Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

Cuáles son las cinco sustancias más adictivas que existen y el daño que producen

La heroína, la cocaína, la nicotina, los barbitúricos y el alcohol son las sustancias más adictivas en el mundo, según una lista realizada por el medio independiente The Conversation, en base a un estudio realizado en 2007 por el experto David Nutt.
La clasificación, según los expertos, fue realizada en base a varios factores como: daño a quien lo consume, precio, grado en que la sustancia activa la dopamina –neurotransmisor–, placer que produce la droga, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también señala que la dependencia de sustancias es multifactorial. En ese caso también influyen factores biológicos y genéticos, psicosociales, culturales y ambientales. Además menciona que “las sustancias psicoactivas interfieren en el funcionamiento cerebral normal alterando el almacenamiento, la liberación y la eliminación de los neurotransmisores”.
Estas son solo algunos rasgos que caracterizan a estas drogas, y que pueden ayudar a entender por qué las cinco que se mencionarán a continuación son las más adictivas.
La heroína es la sustancia más adictiva.
1. Heroína
La heroína puede producir una intensa euforia inicial, unida a una sensación de calidez y relajación. Con frecuencia, también hace olvidar el malestar emocional o físico, el dolor y la ansiedad. Siempre que se consume, se corre el riesgo de una sobredosis, la cual puede ocasionar un estado de coma y la muerte, puntualiza la Organización Mundial de la Salud.
2. Cocaína
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) estima que unos 205 millones de personas consumen algún tipo de sustancia ilícita. Entre las más común está la cocaína. Según lo mencionado por The Conversation, esta droga interfiere directamente con el proceso de transmisión de dopamina de una neurona a otra. Además se estima que entre 14 y 20 millones de personas en todo el mundo usan cocaína.
3. Nicotina
El peligro que se esconde tras la nicotina, principal sustancia adictiva en los cigarrillos, la coloca en tercer lugar. La OMS indica que el tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidores del producto y alrededor de 890 mil son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.En los adultos esto causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios. Entre los niños pequeños, el humo del cigarrillo pude resultar en una muerte súbita.
4. Tranquilizantes
Los medicamentos utilizados para combatir la ansiedad o inducir el sueño, que contengan barbitúricos, están en el puesto número cuatro.The Conversation señala que estos “interfieren con la señalización química en el cerebro, cuyo efecto es cerrar varias regiones del cerebro. En dosis bajas, los barbitúricos causan euforia, pero en dosis más altas pueden ser letales porque suprimen la respiración”.
5. Alcohol
El alcohol, señala el panel de expertos en el documento, tiene muchos efectos en el cerebro, pero en lo que tiene que ver con los mecanismos de recompensa del cerebro está probado que puede elevar los niveles de dopamina entre un 40 y un 360%, según demostraron algunos experimentos en el laboratorio.https://www.rosario3.com/noticias/Cuales-son-las-cinco-sustancias-mas-adictivas-que-existen-y-el-dano-que-producen-20190116-0015.html

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Cambiar de hábitos puede prevenir el síndrome metabólico

Síndrome Metabólico se define al conjunto de condiciones clínicas que actúan como factores de riesgo cardiovasculares cuya fisiopatología se relaciona con la resistencia insulínica que es la dificultad de mantener los niveles de glucemia dentro de parámetros saludables. Pueden incluir trastornos del manejo de la glucemia (azúcar en sangre), los lípidos, la obesidad y la hipertensión arterial. El síndrome metabólico duplica el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (arteriopatía coronaria, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2) En 1988, un grupo de trabajo sobre diabetes de la OMS (Organización Mundial de la Salud), proporcionó una definición del síndrome metabólico, la cual hace especial hincapié en la insulinorresistencia como factor causal y predominante del síndrome.En 2001, el ATP III (Panel número III de Tratamiento de Adultos del programa nacional de educación sobre el colesterol de los Estados Unidos) propuso un conjunto de criterios similar al de la OMS, diferenciándose en que en lugar de ser un componente central, la insulinorresistenia es uno más de cinco criterios, de los cuales debe haber por lo menos tres para diagnosticar la presencia del síndrome:
Obesidad central: – Perímetro de cintura Hombres > 102 cm
Perímetro de cintura Mujeres > 88 cm
Hipertrigliceridemia: – Triglicéridos > 150 mg/dl
HDL: – Hombres < 40 mg/dl Mujeres < 50 mg/dl Hipertensión arterial: – PA > 135/85
Hiperglucemia: – Glucemia > 110 mg/dl o Diabetes diagnosticada previamente
En abril del 2005, la Federación Internacional de Diabetes (IDF), propuso una nueva definición entendiendo que se había dado demasiada importancia a la diabetes y a la sensibilidad a la insulina en las definiciones anteriores y que el componente esencial del síndrome es la obesidad central, medida mediante el perímetro de cintura.
TRATAMIENTO:
Es de fundamental importancia la recomendación de cambios de estilo de vida:Bajar de peso con una restricción calórica moderada: la meta es perder un 10% del peso actual en el primer año, hasta alcanzar un IMC (índice de masa corporal menor a 25).Evitar el sedentarismo realizando ejercicio de intensidad moderada como caminar a paso ligero, durante treinta minutos al menos tres veces por semana.Disminuir el colesterol comiendo alimentos saludables (aumentar el consumo de frutas y verduras: 30 g de fibra/día, suprimir el alcohol, evitar alimentos y bebidas azucaradas e ingerir mínimamente dos litros de agua/día), bajando de peso y haciendo ejercicio. El consumo de grasas no debe ser superior al 35 % del consumo total diario de energía; el 10% de las grasas debería estar conformado por ácidos grasos monoinsatirados, como el aceite de oliva.Bajar la presión arterial consumiendo menos sal, bajando de peso y haciendo ejercicio.Abandonar el tabaquismo.Medicación: sólo cuando el médico la indique.Realizar un control de salud periódicamente.
http://rouge.perfil.com/2017-09-08-107943-cambiar-de-habitos-puede-prevenir-el-sindrome-metabolico/

miércoles, 15 de octubre de 2014

Una botellita de gaseosa supera el límite de azúcar que debe consumirse al día

Una botella de gaseosa de 600 mililitros aporta en promedio 65 gramos de azúcar. Una cantidad que equivale al consumo de 13 cucharaditas de azúcar. Esto significa que al tomar tan sólo una gaseosa por día, una persona supera el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja consumir hasta 10 cucharaditas por día. El dato surge a partir de un relevamiento en supermercados que llevó adelante la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en la Argentina. Con el consentimiento de grandes supermercados, se realizó un relevamiento de las bebidas que estaban a la venta el año pasado. De 287 bebidas, se detectó que 184 contenían azúcar agregada al analizar el rotulado. En ese grupo, se identificó qué cantidad de azúcar contenía cada tipo de bebida. Según informó a Clarín Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de la Fundación, las gaseosas regulares de primeras marcas contienen en promedio 21,9 gramos de azúcar agregada por cada vaso (200 mililitros). Son las que más azúcar contienen. Además, se identificó que las bebidas a base de hierbas contienen 16 gramos de azúcar por vaso; las bebidas a base de soja, 14,9 gramos; y las bebidas deportivas, 12 gramos. Con respecto a los jugos, se identificó que los líquidos tienen 17, 3 gramos de azúcar (aunque no está aclarado en el rotulado cuánto corresponde al azúcar natural de la fruta y cuánto al agregado), y los jugos que vienen en polvo contienen 3,7 gramos de azúcar. Las aguas saborizadas incluyen 9,6 gramos de azúcar en promedio.
“Hicimos el relevamiento del azúcar agregado en bebidas en el marco de un estudio colaborativo e internacional para monitorear el contenido nutricional de los alimentos industrializados y para hacer comparaciones con otros países y en diferentes momentos”, explicó Allemandi. “Nos preocupa que en la Argentina el sobrepeso y la obesidad fueron aumentando, y entre los factores que causan esa suba está relacionada con el consumo de alimentos no saludables, con bajo contenido nutricional, como las bebidas azucaradas”. El 3 de octubre pasado, la Organización Panamericana de la Salud aprobó un plan para combatir la obesidad en la niñez y la adolescencia. Entre los fundamentos, el plan señaló al alto consumo de azúcares agregados como parte del problema de la obesidad y explicitó los riesgos que implican para la salud. “El efecto de los azúcares agregados en la salud ha sido objeto de intenso escrutinio científico en los últimos años. Los metanálisis de los estudios longitudinales y los ensayos controlados aleatorizados han mostrado una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de azúcares agregados y el aumento de peso. Además, la ingesta de bebidas azucaradas se ha asociado con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y el síndrome metabólico. Los mecanismos fisiológicos incluyen, entre otros, la hiperinsulinemia, la resistencia a la insulina, la arterioesclerosis y la hipertensión”. A partir de los resultados del relevamiento, Adolfo Rubinstein, director del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular del Cono Sur y del IECS, opinó al ser consultado por Clarín“Las bebidas azucaradas están en ojo de la tormenta, como ocurrió durante los últimos años con el tabaco. El problema es que el consumo de las bebidas es -en parte- responsable de la epidemia de obesidad. Se necesitan políticas públicas que regulen el contenido de azúcar agregada en los productos, que pongan impuestos, como se decidió en México, y que se promueva el consumo de agua segura”. En tanto, Beatriz Ravanelli, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, destacó que hay una distorsión en la percepción ya que muchos consumen las bebidas sin tener en cuenta que tienen calorías ocultas y no generan saciedad”. El médico especialista en nutrición de la UBA, Silvio Schraier, agregó que “la gente sólo piensa en azúcar agregado en las infusiones, postres y pastelería. Pero hay un sobreconsumo de azúcar oculta con las bebidas”.http://www.clarin.com/sociedad/botellita-gaseosa-limite-azucar-consumirse_0_1230476992.html

viernes, 22 de noviembre de 2013

Ciudad: el cigarrillo insume más del 6% de los ingresos de los hogares pobres

El dinero que se gasta en cigarrillos representa el 6,2% de los ingresos mensuales de los hogares más pobres, según lo reveló el Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora cada tercer jueves de noviembre.Los datos surgen del estudio "Tabaquismo y su relación con la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires”, del profesor doctor Martín González-Rozada, quien analizó la relación entre la prevalencia del consumo de trabajo y la carencia en los últimos ocho años.Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia general se encuentra por encima del 27,5% (casi 31% en hombres y 25% en mujeres), que aumentó entre 2005 y 2009 desplazándose de los hogares más ricos a los más pobres."Mientras en 2005 se fumaba en 24,66% de los hogares más pobres, en 2009 se fumaba en 26,66% de los hogares más ricos", señaló González-Rozada.El economista destacó que "hace muy poco se presentó la Encuesta de Opinión de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo una prevalencia aún menor: 23,5%".Marta Angueira, directora del Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", explicó que "lamentablemente, para la gran mayoría de hogares menos favorecidos, el tabaquismo es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento"."Esto pasa aquí y en todo el mundo, ya que la epidemia se traslada de los países desarrollados a los países en desarrollo: se calcula que en 2030 morirán 3 millones de personas en países industrializados y más del doble en países en desarrollo a causa del tabaco. Los hogares pobres cuentan con menos recursos para la atención médica, y en el mundo gastan entre 4 y 5 % para comprar cigarrillos", indicó Angueira.El estudio tomó como fuente cinco importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2004/2005, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) 2005 y 2009 y las Encuestas Nacionales de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) 2008 y 2011.González-Rozada comentó que "el promedio de consumo es de 11 cigarrillos diarios, según las distintas encuestas analizadas".
"De acuerdo con la ENGHo, la cantidad de cigarrillos consumida diariamente por hogar es en promedio 14,51 en tanto que en las otras cuatro bases de datos encontramos un consumo medio diario individual de entre 11,59 y 12,35. Esto sugiere que la cantidad de fumadores por hogar factiblemente no excede, en promedio, la unidad", comentó el especialista.También se puede apreciar una reducción de la prevalencia del tabaquismo en los individuos menores de 25 años en alrededor de 5%, acompañada de un aumento de prevalencia de esta enfermedad en los individuos de entre 45 y 65 años.La distribución por rangos de edad muestra que los hogares con jefe mayor de 65 años son los que registran menos proporción de fumadores.Al respecto, González-Rozas indicó que "si bien habría una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2008 a 2011, esta no estaría acompañada de una reducción en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores".Sobre esto, dijo que "a mayor edad, mayor es el consumo" y puso de relieve que "entre los desocupados hay más consumo que entre los ocupados y activos"."El tabaquismo es un fenómeno que se da con mayor intensidad en hombres que en mujeres. Todas las fuentes analizadas coinciden en asignar un mayor consumo medio diario a hombres que a mujeres. Lo mismo ocurre con la prevalencia, aunque en algunos casos se trata de diferencias de menor magnitud", explicó el especialista.Por su parte, Angueira indicó que "la evidencia internacional señala que este desvío de recursos hacia el tabaco tiene un costo de oportunidad elevado: la enfermedad hace que las familias pobres gasten más en tabaco y menos en comida, atención médica, educación y otras prioridades que contribuirían al crecimiento y desarrollo del país".La experta destacó que en hogares donde los recursos no abundan "un 6,2% es demasiado alto, teniendo en cuenta que para el mismo período en promedio gastan el 32% de los ingresos era para alimentos y bebidas y apenas un 3,3% para enseñanza, un 8% para esparcimiento y un 8,6% en salud".En ese sentido, alertó que "las personas gastan lo poco que tienen en un producto que los va a enfermar e incluso matar" y añadió que "el cigarrillo los llevará a gastar más recursos en salud, deteriorando cada vez más su calidad de vida"."Recordemos que el tabaquismo es una adicción que puede producir la muerte al que fuma o al que aspira el humo pasivamente. Un fumador menos representa aire más puro, para él, para su familia y para quienes lo rodean. El día en que toda la sociedad entienda que esta es una enfermedad que requiere atención, la salud habrá ganado una de sus mayores batallas", concluyó Angueira.http://www.docsalud.com/articulo/5201/ciudad-el-cigarrillo-insume-m%C3%A1s-del-6-de-los-ingresos-de-los-hogares-pobres

viernes, 30 de agosto de 2013

Drogas: marihuana es la más popular y heroína, la más mortal

El cannabis es la droga más difundida en el mundo, la heroína es la que genera más muertes y las anfetaminas las que crean mayor adicción, según un estudio científico. Este "primer análisis de la preponderancia mundial" sobre las cuatro grandes categorías de drogas ilegales, anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceas (heroína), confirma que la adicción a la heroína es la que acarrea mayores consecuencias para la salud a escala mundial. Sobre 78.000 muertes atribuibles directamente a las drogas en el año 2010, más de las mitad (55%, es decir 43.000) están relacionadas con las opiáceas, según el estudio que publica el semanario médico británico The Lancet.
La adicción a las drogas inyectables como la heroína constituye además un factor muy importante de exposición y de infección a los virus del sida y las hepatitis, señala el documento. Globalmente, las opiáceas son las que más pesan sobre la salud humana, una situación que "podría evitarse multiplicando los programas de distribución de agujas y jeringas, los tratamientos de sustitución de las opiáceas y las terapias antirretrovirales", explica el estudio realizado por un equipo australiano y estadounidense. Aunque es el estupefaciente de mayor consumo en el mundo, el cannabis tiene un impacto mucho menor sobre la salud, en particular porque la adicción es menor, con 13 millones de personas dependientes contra 17,2 millones de adictos a las anfetaminas y 15,5 millones a las opiáceas. Las consecuencias sanitarias de la cocaína son igualmente limitadas a escala mundial con respecto a la heroína, aunque el estudio da cuenta de niveles de adicción más elevados para esta droga en América Latina y del Norte. Globalmente las consecuencias a nivel sanitario causadas por las cuatro grandes drogas estudiadas, han aumentado un 50% en el mundo entre 1990 y 2010 particularmente a raíz del alza del número de consumidores. Pero las consecuencias sanitarias de estas drogas son muy inferiores a las del tabaquismo y del alcohol, subraya el estudio. Tabaco y alcohol son "responsables en conjunto de casi un 10% de la mortalidad total" contra 1% de las drogas. Hay que tomar en cuenta que el número de personas dependientes de las drogas es muy inferior que las adictas al alcohol y el tabaco. "Es evidente que la utilización de drogas ilegales provoca relativamente más daños a nivel individual", indica el estudio del equipo dirigido por la australiana Louisa Degenhardt (Universidad de New South Wales).http://www.docsalud.com/articulo/5010/drogas-marihuana-es-la-m%C3%A1s-popular-y-hero%C3%ADna-la-m%C3%A1s-mortal

viernes, 16 de agosto de 2013

Otro avance contra el cáncer: Identifican 20 mutaciones que causan los tumores más comunes

Son defectos genéticos que producen 30 tipos de cáncer. El dato abriría caminos en tratamientos.
The Guardian. Especial - 16/08/13
Un mapeo detallado de los defectos genéticos que causan cáncer fue divulgado ayer. Es un trabajo que ofrece una profunda visión de la enfermedad. El mapeo describe más de veinte “patrones genéticos”, o mutaciones que, solas o en combinación, provocan treinta tipos diferentes de cáncer, incluidos los más comunes: de cerebro, pulmones, páncreas y mama. Oncólogos independientes que han visto la investigación de científicos de 14 países sostienen que es “sumamente importante” y que probablemente lleve a nuevas estrategias para prevenir y tratar la enfermedad.
Aunque los científicos conocen o tienen buena idea de las causas de alrededor de la mitad de los patrones genéticos responsables del cáncer, el resto es un misterio. Esos tipos de cáncer podrían deberse a sustancias químicas del medioambiente o a defectos que surgen durante el envejecimiento.
Se cree que la mayoría de los tumores son causados por mutaciones del ADN, quizá desencadenadas por químicos o radiación, que quedan sin reparar y se acumulan durante la vida de una persona.
Las mutaciones posteriormente llevan a una proliferación celular descontrolada.

Las causas de algunos de ellos son bien conocidas.El exceso de luz ultravioleta (UV) de los rayos solares genera mutaciones en las células de la piel y, si esas mutaciones se producen en determinados genes de una célula, esta se vuelve cancerosa. Del mismo modo, los productos químicos del humo del tabaco provocan mutaciones en las células de la boca, la garganta y los pulmones y llevan directamente a tumores en esas zonas. “Lo notable es lo poco que sabemos sobre los procesos que causan las mutaciones en otros tipos de cáncer”, dijo Mike Stratton, el principal autor del estudio y director del Instituto Sanger de Cambridge, este de Inglaterra. “Esa es la cuestión que nos proponemos abordar”, anunció el investigador. Su equipo estudió más de 7.042 genomas de pacientes con cáncer. Comparando el ADN de las células cancerosas con el de las sanas de los mismos pacientes, detectaron los patrones de mutación que se generaban en formas comunes de la enfermedad. En el cáncer de piel, por ejemplo, la luz UV causaba una mutación en la que la letra “C” (que corresponde a un aminoácido) del código genético, se transformaba en “T”. Este cambio podía ocurrir en varios lugares. De forma similar, los carcinógenos más dañinos del tabaco convertían la “C” en “A” para provocar cáncer de pulmón. Todos los tipos de cáncer eran fomentados por dos o más patrones de mutación, aunque algunos eran más complejos. El cáncer de hígado era resultado de seis diferentes procesos de mutación, según el estudio publicado en la revista Nature . Algunos patrones de mutación causaban sólo un tipo de cáncer, por ejemplo, neuroblastoma en niños pequeños, pero otros eran comunes a muchas formas de la enfermedad. En 25 de los 30 cánceres, al menos un patrón de mutación se debía al envejecimiento. Otro patrón, provocado por la reparación defectuosa del ADN dañado, aparecía en los de páncreas, ovario y mama. El trabajo ha permitido echar una mirada a la forma en que las defensas naturales del cuerpo inadvertidamente pueden propiciar una variedad de tipos de cáncer. Cuando las células son infectadas por un virus, pueden activar genes que producen una familia de enzimas. Estas enzimas destruyen a los virus mutando su ADN pero el ataque puede causar daños colaterales. “Es una conjetura pero podría ocurrir que, al matar al virus, se esparzan numerosas mutaciones en el genoma de la célula misma, y esa célula entonces puede luego convertirse en cancerosa”, explicó Stratton.
Se espera que estos hallazgos promuevan investigaciones sobre las causas de las mutaciones que están en la raíz de cada cáncer.
Una forma de hacerlo es exponer células humanas a presuntos carcinógenos en el medio ambiente para ver si producen patrones similares de mutaciones. El estudio también podría llevar al desarrollo de drogas que muten aún más las células y así las maten.
Ray Waters, responsable de estudios sobre el cáncer en la Escuela de Medicina de Cardiff, dijo que este mapeo detallado era un paso adelante para llegar a tratamientos más personalizados del cáncer. “La medicina del cáncer se está alejando de las terapias generales que se usan en todas las personas para apuntar a conocer qué mutaciones están causando cáncer en un individuo y cuáles serían entonces las mejores terapias para ese caso”.
Nic Jones, director científico de la organización solidaria británica Cancer Research UK, expresó: “Sabemos que los factores ambientales como el fumar y la sobreexposición a los rayos UV pueden provocar defectos en el ADN, los que a su vez pueden producir cáncer, pero en muchos casos no sabemos qué es lo que provoca los defectos.
Los patrones genéticos identificados en este fascinante e importante estudio identifican varios procesos nuevos que propician el desarrollo del cáncer.
Comprender qué los causa podría ser un camino importante para llegar al fondo de la cuestión de cómo se desarrollan los tumores en primer lugar, y esto llevará a nuevas formas de prevención y tratamiento de la enfermedad”.
TRADUCCIÓN: Elisa Carnelli
http://www.clarin.com/sociedad/Identifican-mutaciones-causan-tumores-comunes_0_975502552.html

jueves, 22 de noviembre de 2012

Malos hábitos: lo que engorda sin comer

A todas nos ha ocurrido: hay etapas en que genamos peso sin haber cometido excesos, sin haber cambiado demasiado la cantidad ni la calidad de los alimentos que ingerimos. Es importante saber que hay otros factores que pueden hacernos engordar y que no tienen que ver con la alimentación:

  • Nutrición
* Estrés y ansiedad: son dos enemigos importantes del buen peso y la calidad de vida. Hacen que tengamos más ganas de comer y nos acercan a los dulces y la comida chatarra. Están muy asociados al "hambre emocional". Cuando te pase, tratá de retomar la calma y pensar qué te llevás a la boca y por qué. Reemplazalo por una botella de agua fresca y alguna fruta. Pronto sentirás una sensación de satisfacción y comprobarás que eran los nervios los que te estaban jugando una mala pasada.
* Trasnochar y dormir mal: estirar la jornada hace que uno siga picando aún después de una buena cena. Y la falta de sueño y de descanso reparador crea un desequilibrio hormonal, que provoca que no te sientas satisfecha al comer.
* Dejar de fumar: nada más recomendado que abandonar el tabaco. Pero es importante que tengas en cuenta que tendrás picos de ansiedad que te llevarán a picotear. Planificá qué hacer en esos momentos. Lo más aconsejable es realizar ejercicio y seguir una dieta en esa etapa.
* Comer rápido: cuando comemos a las corridas, sin masticar bien, tenemos menos sensación de saciedad e ingerimos más alimentos de los que necesitamos.
* Sedentarismo: la falta de actividad física es muy perjudicial, para el peso y para la salud. Cuanto más nos movamos, mayor gasto calórico tendremos y acumularemos menos grasa. Si hacemos ejercicio podemos comer más sin ganar peso.
* Atracones: comer mucho en un sólo momento del día y mantener muchas horas de ayuno no es bueno, porque favorece los atracones. Lo mejor es fraccionar la alimentación en seis comidas diarias. Esto aumenta el funcionamiento metabólico y disminuye la probabilidad de acumular grasas, dado que la provisión de alimento constante reduce notablemente la ansiedad.
* Exceso de sal: salar demasiado la comida es malo. Es conveniente disminuir el consumo de sodio para retener menos líquidos y eliminar el riesgo de presión alta. Se puede compensar agregando mayor variedad de especias en tus comidas.
* Poco líquido: Ingerir menos de 1 litro de agua por día hace que nuestros riñones trabajen poco y más toxinas queden en nuestro cuerpo. Los especialistas recomiendan beber a diario 2 o 3 litros de agua, soda, jugos dietéticos, gaseosas light, caldos caseros desgrasados o infusiones.http://www.entremujeres.com/vida-sana/nutricion/Malos-habitos-engorda-comer-peso-calorias-dieta-sedentarismo-kilos-adelgazar-engordar_0_406159390.html

martes, 30 de octubre de 2012

Estudio: aumentan los ACV en personas jóvenes


Un nuevo estudio reveló que los accidentes cerebrovasculares están afectando a personas jóvenes. "Las razones de esta tendencia podría ser un aumento de los factores de riesgo, como la diabetes, la obesidad y el colesterol alto", según el autor del estudio, Brett Kissela, de la Universidad de Cincinnati y miembro de la Academia Americana de Neurología.
Kissela, quien publicó sus conclusiones en la revista Neurology añadió que "otros factores, tales como la mejora del diagnóstico a través de un mayor uso de la resonancia magnética, también pueden estar contribuyendo”. “De todos modos, la tendencia al alza observada en nuestro estudio es de gran preocupación para la salud pública, debido a que los accidentes cerebrovasculares en personas jóvenes se traducen en un aumento del número de pacientes afectados por una discapacidad de por vida", agregó.
Para el trabajo, los investigadores analizaron casos de stroke en personas entre los 20 y 54 años en el área metropolitana de Cincinnati durante tres periodos separados de un año de duración, entre julio de 1993 y junio de 1994, y entre 1999 y 2005.


Según el estudio, la edad promedio en la que las personas sufrieron un ataque cerebral se redujo de 71 años, en 1993 y 1994, a 69 años en 2005. Además, los investigadores observaron que los accidentes cerebrovasculares en personas menores de 55 años pasaron del 13% en 1993 al 19% en 2005. La tasa de ictus en personas jóvenes aumentó tanto en los afroamericanos como en los caucásicos. La buena noticia es que algunos de los posibles factores que contribuyen a estos eventos “se pueden modificar con cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio", señaló Kissela. Pero adivirtió que debido al aumento de strokes entre los menores de 55 años, “los adultos jóvenes deberían acudir al médico regularmente para controlar su estado general de salud y su riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca".http://www.docsalud.com/articulo/4063/estudio-aumentan-los-acv-en-personas-jóvenes
Fuentes: Europa Press

sábado, 18 de agosto de 2012

Tabaquismo, “alarmante” en países pobres


Dos quintas partes de los hombres en países en vías de desarrollo aún fuman o consumen tabaco, y las mujeres inician su adicción a edades cada vez más tempranas, según un amplio estudio internacional que halló "alarmantes hábitos" en el uso de esta sustancia. A pesar de las medidas de control en todo el mundo,la mayoría de las naciones pobres tienen bajos índices de abandono, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet. Hay amplias diferencias en las tasas de tabaquismo entre géneros y naciones, así como grandes disparidades en el acceso a los tratamientos eficaces para dejar el tabaco. “Aunque 1.100 millones de personas se han visto cubiertas por la adopción de políticas de control del tabaquismo más eficaces desde el 2008, el 83% de la población mundial no está cubierta por dos o más de estas políticas", dijo Gary Giovino de la Escuela de la Salud Pública y Profesionales de la Salud de la Universidad Buffalo en Nueva York, que dirigió la investigación. Las medidas incluyen leyes de prohibición de fumar en lugares públicos, imposición de prohibiciones en la publicidad y la exigencia de advertencias sanitarias más descriptivas en las marquillas de cigarrillos. Los hallazgos se conocen luego de que las principales tabacaleras del mundo, British American Tobacco, Imperial Tobacco , Philip Morris y Japan Tobacco, perdieran una apelación legal crucial en Australia esta semana en contra de una ley que exige que las cajetillas se vendan sin marca. Las leyes "sin marca" australianas están en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las están siguiendo muy de cerca en el Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda, Canadá e India, que están estudiando adoptar medidas similares. El tabaco mata hasta la mitad de sus usuarios, según la OMS. Fumar provoca cáncer de pulmón, a menudo con pronóstico mortal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es el principal factor para las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte del mundo. Otras formas de uso de tabaco incluyen el tabaco de mascar y el de aspirarlo.Preocupan los hábitos de los fumadores en naciones en vías de desarrollo.
Cómo repercute la epidemia

Matthew L. Myers, presidente de la Campaña Libre de Tabaco para los Niños, con sede en EEUU, dijo que el estudio "deja al descubierto la enormidad de la epidemia mundial del tabaco". "Sin una acción urgente, el tabaco se cobrará 1.000 millones de vidas este siglo", dijo, urgiendo a los países más pobres a "actuar ahora y hacer frente a una crisis que no se pueden permitir". Usando datos de las Encuestas Mundiales de Tabaco y Adultos (GATS, por su sigla inglesa), realizadas entre el 2008 y 2010, el equipo de Giovino comparó patrones de uso y abandono del tabaco en gente con edades de más de 15 años en 14 países con ingresos bajos y medios. También incluyeron datos de Gran Bretaña y EEUU para comparar. Las encuestas hallaron una gran desproporción en los índices de tabaquismo entre hombres y mujeres -una media del 41% en hombres, frente al 5% de las mujeres- y una amplia variación en la prevalencia del tabaquismo, que van desde el 22% en hombres brasileños a más del 60% en Rusia. Los índices de las mujeres fumadoras van desde el 0,5% en Egipto a casi el 25% en Polonia. Las mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos también tenían altos índices, con un 21 y 16 por ciento, respectivamente. El estudio halló que el 64% de los fumadores utilizan cigarrillos manufacturados. Con unos 301 millones de fumadores, China fuma más que ningún otro país, muy seguido por India con casi 275 millones. Otras naciones incluidas en el estudio fueron Bangladesh, México, Filipinas, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam. Los investigadores dijeron que el aumento en el uso del tabaco entre mujeres jóvenes era una preocupación particular. En países de menores ingresos, agregaron, por cada 9.100 dólares recibidos en impuestos al tabaco, sólo 1 dólar fue gastado en su control. La OMS dice que el tabaco ya mata a unos seis millones de personas al año en todo el mundo, incluidos más de 600.000 de fumadores pasivos. Para el 2030, si continúa la tendencia, predice que el tabaco matará a ocho millones de personas al año. http://www.docsalud.com/articulo/3870/tabaquismo-alarmante-en-pa%C3%ADses-pobres

jueves, 14 de octubre de 2010

Expertos de UE debaten prohibir aditivos que mejoran el sabor del tabaco


Un grupo de expertos de la Unión Europea (UE) debatió sobre la prohibición o la restricción de ciertos aditivos empleados para mejorar el sabor de los cigarrillos, unas medidas que han sido recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una reunión del Comité de Salud Pública del Consejo Europeo, los expertos de los Veintisiete no lograron alcanzar un acuerdo sobre la necesidad de regular la presencia de aditivos como el azúcar o los aromas en el tabaco, según fuentes diplomáticas.En particular, trataron la prohibición o la regulación de las sustancias destinadas a mejorar el gusto, el olor o el color de los cigarrillos, medidas incluidas en el borrador de la OMS para revisar los artículos 9 y 10 del Convenio Marco para el Control del Tabaco.Los azúcares y otros edulcorantes son empleados en muchos tipos de cigarrillos, entre ellos los "americanos", producidos a partir de las variedades de tabaco más cultivadas en Europa, "Burley" y "Oriental".
Con las restricciones a estos aditivos, la OMS pretende reducir el atractivo de los cigarrillos para los consumidores y frenar el impacto del tabaquismo en la salud pública.Los expertos de la UE volverán a reunirse el 14 de octubre para tratar de acordar las líneas generales de cara a la convención de la OMS sobre control del tabaco, que se celebrará en Punta del Este a mediados de noviembre, según las mismas fuentes.Si en esta convención se aprueba la revisión de los citados artículos, la prohibición o restricción de los aditivos se haría jurídicamente vinculante para los países firmantes de la convención de la OMS, entre los que figuran todos los estados miembros.La industria tabacalera, por su parte, considera que la prohibición de algunos de los ingredientes que se suelen mezclar con las variedades de tabaco cultivadas en la UE mermaría su demanda y pondría en peligro el empleo de unos 70.000 agricultores, según datos de la Unión Internacional de Cultivadores de Tabaco (Unitab). En España el porcentaje de tabaco Burley es el 20% de la producción, pero concentra al 50% de los elaboradores, debido al predominio de la mano de obra familiar en explotaciones pequeñas.
http://www.docsalud.com/articulo/1294/expertos-de-ue-debaten-prohibir-aditivos-que-mejoran-el-sabor-del-tabaco

viernes, 1 de octubre de 2010

POR DIA DOS MUJERES JOVENES MUEREN DEL CORAZON EN EL PAIS


A las mujeres jóvenes también se les rompe el corazón. Aunque la noticia de la muerte súbita de la actriz Romina Yan fue desconcertante, las enfermedades cardiovasculares se llevan la vida de más de 800 mujeres menores de 44 años por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.
“Muchas mujeres creen que no están en riesgo de enfermedad cardiovascular hasta después de la menopausia” , advirtió Palmira Pramparo, coordinadora del grupo de estudio de mujer y enfermedad cardiovascular de la Fundación Interamericana del Corazón, con sede en Texas, Estados Unidos. “Pero la realidad es que hay trastornos cardiovasculares que pueden producirse mucho antes de la menopausia, y no dar síntomas”.En 2008 se produjeron 886 muertes de mujeres menores de 44 años, la mitad de Capital y Provincia. Por supuesto que la cantidad resulta pequeña en comparación con el número de mujeres por encima de esa edad que fallecieron por los mismas problemas: 44.557 muertes. En este grupo de mujeres, muchas pierden la vida por infartos o por problemas de las válvulas del corazón.
“Las muertes de mujeres jóvenes son infrecuentes, pero igualmente es clave la prevención desde muy temprano”, señaló a Clarín Liliana Grinfeld, jefa del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“La gente joven, en general, casi ni piensa que puede enfermarse. Sin volverse una persona hipocondríaca, es mucho lo que puede hacerse para prevenir patologías” , coincidió el médico clínico Raúl Mejía, del Hospital de Clínicas de la UBA.
Como factores de riesgo de la mortalidad cardiovascular en mujeres jóvenes se incluyen el tabaco, el estrés, las arritmias, y el síndrome por la formación de trombos en las arterias. “También –agregó Grinfeld– hay casos de mujeres que consumen diuréticos y realizan actividad física simultáneamente. Sin saberlo, sus cuerpos pierden sodio, cloro, y potasio. Esto puede hacer que el corazón se quede sin combustible para funcionar, y puede llevar a la muerte súbita”. Otra de las causas puede ser una aneurisma cerebral, que se produce cuando se rompe una de las arterias que irrigan al cerebro. ¿Y qué debería hacerse? A partir de los 20 años, tanto las mujeres como los hombres deben hacerse chequeos cardiovasculares, que incluyan un electrocardiograma , resaltó la doctora Pramparo. Si el resultado da que la persona está sana, el chequeo puede repetirse cada 5 años. Y si se practica una actividad deportiva, el control médico debe ser anual.
“Si es necesario, el médico puede pedir un ecocardiograma, entre otros estudios. Si tiene antecedentes familiares, es recomendable un control más estricto. Pero tampoco hay que asustarse: al conocer el estado del sistema cardiovascular, podemos hacer mucho para prevenir trastornos posteriores”.
La mujer joven no sólo debe hacerse cargo de su corazón. Los especialistas también llaman a la comunidad toda a involucrarse. “A nivel comunitario, se debería controlar mejor los certificados de aptos médicos, y cuidar la hidratación durante la actividad física. Porque cada persona debe hacer actividad física de acuerdo a su edad y a su estado físico, y seguir una alimentación equilibrada”, comentó Pramparo.
A esto debería sumársele más gente que sepa las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Según informó ayer el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), más vidas se podrían salvar si más personas supieran esas maniobras que son fáciles de aplicar. Pueden significar “la diferencia entre la vida y la muerte”.
http://www.clarin.com/sociedad/salud/mujeres-jovenes-mueren-corazon-pais_0_345565552.html

lunes, 23 de agosto de 2010

Preocupación internacional por el tabaquismo en las argentinas


El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) expresó su preocupación por el uso generalizado de tabaco entre las argentinas. Además, instó a las autoridades nacionales a que ratifiquen el Convenio Marco para el Control del Tabaco y pongan en marcha políticas públicas que busquen reducir el consumo de la sustancia y los daños para la salud que produce esta adicción.
Así, las expertas de esa organización pusieron en agenda del gobierno nacional la necesidad de legislar a favor del control del tabaco y, por primera vez, instaron directamente a que se tomen medidas para establecer la prohibición de fumar en espacios públicos y la restricción de publicidad del tabaco.
En este punto, el Comité expresó su preocupación sobre la evidencia que muestra que las mujeres son el blanco de las campañas de publicidad de la industria tabacalera, que buscan fomentar el inicio e incrementar el uso de la sustancia, con el consiguiente efecto de mayor enfermedad y muerte.
El Comité recibió en julio, durante el período de sesiones, un informe paralelo elaborado por diferentes organizaciones de la sociedad civil en el que se le reclamaba la intervención para que el estado argentino adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a la salud de las argentinas en relación con la epidemia de tabaquismo que mata a más de 11.300 mujeres por año en el país.
La Alianza Libre de Humo de tabaco Argentina (ALIAR), la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC - Argentina), el O'Neill Institute de la Universidad de Georgetown y la Campaña para Niños Libres de Tabaco organizaciones promotoras de ese informe, celebraron las recomendaciones del Comité y reconocieron que el apoyo de un organismo como CEDAW aporta una gran fortaleza a la discusión nacional sobre las políticas de control de tabaco.
Para Mariela Alderete, vice directora de la FIC Argentina, "es necesario ahora redoblar el esfuerzo para lograr la ratificación de Argentina al CMCT y profundizar las políticas de salud destinadas a reducir el consumo de tabaco con una ley nacional que respete los estándares internacionales en la materia".
"La comunidad internacional está ahora mirando a nuestro país y esperando medidas concretas para garantizar el derecho a la salud de todas las mujeres, particularmente legislación para impedir que la industria tabacalera siga promoviendo el consumo de una sustancia mortal entre mujeres jóvenes y niñas", indicó Alderete.
Belén Ríos, asesora legal de FIC Argentina reconoció que las recomendaciones de CEDAW para Argentina en tema de control de tabaco tiene un gran impacto en la lucha contra la epidemia en todo el mundo.
"Es trascendente que se haya incorporado el tema del tabaquismo como un eje de discriminación y violación al derechos a la salud de las mujeres", comentó Ríos.Además, destacó que "este pronunciamiento también busca terminar con los mensajes discriminatorios que hemos recibido durante años en las publicidades de la industria tabacalera que cosificaban a la mujer, que asociaban la independencia de la mujer con la enfermedad, el éxito con el consumo".
Acompañaron la presentación del informe sombra la Fundación Cardiológica Argentina, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS).
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina el 28,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años fuma, mostrando que es uno de los países con mayor porcentaje de usuarias de tabaco en América Latina.
A su vez, se ha verificado una disminución en la edad de inicio del consumo de cigarrillos en las mujeres y que las adolescentes de entre 13 y 15 años fuman más que los varones: el 27,3% de ellas contra el 21,1% de ellos.
La mortalidad femenina por enfermedades atribuibles al tabaco está en franco aumento en Argentina al igual que en la mayor parte del mundo. Si se comparan las tasas de 1980 con las de 2008, se verifica que el cáncer de pulmón se duplicó en las argentinas: mientras que en los hombres se redujeron un 2% anual, en las mujeres se incrementaron un 1,7% anual.
http://www.docsalud.com/articulo/1043/preocupación-internacional-por-el-tabaquismo-en-las-argentinas

jueves, 5 de agosto de 2010

Afirman que la soledad es tan mala para la salud como el tabaco o el sobrepeso


El equipo encabezado por Julianne Holt-Lunstad realizó un análisis de 148 estudios sobre el riesgo de muerte, que reunió datos de más de 300.000 personas, con un promedio de edad de 64 años, mayoritariamente de países occidentales.
Las investigaciones los observaron durante un promedio de 7,5 años y las conclusiones arrojaron que quienes poseen un buen círculo de amistades y conocidos tienen una probabilidad de supervivencia un 50% mayor que las personas con un entorno social más restringido, concluyeron los investigadores según el estudio publicado en la revista "PLoS Medicine".
El efecto de la falta de redes sociales es casi tan grande como el tabaquismo, y supera muchos factores de riesgo, como el sobrepeso y la falta de actividad física. Además, se mantiene independientemente de la edad, el sexo y el nivel social.
El mayor efecto de todos los factores medidos lo tuvo la integración general, mientras que no era muy determinante si la persona vivía sola o con otros.
El entorno social tiene consecuencias sobre el manejo de la propia salud y los procesos psicológicos como el estrés y las depresiones, explicaron Holt-Lunstad y colegas.Cualquier acción para incrementar la vida social mejora tanto la capacidad de supervivencia como la calidad de vida, informaron los especialistas que recomendaron que la prevención de la salud incluya el tema social, que los médicos estimulen los contactos con otras personas y las clínicas fomenten las redes para los pacientes.
"Médicos, expertos en salud, maestros y los medios toman muy en serio factores como el tabaquismo, la alimentación y el deporte. Los datos presentados aquí ofrecen un argumento sólido para agregar a esta lista los factores sociales", subrayaron los autores.
http://www.docsalud.com/articulo/922/afirman-que-la-soledad-es-tan-mala-para-la-salud-como-el-tabaco-o-el-sobrepeso

martes, 27 de julio de 2010

Controlar presión arterial evita el 40% de los ACV y el 20% de los infartos


La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes del ser humano, y de hecho, uno de cada cuatro adultos la padece de alguna forma. Esta afección no presenta ningún síntoma, por lo cual sólo el control periódico de la presión permite detectarla tempranamente.
La presión arterial cambia cada vez que el corazón late. Puesto que en promedio lo hace 100.000 veces por día, todos las personas tienen 100.000 presiones distintas en un lapso de 24 horas. Por ello, es importante se realicen al menos tres mediciones para calcular el promedio, que es un dato más confiable.
La hipertensión arterial daña las arterias de todo el organismo, pero especialmente del cerebro, el corazón, el riñón y la retina. Por ello, sus efectos a largo plazo son el accidente cerebrovascular, el infarto, la insuficiencia cardíaca, la renal y la pérdida de la visión. Otros efectos menos conocidos son la obstrucción de la circulación en las piernas y la impotencia sexual en varones.
Es particularmente más perjudicial en sujetos que presentan otros factores de riesgo como diabetes, colesterol elevado, obesidad o tabaquismo. En ellos, la posibilidad de un evento cardiovascular se multiplica por dos, tres o cuatro veces. También tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión y padecer complicaciones las mujeres, luego de la menopausia.
El tratamiento ideal
Varios estudios clínicos han demostrado en los últimos 40 años que el buen control de la presión arterial reduce en promedio un 40% los eventos cerebro-vasculares y en un 20% los eventos coronarios.
El tratamiento se basa en:
• Ejercicio
• Alimentación saludable
• Medicación adecuada
La actividad física sostenida en el tiempo y la reducción del sobrepeso han demostrado un claro efecto reductor de la presión arterial. Muchos pacientes adicionalmente deben ser tratados con algún remedio, el cual debe ser evaluado por el médico de cabecera. La medicación actual es efectiva y segura y suele no presentar efectos colaterales, siempre y cuando se mantenga un adecuado control periódico con el especialista.
“De acuerdo con datos recientemente recabados por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología sólo el 17% de los hipertensos logra un buen control de la presión arterial (valores promedio menores a 14/9 en forma sostenida). Sin embargo, nuestros datos en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) muestran si el paciente recibe la educación adecuada, sigue una dieta, un plan de ejercicio y toma la medicación regularmente, estamos controlando adecuadamente a más del 50% de los hipertensos” sostiene el Dr. Alberto Villamil, Jefe de Hipertensión Arterial ICBA.
La mayor edad se asocia a menor distensibilidad de las arterias, lo cual lleva a un aumento de la presión máxima que es más difícil de controlar. Por ello, hemos logrado un buen control de la presión mínima (menor de 9) en el 85% de los casos, pero tan solo un buen control de la presión máxima (menor de 14) en el 55% de los casos.
Finalmente, cabe recordar que la hipertensión arterial es una enfermedad con una importante base genética y que los hijos de pacientes que la padecen deben ser controlados a partir de los tres años de edad en forma anual, ya que presentan un mayor riesgo de padecerla que los niños de padres con presión arterial normal.
http://www.docsalud.com/articulo/888/controlar-presión-arterial-evita-el-40-de-los-acv-y-el-20-de-los-infartos

lunes, 14 de junio de 2010

Costumbres argentinas: el tabaco y el alcohol, a la cabeza del ránking de adicciones


Según una encuesta realizada por el gobierno nacional, del tercer al quinto lugar de preferencias se ubican marihuana, cocaína y éxtasis. Advierten, además, que la prescripción médica de tranquilizantes creció en centros urbanos como Rosario, Córdoba y Buenos Aires
El tabaco y las bebidas alcohólicas a la cabeza del consumo por parte de la sociedad argentina. Así lo revela una encuesta que realizó en 2008 el gobierno nacional. En contacto con Radio 2, Mónica Cuñarro –secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Tráfico Ilícito de Estupefacientes– ratificó que esas sustancias legales son las mayores adicciones en el país, seguidas por el uso de marihuana y cocaína.
"Más del 50% tiene problemas cardiológicos como producto del consumo de tabaco, que es la segunda causa de riesgo de muerte en todo el país y la sustancia más consumida. En segundo lugar, las bebidas alcohólicas", expresó la funcionaria.
Según el informe, un 78,8% de personas entre 16 a 65 años consume alcohol y esa adicción va aumentando en las mujeres combinada en muchos casos con tranquilizantes. "No queremos hacer de esto una difusión, pero todas aquellas drogas para calmar la ansiedad que terminan en zepam son las utilizadas. Además, hay un exceso en la prescripción médica al punto tal que en centros urbanos como Rosario, Córdoba, Buenos Aires hay un consumo de esas sustancias igual al que hay en Londres y Nueva York, ciudades donde más se consume", expresó.
En tanto, las sustancias ilegales que le siguen al consumo de tabaco y alcohol, son la marihuana y la cocaína, pero en menor medida que las primeras. "Menos de un 40% y sin consecuencias tan negativas consumen marihuana, cocaína y éxtasis. Teniendo en cuenta que el consumo de éxtasis y sus derivados es más bajo y selectivo, sólo en los ámbitos de clase media y media alta", agregó Cuñarro. Mientras que remarcó que no llega al 1% el uso de solventes, Paco y derivados de la nafta.
Por último, la funcionaria manifestó que esta encuesta se suma a dos realizadas por el Sedronar en 2004 y 2005. "Hay que entender que el país no tenía encuestas. Hace 4 o 5 años comienza a tener datos objetivos
de lo que debería ser una politica de salud desde la democracia hasta acá", lamentó.
Políticas y estrategias para prevenir adicciones
Este lunes habrá un actividad que tendrá como eje a las políticas y estrategias nacionales para el cambio de paradigma en la recuperación de adicciones. Organizado por el Movimiento Santafesino por la Justicia Social la charla se llevará a cabo a partir de las 17 en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río).
Estarán presentes especialistas y funcionarios, entre ellos Mónica Cuñarro, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional Coordinadora de Políticas Públicas en Materia de Prevención y Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Trasnacional y la Corrupción, y el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago Diniella.
A las 18.30 el debate abordará el Plan Nacional de Recuperación de Adicciones, del que participarán Cuñarro; el presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi; el asesor del Ministerio de Salud de la Nación Juan Héctor Sylvestre Begnis, y miembros del comité científico asesor en materia de control de tráfico ilícito de estupefacientes.
La actividad está dirigida a autoridades provinciales y municipales, jueces federales y provinciales, referentes de comunidades religiosas, docentes, estudiantes secundarios y universitarios, promotores de salud, dirigentes de organizaciones sociales y vecinales, así como al público en general.
http://www.rosario3.com/noticias/pais/noticias.aspx?idNot=72740

viernes, 5 de febrero de 2010

Inconsciencia: no dejan de fumar 4 de cada 10 embarazadas


Preocupa el alto nivel de mujeres que continúan fumando pese a estar embarazadas . Según un estudio de la Fundación Favaloro, el 35,8 por ciento consume cigarrillos durante todo el período de gestación. Y la cifra se duplica si se tiene en cuenta las que reinciden al año de haber sido madres.
El relevamiento, realizado en 15 hospitales argentinos mostró que a pesar de los efectos nocivos del cigarrillo, sólo el 60% de las fumadoras dejan el hábito apenas se enteran de que están embarazadas. Incluso, al año, el 80% reincide en la adicción con el bebe en casa.
Los especialistas consultados por La Nación coincidieron en afirmar que suspender la adicción durante el embarazo “es una buena oportunidad para abandonar definitivamente el cigarrillo”. Ello evita, también, “que los chicos inspiren el humo de segunda mano”.
El dato que arrojó el estudio supera la prevalencia del consumo de tabaco en las mujeres registrado por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que fue del 28,6 por ciento. Además, según el sondeo, “más del 50% de las embarazadas fumaba al momento de realizar la encuesta en los 15 hospitales donde se estaban atendiendo”.
“La mayoría estaba en el tercer trimestre y el 80% había fumado en algún momento durante su vida",explicó Susana Nahabedián, coordinadora del trabajo.
El estudio incluyó a 678 mujeres y se desarrolló en hospitales de Chaco, Mendoza, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Chubut.
De acuerdo a La Nación, para comprobar si decían la verdad al responder si fumaban o no, se les midió la concentración de monóxido de carbono en el organismo.
"En los primeros meses volvió a fumar el 22% de las que habían suspendido el cigarrillo. Al año, ya fumaba el 80 por ciento.Evidentemente, la recaída posparto es muy alta y los profesionales de la salud debemos empezar a hacer prevención desde antes que la mujer se embarace" , agregó Nahabedián.
http://www.infobae.com/mujer/499126-101096-0-Inconsciencia-no-dejan-fumar-4-cada-10-embarazadas

lunes, 19 de octubre de 2009

Las costumbres argentinas no son saludables


El riesgo cardiovascular del país es el más elevado de la región
Los médicos se quejan. Dicen que los argentinos comemos mal, que hacemos poca actividad física y que estamos demasiado expuestos al humo del tabaco. Y lo malo es que razón no les falta.
Los estudios y las estadísticas muestran que la dieta de los argentinos presenta un déficit del 58% de alimentos de alto valor nutricional; que el 46,2% de los adultos lleva una vida sedentaria, y que el 33,4% del mismo nivel poblacional fuma, aunque es el 56,7% de la población el que está expuesto al humo del cigarrillo.
Pero ¿cuál es el impacto de este tan criticado estilo de vida sobre nuestra salud? La enfermedad cardiovascular ?a grandes rasgos, resulta de la combinación de una mala alimentación, sedentarismo y tabaquismo? es la primera causa de muerte en la Argentina. De los 290.911 decesos ocurridos en 2007 cuya causa pudo ser establecida, unos 95.420 fueron por razones cardiovascular. Vale entonces preguntar si el doctor Carlos Boissonnet, cardiólogo del Cemic e investigador del estudio Carmela.
En la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular evaluados en el estudio Carmela, la ciudad de Buenos Aires se encontraba por arriba del promedio de América latina: somos los primeros en hipertensión, los segundos en colesterol elevado y los terceros en tabaquismo.
"Creemos que los valores obtenidos en la ciudad de Buenos Aires pueden ser extrapolados a las ciudades grandes del país", dijo Boissonnet.
Dime lo que comes...
La hipertensión, en la cual Buenos Aires resultó primera con una prevalencia del 29% (ver ilustración), es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el factor de riesgo cardiovascular de mayor impacto. Los datos del estudio Carmela están en sintonía con estudios realizados en el nivel nacional -que estiman entre el 24 y el 27% la prevalencia de hipertensión-, pero los primeros permiten establecer comparaciones con otras ciudades de la región.
Entonces, ¿por qué hay más hipertensión en la Argentina que en otros países de América latina? "Creo que aquí pesa mucho el factor genético, ya que Europa tiene los valores más altos de hipertensión y aquí la población es en una buena parte descendiente de europeos -afirmó Boissonnet-. Pero también es cierto que nuestro consumo de sal es de 10 miligramos diarios, lo que es muy alto..."
¿Y en hipercolesterolemia, en la que Buenos Aires sólo es superada por Quito? "La respuesta podría en parte estar en nuestro elevado consumo de carnes rojas", respondió el cardiólogo. Con 70 a 72 kilos al año per cápita, nuestro consumo de carne vacuna es por lejos el más alto del mundo.
Carne vacuna, pero también productos panificados, es lo que comemos en exceso; lo que comemos en cantidad insuficiente también tiene un efecto claro sobre la salud. Lácteos, hortalizas, frutas, cereales, pescado, aceites: todos estos alimentos de alto valor nutricional están subrepresentados en nuestra dieta. El déficit, en promedio, es del 58 por ciento.
"Comemos de menos de casi todo lo bueno", decía en un artículo publicado el domingo pasado en LA NACION el licenciado Sergio Britos, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la Argentina se fuma, y mucho. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el tabaquismo alcanza el 33,4% de la población adulta, mientras que el tabaquismo pasivo afecta el 56,4% de toda la población.
Si lo que se busca es saber si fumamos más o menos que nuestros vecinos, el estudio Carmela también aporta datos útiles: en la ciudad de Buenos Aires fuma el 39,7% de los varones y el 37,7% de las mujeres, un tercer puesto en un ranking en el que el primer puesto lo ocupan los varones de Quito, Ecuador, con un 49,4 por ciento de fumadores.
El consumo elevado de productos del tabaco y la alta exposición al humo en lugares públicos y privados tienen un innegable impacto que no se limita a la salud cardiovascular. Según estadísticas del Ministerio de Salud, en 2007, la segunda causa de muerte fueron las afecciones oncológicas (con 60.177 decesos). El cigarrillo, está ampliamente demostrado, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, así como el de muchos otros tipos de cáncer.
Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rinitis, sinusitis, todas éstas son enfermedades causadas por el tabaco o que empeoran con la exposición al humo del tabaco, recordó el doctor Carlos Baena-Cagnani, de la Universidad Católica de Córdoba. "Todas podrían mejorar con un menor consumo de tabaco, ya que además algunas de estas enfermedades, como el asma o la EPOC, están en aumento en la Argentina", dijo el especialista, que presidirá el XXI Congreso Mundial de Alergia, que se realizará en diciembre en Buenos Aires.
Pero no sólo es alto el consumo de tabaco en la Argentina, también lo es el de bebidas alcohólicas. Consumo que va en aumento, al igual que sus consecuencias sobre la salud. "En la Argentina, el consumo de alcohol pasó en los últimos diez años de ser la cuarta causa de trasplante hepático a ser la segunda", dijo el doctor Adrián Gadano, presidente de la Sociedad Argentina de Trasplantes.
"El consumo elevado de alcohol está presente en prácticamente todos los países de América latina. Varía de país a país el tipo de bebida, pero el consumo es de mediano a alto, y así sus consecuencias hepáticas. Lo que sí observamos en la Argentina es que afecciones hepáticas asociadas al alcohol que antes se veían entre los 35 y los 40 años ahora se ven entre los 25 y los 30."
Como muestran las estadísticas y estudios citados, son muchas las costumbres argentinas que vale la pena cambiar.
http://www.lanacion.com.ar