Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2018

Es un caso inédito de exposición pública y voluntaria de un caso de violación en la Argentina.

Thelma Fardin: catarsis, inspiración y final incierto
La conferencia de prensa de este 11 de diciembre de 2018
quedará en la historia de este grito creciente por la
reivindicación de los derechos de las mujeres en la
Argentina. A la potencia del relato crudo de la actriz
Thelma Fardin, sobre la violación que sufrió durante
 una gira en Nicaragua, se sumó el respaldo del colectivo
 Actrices Argentinas como caja de resonancia.Fue
 una denuncia pública (con correlato judicial) que apeló
 a la sensibilidad social con la estructura clásica del relato de ficción: introducción (actrices en vivo), nudo (video)
 y desenlace (preguntas de los periodistas). Pero lo que
se exponía en el Multiteatro no era ficción, sino hechos
 terriblesque la Justicia deberá investigar.
https://www.lanacion.com.ar/2201543-el-video-
denuncia-thelma-fardin
En duros términos
Fue otro escenario. ​Esas dudas que para algunos
había generado en su momento la denuncia de Calu
Rivero, esta vez no existieron. La actriz de
 "Dulce amor" debió pagar un "derecho de piso" cuando
 su partenaire, al que acusaba, aún no era un árbol
 caído. Varias personas del espectáculo que entonces
 salieron a defenderlo hoy están pidiendo disculpas.
Rivero había presentado su relato en soledad. 
Ahora, medio centenar de actrices populares contuvieron
 el reclamo. A eso se sumó que Fardin viajó
especialmente hasta Nicaragua para judicializar el
caso. ¿Qué motivación pudo haber tenido esta mujer
 para hacer semejante cosa si los hechos que relata
 no hubieran existido? Juan Darthes dijo en su
defensa por Twitter que los hechos no existieron.
 Ese escenario del Multiteatro, en el que Fardin pagó
con una inédita exposición pública de la 
intimidad, es lo que definitivamente le abre la
puerta a la posibilidad de un MeToo argentino.
Un concentrado de voluntades solidarias cuya
mayor aspiración, uno intuye, es diluirse en las
conciencias machistas argentinas que aún perduran.
Habrá que ver. Esta sociedad, como otras, ha
solido mirar para el costado en muchas de estas
cuestiones. Por acción u omisión, aún se avala
desde mínimos gestos patriarcales hasta
crueles sumisiones penadas por la ley.
 Los monstruos que protagonizan esta clase de
actos no cambian, pero todo cambia cuando la
sociedad en la que se mueven se involucra.
Tarana Burke, impulsora del MeToo en Estados
 Unidos, dijo al New York Times que resulta
contraproducente para la psiquis de la víctima
 exponer un caso de violación de esta manera,
 aunque puede ser catártico. Es claro que
 Fardin necesitaba hacerlo. Y la mejor forma que
 encontró fue arriba de un escenario, ámbito
natural de su trabajo como actriz. Allí evocó a la
 chica de 16 años que fue cuando, según su denuncia,
 fue violada por el protagonista adulto de Patito Feo.
 A la catarsis se suma la inspiración. Una
historia que resulta inspiradora para las mujeres
que han pasado por situaciones similares, pero que
 hasta ahora no se han animado a hablar. En las
redes sociales se nota desde ayer ese movimiento,
esa necesidad contenida. En los llamados telefónicos
 a la línea 144, para denunciar casos de violencia de
género, se percibe lo mismo.Inspiración que
también sintió Thelma Fardin cuando leyó la
novela"Por qué volvías cada verano", de Belén
López Peiró, en la que la escritora cuenta los
abusos que sufrió de parte de un tío. Hechos éstos
que también debe resolver la Justicia y que en
el mientras tanto funcionan como disparador,
para extender la "cadena de favores".
Unacadenaquesehavistodondecomenzóy nadie sospecha
dónde terminará.ttps://www.clarin.com/sociedad/
thelma-fardin-catarsis-inspiracion-final-incierto_0_m0ra6U4Nz.html

sábado, 24 de noviembre de 2018

En el norte de Siria surge un pueblo hecho por y para mujeres

Un nuevo pueblo construido por y para mujeres será inaugurado mañana en la federación autónoma kurda de Rojava, en el noreste de Siria. Es un proyecto único en Oriente Medio, que pretende dar refugio a las víctimas de la guerra y la violencia. La fundación del pueblo de Jinwar —que en kurdo significa "lugar de mujeres"— coincidirá con el Día Internacional de la Eliminación dea la Violencia contra la Mujer.La construcción de la aldea de las mujeres, Jinwar, está casi terminada. Son 30 casas, una cocina común, una escuela, un centro de salud natural, un centro de reunión para el consejo local, una tienda, una panadería, una piscina y un lugar de almacenamiento. Todo será inaugurado mañana, Día Mundial contra la Violencia a la Mujer. En la aldea, que comenzó a construirse en el norte de Siria en 2016, las casas son de diferentes tamaños y todas cuentan con varias habitaciones, una sala de estar, la cocina y un baño. Las casas se construyen de una manera ecológica, con paredes de adobe y vigas de madera, informa el portal Kurdistán en América Latina (http://kurdistanamericalatina.org).Jinwar tiene un concepto en el cual la ecología y la vida libre son unas de sus bases principales. El proyecto está impulsado por el Kongreya Star, la principal organización de mujeres del norte de Siria. En la población residen actualmente ocho familias, compuestas en su mayoría por viudas de la guerra que desde 2011 sufre Siria, informó la agencia de noticias sirio-kurda Hawar. "Vine a vivir aquí con mis 10 hijos porque la vida es difícil para nosotros. No puedo hacerme cargo y no quiero sentirme culpable por no poder ayudarlos", explicó Badria Darwish, cuyo esposo murió luchando contra el Estado Islámico (EI o Isis).Ubicado a tan sólo unos kilómetros de los lugares donde los islamistas decapitaban a sus víctimas, Jinwar pretende ser una aldea "de paz, amor y convivencia sin el dominio del hombre", según los organizadores del proyecto. Esta iniciativa pionera en la región surgió hace dos años gracias al trabajo colectivo de decenas de organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, la administración autónoma kurda de Rojava y agrupaciones feministas.
A trabajar. Las mujeres de Jinwar en un campo comunal de cultivo de cereales.
Las ex milicianas
Las mujeres del Kurdistán sirio, famosas en el mundo por integrar las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), una de las fuerzas militares que combatieron con gran eficacia al Estado Islámico en el norte de Siria, luchan ahora por continuar su revolución fuera del campo de batalla. Se hicieron famosas en el frente de Kobani, ciudad que junto con las demás fuerzas kurdas lograron mantener libre del Isis en una épica batalla. Los combates duraron más de seis meses, entre septiembre de 2014 y marzo de 2015.
"La idea era construir un pueblo en el que las mujeres puedan vivir juntas libremente, de forma comunitaria y cercana a la naturaleza. Un lugar en el que las mujeres puedan desarrollar su propia economía y organizar su vida en de manera libre y autónoma", dijo Nojeen, una voluntaria alemana, citada por la radio Voice of America.La aldea se construyó en forma triangular con materiales ecológicos y está compuesta por 30 casas, una escuela, una clínica, un parque y hasta un pequeño museo. Además, el proyecto prevé la construcción de un dispensario, una cocina comunal, una librería, una verdulería, una panadería y hasta un hospital, todos ellos gestionados por las habitantes.
"Las mujeres en Jinwar recibirán cursos de formación. Trabajarán en el campo, prepararán medicamentos con hierbas naturales, educarán a los niños en la escuela y vigilarán el pueblo por la noche", indicó Rumet, una de las residentes.Basada en los principios de la auto-sustentabilidad, la aldea será alimentada por energías renovables y su economía dependerá de la producción y el trabajo de sus habitantes. Para ello, Jinwar cuenta con más de 400 árboles frutales, campos de cereales y una granja para la cría de animales.
Mujeres de todas las etnias y nacionalidades están invitadas a emprender una nueva vida junto a sus hijos en este refugio situado en el corazón del Kurdistán sirio, donde los hombres son bienvenidos, pero sólo como visitantes. Si el proyecto tiene éxito, los organizadores pretenden construir poblaciones similares en el resto de la región.
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los pilares del sistema político de la federación autónoma kurda de Rojava, proclamada en marzo de 2016 por representantes de partidos kurdos, árabes, asirios y turcomanos. La sociedad kurda, que padece la falta de un Estado nacional, se distingue por dar un trato mucho más igualitario a la mujer que las otras etnias y naciones de Medio Oriente, en las que el sometimiento es total.La región, cuya autonomía no es reconocida por el dictador sirio Bashar Assad ni Turquía, está basada en un modelo de democracia directa y es administrada por una serie de asambleas populares bajo el Comité Supremo Kurdo. Existe una segunda región autónoma kurda en Irak, que surgió gracias al decisivo apoyo de Estados Unidos. También la batalla de Kobani fue vencida en gran medida por el apoyo aéreo de Estados Unidos. 
El Kurdistán se encuentra repartido entre Turquía, Irak, Irán y Siria.https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/en-el-norte-siria-surge-un-pueblo-hecho-y-mujeres-n1707907.html

jueves, 1 de marzo de 2018

Refugiadas en Siria denuncian que ONU y ONG les exigían tener sexo a cambio de comida

La misma y brutal extorsión, sexo a cambio de alimentos y otras ayudas, eso es lo que padecieron miles de mujeres sirias, víctimas del deshumanizado chantaje de operadores de agencias de la ONU y una ONG, según una denuncia de una cooperativa. En una entrevista con la BBC, justo en el día mundial de organizaciones sin ánimo de lucro y en medio de un escándalo de abuso que está poniendo en jaque a varias organizaciones humanitarias en todo el mundo, Danielle Spencer reveló el escalofriante modus operandi de algunos de sus colegas activos en Siria. "Usaron la ayuda para someter a las mujeres y tenerlas como rehenes", explicó el operador, que recolectó los testimonios de varias víctimas. Se trata de una práctica generalizada, tanto que las mujeres en Siria ahora se niegan a ir a los centros de distribución por temor a abusos sexuales. 
"Una mujer que espera recibir productos esenciales para poder vivir, como comida o jabón, debe estar contenida y protegida. Lo último que necesita es un hombre que la chantajee pidiéndole que tenga sexo con ella a cambio de esa ayuda", dijo Spencer. Un drama, según el cooperador, cercano a la ONU durante siete años, prácticamente desde el comienzo de la guerra en Siria. 
Las víctimas son chantajeadas para tener sexo a cambio de recibir alimentos, jabón o protección.
Pero, su acusación, "deliberadamente fue ignorada". Existen reportes de la ONU que informan sobre violencia sexual por parte de trabajadores humanitarios a lo largo de los años. El último trabajo, "Voces de Siria 2018", fue redactado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y denuncia que "las mujeres y las niñas se ven obligadas a hacer favores sexuales a cambio de alimentos". Ayuda a cambio de "visitas domiciliarias" o "servicios de una noche", son otras variables de esa extorsión sexual. Hace tres años, otros dos informes, presentados en una conferencia de agencias de la ONU y organizaciones humanitarias en Jordania, revelaron el hostigamiento sufrido por las mujeres sirias.  Uno en particular, editado por el Comité Internacional de Rescate, informó que el 40% de las mujeres y niñas en Dara y Quneitra habían sufrido violencia sexual mientras trataban de obtener ayuda humanitaria. Después de la reunión de Amman, algunas ONG y la agencia de la ONU dijeron que habían aumentado los controles sobre sus empleados y adoptado una política de "tolerancia cero para el acoso sexual". Un portavoz del ACNUR admitió que conocía los hechos en ese momento, pero que no había pruebas suficientes para tomar medidas contra personas u organizaciones. Sin embargo, anunció que había comenzado una nueva investigación. Según Spencer, el sector "quería hacer la vista gorda". "La ONU y el sistema en general han decidido sacrificar el cuerpo de mujeres", acusa el trabajador humanitario. "Alguien, en alguna parte, decidió que para entregar ayuda a más personas era aceptable que el cuerpo de las mujeres fuera usado, explotado, violado", disparó Spencer indignado.http://www.ambito.com/913850-refugiadas-en-siria-denuncian-que-onu-y-ong-les-exigian-tener-sexo-a-cambio-de-comida

sábado, 13 de junio de 2015

Las borracheras ocasionales alteran el cerebro de los adolescentes

Tomar alcohol en exceso en los ratos de ocio, afecta a las conexiones cerebrales de los adolescentes. Según revela un estudio pionero, publicado en International Journal of Neural Systems, estas alteraciones podrían provocar dificultades en la atención y velocidad del procesamiento, problemas de memoria y conductas impulsivas en los jóvenes.Un equipo de investigadores, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, ha analizado cómo es la conectividad neuronal en jóvenes que toman bebidas alcohólicas en exceso pero de forma puntual, como ocurre en algunos eventos.“Nuestro estudio prueba una diferente configuración de ciertos circuitos cerebrales en adolescentes y jóvenes que consumen alcohol de manera excesiva comparados con los que no lo hacen”, afirma Luis Miguel García-Moreno, investigador del departamento de Psicobiología de la Complutense y coautor del trabajo. 
Estas alteraciones podrían provocar dificultades en la atención y velocidad del procesamiento, problemas de memoria y conductas impulsivas.
Para llegar a esta conclusión, los autores analizaron mediante magnetoencefalografías la actividad cerebral de 73 estudiantes que acaban de empezar en la universidad. De ellos, 35 (17 chicos y 18 chicas) admitieron tener borracheras ocasionales y 38 (21 chicos y 17 chicas) apenas bebían.Se considera un consumo excesivo de alcohol cuando se llega a los 60/40 gramos de alcohol concentrados en una única oportunidad Los jóvenes no pudieron beber ningún líquido alcohólico las 24 horas antes de realizarse la prueba cerebral. Las diferencias registradas en cuanto a conectividad neuronal entre uno y otro grupo tuvieron lugar en estado de reposo, sin que los participantes realizarán ninguna tarea cognitiva. “Cuanto más temprano sea el inicio del consumo, más probabilidades hay de que el daño sea mayor”, alerta el científico. Aunque falta por procesar gran parte de los datos obtenidos para saber cómo afectan estas alteraciones a los jóvenes, los autores adelantan algunos resultados.“A nivel conductual y cognitivo hemos observado algunas dificultades en atención y velocidad de procesamiento, problemas de memoria o perfiles de conducta caracterizados por la impulsividad”, avanza el investigador. También destacan la búsqueda de sensaciones o la atracción por el riesgo, aunque los científicos desconocen si el alcohol en este caso es causa o más bien efecto de estos perfiles.“Podríamos asistir a un desarrollo anómalo de las conexiones cerebrales durante el desarrollo, con consecuencias neurocognitivas futuras”, sugiere García-Moreno, quien recalca que resulta complicado establecer vinculaciones precisas, a falta de más investigaciones.http://www.rosario3.com/noticias/Las-borracheras-ocasionales-alteran-el-cerebro-de-los-adolescentes-20150612-0020.html

jueves, 15 de marzo de 2012

Ellas eligen comer para aliviar el estrés laboral

Las mujeres que están agobiadas con el trabajo serían más propensas a utilizar la comida para aliviar el estrés, según un estudio finlandés. El trabajo, publicado en American Journal of Clinical Nutrition, halló que quienes dijeron estar agotadas en su empleo tendían a haber adquirido el hábito de comer por causas emocionales, es decir, por nervios, ansiedad o depresión, en lugar de hacerlo sólo por hambre.
Es más, eran más propensas a consumir alimentos "descontroladamente", situación cuando la persona se siente siempre con apetito o no puede dejar de ingerir hasta que toda la comida ha desaparecido.
"Quienes sufren desgaste pueden ser más vulnerables a la ingesta emocional e incontrolada y tienen la habilidad de cambiar su comportamiento alimenticio", escribió Nina Nevanpera, del instituto finlandés de Salud Ocupacional, que encabezó el estudio.
"Recomendamos que se trate primero el desgaste y que el desgaste y el comportamiento alimenticio sean evaluados en los trastornos de obesidad", agregó.
Los hallazgos se basan en el estudio hecho a 230 trabajadoras de entre 30 y 55 años que formaron parte de una evaluación clínica sobre cambios de estilo de vida saludables. Todas tenían trabajo y al principio fueron interrogadas sobre su cansancio laboral y sus hábitos alimenticios.
El 22% padecía algún grado de agotamiento asociado al empleo y este grupo tendía a comer según las emociones, de manera descontrolada.
En cambio, las mujeres sin cansancio asociado al empleo al inicio del estudio tendieron en un año a comer cada vez menos de manera descontrolada. Pero el grupo con agotamiento no pudo lograr ese cambio.
Aun así, no se vieron efectos evidentes en el peso de las participantes. Al inicio del estudio, la mitad de las mujeres con "burnout" (la sensación de que el trabajo produce agobio o que no tiene sentido) tenía un peso normal, comparado con un tercio de las mujeres sin agotamiento.
"A partir de estos resultados no podemos concluir que el agotamiento laboral esté asociado con el sobrepeso o la obesidad", aclaró Nevanpera. Aun así, consideró que el comer emocionalmente es un factor de riesgo potencial de la obesidad futura. Además, no es un hábito saludable, ya que, según comentó, las personas estresadas tienden a optar por un chocolate o una comida rápida en lugar de una manzana.
Estos resultados no sorprenden, según Sherry Pagoto, profesora asociada de medicina de la Facultad de Medicina de University of Massachusetts y médica clínica del Centro del Peso de la universidad. "Todo está asociado al estrés", agregó la experta, que no participó del estudio.
"Coincido en que lo importante es controlar las fuentes de nerviosismo", dijo Pagoto. "Si una persona está expuesta de manera crónica a un elemento de estrés, tendrá muchos problemas para adelgazar sin volver a engordar", añadió.
Y si una persona no tiene sobrepeso, el comer emocionalmente no es una buena idea. "Es reforzar un hábito que no es saludable", destacó.
A las personas que están expuestas al nerviosismo asociado al trabajo , les recomendó eliminar los tentempié del escritorio o por lo menos guardar refrigerios saludables, así como también evitar las máquinas expendedoras de productos.
Y si el estrés aumenta, sugirió hallar otras formas de controlarlo, como salir a caminar. Pagoto consideró un error no hacer ejercicio cuando se padece estrés porque la actividad física es "el mejor antídoto".http://www.docsalud.com/articulo/3279/

martes, 3 de enero de 2012

Horror: afgana de 15 años fue torturada por su familia por negarse a prostituirse

Las autoridades afganas informaron que enviarán a la India para recibir atención médica a la muchacha de 15 años cuyos parientes políticos abusaron de ella y torturaron durante seis meses.Los hechos se produjeron en la provincia de Baghlan, en norte del país, donde Sahar Gul, de 15 años, permaneció encerrada en un baño durante todo ese tiempo, según el comunicado presidencial emitido en Kabul a última hora del domingo. La joven, según los medios, fue obligada a casarse a los 14 años con un hombre que le doblaba la edad.Su estado de salud está mejorando, según indicó el portavoz del Ministerio del Interior, quien señaló que ya se ha detenido a la suegra y la cuñada de la adolescente. Su suegro y su marido huyern. En Afganistán la edad mínima para el matrimonio es de 16 años para las mujeres y 18 para los hombres. La policía descubrió el caso de Gul el 26 de diciembre cuando su tío denunció malos tratos contra la joven.La familia de su marido decidió torturarla porque ella se negó a prostituirse, dijo la policía, que relató que le habían arrancado las uñas a la joven y que tenía varias quemaduras, al parecer provocados con una plancha y de cigarrillos.El domingo, el presidente Hamid Karzai, anunció una investigación de los hechos. Activistas y observadores internacionales no dejan de mostrar su preocupación por los derechos de las mujeres en Afganistán, donde casi un tercio están expuestas a la violencia física o psicológica y se estima que un 25 por ciento de las mujeres han diso víctimas de la violencia sexual, según Naciones Unidas.La legislación que protege a la mujer apenas ha sido implementada y muchos casos de violencia que transcurre en el hogar siguen sin ser denunciados, según se advertía en un informe de la ONU en noviembre.Entre marzo de 2010 y marzo de 2011, se registraron más de 2.299 episodios de violencia contra las mujeres en la Comisión Afgana Independiente de Derechos Humanos. Pero los fiscales tan sólo han instruido una cuarta parte de los casos y se han presentado cargos en tan sólo un 7 por ciento de ellos, según el informe.En noviembre, unos hombres armados lanzaron ácido a las caras de tres chicas y sus padres en la provincia de Kunduz, al norte de Baghlan. Su familia se había negado a casar su hija mayor con un señor de la guerra local.http://www.ambito.com/noticia.asp?id=618428

martes, 11 de octubre de 2011

UN AÑO DE CARCEL Y 90 LATIGAZOS PARA UNA ACTRIZ IRANI

Podría ser parte del guión de la película que protagonizó. Pero no es ficción: una actriz iraní acaba de ser condenada a un año de prisión y a noventa latigazos por su participación en una película crítica con el régimen de su país, según denunció ayer un sitio opositor en Internet.Marzie Vafamehr es la figura principal del film “Teherane man haray” (“Mi Teherán en venta”), que cuenta las dificultades de una artista iraní para expresar libremente sus ideas y que se ve obligada a vivir en la clandestinidad.Al conocer la sentencia, dictada el domingo por un tribunal de Teherán, el abogado de Vafamehr interpuso un recurso de apelación ante una instancia superior, agregó el sitio web Kalameh.Vafamehr, esposa del cineasta iraní Naser Taghvai, fue detenida a finales de junio, según la misma fuente, por haber actuado en la película, que narra los problemas de una joven artista iraní que decide viajar a Australia. La actriz aparece en varias escenas con la cabeza rapada y sin cubrir. Además, el film toca algunos temas tabú en Irán, como el uso de drogas , informó el diario australiano The Age .Taghvai declaró a Kalameh que por su participación en el film, cuya producción contaba con permiso del Ministerio de Cultura y Orientación Islámica, se detuvo a otras personas, pero fueron puestas en libertad y sólo la actriz fue procesada. Lo que no se informó es de qué delito se la acusa. Además, la mujer está en la cárcel de Garchak, en Baramin, en la provincia de Teherán, un antiguo gallinero que no reúne las mínimas condiciones de habitabilidad , dijo su marido.La película la produjo hace cuatro años Garanaz Musavi, una ciudadana iraní residente en Australia, para su tesis universitaria, y en ella participaron estudiantes con permiso de las autoridades. El film, que se presentó a varios festivales de cine, no se difundió en Irán, pero se ha distribuido en el mercado negro. Según contó el esposo de la actriz, “antes se vendía a algo más de 1 dólar y ahora, debido al proceso, se vende a 6 dólares)”. La presión sobre los artistas, en especial sobre las mujeres cineastas o actrices, creció en los últimos meses en Irán y varias de ellas fueron detenidas y condenadas. La presión sobre los artistas, en especial sobre las mujeres cineastas o actrices, ha aumentado en los últimos meses en Irán y varias de ellas han sido detenidas, procesadas y condenadas a diversas penas.http://www.clarin.com/mundo/carcel-noventa-latigazos-actriz-irani

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Se extinguen las mujeres?

Estadísticas provenientes de diversos censos realizados en el mundo revelan que la tasa de fertilidad decayó y que podría continuar descendiando en las próximas centurias si la denominada "huelga de matrimonio" no se revierte. El primer riesgo, la extinción de las mujeres y la consecuente extinción de la humanidad.
Estas cifras, que proyectan una imagen catastrófica para la raza humana, fueron proyectadas por la revista británica The Economist. En el estudio se revela que si la tendencia de baja en las tasas de natalidad de los países desarrollados se mantienen, el mundo podría quedarse sin mujeres dentro de cinco milenios. Sucede que muchas mujeres le habrían declarado la guerra al matrimonio, al optar por la vida de soltera. Según los datos aportados por el semanario, ésta sería la principal razón por la cual la cantidad de hijos e hijas estaría disminuyendo.
Incluso en países, con una alta tasa de natalidad, la no procreación está en alza. En cuanto a las mujeres específicamente, según datos de las Naciones Unidas, en 83 países las mujeres no tienen suficientes hijas para reemplazar a la generación anterior.
En Hong Kong, por ejemplo, que está en la cabeza de la lista, un grupo de 1000 mujeres ahora espera dar a luz a tan solo 547 niñas. Si nada cambia, las 547 hijas tendrán, a su vez, 299 hijas, y así sucesivamente. De continuar estas tendencias, se teme por una extinción de la humanidad a causa de la falta de mujeres. Se estima que solo se necesitarían 25 generaciones para que la población femenina, dejara de existir. En su informe, The Economist calculó que lo que le queda de vida a cada nación: 2000 años para España, 3700 años para China, y 5000 años para Brasil


sábado, 12 de febrero de 2011

Según la OMS, el alcohol causa más muertes que el sida o la violencia


El alcohol causa casi el 4% de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de Africa y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte impacto de la sustancia en la sociedad a través de los accidentes de tránsito, la violencia, las enfermedades, el maltrato infantil y el ausentismo laboral, indicó la OMS en su Informe Global sobre el Alcohol y la Salud. El documento indicó que aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de causas relacionadas con la ingesta de bebida.
"El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años", señaló el reporte.En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (EIC), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto. A su vez, la ingesta excesiva, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes, según la OMS."A nivel mundial, alrededor del 11% de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana”, señaló el estudio a la par que reparó que el abuso de esta sustancia es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres. Al respecto, el género masculino “siempre participa en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos” que ek femenino en todas las regiones, señaló el documento.
Los ministros de Salud de los 193 estados miembros de la OMS acordaron en mayo del año pasado intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo excesivo de alcohol a través de impuestos mayores a las bebidas espirituosas y más restricciones de comercialización.
Enfermedad y lesiones
El alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según indica el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde el 2004. Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de tránsito, la violencia y varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado."Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora la tenemos", dijo Vladimir Poznyak, responsable de la unidad de abuso de sustancias de la OMS, que coordinó el informe.Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente desde altos niveles en los países desarrollados a los más bajos en el norte de Africa, la región de Africa subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.La bebida de producción casera o ilegal -que elude los controles gubernamentales y los impuestos- supone casi el 30% del total del consumo adulto a nivel mundial. Y algunas de esas bebidas son tóxicas.En Francia y otros países europeos, con altos índices de consumo adulto per cápita, los episodios de ingesta excesiva no son tan frecuentes, lo que sugiere patrones de bebida regulares pero más moderados.Según la OMS, tomar moderadamente puede tener un efecto beneficioso en la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV). "Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de insgesta excesiva", indicó la agencia.Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, señaló el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir, además de regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso si se aplican.
Tags: OMS alcohol muerte Informe Global sobre Alcohol y Salud ingesta violencia accidentes VIH/Sida Cáncer
http://www.docsalud.com/articulo/1847/según-la-oms-el-alcohol-causa-más-muertes-que-el-sida-o-la-violencia

jueves, 9 de septiembre de 2010

La ONU reconoció ineficacia ante nuevas violaciones de mujeres en Congo


Cientos de mujeres fueron violadas por rebeldes hutus y milicianos mai-mai en la República Democrática del Congo, denunció Naciones Unidas, que reconoció que su trabajo "fue insuficiente y la consecuencia fue la brutalidad contra los habitantes de la región".
El vicejefe de la misión de paz, Atul Khare, fue enviado al país para investigar y admitió que las acciones de los cascos azules "son insuficientes".
El mes pasado Naciones Unidas denunció que en 13 pueblos de la provincia Nord Kivuhubo abusos masivos contra 150 mujeres y desde entonces el número de las víctimas aumentó consideradamente.
Khare informó al Consejo de Seguridad que en las últimas horas otras 257 personas fueron violadas en otros barrios de Kivu, tanto en el norte como en el sur.
Entre las víctimas, fueron abusados seis hombres y 21 mujeres de entre 7 y 21 años.
Margaret Wallstrom, la responsable de la ONU para la prevención de la violencia contra las mujeres, comentó que algunos testigos le contaron que los milicianos tomaban un pueblo y buscaban oro escondido en las vaginas de las víctimas.
En otros pueblos mujeres, incluyendo niñas y ancianas, fueron violadas frente a sus hijos, por grupos conformados por entre dos y siete hombres.
http://ambito.com/noticia.asp?id=541893

lunes, 23 de agosto de 2010

Adicciones femeninas: más consumo de fármacos y alcohol


,alEl ingreso de las mujeres al mundo masculino dispararon algunos cambios en las conductas femeninas. Al incremento del tabaquismo ahora se suma el consumo excesivo de alcohol y psicofármacos, que puede verse inclusive en las adolescentes. ¿Cuáles son los factores que predisponen esta conducta?, ¿se trata únicamente de situaciones generadas por el tipo de vida o tienen más que ver con características personales?
El doctor Eduardo Kalina, médico psiquiatra, admitió el aumento de mujeres en el mundo de las adicciones. "Si bien la igualdad a nivel social es algo por lo que todos peleamos, lo cierto es que desde el punto de vista biológico eso no es tal porque la mujer al estar preparada para dar vida tiene ciertas particularidades como una menor cantidad de agua en el organismo, una menor contextura y musculatura, lo que favorece la concentración de tóxicos y las alteraciones que se producen al nivel hormonal", dice.
Lo que antes tendía a esconderse, ahora se muestra frente a la necesidad de contar con ayuda médica. Hace algunos años se creía que una internación por adicciones en una mujer era algo devastador que cambiaría definitivamente a la persona. Hoy eso ya no es tan así. No obstante, todavía falta avanzar en ciertos aspectos, ya que en muchos cuadros el tiempo de evolución del problema asciende a no menos de 10 años. "Si bien todavía no estamos equiparados ambos sexos en cuanto al nivel de consulta, vamos camino a eso", admite Kalina.Mientras que para los hombres es más frecuente acercarse solos a la consulta, las mujeres suelen hacerlo acompañadas. En muchos casos son las hermanas, los padres, las amigas e inclusive una cuñada, aunque también cada vez es más frecuente que el marido o la pareja también se presente a la consulta. "Esto es muy importante porque la presencia de un familiar directo legitima el pedido de ayuda, sobre todo si se tiene en cuenta que tal vez esa persona arrastra ciertos conflictos familiares o cuestiones personales antiguas que pueden estar repercutiendo en su situación actual", agrega el médico.
Rol de la familia
Por su parte, la doctora Carolina Bergoglio, responsable del programa de desintoxicación psicofísica de Sanatorio Diquecito, asegura que las sustancias más consumidas por las mujeres internadas en la institución son principalmente el alcohol y, en segundo término, los psicofármacos. Si bien esta tendencia no ha sido reflejada aún en estadísticas oficiales, dice, la experiencia en el sanatorio da cuenta de una cuasi equiparación en la cantidad de consultas realizadas por hombres y mujeres en busca de tratamiento. "Esto no significa que las cifras de consumo femenino se hayan incrementado, pero sí es evidente el aumento en la cantidad de mujeres o sus familiares que a diario se ponen en contacto con instituciones médicas en busca de ayuda profesional para abandonar su adicción, cosa que antes no hacían". Generalmente antes la familia optaba por tapar las problemáticas que afectaban a la mujer del hogar, pensando que las mismas podrían resolverse por otras vías, en cambio ahora el círculo familiar opta por acudir a tratamientos con profesionales especializados que las puedan afrontar.A la hora de dar el paso hacia el tratamiento, es muy probable que el hombre se acerque en soledad al consultorio médico, en cambio las mujeres rara vez vienen solas. "En la primera entrevista la mujer generalmente se presenta derrotada; entiende que al estar buscando tratamiento a su adicción ya ha perdido la batalla. Y anque intente justificar o minimizar la gravedad de su situación, reconoce que la problemática existe. El hombre, en cambio, lucha por retirarse del consultorio con otro diagnóstico más positivo. Para la mujer la primera consulta es angustiante, son frecuentes los episodios de llanto y los sentimientos de culpa", afirma Bergoglio.Es común que las mujeres tengan fuertes conflictos con sus hijos a causa de su adicción, aunque no así con sus maridos. Muchas veces el cónyuge intenta ser más contenedor mientras que los hijos arremeten contra sus madres, cuestionando la actitud tolerante de su progenitor.Al respecto Bergoglio cuenta que en general las mujeres llegan en busca de ayuda con un trasfondo de historias personales complicadas a lo largo de la vida, que las han llevado a vivir momentos tristes, angustiantes y problemáticos sobre todo relacionados con su relación parental (padres o madres alcohólicas o abusadores). "La mujer viene arrastrando estas historias, y en determinado momento inciden en la búsqueda de sustancias tales como el alcohol, ya no desde un punto de vista social sino orientado a sus efectos ansiolíticos o desinhibidores. El alcohol, que hasta ese momento se había consumido en forma controlada y social, pasa a consumirse de manera solitaria y descontrolada, aliviando pasajeramente ciertas vivencias, instalándose lenta y silenciosamente la adicción".
Entre los 40 y los 55 años la situación se agrava a nivel familiar, ya que es cuando se hace más manifiesta para los hijos. Mientras los hijos son pequeños, las conductas anormales pueden pasar más desapercibidas, lo que minimiza la situación. Pero cuando crecen y comienzan a ver la realidad, se torna más compleja e incontenible, y los hijos comienzan a presionar. Otro momento complicado que la puede desatar es la ida de los hijos del hogar. "La soledad es un tema difícil de afrontar y resolver para hombres y mujeres, actuando como un disparador del consumo".
http://www.lacapital.com.ar/ed_mujer/2010/8/edicion_96/contenidos/noticia_5192.html

Preocupación internacional por el tabaquismo en las argentinas


El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) expresó su preocupación por el uso generalizado de tabaco entre las argentinas. Además, instó a las autoridades nacionales a que ratifiquen el Convenio Marco para el Control del Tabaco y pongan en marcha políticas públicas que busquen reducir el consumo de la sustancia y los daños para la salud que produce esta adicción.
Así, las expertas de esa organización pusieron en agenda del gobierno nacional la necesidad de legislar a favor del control del tabaco y, por primera vez, instaron directamente a que se tomen medidas para establecer la prohibición de fumar en espacios públicos y la restricción de publicidad del tabaco.
En este punto, el Comité expresó su preocupación sobre la evidencia que muestra que las mujeres son el blanco de las campañas de publicidad de la industria tabacalera, que buscan fomentar el inicio e incrementar el uso de la sustancia, con el consiguiente efecto de mayor enfermedad y muerte.
El Comité recibió en julio, durante el período de sesiones, un informe paralelo elaborado por diferentes organizaciones de la sociedad civil en el que se le reclamaba la intervención para que el estado argentino adopte las medidas necesarias para garantizar el derecho a la salud de las argentinas en relación con la epidemia de tabaquismo que mata a más de 11.300 mujeres por año en el país.
La Alianza Libre de Humo de tabaco Argentina (ALIAR), la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC - Argentina), el O'Neill Institute de la Universidad de Georgetown y la Campaña para Niños Libres de Tabaco organizaciones promotoras de ese informe, celebraron las recomendaciones del Comité y reconocieron que el apoyo de un organismo como CEDAW aporta una gran fortaleza a la discusión nacional sobre las políticas de control de tabaco.
Para Mariela Alderete, vice directora de la FIC Argentina, "es necesario ahora redoblar el esfuerzo para lograr la ratificación de Argentina al CMCT y profundizar las políticas de salud destinadas a reducir el consumo de tabaco con una ley nacional que respete los estándares internacionales en la materia".
"La comunidad internacional está ahora mirando a nuestro país y esperando medidas concretas para garantizar el derecho a la salud de todas las mujeres, particularmente legislación para impedir que la industria tabacalera siga promoviendo el consumo de una sustancia mortal entre mujeres jóvenes y niñas", indicó Alderete.
Belén Ríos, asesora legal de FIC Argentina reconoció que las recomendaciones de CEDAW para Argentina en tema de control de tabaco tiene un gran impacto en la lucha contra la epidemia en todo el mundo.
"Es trascendente que se haya incorporado el tema del tabaquismo como un eje de discriminación y violación al derechos a la salud de las mujeres", comentó Ríos.Además, destacó que "este pronunciamiento también busca terminar con los mensajes discriminatorios que hemos recibido durante años en las publicidades de la industria tabacalera que cosificaban a la mujer, que asociaban la independencia de la mujer con la enfermedad, el éxito con el consumo".
Acompañaron la presentación del informe sombra la Fundación Cardiológica Argentina, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS).
Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina el 28,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años fuma, mostrando que es uno de los países con mayor porcentaje de usuarias de tabaco en América Latina.
A su vez, se ha verificado una disminución en la edad de inicio del consumo de cigarrillos en las mujeres y que las adolescentes de entre 13 y 15 años fuman más que los varones: el 27,3% de ellas contra el 21,1% de ellos.
La mortalidad femenina por enfermedades atribuibles al tabaco está en franco aumento en Argentina al igual que en la mayor parte del mundo. Si se comparan las tasas de 1980 con las de 2008, se verifica que el cáncer de pulmón se duplicó en las argentinas: mientras que en los hombres se redujeron un 2% anual, en las mujeres se incrementaron un 1,7% anual.
http://www.docsalud.com/articulo/1043/preocupación-internacional-por-el-tabaquismo-en-las-argentinas