de cada uno.“Cuánto mayor cantidad de grasa, azúcar y sodio contenga, mayor será dicho índice. El índice GAS se correlaciona también con las calorías que aporta el producto”, añaden. En cuanto a los aditivos, se calculó “teniendo en cuenta la cantidad de aditivos presentes en el producto ponderado por su nivel de riesgo potencial”, explica la Fundación UADE. El gráfico que elaboraron los investigadores, ubica a la mayonesa y la salsa golf en la zona de mayor riesgo de consumo. Mientras que el ketchup, se ubica en el límite del consumo moderado.Consultado sobre si alguno de los aderezos puede ser considerado mejor, el licenciado en nutrición Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA), dijo a Clarín que en líneas generales, “el ketchup y la mayonesa no se diferencian demasiado, son aderezos y se utilizan como tales. 
Mayonesa y salsa golf, las peores de la "familia de aderezos"
El problema de ambos tiene que ver con el exceso de contenido de sodio, siempre que se los utilice en cantidades inapropiadas”.Sobre cuánto deberían consumirse (o evitarse), Britos advierte que “no hay una recomendación específica, porque las recomendaciones se establecen para los alimentos ‘buenos’, pero por su condición de aderezos, se supone que son usados de manera ocasional y en cantidades pequeñas. Uno no espera que se utilicen diariamente en todas las comidas”.De cualquier manera, el nutricionista advierte que el problema que tenemos los argentinos en la mesa diaria es que combinamos exceso de azúcares, sodio y almidones con déficit de verduras, frutas, lácteos, legumbres y almidones.Más allá del análisis nutricional de los alimentos, los investigadores, encontraron varias “inconsistencias” en las etiquetas de los productos. Por ejemplo, mayonesas que rezan en su envase “libre de colesterol”, pero al mirar el detalle declaran contener 0,1 mg por porción.Otras mayonesas, en cambio, no declaran su contenido de colesterol, pero tampoco dicen “libres de colesterol”. Queda un bache en esa información. También encontraron aderezos que se autoproclaman “a base de mostaza y miel”, sin embargo al dorso y en la letra chica declaran contener más cantidad de mayonesa que los demás ingredientes.El trabajo también detalla que en las góndolas se ofrecen aderezos en envase amarillo (fácilmente identificables con la mayonesa), sin embargo, al mirarlo en detalle, en ningún lugar del envase dice que sea mayonesa.Se trata de un aderezo a base de aceite y huevo. Otros, se venden como “alimentos naturales” y en su composición tienen una elevada cantidad de aditivos.Precisamente, el etiquetado frontal de advertencia nutricional, como han implementado algunos países de América Latina y Europa, todavía no existe en Argentina. “En Argentina los alimentos están sujetos a la norma de rotulación del Mercosur, que consiste en un panel de información nutricional obligatorio en los alimentos envasados”, explica Brito.Sin embargo, una de las falencias que tiene ese etiquetado es que “no es obligatorio declarar los azúcares”. “En el Mercosur está empezando a plantarse la necesidad de incorporar a los azucares como información obligatoria”, añadió.
En cifras
  • La mayonesa es una categoría comprada por el 94% de los hogares.
  • A medida que se suman integrantes al hogar, la penetración se expande hasta llegar al 97,3% en familias de 5 o más integrantes.
  • En promedio, se compra cada 39 días y en cada compra se llevan 610 gramos.
  • En los hogares de nivel socioeconómico bajo compran mayonesa dos veces más que en los hogares de niveles altos y medios.
  • La categoría mayonesa se divide en regular y light. El segmento regular capitaliza el 89% del volumen total del mercado. https://www.clarin.com/sociedad/mayonesa-salsa-golf-peores-familia-aderezos_0_BJXXQItE-.html

jueves, 5 de enero de 2017

Menú de 7 días para empezar el año liviano

  • Eliminá líquidos pero también grasas. Eso lo lograrás siguiendo una alimentación equilibrada, sin azúcares escondidos, sin harinas que son altamente inflamatorias y sin sal agregada en las preparaciones.
  • Volvé al camino afianzando buenos hábitos. Después de descontroles alimentarios, no te olvides de los cambios que has logrado antes de las fiestas, que te acercan paso a paso a un resultado beneficioso para la salud.
  • Respetá la evolución. No te apresures, te ayudará a que el descenso sea el adecuado.
  • Elegí alimentos que te ofrece la naturaleza. Sin conservantes, ni aditivos. Carnes, lácteos descremados, leche y quesos untables, vegetales de todos los colores fundamentalmente crudos y/o cocidos al vapor, frutas frescas, y frutas secas en su justa medida, etc.
  • No te dejes estar y sigas postergándote. Ahora es el momento para que retomes el camino. Si lo dejás para la próxima semana, tal vez no seas fuerte para decir “no” a aquello que te gusta.
  • El azúcar tiene el mismo efecto que la droga. Si sos adicto a lo dulce, deberás dejarla por completo. A los drogadictos no se les permite un poquito de droga, ya que no pueden lograr el control y si lo hacen vuelven a la adicción.
  • Masticá muy bien los alimentos. Elegí los duros para lograr mayor masticación.
  • No dejes de comer aún cuando no tengas apetito. Evitarás compulsiones posteriores.
  • La actividad física es el segundo pilar necesario. Ayuda a activar el metabolismo y crea condiciones apropiadas. Incluí caminatas, andá en bicicleta. No te quedes sentado todo el día. Ayuda a que te distraigas y no estés tan conectado con las tentaciones. Buscá actividades al aire libre.
  • Para que adelgaces preservando tu salud, sin magia, con educación alimentaria, te propongo este menú semanal.
  • Tomá líquido, sobre todo agua, y mucho más en verano. También infusiones, caldos caseros fríos. Evitá las gaseosas: por más que sean dietéticas, son adictivas y por la presencia del edulcorante estimulan las papilas gustativas, y muchas veces tendrás más deseos de comer cosas dulces.
  • No te saltees comidas: 4 comidas y dos entrecomidas.
Cantidades de alimentos por rubro
  • Carnes blancas o rojas: tamaño de tu palma de mano, 1 vez en el día, principalmente al mediodía.
  • Vegetales (sobre todo crudos y/o cocidas al vapor): 1 plato sopero por comida.
  • Papa, batata (hervidas y frías en la ensalada); o arroz integral, trigo burgol, quinoa (estos tres en cocido como lo serán otros cereales); u otros cereales (tamaño de tu puño).
  • Fideos secos cocidos al dente: 1 plato mediano ya cocido.
  • Para condimentar las ensaladas: mezclá tomate, cebolla, y ají picados con vinagre y 1 cucharada de las de postre de aceite de oliva.
  • Después de cada comida: 1 fruta fresca.
  • Desayunos y meriendas (opciones): a) 1 vaso de leche o yogur firme saborizado descremados, con 1 cucharada de avena, 1 de semillas de lino (molidas en el momento para aprovechar las grasas poliinsaturadas omega 3). b) 1 vaso de leche o yogur firme saborizado descremados. 1 rebanada de pan integral (fijate en el rótulo que no figure en sus ingredientes azúcar) sin tostar con 1 cucharada de queso untable descremado. c) 1 vaso de leche o yogur firme saborizado descremados. 2 rebanadas de pan integral sin tostar con 1 feta finita de queso compacto magro. En el mercado hay marcas que tienen entre 1.2 y 1.9 g de grasas cada 30 g de queso). Esta opción 2 veces por semana.
  • Entrecomidas: elegir 2 opciones entre estas: 1 banana no madura (chica), o 10 uvas grandes, o 1 palta chica. 25 maníes grandes, o 12 almendras, u 8 mitades de nueces. 1 huevo duro. Pedacitos de queso tofu (50 g) mezclados con tomatitos cherry. Consejo: No elegir aceitunas.
Menú de 7 días para empezar el año liviano
Menú de 7 días
Día 1
Almuerzo: Pescado a la parrilla o a la plancha sin aceite. Rociar el recipiente a utilizar con 1 cucharadita de las de té de aceite y extraer el excedente con servilleta de papel blanco. Realzar el sabor a través de las hierbas aromáticas y de los condimentos, evitando la sal. Ensalada de rabanitos, zanahoria y arvejas.
Cena: ensalada de repollo, tomate y ají morrón. 1 choclo.
Día 2
Almuerzo: Carré de cerdo. Ensalada de tomate, pepino e hinojo.
Cena: fideos secos cocidos al dente mezclados con champiñones, cebolla y espinaca.
Día 3
Almuerzo: Pollo sin piel. Ensalada de radicheta, tomate y ají morrón.
Cena: Ensalada de chauchas, zanahoria. 1 papa hervida.
Día 4
Almuerzo: Carne a la parrilla. Ensalada de lechuga, rabanitos y cebolla.
Cena: Ensalada de hojas verdes, zanahoria y pepino. Trigo burgol o arroz integral.
Día 5
Almuerzo: Pescado a la parrilla o a la plancha. Ensalada de tomate, lechuga y arvejas.
Cena: Ensalada de remolacha rallada, endivias y repollo. 1 batata hervida.
Día 6
Almuerzo: Carré. Ensalada de rabanitos, hinojo y pepino.
Cena: Ensalada verde. 2 canelones de verdura y ricota con salsa de tomate sin fritar (sin queso rallado).
Día 7
Almuerzo: Pollo sin piel. Ensalada de repollo, ají morrón y radicheta.
Cena: Ensalada de varios colores con quinoa o papa hervida u otro cereal.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/menu-dias-empezar-ano-liviano_0_HkZ_1CvBl.html

martes, 27 de noviembre de 2012

Cuáles son las bebidas que más engordan?


Solemos mirar lo que comemos y olvidamos contar las calorías de los líquidos que bebemos. ¿Sabés que conviene comerte un chocolate pequeño antes de tomarte un vaso de gaseosa?Las calorías y la composición nutricional de los alimentos que nos llevamos a la boca suelen estar en el centro de atención a la hora de iniciar una dieta, pero pocas veces reparamos en lo que tomamos para hidratarnos o para acompañar las comidas. Una manera inteligente de eliminar los kilos de más sin someternos a una dieta muy estricta es eliminar de nuestra ingesta las bebidas que engordan o nos hacen retener líquidos por su alto nivel de sodio.De hecho, una encuesta del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) sobre hidratación en Argentina encontró que tomamos los dos litros diarios que recomienda la OMS, pero que sólo el 21% del total es agua pura. El resto son bebidas saborizadas o infusiones con azúcar, principalmente mate.

El primer enemigo es el alcohol, que tiene mucha incidencia a la hora de aumentar de peso. Esto puede explicarse en función de la actividad del hígado: mientras este órgano trabaja para quemar el alcohol que el cuerpo ingiere, no puede quemar las grasas que el proceso del organismo precisa. Además, la ingesta de alcohol afecta al proceso hormonal y una de sus consecuencias es que hace que sintamos más hambre.
Otro hábito a erradicar es el consumo de refrescos edulcorados: podrás notar una rápida pérdida de peso con solo eliminarlos de tu dieta. Los azúcares añadidos significan calorías directas y más aún con los siropes de jarabe de maíz que se usan actualmente en muchas bebidas y cuyos efectos están siendo estudiados como causantes de la obesidad epidémica en Estados Unidos.
Las bebidas light o bajas en calorías son una buena opción, pero el exceso no es conveniente. Aunque no hay todavía investigaciones concluyentes al respecto, lo cierto es que existe una posibilidad de que influyan en el aumento de peso. Para compensar la falta de azúcar, estas bebidas contienen edulcorantes artificiales y un exceso de sodio (un 200% más), lo que provoca que se retenga líquido. En consecuencia, además de aumentar peso, genera un problema para los riñones y el hígado. A su vez, aunque los edulcorantes artificiales no sean a priori calóricos, causan bacterias en el intestino que interfieren en el metabolismo.
Los nutricionistas explican, además, que tomar muchas bebidas gaseosas hacen que comamos más porque hacen que uno sienta una sensación falsa de saciedad y que, rápidamente, vuelva a sentir hambre.

  • Latitas

Qué tomar
En primer lugar, agua. Hay que tomar mucha agua. Es lo más sano para los riñones y para la hidratación de nuestro cuerpo en general.También el té verde es una excelente opción para tomar en cualquier hora del día. Las catechinas, un ingrediente antioxidante de la bebida, estimulan que el cuerpo queme calorías. Las catechinas también se encuentran presentes en las manzanas y las moras y, aunque no sean adecuados en dietas, también en el chocolate y el vino tinto.
Otros consejos para hacer que las bebidas engorden menos y nos ayuden en la dieta son:
* Cambiar el comer entre horas por "bebidas inteligentes", que tienen pocas calorías y ayudan a eliminar grasas. El té o las bebidas y refrescos sin gas y bajos en azúcares aumentan la saciedad y hacen que baje la ansiedad por la comida, mientras nos ayudan a "limpiar" la grasa del organismo.
* Sustituir el café con leche por café natural. El café combinado con leche, leche condensada o cremas tiene muchísimas calorías. En cambio, si lo tomamos solo y en una medida razonable, el café natural ayuda al sistema a depurar grasas.
* Olvidate de las bebidas energéticas: tienen mucha cafeína y muchísimos azúcares, conservantes y otros compuestos que almacenan grasa en nuestro organismo.
* Tomar té sin azúcar es una de los mejores remedios para perder peso. Los beneficios del té son muchos: es una de las bebidas que más ayudan a eliminar la grasa y expulsarla del cuerpo de manera natural.
* Olvidar las bebidas con gas, si tomamos zumos naturales o bebidas y refrescos sin gas enseguida notaremos el efecto. Las bebidas libres de gas o sodas son refrescos que no engordan y son muy sabrosos.
* Algunas bebidas que aportan pocas calorías son las leches de soja y las de almendras, que incluso engordan menos que la leche descremada de vaca. Además, las bebidas calientes deben endulzarse con edulcorantes para evitar el consumo de azúcar.
Tabla de calorías
* Agua mineral: 0 cal.
* Agua tónica: 70 cal. por vaso
* Jugo de frutas envasados: 85 cal. por vaso.
* Gaseosas cola: entre 90 y 120 cal. por vaso.
* Gaseosas de lima- limón: 86 cal. por vaso.
* Coca Cola light: 1 cal. por vaso.
* Jugos en polvo diluidos bajas calorías: 10 cal. por vaso.
* Jugos en polvo diluidos: 50 cal. por vaso.
* Aguas saborizadas: 60 cal. por vaso.
* Aguas saborizadas light: entre 0 y 10 cal. por vaso.
* Gatorade: 60 cal. por vaso.
* Cerveza: 90 cal. por vaso.
* Sidra: entre 100 y 150 cal. por copa.
* Vino tinto: entre 130 y 176 cal. por copa.
* Vino blanco: 160 cal. por copa.
* Infusiones de té o café: 4 cal. por taza.
http://www.entremujeres.com/vida-sana/nutricion/las-bebidas-engordan_calorias_0_818318259.html

lunes, 7 de febrero de 2011

Comida: ¿tan adictiva como el alcohol?


Se suele pensar que para bajar de peso, las personas con obesidad sólo deben comer menos y moverse más. En cambio, existe un consenso en que los alcohólicos necesitan un tratamiento para dejar de beber. Pero un nuevo estudio, publicado en la revista “Archives of General Psychiatry” revela que esos dos problemas pueden no ser tan diferentes como se piensa y que comer en exceso también puede ser una adicción.
El trabajo analizó las similitudes neurobiológicas entre los comportamientos que llevan a la obesidad y al abuso de sustancias. Para arrojar sus conclusiones, investigadores de la Washington University School of Medicine (Saint Louis, EEUU) examinaron dos grandes encuestas representativas de los hábitos de los adultos norteamericanos. Los 40 mil participantes que fueron indagados en los dos sondeos (realizados en 1991- 1992 y 2001- 2002) respondieron preguntas sobre el alcoholismo en sus familias.Se los interrogó sobre si algún familiar había sido alcohólico o había tenido problemas con la bebida en algún momento de su vida”. Los participantes también respondieron sobre su propio peso y altura, a fin de que se pudiera calcular su índice de masa corporal (IMC). Para calcularlo, se divide peso en kilos por altura y si el resultado es mayor a 30, indica que hay obesidad.
La primera encuesta, realizada en los tempranos ‘90 no había encontrado relación entre los antecedentes familiares de alcoholismo y la obesidad. Sin embargo, el segundo sondeo mostró un panorama completamente diferente: los adultos con una historia familiar con problemas con la bebida tenían de un 30 a 40% más de chances de ser obesos que quienes no tenían parientes con el problema. Por otra parte, las mujeres poseían un riesgo más alto, con un 50% más de probabilidades de ser obesas, riesgo que en los hombres apenas llegaba a un 26%.
¿Pero por qué se dieron estos cambios con el paso del tiempo? El Dr. Richard A. Gurza, líder del estudio, sostuvo que la naturaleza de los alimentos que ingerimos cambió y ellos poseen una tendencia a atraer partes del cerebro implicadas en la adicción. Es que algunos comestibles - ricos en azúcar, sal y grasa- pueden ser los que disparen la sobrealimentación en personas ya predispuestas al despertar centros primitivos de recompensa y reforzar la conducta adictiva.
Esta clase de alimentos, calificados de “hiperapetecibles”por el Dr. David Kessler - miembro de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU)- pueden llevar más a la sobrealimentación que los vegetales, por ejemplo. De hecho, en su libro “El fin de la sobrealimentación” describe cómo este tipo de comidas, que suelen servirse en restaurantes de comidas rápidas, alteran la química del cerebro y llevan a una respuesta neurológica que estimula a desesperarse por comer más, incluso cuando no se tiene hambre.
Kesler relaciona el hecho de que algunas personas no puedan controlar su ingesta de esta clase de alimentos a que ellos estimulan al cerebro para que libere dopamina, neurotransmisor asociado con el centro del placer.
Pero sin embargo, existen otras explicaciones sobre la relación entre la obesidad y los antecedentes familiares de alcoholismo, como que por ejemplo los parientes de ese grupo pueden ser más susceptibles al estrés en general o sufrir depresiones subyacentes que pueden llevarlos a comer o tomar de más.
http://www.docsalud.com/articulo/1785/comida-tan-adictiva-como-el-alcohol

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Cómo la alimentación incide en el dolor de cabeza


Autor: Dr. Pablo Shubaroff*
Es clásica la escena luego de las fiestas, tanto de Navidad como de fin de año: nos levantamos no sólo cansados porque quizás dormimos poco sino también con un inexplicable y agudo dolor de cabeza. Quizás no tomamos alcohol o no escuchamos música a todo volumen hasta la madrugada como para encontrar la razón del dolor, pero lo que no se sabe es que algunos alimentos y bebidas como las nueces que adornan la mesa dulce junto con las confituras que tienen chocolate; el condimento del vithel toné y la copita de champagne que tomamos para brindar, desencadenaron esa migraña.Es necesario aclarar que hay personas con predisposición hereditaria para padecer esta enfermedad y por eso es importante que conozcan las sustancias que poseen ciertos alimentos y bebidas que pueden disparar crisis intensas de dolor de cabeza de tipo migrañoso, para evitar su consumo y tratar de no combinarlos.
Es también fundamental explicar que una dieta “sana” no es lo mismo que una buena dieta para un paciente con migrañas frecuentes, ya que muchos alimentos que son adecuados para una nutrición saludable pueden contener sustancias capaces de desencadenar dolores de cabeza.Los malos hábitos alimenticios, como el ayuno, pueden también desatar una crisis migrañosa que durante el día dificultará las tareas, incluso pueden llegar a anularlas deteriorando la calidad de vida. Dentro de la gran cantidad de desencadenantes, el ayuno es referido por el 40% de las personas y el 20% reconoce un factor alimentario como disparador.
¿Qué alimentos evitar y qué preferir si se padece migraña frecuente?
• Es aconsejable dentro de los lácteos elegir quesos descremados o enteros que sean blandos o untables, la leche fluida o en polvo y evitar los quesos duros, el yogur y la leche chocolatada.
• En el grupo de las carnes se deben evitar los embutidos: las salchichas, el jamón, la panceta, el salame, la bondiola, las conservas cárneas enlatadas, los alimentos preelaborados, congelados y empanados como hamburguesas y patitas y enlatados como atún, bacalao y caviar. Dentro de este grupo se aconseja la elección de carne vacuna, de ave, pescado y huevos frescos.
• En cuanto a los vegetales y frutas se recomienda evitar el tomate, la espinaca, la acelga, la banana, los cítricos, el kiwi y la frutilla; y sí optar por zapallitos, lechuga, berenjena, coliflor, papa y ahora en el verano aprovechar la época de durazno, damascos, ciruelas, ananá, sandía y melón.
• Acostumbramos tanto en Noche buena como en fin de año, servir una gran mesa dulce con confituras, turrones y pan dulce. Los migrañosos deben tener en cuenta y saber que deben evitar las frutas secas como las almendras, las nueces, las avellanas, el maní y las frutas desecadas como los orejones y las pasas de uva, porque ayudan a desatar dolores de cabeza.
• En cuanto a los cereales y sus derivados, hay que evitar las galletitas saborizadas, los panes de levadura frescos y panificados que tengan chocolate y/o nueces; así como también legumbres: lentejas, porotos, garbanzos, arvejas. Dentro de este grupo hay que optar por la sémola, arroz, avena, cebada, copos de maíz, ñoquis, fideos frescos o secos, galletas de agua, panes tipo molde, pastas rellenas como ravioles, sorrentinos y canelones.
• Respecto a las bebidas, el alcohol puede actuar como desencadenante de grandes crisis migrañosas, tanto inmediatas por consumo abusivo o al día siguiente de la ingesta bajo lo que se conoce como “resaca”. También, se aconseja evitar bebidas cola, gaseosas dietéticas y bebidas energizantes, café y mate. El vino tinto, la cerveza y los vinos espumantes son los que rápidamente se deben eliminar de la dieta diaria. El vino tinto produce dolor de cabeza a raíz de una sustancia que se llama tanino que se encuentra en la uva. Sí optar por el agua, las gaseosas no cola y el café descafeinado. Se sugiere también evitar en exceso los edulcorantes como los glutamatos en las infusiones.
¿Qué hacer?
Por definición, las migrañas deben durar entre 4 y 72 horas. Si el dolor supera esa cantidad de tiempo, es recomendable consultar al médico de inmediato, ya que puede requerirse otro tratamiento con drogas distintas a una crisis habitual como así también solicitarse algunos estudios. Lo ideal es identificar un posible disparador que haya causado el dolor de cabeza para evitarlo y no seguir aumentando el cuadro de malestar. Luego, es aconsejable recostarse, no hacer movimientos bruscos, estar tranquilo, permanecer en un ambiente a oscuras y lejos de olores fuertes. Si las crisis migrañosas se repiten, se recomienda consultar a un neurólogo experto en dolor de cabeza ya que existen tratamientos para mejorar la frecuencia de los dolores y la calidad de vida.
Por lo tanto, se aconseja a quien suele tener crisis migrañosas, tanto para el verano que se acerca y para las fiestas que están por llegar, evitar los alimentos que mencionamos, suprimir los malos hábitos que van de la mano de la alimentación y las situaciones estresantes, tomar mucha agua para no deshidratarse y hacer ejercicio físico.
* El Dr. Pablo A. Schubaroff es especialista en Neurología. Se desempeña como médico del Servicio de Neurología del Hospital Municipal Bernardo Houssay de Vicente López y es miembro del Grupo de Trabajo de Cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina.
http://www.docsalud.com/articulo/1659/cómo-la-alimentación-incide-en-el-dolor-de-cabeza-

lunes, 6 de diciembre de 2010

AYUDA POR FAVOR


Las nuevas bebidas de la noche
ENERGÍA ENLATADA
Se consumen básicamente en las discotecas y prometen regalar la euforia necesaria para no detener nunca "la marcha". En realidad, no tienen efectos tan nocivos como su poder de marketing, que lo asocia con el mundo prohibido de las drogas. Un producto ideal para jóvenes ávidos de transgresiones de sábado a la noche.
Joven argentino, si tienes menos de 30 años, un trabajo flexibilizado, exámenes, y quieres salir de marcha toda la noche, pasar la tarde en un gimnasio o lucirte en un encuentro pasional, existe una solución. Una fórmula explosiva llegó a Buenos Aires: son bebidas energéticas que te prometen pilas larga duración, potencia sexual y rendimiento físico. ¿La fórmula? Agua, azúcar, cafeína, taurina... y toneladas de marketing. Las bebidas energéticas comenzaron a hacer ruido el verano pasado en Punta del Este y Pinamar. Como en los sesenta países del mundo donde se comercializan, generaron una polémica que fue bienvenida por los distribuidores, ya que se trata de su mejor carta de presentación. Su estrategia de venta es altamente efectiva: son bebidas no alcohólicas -con aproximadamente la misma cantidad de cafeína que una taza de café doble- que se las ingeniaron para adquirir una reputación de anfetaminas sin receta, de pasaporte seguro para un viaje de ida legal y de elixir infalible para noches salvajes. "Las empresas de éxito deben producir ante todo marcas y no productos", asegura Naomi Klein en su libro No logo. Más allá de los componentes nutricionales de cada una de estas bebidas, su argumento de venta está justamente en sus marcas: Speed, Dark Dog, XTC, Black Fire y Red Bull.
Klein describe en su libro cómo las grandes empresas se obsesionaron en los 90 por el marketing de lo "cool", es decir, por incorporar a sus marcas las nuevas tendencias y convertir a sus productos en un sinónimo de experiencias culturales y sociales. Y justamente estas bebidas, surgidas a fines de los 80 pero que alcanzaron el éxito en los 90, apuntaron a un sector del público para el que lo máximo de lo cool eran las drogas.
Y si no, ¿por qué alguien iba a querer gastar alrededor de 5 pesos en un boliche o 3 pesos en un kiosco por una bebida similar a una gaseosa de un peso, pero de sabor metálico y medicinal y calificado con una "D+" por BevNet, el sitio comercial más importante de internet dedicado a las bebidas? Porque "pega", o al menos eso es lo que aseguran adolescentes listos para cometer una transgresión. Sobre todo, afirman entusiasmados, mezclado con alcohol. La misma Speed ofrece en internet los sugestivos nombres con los que deben comercializarse en los boliches los tragos que contienen la bebida. "Fuego sagrado" con vodka, "Speed volador" con whisky, "Acid Phsycho" con champán, "Paraíso" con licor de manzana. Y, para aumentar el misterio, la fórmula mágica de Speed debe entregarse por separado a la medida de bebida alcohólica y con la lata cerrada. Sugerencias aparentemente innecesarias, ya que en su lata figura la leyenda "Se recomienda no ingerir junto con bebidas alcohólicas". Pero como se sabe, nada mejor para encender el deseo que la prohibición.

De hecho, Black Fire, distribuida por Coca-Cola, subió la apuesta y respondió a la obligación que le impuso el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de colocar avisos sobre precauciones a la hora de ingerir el producto, incorporándolos a su campaña publicitaria. La agencia Agulla & Baccetti ideó avisos gráficos, donde sólo figuraba el logo del producto y, a un costado, la leyenda del INAL: "Ingesta diaria permitida 5 latas". "En algún momento tenés que volver a tu casa", retrucaban los creativos. O "no utilizar en caso de embarazo... Se recomienda media hora antes".
El ingenio popular hizo el resto. En Punta del Este y Pinamar, el boca a boca lo bautizó como "éxtasis natural". Los yuppies de Londres que frecuentan los pubs de Bishopsgate suelen consumir estas bebidas mezcladas con alcohol y las llaman "cocaína legal". El diario London Times asegura que "la volátil combinación de vodka y Red Bull (la más famosa del mundo) brinda a quien la bebe una euforia tal que muchos están perdiendo el control durante las tradicionales sesiones de bebida la noche del viernes en los bares de Bishopsgate". La misma nota informa que se registró un aumento de los incidentes violentos y que la policía dispuso una patrulla especial para lidiar con los agentes de Bolsa alterados por los explosivos tragos. En cuanto a Red Bull, que no se comercializa en Argentina, fundó parte de su éxito en Estados Unidos en la creencia de que contenía entre sus componentes orina y semen de toro. La misteriosa "taurina" hizo creer a muchos que luego de un par de latas quedarían convertidos en verdaderos toros. Una especie de Viagra sin receta y por sólo 3 pesos.

MARCHE MÁS CAFEÍNA

La primera bebida aprobada en el país fue Speed Unlimited -el 19 de octubre de 1999- con una concentración máxima de cafeína de 20 mg cada 100 ml, aproximadamente lo mismo que contiene una bebida cola. El 29 de noviembre de 2000, mediante la disposición de ANMAT 6611/00 se amplió el permiso de concentración de cafeína hasta llegar a una proporción de 35 mg cada 100 ml, permitiendo su venta en cualquier comercio habilitado para vender alimentos. La disposición establece también los valores máximos de los otros componentes, como la taurina (400 mg cada 100 ml) y la glucuronolactona (250 mg cada 100 ml).
En cuanto a los efectos, María Luz Martínez (jefa del Servicio de Alimentos Especiales del INAL) afirma que su función es aportar nutrientes como azúcar, cafeína, taurina y vitaminas a personas sanas. En cuanto al consumo con alcohol, asegura que "no está recomendado para ser usado con bebidas alcohólicas, por ese motivo no se ha evaluado su uso con alcohol". Sin embargo, sólo Speed, por iniciativa del propio importador, posee una leyenda que advierte sobre la inconveniencia de la mezcla.
Daniel Thierer, neurólogo y farmacólogo, explica que "la taurina es un aminoácido que produce el cuerpo, que se relaciona indirectamente con los transmisores excitatorios y que si bien resulta estimulante, su efecto no es inmediato: hasta que el cuerpo lo absorbe y llega al cerebro pasa más de una hora. Lo que potencia su efecto estimulante son los hidratos de carbono y las altas dosis de cafeína que sí dan energía instantáneamente". Sin embargo, Thierer asegura que "estas bebidas basan su éxito en el retorno al pensamiento mágico. Una pequeña parte del efecto es real y el resto es el llamado efecto placebo, generado por la creencia en el poder del producto y el ambiente de por sí excitante de un boliche o un gimnasio. No tienen nada que ver con el éxtasis o la cocaína, como algunos piensan".
En cuanto al potencial peligro para la salud, Thierer opina que "no son riesgosas si se las consume solas y en cantidades moderadas. El consumo en exceso produce estado de psicoestimulación y aumento de la frecuencia cardíaca, efecto potenciado si se las combina con alcohol. Por un lado produce el efecto estimulante deseado por los consumidores, pero por el otro esta combinación es riesgosa para el sistema cardiovascular porque produce alteraciones en la presión arterial y tiene el potencial de generar arritmias. Otro elemento que aumenta el riesgo es la cantidad de sales y agua que se pierden en un boliche o un gimnasio. Todos estos efectos negativos se potencian en los menores de edad", advierte. Si bien Thierer afirma que estas bebidas no contienen ingredientes que creen adicción, "puede generarla su supuesto efecto psicoestimulante. Un joven puede pensar que sin esa bebida, no puede divertirse".
Pablo Rossi, especialista en adicciones de la Fundación Manantiales, coincide: "No son dañinas en sí mismas, pero el marketing es peligroso porque las venden como si fueran drogas y comercializan la idea de que uno debe buscar en una sustancia algo que no puede conseguir por sí mismo. Así, puede convertirse en una sustancia de iniciación a las drogas". De todas maneras, Rossi desalienta la demonización de las bebidas energizantes: "A los chicos que les vamos a dar charlas y que preguntan por los supuestos efectos de estas bebidas, les digo que es todo mentira, puro marketing. Que no pegan". El distribuidor de Dark Dog en Argentina, Luis Giménez, se defiende y aclara que es una bebida que sirve para estar activo por más tiempo: "Nada que ver con la droga". En cuanto al marketing ambiguo vinculado con la noche y la droga, Alejandro Pérez (CEO de la empresa para todo el Mercosur) dispara contra su competidor Speed. "Ellos instalaron esa idea en Argentina. Nosotros auspiciamos deportes. En Austria las mamás les compran Dark Dog a sus hijos adolescentes para desayunar." De paso, también carga contra las autoridades argentinas, "en Uruguay sólo existe Dark Dog, no se permiten marcas con nombres que aluden a la droga, como en Argentina".
PROBLEMAS CON LA LEY
Desde el año 1986 cuando un empresario austríaco trajo la fórmula de Tailandia, donde se consume habitualmente como tónico, y creó Red Bull, las bebidas energizantes fueron venciendo la inicial resistencia de las legislaciones de las distintas sociedades. Hoy está permitida en muchos países de Europa y desde 1997 en Estados Unidos. En algunos lugares, como Francia, Noruega y Dinamarca, sólo pueden venderse en farmacias.
Pero la estrategia de jugar siempre en el borde les generó y les sigue provocando algunos tropiezos. En este momento, Red Bull está siendo investigada en Suecia, ya que en julio de este año tres jóvenes murieron después de haber consumido la bebida. Dos de ellos la habían tomado mezclada con vodka. También el primer ministro irlandés ordenó que se realice una investigación sobre los efectos de estas bebidas después de que murió un estudiante durante un partido de básquet, tras haber consumido tres latas de Red Bull. Un estudio del hospital Saint James de Dublín determinó que dos latas pueden provocar que se dilaten las arterias del cuerpo y, en algunas personas, que se endurezcan.
En Uruguay fueron prohibidas en mayo de este año por contener "sustancias posiblemente perjudiciales para la salud y por su alto contenido de cafeína". Sin embargo, este año la bebida estará en Punta del Este, pero con su proporción de cafeína modificada: tendrá 20 mg de cafeína cada 100 ml, para adaptarse a las leyes.
En Argentina, el senador Antonio Cafiero elevó al Poder Ejecutivo en julio de este año un pedido de informes relacionado con las bebidas energizantes. En los fundamentos, Cafiero afirma que "la venta de estas bebidas en discotecas despierta polémicas, pues absurdo sería negar que, si bien no está prohibida, sí tiene el sabor extra de ubicarse justo en el límite". Todavía no hubo respuesta de parte del Poder Ejecutivo.
EL PODER DEL NOMBRE
-Una lata tiene aproximadamente la misma cantidad de cafeína que una taza de café doble. Además tiene agua, azúcar y taurina, un aminóacido que combinado con otras sustancias produce efectos eufóricos.
-En Londres las bautizaron como "cocaína legal". En Argentina, las llaman "éxtasis natural".
-Una lata cuesta entre 3 y 5 pesos.
-Una pequeña parte del efecto es real y el resto es el efecto "placebo", generado por la creencia en el poder del producto.
-Tiene sabor metálico y medicinal, y "pega" -según la definición de los adolescentes- mezclado con alcohol.
-En Francia, Noruega y Dinamarca sólo pueden venderse en farmacias, ya que se las considera un medicamento.
-En Argentina se consiguen en cualquier comercio de alimentos.
-Además de las tres que se venden en el país, existen XTC (su nombre hace referencia al éxtasis) y Red Bull (la más famosa en el mundo: facturó mil millones en el año 2000. Basó su éxito en la creencia de que contiene orina y semen de toro).

Por CONSTANZA BRUNET

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Un profesor universitario sorprende al bajar de peso con una dieta basada en dulces


El hombre, de 41 años, logró rebajar más de 12 kilos en 10 semanas. Decidió aplicar un original regimen de comidas para demostrar que en cuestiones de pérdidas de peso lo que importa son las calorías y no el valor nutricional de la comida
Mark Haub aplicó su teoría y obtuvo buenos resultados. Galería de Imágenes
Un profesor universitario especialista en nutrición humana perdió 12,2 kilogramos en 10 semanas siguiendo una dieta a base de pasteles y alimentos con elevado contenido de azúcar.Mark Haub, un profesor de nutrición humana de la Universidad del Estado de Kansas (EE.UU.) de 41 años, se aplicó esta dieta para demostrar que en cuestiones de pérdidas de peso lo que importa son las calorías y no el valor nutricional de la comida, dijeron hoy medios locales.
En contra de lo que podría parecer lógico, Haub comió pasteles, galletitas, cereales azucarados y otros dulces, pero hasta un límite de 1.800 calorías diarias en vez de las 2.600 calorías que le corresponderían por su altura y peso.
Para completar su dieta, Haub también tomó una pastilla multivitamínica al día, un batido con proteínas y algunas verduras.
Pero dos tercios de su alimentación diaria procedieron de la llamada "comida basura".
Haub no sólo perdió más de 12 kilos de peso gracia a esta dieta de alimentos azucarados sino que sus niveles de colesterol malo se redujeron un 20 por ciento y los del colesterol bueno aumentaron en el mismo porcentaje.
Otros expertos señalaron que la razón por la que algunos de los indicadores de salud de Haub mejoraron es simplemente porque perdió peso. Y el sobrepeso es lo que eleva el riesgo presión sanguínea elevada, diabetes y colesterol.
A pesar de estos resultados, Haub dijo a la cadena de televisión CNN que esta dieta no es recomendable simplemente porque "no hay bastante información".

Fuente: EFE

jueves, 14 de octubre de 2010

Expertos de UE debaten prohibir aditivos que mejoran el sabor del tabaco


Un grupo de expertos de la Unión Europea (UE) debatió sobre la prohibición o la restricción de ciertos aditivos empleados para mejorar el sabor de los cigarrillos, unas medidas que han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una reunión del Comité de Salud Pública del Consejo Europeo, los expertos de los Veintisiete no lograron alcanzar un acuerdo sobre la necesidad de regular la presencia de aditivos como el azúcar o los aromas en el tabaco, según fuentes diplomáticas.En particular, trataron la prohibición o la regulación de las sustancias destinadas a mejorar el gusto, el olor o el color de los cigarrillos, medidas incluidas en el borrador de la OMS para revisar los artículos 9 y 10 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.Los azúcares y otros edulcorantes son empleados en muchos tipos de cigarrillos, entre ellos los "americanos", producidos a partir de las variedades de tabaco más cultivadas en Europa, "Burley" y "Oriental".
Con las restricciones a estos aditivos, la OMS pretende reducir el atractivo de los cigarrillos para los consumidores y frenar el impacto del tabaquismo en la salud pública.Los expertos de la UE volverán a reunirse el 14 de octubre para tratar de acordar las líneas generales de cara a la convención de la OMS sobre control del tabaco, que se celebrará en Punta del Este a mediados de noviembre, según las mismas fuentes.Si en esta convención se aprueba la revisión de los citados artículos, la prohibición o restricción de los aditivos se haría jurídicamente vinculante para los países firmantes de la convención de la OMS, entre los que figuran todos los estados miembros.La industria tabacalera, por su parte, considera que la prohibición de algunos de los ingredientes que se suelen mezclar con las variedades de tabaco cultivadas en la UE mermaría su demanda y pondría en peligro el empleo de unos 70.000 agricultores, según datos de la Unión Internacional de Cultivadores de Tabaco (Unitab). En España el porcentaje de tabaco Burley es el 20% de la producción, pero concentra al 50% de los elaboradores, debido al predominio de la mano de obra familiar en explotaciones pequeñas.
http://www.docsalud.com/articulo/1294/expertos-de-ue-debaten-prohibir-aditivos-que-mejoran-el-sabor-del-tabaco