Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Dieta hipocalorica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dieta hipocalorica. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

Diabetes: ¿Es peor la obesidad o los malos hábitos alimenticios?

La revista "Clinical Nutrition" publicó recientemente una investigación que fue desarrollada por el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic junto con el Consorcio de Atención Primaria de Salud del Eixample de Barcelona (CAPSBE), en la que consta que este hallazgo podría cambiar la estrategia dietética en pacientes prediabéticos hacia enfoques centrados en una alimentación más saludable, en detrimento de dietas para perder peso.
Este hallazgo podría cambiar la estrategia dietética en pacientes prediabéticos hacia enfoques centrados en una alimentación más saludable.
Según publica el portal abc.es, aunque existe una relación directa entre la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad, que no solo incrementa el riesgo de sufrir la enfermedad, sino que también empeora la evolución de la patología y sus consecuencias, el nuevo trabajo demuestra que una mala dieta influye más en desarrollar la enfermedad.El trabajo destaca que hasta ahora se ha primado tratar la prediabetes con dietas de adelgazamiento, sin embargo, las personas mayores, con riesgo de pasar de un estado prediabético a la diabetes, son también más vulnerables a las estrategias dietéticas para perder grasa basadas en restricción calórica.Por ello, el estudio sugiere sopesar el beneficio de estas dietas en este colectivo, ya que pueden provocar riesgos potenciales como sarcopenia, deterioro funcional, malnutrición y fragilidad.https://www.rosario3.com/salud/Diabetes-Es-peor-la-obesidad-o-los-malos-habitos-alimenticios-20200528-0008.html

martes, 30 de octubre de 2018

El gobierno dispuso una rebaja de la sal en galletitas, fiambres y otros alimentos procesados

Hay un consenso y preocupación en la sociedad médica argentina,
que va más allá del debate por el consumo en mayor o menor medida
de la sal. Y apunta al preocupante aumento que se registra cada año
de la hipertensión arterial (HTA) en la Argentina. A raíz de la 
problemática, son cada vez más las acciones para reducir el sodio
 en los alimentos procesados.El sodio es un mineral que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar adecuadamente, interviene en funciones de los nervios y músculos, y ayuda a mantener
 en equilibrio los líquidos del cuerpo. Su consumo en exceso eleva la presión arterial, y en la Argentina causa el 62% de los accidentes cerebrovasculares y el 42% de las enfermedades coronarias, según
 la Organización Mundial de la Salud (OMS).Para luchar contra una de
 las enfermedades responsables del 40% de las muertes en Argentina, desde el 25 de septiembre del 2018 entró en vigencia la Resolución Conjunta 1/2018, que establece la reducción de sodio de 26 artículos
del Código Alimentario Argentino (CAA) en productos tales como galletitas, bizcochos y similares, fiambres, embutidos, sopas y caldos.Y es que el elevado consumo de sodio es el principal factor 
de riesgo para la hipertensión arterial, que se relaciona 
directamente con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
 y cerebrovasculares, responsables del 40 por ciento de las muertes
en la Argentina. La medida, que fue impulsada por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, dispone en rigor una segunda
disminución del contenido de sodio de éstos alimentos, que se da en el marco de un plan de descenso escalonado.
Se debe limitar el contenido de sodio en grupos de alimentos como salsas a base de tomate
"La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la mortalidad cardiovascular en la Argentina, siendo el consumo de 
sal el principal determinante de la hipertensión arterial",
contextualizó la directora nacional de Promoción de la Salud y Control
de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la Secretaría de
Gobierno de Salud,Verónica Schoj, y agregó: "Las políticas de
disminución de sodio son altamente costo-efectivas para reducir la
carga de enfermedad cardiovascular y disminuir los costos sanitarios".
La funcionariaconsideró que esta nueva reducción de sodio es un gran paso, aunque advirtió que "no debemos perder de vista que los argentinos consumimos el doble de la sal recomendada, por lo
que es fundamental para avanzar en esta meta que la población
cocinecon menos sal, no agregue sal a la comida y consuma cada vez
menos alimentos procesados y más frutas, verduras y otros alimentos frescos".La medida fue presentada por las autoridades de la
Secretaría en la IV Reunión de la Comisión Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio de la que forman parte distintos
sectores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil,
entidades científicas y académicas, organizaciones de consumidores
y la industria de alimentos.
La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) avaló la propuesta
que surgió del trabajo de las mesas de reformulación de alimentos
integradas por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), la Dirección Nacional de Bebidas y Alimentos de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad 
Agroalimentaria (SENASA), las cámaras y empresas productoras
de alimentos. La norma fue avalada también por la Comisión
Nacional Asesora para la Reducción del Consumo de Sodio.
Las empresas tendrán un plazo de 18 meses para la adecuación 
este nuevo cambio.Esta modificación del Código Alimentario se
realiza en el marco de la Ley 26.905 –sancionada en 2013– que,
entre otras estrategias, establece la limitación del contenido de
sodio en alimentos industrializados, la presencia de menús alternativos
 de comidas sin sal agregada, las limitaciones a la oferta espontánea
de saleros y la disponibilidad de sal en sobres y de sal con bajo
contenido de sodio en establecimientos gastronómicos.Durante el encuentro, se presentó también una nueva propuesta que será
elevada a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para limitar
 el contenido de sodio en otros grupos de alimentos como salsas a
base de tomate y algunos tipos de aderezos como la salsa golf.Por
 otro lado, se trabajó sobre el diseño de mensajes sanitarios a
colocar en los envases de sal de mesa que adviertan sobre el riesgo
 del consumo excesivo de sal, tal como está establecido en la ley.
Además se compartió un modelo de protocolo metodológico para la apertura de nuevas mesas de reformulación de alimentos que se
 llevan a cabo con la industria, y que será utilizado no sólo para la disminución del contenido de sodio en alimentos industrializados,
 sino también para la reducción de cualquier otro nutriente crítico
como por ejemplo, el azúcar.Las recomendaciones de la
Organización Mundial de Salud para el consumo diario de sal es
de 5 gramos diarios (2 gr de sodio). En la Argentina se estima
que el promedio de su ingesta diaria es de 11,2 gr, que es el doble
 de lo recomendado por la OMS. El 70% de la sal consumida
 proviene de los alimentos procesados, por lo cual debe 
reducirse en su elaboración industrial.
https://www.infobae.com/tendencias/2018/10/30/cual-es-el-plan-nacional-para-disminuir-el-consumo-de-sal-en-la-poblacion/





viernes, 28 de septiembre de 2018

Dieta de Ravenna: plan de 14 días para bajar 8 kilos en un mes

Si uno de tus objetivos 2018 es bajar de peso, te acercamos un plan de dos semanas que puede servirte de ayuda.
El plan de 14 días del doctor Máximo Ravenna está contenido en su libro “Más vida, menos kilos”. Al seguirlo, los hombres pueden bajar entre el 8 y el 10% de su peso al mes, y las mujeres del 6 al 8%. No obstante, la licenciada Liliana Grimberg, dietista y coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna, aclaró que el descenso depende del sobrepeso del paciente.
La especialista ofrece además las siguientes pautas a tener en cuenta:
  • Respetar las cuatro comidas.
  • Tomar como mínimo 3 litros diarios de líquidos a través de infusiones, bebidas diet, agua, caldo.
  • Seleccionar alimentos de bajo índice glucémico.
  • Limitar al máximo las harinas refinadas, productos de panadería, galletitas, fideos y alimentos industrializados.
  • Plan de 14 días

    Día 1

    DESAYUNO: Café con leche, 1 yogur descremado, 1 taza de cerezas
    ALMUERZO: Caldo, ensalada de verduras de hoja con lentejas (3 cucharadas de lentejas cocidas), 1 huevo duro, 1 cítrico
    MERIENDA: Cortado o infusión, 2 fetas de jamón y 2 de queso de máquina
    CENA: Caldo de verduras, ¼ de pollo a la parrilla al orégano con ensalada de brócoli y tomate, ½ pera con gelatina

    Día 2

    DESAYUNO: Cortado o infusión, 4 fetas de queso de máquina
    ALMUERZO: Caldo de verduras, hamburguesa casera con guarnición de vegetales vedes y tomate, 1 banana
    MERIENDA: Infusión, 1 taza tamaño de té de ensalada de frutas con 1 cucharada de queso untable
    CENA: Caldo diet, filet al orégano con ensalada de zanahoria, remolacha cruda rallada y una clara de huevo duro. Gelatina con frutas
  • Día 3

    DESAYUNO: Cortado o infusión, 1 banana, 1 de leche o yogur descremado
    ALMUERZO: 1 taza de caldo light, lomito al plato con verduras de hojas verdes y tomate, 1 manzana
    MERIENDA: Infusión o cortado, 3 fetas de queso de máquina
    CENA: Caldo, ensalada de 6 kanikama con palmitos, una rodaja de ananá y lechugas varias (un plato chico), 1 taza tamaño de té de frutillas

    Día 4

    DESAYUNO: Cortado, licuado de banana (una taza de leche descremada y una banana chica)
    ALMUERZO: Caldo de verduras, pollo al horno con hierbas aromáticas, ensalada de zanahoria rallada, rúcula y tomate. Un cítrico.
    MERIENDA: Infusión con leche, 1 yogur con 1 kiwi y gelatina
    CENA: Caldo, ensalada de vegetales de hojas verdes, 1 lata de atún al natural, 1 taza de gelatina diet
  • Día 5

    DESAYUNO: Infusión, 1 taza de leche, 1 yogur con 2 ciruelas chicas
    ALMUERZO: Salmón a la parrilla con ensalada de repollo, 1 banana
    MERIENDA: Infusión con leche, 3 fetas de pavita
    CENA: Caldo, lomo a la mostaza con tomate al orégano, 1 cítrico
  • Día 6

  • DESAYUNO: Infusión cortada con leche, 4 fetas de queso magro
    ALMUERZO: Caldo, ensalada de rúcula, huevo, tomates cherry con 3 cucharadas de arroz integral y 1 clara de huevo duro, 1 cítrico
    MERIENDA: Infusión, 1 yogur descremado con 1 ciruela fresca
    CENA: Caldo, filet de merluza chico con ensalada multicolor, 1 copa de gelatina

    Día 7

    DESAYUNO: Infusión, licuado de banana (1 taza de leche y ½ banana)
    ALMUERZO: Caldo de verduras, pollo al verdeo con ensalada de espinaca y champignones
    MERIENDA: Infusión con leche, 2 fetas de lomito y 2 fetas de queso de máquina
    CENA: Caldo de verduras, ensalada de vegetales surtidos con ½ lata de atún al natural y 3 cucharadas de choclo, 2 ciruelas
  • Día 8
  • DESAYUNO: Café con leche, 4 fetas finas de queso descremado
    ALMUERZO: 1 taza de caldo, filet de merluza chico al horno con ensalada de zanahoria rallada y apio, 1 rodaja fina de ananá con gelatina diet
    MERIENDA: 1 infusión, 1 huevo duro
    CENA: Caldo, milanesa de soja con una feta de queso mozzarella y ensalada de repollo y tomate, 1 cítrico
  • Día 9

    DESAYUNO: Café con leche, licuado de frutillas (1 taza de leche y 1 taza de frutillas)
    ALMUERZO: Caldo, ½ pechuga a la parrilla con 1 berenjena grillada y ensalada de lechuga, tomate, pepino, cebolla y 1 clara de huevo duro, 1 fruta fresca
    MERIENDA: Café con leche, 1 yogur descremado
    CENA: Caldo de verduras, omelette (con 1 huevo, 2 claras y 2 fetas de queso de máquina descremado), con 1 plato chico de espinacas con palmitos, 1 fruta

    Día 10

    DESAYUNO: Infusión con leche descremada, 1 fruta fresca con gelatina diet
    ALMUERZO: Caldo, salmón a la parrilla y verduras grilladas, ensalada de fruta con copete de queso untable
    MERIENDA: Café con leche, 4 fetas de queso mozzarella
    CENA: Caldo, fideos con brócoli (1 taza de fideos tirabuzón y 1 plato chico de brócoli), tomate partido al medio, gelatina light
  • Día 11

    DESAYUNO: Infusión con leche descremada, 1 fruta fresca y 1 yogur
    ALMUERZO: Caldo, ensalada variada con 6 kanikama, 1 taza de melón en cubitos y ½ pote de yogur
    MERIENDA: Infusión, 1 banana
    CENA: Caldo, lomito al plato con ensalada de hojas verdes y tomate, 1 porción de sandía

    Día 12

    DESAYUNO: Infusión con leche descremada, 1 taza de cerezas
    ALMUERZO: Pollo a la provenzal con ensalada de apio, manzana y palmitos (un plato chico), gelatina diet
    MERIENDA: Licuado de banana (1 taza de leche y 1 banana chica)
    CENA: Caldo, berenjenas a la napolitana con ensalada de zanahoria, tomate y palmitos
  • Día 13

    DESAYUNO: Infusión con leche descremada, 1 banana
    ALMUERZO: Caldo de verduras, peceto al horno (preparado con hierbas aromáticas) con una cucharadita de mostaza y ensalada de pepino, rabanito, tomates cherry y cebolla (un plato chico), 1 taza de gelatina light
    MERIENDA: Infusión con leche descremada, 2 rollitos de queso y 2 rollitos de jamón
    CENA: Caldo, ensalada de tomate, palmitos, zanahoria, remolacha y 1 latita chica de atún al natural, 1 fruta fresca

    Día 14

    DESAYUNO: Infusión con leche descremada, 1 yogur con 1 kiwi
    ALMUERZO: Caldo, ensalada de vegetales surtidos crudos con ½ taza de arroz integral, ½ taza de legumbres y 1 huevo duro, 1 cítrico
    MERIENDA: Infusión con leche descremada, 3 fetas de jamón cocido, lomito o pastrón
    CENA: Caldo, muslo deshuesado con ensalada de brócoli y tomate, 1 fruta de estación.
  • https://www.clarin.com/buena-vida/dieta-ravenna-plan-14-dias-bajar-kilos-mes_0_H1e1xPJUz.html

miércoles, 11 de julio de 2018

Menú semanal para deportistas: qué comer para estar en forma

Lunes

Desayuno. 1 tostada de pan integral + queso crema vegano o descremado y mermelada sin azúcar + 1 omelette de 1 huevo y 1 clara. Almuerzo. Wok de verduras salteadas con quínoa y pollo en cubitos.Merienda. Banana bread vegano*.Cena. Filet de pescado grillado con verduras salteadas + 1 cucharada de mix de semillas.

Martes

Desayuno. 1 panqueque hecho con 1 huevo, 3 cucharadas de avena y 1 o 2 sobres de endulzante. Acompañar con fruta picada por arriba.Almuerzo. Tarta de calabaza y espinaca con masa integral + ensalada.Merienda. 1 tostado de pan integral con 1 huevo duro, tomate en rodajas y 1 porción de queso port salut light.Cena. Ensalada tibia de pollo con verdes y zucchinis, morrones y cebollas al horno + 1 cucharada de aceite de oliva para el dressing.

Miércoles

Desayuno. 1 yogur con 1/2 taza de granola sin azúcar y un puñado de frutas frescas en cubitos.Almuerzo. Tortilla de espinacas con papas al horno.Merienda. Banana bread vegano con un poco de queso crema endulzado y canela.Cena. Tortilla de zucchini y zanahoria con tofu a la mostaza y ensalada.

Jueves

Desayuno. Licuado de 1 banana + 1 cucharadita de chía + 1 cucharada de mantequilla de maní + 2/3 de taza de leche de almendras + endulzante a gusto + hielo.Almuerzo. Ensalada de atún: 2 puñados de fideos integrales tibios + 2/3 de lata de atún + tomate en cubitos + orégano + 1 cucharada de queso rallado.Merienda. Brownie raw*.Cena. Peceto al horno con puré de espinaca y arvejas.

Viernes

Desayuno. Minipancakes*.Almuerzo. Milanesa al horno con ensalada de papa y huevo + verdes.Merienda. Banana bread vegano*.Cena. Noche de pizzas integrales con vegetales y queso magro.

Sábado

Desayuno. 1 tostada de pan integral con 1/3 de palta pisada con sal y limón + 1 huevo poché por arriba.Almuerzo. Asado con ensalada.Merienda. Bol con mix de frutas, yogur descremado y un puñado de mix de frutos secos.Cena. Salmón grillé con puré de calabaza.

Domingo

Desayuno. 1 tostada de pan integral con queso crema descremado y 1 huevo + 2 claras revueltas.Almuerzo. Plato chico de pastas integrales con salsa de tomate natural y albahaca.Merienda. Pudding de ricota magra y dulce de leche sin azúcar.Cena. Sopa de brócoli y espinaca con un poco de queso feta.https://www.lanacion.com.ar/2151777-menu-semanal-para-deportistas-que-comer-para-estar-en-forma

jueves, 22 de febrero de 2018

Para adelgazar ¿es mejor una dieta baja en grasas o en carbohidratos?

Los consejos para perder peso suelen ser consumir menos glúcidos (azúcar) o menos lípidos (grasas). ¿Pero qué opción elegir? Un reciente estudio muestra que ningún régimen es mejor que otro. Tampoco la genética de una persona o su metabolismo de insulina son factores clave para que una dieta dé mejores resultados, según las conclusiones publicadas en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
"Todos escuchamos las historias de un amigo que hizo una dieta -que funcionó muy bien- y de otro que intentó el mismo régimen pero no funcionó del todo. Tal vez no deberíamos preguntar cuál es la mejor dieta sino cuál es la mejor dieta para quién", dijo Christopher Gardner, profesor de medicina de la universidad de Stanford, en California. "Es porque todos somos diferentes y recién empezamos a comprender las razones de esta diversidad", añadió.
Para adelgazar ¿es mejor una dieta baja en grasas o en carbohidratos?
En el estudio participaron 609 personas de entre 18 y 50 años (57% fueron mujeres). Se eligieron dos grupos al azar. Durante un año, uno de los grupos hizo un régimen pobre en grasas y el otro, uno pobre en azúcares.Gardner destacó que lo que se les indicó a ambos grupos fue que debían ingerir comida saludable, más allá de que fuera baja en carbohidratos o baja en grasas."Nos aseguramos de explicarles que, independientemente de la dieta que seguían, era necesario que comieran comida real y evitaran la procesada y ultraprocesada".Les aconsejaron, además, que siguieran las dietas sin llegar a sentir hambre, porque de lo contrario, es muy difícil mantener el hábito a largo plazo. "Queríamos que eligieran un plan dietético bajo en grasa o bajo en carbohidratos, pero que lo pudieran seguir para siempre", afirmó.En promedio, cada persona bajó unos 5,9 kilos en ambos grupos. Algunos perdieron mucho más -hasta 27 kilos- mientras que otros engordaron hasta 9 kilos. Los científicos no hallaron una relación entre el régimen realizado y una pérdida de peso más importante."No hay una diferencia destacable en la evolución del peso entre un régimen equilibrado liviano en grasas y un régimen equilibrado liviano en azúcares", concluyeron. "Una parte de los genomas de los participantes fueron secuenciados, lo que permitió a los científicos buscar la presencia de genes asociados a la producción de proteínas que modifican el metabolismo de glúcidos o lípidos", según el informe.Los participantes consumieron azúcar en ayunas para medir la producción de insulina. "Ningún perfil genético ni ninguna secreción de insulina fue asociada a los efectos dietéticos sobre la pérdida de peso", añadieron.Estos descubrimientos podrían tener consecuencias importantes en el mercado estadounidense de la pérdida de peso, valuado en 66.000 millones de dólares, y particularmente en la última tendencia: el régimen de ADN, que pretende determinar la mejor dieta en función de los genes de cada uno.https://www.clarin.com/buena-vida/adelgazar-mejor-dieta-baja-grasas-carbohidratos_0_H1j5eziDG.html

jueves, 9 de noviembre de 2017

La dieta es la clave para perder peso; el ejercicio es la clave para no recuperarlo

Es una pregunta que atormenta a todos los que luchan con su peso: ¿por qué algunos de nosotros no recuperamos los kilos perdidos, mientras otros rebotan?Ahora un estudio de 14 participantes del programa de televisión The Biggest Loser nos da una respuesta: es la actividad física, y mucha más de lo que las normas de salud sugieren. En promedio, aquellos que lograron mantener una importante pérdida de peso realizaban 80 minutos diarios de actividad moderada como caminar, o 35 minutos diarios de ejercicio vigoroso, como correr. En comparación, las normas de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades señalan que al menos hay que realizar 150 minutos a la semana de ejercicio moderado, o 75 minutos a la semana de ejercicio vigoroso para adultos saludables.Aunque el estudio es muy pequeño y debe repetirse, dijo Kevin Hall, el autor principal y jefe de la Sección de Fisiología Integral del Instituto Nacional para la Diabetes y Enfermedades Digestivas y Hepáticas, es el primero que evalúa a la gente obesa varios años después de que perdieron peso con métodos vanguardistas y registra las calorías que han ingerido y la cantidad de ejercicio que han hecho.
DIETA
Los investigadores hicieron mediciones cuando los participantes fueron escogidos en el programa; los volvieron a medir después de seis semanas, de 30 semanas y finalmente luego de seis años de haber comenzado el concurso. “Los descubrimientos son importantes”, dijo Rena Wing, una profesora de psiquiatría en la Universidad de Brown y fundadora del Registro Nacional de Control de Peso. La comida ingerida “es la clave determinante de la pérdida de peso inicial. Y la actividad física es la clave para no recuperarlo”, dijo. El estudio también ayudó a explicar las razones. Una consecuencia de la pérdida de peso entre los participantes de The Biggest Loser era un metabolismo muy lento. Los participantes quemaban un promedio de 500 calorías al día menos de lo esperado, según descubrieron Hall y sus colegas. En resumen, sus cuerpos estaban luchando en contra de la pérdida de peso. Aquellos que no ganaron peso “contrarrestan la caída de su metabolismo con actividad física”, dijo Hall. El peso promedio de los concursantes al inicio del programa de televisión era de 150 kilos. Al final, era de 90; la pérdida fue de 58 kilos. Sin embargo, seis años después de que el estudio terminara, su peso promedio rebotó a 131 kilos, solo 17 menos que cuando empezaron.https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/?url=/clarin/story/content/view/full/75838&

jueves, 12 de octubre de 2017

Argentina lidera el ranking de obesidad en Latinoamérica

Argentina es el país con más hombres adultos obesos de todo Latinoamérica y el Caribe, con un 26,7 % de su población masculina afectada por este desequilibrio que implica importantes riesgos para la salud, según un informe presentado este martes por la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El relevamiento “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe” presentado en Santiago de Chile, muestra además que el hambre aumentó por primera vez el año pasado en la región, después de más de una década de retroceso, ubicándose un 6 % por encima de la medición anterior, según Télam.
Además, el hambre aumentó por primera vez el año pasado en la región, después de más de una década de retroceso.

Es que en seis de los 32 países medidos -entre los que se encuentra Argentina por una diferencia de sólo 0,2 puntos porcentuales- aumentó la desnutrición, que ya afecta a 42,5 millones de habitantes de la región, lo que representa un incremento de 2,4 millones de personas.https://www.rosario3.com/noticias/Argentina-lidera-el-ranking-de-obesidad-en-Latinoamerica-20171011-0074.html

martes, 13 de septiembre de 2016

Plan para adelgazar en primavera

Llega la primavera y empiezan a preocupar los kilos de más. La ropa oculta los rollitos y ahora viene el apuro.Esta nota sugiere cuidados para la etapa que se avecina. Un plan alimentario semanal que te dará saciedad y comprobarás que hacerlo no te producirá depresión o falta de energía; todo lo contrario, podrás adelgazar con alegría y sentir que se puede comer y adelgazar eligiendo adecuadamente lo que llevás a tu boca.
CONSEJOS
-Comenzá a cuidarte sin pensar en el tiempo. Eso significa que no deberás apresurar la evolución.-No te saltees comidas y aunque no tengas apetito, realizá las 2 entrecomidas que te propongo.-Aprendé a elegir aquellos alimentos que te producen saciedad y olvidate de contar las calorías. De esa manera podrás estar bien alimentado. Si contás calorías correrás el riesgo de no cubrir con los principios nutritivos y adelgazarás agua y electrolitos indispensables para el buen funcionamiento orgánico.
-Movete aunque no te guste hacer actividad física. Aunque sea poco es mejor que nada. Comenzá con una caminata a paso vivo 15 minutos al día y luego aumentá la cantidad llegando a 45 minutos diarios. Si no te gusta caminar, elegí otra actividad placentera que te distraiga y si es compartiendo la disciplina con amigos o alguien de tu agrado será mucho mejor. La distracción hará que no estés tan pendiente de la comida.
-Buscá un objetivo realista y duradero y tratá de aprender de tus errores y modificar hábitos incorrectos.
-La ayuda de un profesional es necesaria para que juntos busquen la alimentación adecuada de acuerdo a la etapa en que vayas transitando. Además, los planes nutricionales deben ser personalizados. Acá te presento un ejemplo de menú para que puedas comprobar que no es tan difícil seguir un plan nutritivo y equilibrado. Cuando tomes la decisión de ir a un nutricionista será el momento en el cual puedan trabajar los hábitos alimentarios y podrán establecer las pautas nutricionales adecuadas a vos.
Ahora sólo resta decirte: que te animes a comenzar y a adelgazar sin prisas y con constancia para que veas paso a paso un resultado exitoso. No obstante, será indispensable que consultes a un profesional.
Para adelgazar es necesaria la paciencia para alcanzar un objetivo saludable y duradero.
DESAYUNOS Y MERIENDAS
-2 rebanadas de pan integral (fijarse en el rótulo que no tenga azúcar añadido) sin tostar. 1 feta finita de queso cuartirolo bajo en grasas. O un queso que tenga por cada 30 g un porcentaje que vaya de 1.2 a 1.9 g de grasas.
ENTRECOMIDAS (elegir dos entre estas opciones)
-1 banana no madura chica, o 1 palta chica, o 15 uvas grandes.
-1 huevo duro.
-25 maníes grandes, o 10 almendras, o 10 mitades de nueces.
ANTES DE CADA PLATO PRINCIPAL: caldo de verdura casero con el agregado de 1 cucharadita (de las de té) de levadura de cerveza en polvo y otra de semillas de lino, chía, o germen de trigo.
PARA CONDIMENTAR ENSALADAS: 1 cucharadita de aceite de oliva o canola. Jugo de limón o vinagre. Utilizá condimentos aromáticos para realzar el sabor de las preparaciones.
COMO POSTRE: 1 fruta fresca. No en jugo y con cáscara bien lavada. ¿Cómo lavar? Fundamentalmente con agua potable.
CANTIDADES DE ALIMENTOS POR RUBRO
-Carnes rojas o blancas magras: 1 porción mediana diariamente, preferentemente en los almuerzos.
-Vegetales crudos (mayor porcentaje en el plato) y/o cocidos al vapor: 1 plato sopero por comida. Verduras de hoja, libre.
-Papa, batata, choclo, arroz integral (ya cocido), trigo burgol, quinoa: 1 taza de las de té, preferentemente en las cenas.
-Fideos secos cocidos al dente: 1 plato tipo postre (ya cocido), preferentemente mezclado con las verduras y en la cena.
-Legumbres (lentejas, garbanzos, porotos, soja): 1 taza de las de té (ya cocidas): La noche previa hidratar para que disminuya el tiempo de cocción. Preferentemente en la cena.
MENÚ SEMANAL
¡Atención! Siempre acompañar almuerzo y cena con vegetales de todos los colores crudos y/o cocidos al vapor.
Día 1
Almuerzo: merluza con espinaca, zanahoria y tomate.
Cena: fideos secos cocidos al dente mezclados con champiñones, cebolla y ají morrón.
Día 2
Almuerzo: cerdo magro.
Cena: Legumbres.
Día 3
Almuerzo: bife magro.
Cena: 1 choclo.
Día 4
Almuerzo: atún al natural.
Cena: 1 papa hervida y fría en la ensalada.
Día 5
Almuerzo: pollo sin piel.
Cena: Arroz integral en la ensalada.
Día 6
Almuerzo: carne roja magra.
Cena: Batata hervida y fría en la ensalada.
Día 7
Almuerzo: cerdo magro.
Cena: Legumbres en la ensalada.
Aclaración: en el caso de las verduras feculentas como la papa, batata, choclo, además el arroz integral y otros cereales, las pastas se pueden utilizar como reemplazo.Para adelgazar es necesario que seas paciente, que te propongas vencer obstáculos y que si retrocedés pienses en retomar el camino pensando en un objetivo saludable y duradero.Dejá que te ayuden aquellos que merecen tu confianza y paso a paso irás adelgazando.Es necesario que consultes a un especialista para que juntos puedan afianzar pilares necesarios y trabajar en aquellas trabas que son difíciles de erradicar.
¡Ánimo! Se puede, pero se debe estar predispuesto.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/Plan-adelgazar-primavera_0_1649235087.html

domingo, 24 de julio de 2016

¿Por qué una ensalada debe ser colorida?

Muchas de las propiedades de los vegetales tienen que ver con su pigmentación. Además de su valor nutritivo, este grupo de alimentos poseen compuestos que provee beneficios para la salud. Éstos son llamados fitoquímicos y son los que dan el color característico a las frutas y las verduras.Por este motivo, se dice que una ensalada debe ser bien colorida. Pero también se debe consumir frutas en todas sus gamas para que nuestro organismo aproveche al máximo las propiedades beneficiosas que estos comestibles nos otorgan.
Los beneficios de cada color
• Rojo: El compuesto principal es el licopeno. Previene distintos tipos de cáncer y es beneficioso para el corazón. Se encuentra principalmente en el tomate, la sandía y la cereza.
• Naranja: La sustancia activa es el carotenoide. Es antioxidante y tiene gran importancia en el desarrollo del sistema inmunológico y respiratorio, la prevención del cáncer y la protección contra la degeneración ocular. Está presente en la  calabaza, la zanahoria, la naranja y la mandarina.
• Amarillo: Las frutas y verduras de este color contienen luteínas y carotenoides. Ayudan a la regeneración de tejido y están presentes en el maíz, el ananá, el melón, el pomelo y las peras.
•Verde: La clorofila da el color característico y posee propiedades anticancerígenas. Se encuentra en la espinaca, la acelga y la lechuga.
• Violeta: Este color se debe a las antocianinas. Son antioxidantes y poseen propiedades beneficiosas para el tracto urinario. Este compuesto predomina en las berenjenas, el repollo colorado, la remolacha, la cebolla morada y los arándanos.
• Blanco: Por último las antoxantinas son las que dan esta coloración. Tienen propiedades antioxidantes y ayudan a prevenir la Diabetes tipo 2. Se encuentran en la papa, la cebolla, la banana y el ajo.http://www.docsalud.com/articulo/7417/por-qu%C3%A9-una-ensalada-debe-ser-colorida
*Silvana Abud (MN:6854) es Licenciada en Nutrición

lunes, 2 de noviembre de 2015

La dietas sin grasas son poco eficaces a largo plazo

“No hay pruebas contundentes que sustenten las dietas de reducción de grasas", asegura la autora del estudio, Deirdre Tobias, de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard de Massachusetts.Según la nutricionista, "detrás de la habitual recomendación de reducir las grasas, que contienen el doble de calorías por gramo que los carbohidratos o las proteínas, está la creencia de que alcanza con reducir la ingesta de grasa para reducir naturalmente el peso".Un análisis promenorizado de 53 investigaciones sobre 68.000 casos de adultos, comparando dietas magras con las otras, incluyendo la ausencia de dieta, demuestran claramente lo contrario a la hora de obtener una reducción de peso a largo plazo, es decir superior a un año.Las dietas con reducción de grasas solo resultaron más eficaces cuando se las comparó con una ausencia total de dieta.
Hay que comer menos cantidad, porciones más pequeñas y evitar excesos de grasa y azúcar.
Según Tobias, "la ciencia no sustenta las dietas bajas en grasas como la mejor estrategia de pérdida de peso a largo plazo"."Para combatir eficazmente la epidemia de obesidad, necesitamos seguir investigando para alcanzar esa meta a más largo plazo y mantenerla, incluyendo ver más allá de la composición de los alimentos en función de los macronutrientes, es decir la proporción de calorías que provienen de las grasas, los carbohidratos o las proteínas".Dicho de otra forma, lo que cuenta no es reducir la cantidad de calorías generadas por las grasas, sino reducirlas en lo absoluto, cualquiera sea su origen."El mensaje que retengo de este estudio es que lo que determina la pérdida de peso es la cantidad de energía que se ingiere, más que la cantidad relativa de grasas y carbohidratos en la dieta", comentó Tom Sanders, nutricionista del King's College de Londres. "Pero es la ingesta total de grasas y carbohidratos lo que determina la ingesta de energía".Conclusión para adelgazar: una caloría es una caloría. Hay que comer menos cantidad, porciones más pequeñas y evitar excesos de grasa y azúcar, especialmente en carnes, comidas fritas, tortas y gaseosas dulces. http://www.rosario3.com/noticias/La-dietas-sin-grasas-son-poco-eficaces-a-largo-plazo-20151101-0027.html

jueves, 29 de enero de 2015

Costa: revelan que el 47% de los turistas son sedentarios

Un sondeo a 8 mil turistas de la Costa Atlántica a cargo del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires determinó que el 47% de ellos no realizan actividad física, a pesar de que los expertos señalan que moverse con regularidad protege la salud cardiovascular, previene la depresión y mejora las relaciones sociales.El relevamiento fue realizado durante los primeros 20 días de enero a quienes frecuentaron los paradores y sombrillas saludables que la cartera sanitaria bonaerense montó en Mar del Plata , Pinamar, Miramar y Necochea. Allí, el 47,3% de los encuestados respondió que no practica ningún ejercicio de manera regular.Según explicita el comunicado del ministerio de Salud provincial, esta cifra no sorprende y se asemeja a las de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizado por la cartera sanitaria nacional, del cual se desprende que uno de cada dos argentinos no realiza actividad física.No moverse regularmente tiene consecuencias como sobrepeso, obesidad, problemas circulatorios y riesgos cardiovasculares severos. Pero eso no es todo. “Hoy se sabe que hacer actividad física no solo tiene beneficios biológicos sino también psicológicos y sociales”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, en su paso por el parador saludable que se montó en Bahía Naranja, en la playa Varese de Mar del Plata.Por su parte, el doctor Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud bonaerense, explicó que “la actividad física genera la producción de neurotrasmisores, como las endorfinas y serotonina, fundamentales para generar bienestar y mejorar el estado de ánimo”.
En los paradores, a cargo de la dirección provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud, los agentes sanitarios toman la presión arterial, miden peso, talla, glucemia, realizan una encuesta sobre hábitos de salud y ofrecen consejos para mejorar la calidad de vida. Mientras que en las sombrillas se toma la presión y también se realiza la encuesta.Del análisis de los sondeos también se supo que el 52,9 por ciento sí hace alguna actividad o deporte. De la mano de la inactividad, se observa que el sobrepeso y la obesidad se mantienen por encima del 53% y que casi el 20% de los turistas consultados presentó hipertensión.  Para volverse activos, desde el ministerio proponen aprovechar las vacaciones y realizar caminatas por la playa de al menos 30 minutos diarios en la arena, cerca de la orilla. También se puede trotar o jugar a la paleta. No obstante, desde la dirección provincial de Atención Primaria aclaran que una persona adulta sedentaria y con sobrepeso debería al menos, realizar una consulta médica antes de iniciar la actividad.También destacan  que el inicio sea moderado. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y azúcares y aumentar la cantidad de frutas. Unas semanas después se puede subir el nivel de intensidad. Las actividades más recomendadas son andar en bicicleta, nadar, caminar, correr y patinar.http://www.docsalud.com/articulo/6326/costa-revelan-que-el-47-de-los-turistas-son-sedentarios

jueves, 7 de agosto de 2014

20 tips para no abandonar un plan alimentario

Las tentaciones y recaídas pueden convertirse en episodios frecuentes en personas que han decidido seguir un plan alimentario para perder kilos. A continuación, una serie de consejos nutricionales y psicológicos para evitar atracones y otros desórdenes alimentarios y mantener firme la decisión de recuperar la silueta, el buen estado de ánimo y el bienestar.
Nutricionales
1 -No saltear comidas
Dejar de hacer alguna de las comidas principales no contribuye a la pérdida de peso, sino todo lo contrario. Mejor, organizarlas con una diferencia horaria. El desayuno es especialmente importante: saltear la primera comida del día produce una disminución del azúcar en sangre y ocasiona más hambre. Esto hará aumentar posteriormente el tamaño de las porciones.
2 - Tomar suficiente líquido
Hay que ingerir, por día, al menos 3 litros de líquidos como agua, soda, aguas saborizadas sin azúcar, gaseosas light y líquidos calientes como los caldos, las sopas de verduras y las infusiones (café, té o mate). 
3 - Limitar el consumo de alimentos diet
En general todos los alimentos diet  proporcionan menos azúcar, grasas y calorías que la versión original, pero no son libres de ellos. Se pueden incluir moderadamente.
4 - Incluir verduras
Todo plan de descenso de peso debe ser rico en fibra. Debemos incorporar dos platos chicos de hortalizas crudas y cocidas en cada comida.
5 - Comer lenta y conscientemente
La forma de comer es un punto clave. Hay que aprender a disponer del tiempo necesario para cada comida, comer sentado, concentrado en el plato, con cubiertos (evitar comer con la mano), con una buena masticación, tomando bocados pequeños y sin distracciones (mirar TV, trabajar, hablar por teléfono o manejar).
6 - La sal
Si bien es cierto que la sal no aporta calorías, el exceso provoca retención de líquidos y aumenta el riesgo de hipertensión arterial, de enfermedades cardio y cerebro-vasculares. Las especias y hierbas aromáticas proporcionan sabor a las comidas y son saludables.  
7- Evitar el picoteo
Son calorías que no registramos y una conducta que nos desordena el día.
8 - No excluir el aceite 
Es importante incluir el aceite en el plan porque tiene sustancias necesarias para el organismo y ayuda absorber las vitaminas (A, D, E,K). Siempre deberá ser medido
9 - No consumir alimentos adictivos 
Encontramos en este grupo todas las harinas refinadas azúcares, chocolate, quesos, carnes grasas y sal. Como son adictivos, nos despiertan ganas de seguir comiendo.
10 - Cuidar el consumo de alcohol

IMPORTANTE: todo plan de alimentación se debe acompañar con actividad física adaptada a la edad, estado biológico y patologías. Y hacerla como parte del estilo de vida. 
El desayuno es un pilar del plan alimentario: saltearlo produce una disminución del azúcar en sangre y causa más hambre.
Psicológicos
1 - Pensar que tentarse es la opción más factible para alguien que le cuesta controlarse con la comida.
2 - Buscar la fuerza para seguir en el compromiso y no en la voluntad.
3 - No hacerlo solo, porque por manejarnos solos engordamos. Acudir a profesionales y/o personas que estén en la misma que uno.
4 - Planificar y programar todas las comidas, no dejarnos librados a la espontaneidad (a menudo engordamos por priorizar demasiado “lo que tengo ganas”).
5 - No mandar mensajes contradictorios a los demás. Decir "no puedo comer tal o cual cosa" es contraproducente, ya que el "no puedo" está asociado a una imposición y no a una decisión.
6 - Planificar con anticipación los eventos, teniendo en cuenta los riesgos, las expectativas y los cuidados. No dejar nada librado al azar. Ni siquiera los horarios de llegada y de partida. Logrando evitar las bandejeadas de inicio y cierre característicos de algunos eventos.
7 - Pedir ayuda asertivamente y yendo a lo concreto, evitando abrir el campo a la opinología.
8 - Empezar a entender que al decirnos NO con la comida en exceso nos decimos SI al cuerpo y la salud que queremos (desde cuestiones estéticas hasta evitar operaciones, pasando por poder sentarse o agacharse a jugar con nietos o hijos).
9 - Monitorear los discursos absolutistas que nos decimos a nosotros mismos (SIEMPRE estuve a dieta, NUNCA puedo controlarme con la comida, NADA me sale bien, TODO… etc). El impulso y el descontrol se alimentan de la vivencia BLANCO/NEGRO de la vida. Y, además, si es cierto que SIEMPRE has estado a dieta, ¿cómo puede ser que tengas sobrepeso?
10 - Entender de una vez por todas que no se trata de bajar de peso para comer sin culpa, sino de cambiar hábitos para poder mantenerse en el peso adecuado.
* Lic. Liliana Grimberg, Nutricionista y Lic. Diego Fernández, Psicólogo, del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna.http://www.clarin.com/buena-vida/salud/tips-plan-alimentario_0_1187881518.html