Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Cada treinta horas una mujer es víctima de un femicidio en el país

Mañana, mientras se conmemore la lucha de las mujeres en todo el mundo, es muy probable que en la Argentina una mujer muera asesinada a manos de su pareja, esposo, amante o padre.Este dato estremecedor emerge de la investigación realizada por el Observatorio de Femicidios en la Argentina Adriana Marisel Zambrano, a cargo de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, y presentado ayer en el Centro de Información de las Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay (CINU).Según el "Informe de investigación de femicidios en la Argentina", en 2013 hubo 295 femicidios en todo el país, es decir, que una mujer fue asesinada por violencia sexista cada 30 horas.Adicionalmente, se cometieron 39 homicidios "vinculados" de hombres y niños, en los que en la mayoría de los casos murieron los hijos de las mujeres a las que el agresor quería lastimar.A este ritmo escalofriante, el índice de femicidios en el país alcanzó el año pasado su punto más alto en los últimos seis años, es decir, desde que se realiza este relevamiento. En relación con 2012, cuando asesinaron a 255 mujeres, el año pasado hubo un aumento del 11,4 por ciento.Muchas de estas muertes, además, fueron anunciadas: 46 mujeres fueron asesinadas por hombres contra los cuales sus víctimas ya habían presentado denuncias o los agresores incluso tenían una orden de exclusión del hogar."Esto indica que hay dispositivos que están fallando. No hay suficientes políticas públicas integrales, e incluso cuando la mujer se animó a realizar la denuncia, no alcanzó para salvarse", explicó a LA NACION Ada Beatriz Rico, directora del "Informe de investigación".
Otro dato que arroja el estudio es que la violencia ocurre por lo general dentro del núcleo familiar y, paradójicamente, en el lugar que debería ser más seguro, en el hogar.De las 295 víctimas, 186 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Si a este número se le suman las mujeres que murieron en manos de sus padres, padrastros u otros familiares, son 223. Es decir que el 75,6% de las víctimas fueron asesinadas por sus propios familiares. Por otra parte, más de la mitad de los homicidios se llevaron a cabo en el hogar de la víctima, del victimario o en el hogar compartido."Es imprescindible aumentar la cantidad de refugios y el presupuesto destinado a ellos y a los centros de día, para que puedan realizar una asistencia sostenida en el tiempo y las mujeres no tengan que volver a sus hogares violentos -señaló Rico-. La situación empeora si nos alejamos de la ciudad de Buenos Aires, hacia donde los refugios se van haciendo cada vez más escasos. También debería haber una Oficina de la Mujer de la Corte Suprema en cada partido para tratar estos casos. Las mujeres tienen que salir con una protección después de hacer una denuncia.""Este tema tiene que ser una prioridad en este período. Es positivo que cada vez se escucha más sobre el empoderamiento de las mujeres, estamos usando el micrófono para decir «esto no es aceptable». Pero hay un largo camino por delante", señaló ayer David Smith, director del CINU.Una característica que se sostuvo a lo largo de los seis años que lleva el Observatorio analizando los casos es el rango de edad. Gran parte de las víctimas -112- tenían entre 19 y 30 años cuando fueron asesinadas. Esto se vincula con el fenómeno anterior, ya que a esa edad las mujeres comienzan a sostener relaciones, comienza la convivencia y llegan los hijos. El año pasado, 11 de estas mujeres estaban embarazadas.Respecto del alcance de la violencia de género, Rico señala que golpea a todos los sectores de la población y a todo el territorio geográfico. En la provincia de Buenos Aires, la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes es de 0,57; en la provincia de Jujuy es de 1,2, y en la ciudad de Buenos Aires es de 0,34.http://www.lanacion.com.ar/1669951-cada-treinta-horas-una-mujer-es-victima-de-un-femicidio-en-el-pais

jueves, 8 de noviembre de 2012

Reducción de sal en alimentos evitaría 45 mil muertes en el país


La reducción progresiva de sal en los alimentos elaborados por la industria evitará en ocho años que se produzcan 45.000 muertes en Argentina por enfermedades cardiovasculares y patologías renales crónicas.
Así lo informó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, durante la firma en el Ministerio de Salud de distintos convenios con 16 empresas alimenticias para la reducción voluntaria y progresiva de sodio en la elaboración de sus productos.
Los acuerdos fueron suscriptos dentro de la iniciativa sanitaria “Menos Sal Más Vida”, con la que se pretende incidir en la baja de las enfermedades cardiovasculares en la población, a través de la disminución del consumo de sodio y los realiza Salud, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.Laspiur precisó que hay "cerca de 35 empresas alimenticias" que forman parte del programa argentino de reducción de sodio  y comprenden "a 424 alimentos entre ellos, lácteos, sopas, cárnicos, panes y otros productos hechos con harinas".El funcionario alertó que "la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que cada persona consuma hasta un máximo de cinco gramos diarios de sal, pero en Argentina se estima que se está consumiendo hasta 12 gramos por día por persona"."Eso causa una suba de las enfermedades cardiovasculares, sobre todo en la población hipertensa, pero también aumenta el riesgo de ACV y patologías renales en quienes no sufren de presión alta", indicó.Laspiur estimó que "con la reducción de tres gramos de sal se podría bajar al 2017 cuatro puntos la prevalencia de hipertensos en Argentina" y destacó que "al 2020, se evitarán 45.000 muertes", por enfermedades cardiovasculares, renales y ACV en las que el consumo excesivo de sal es uno de los factores de riesgo.


Los compromisos asumidos por las empresas con el apoyo de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), establecen que el sector alimenticio reducirá entre un 5 y un 18% de manera voluntaria y progresiva, el contenido de sodio en cuatro grupos de alimentos procesados prioritarios: productos cárnicos y sus derivados; farináceos; lácteos y sopas, aderezos y conservas.Máximo Diosque, viceministro de Salud de la Nación, rescató "el poder contar con el sector de la alimentación en la puesta en marcha de una política que beneficia a millones de personas".Diosque dijo que para la cartera de Sanidad "son prioritarias todas las medidas que se adopten para prevenir las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, en la que la sal es un factor de riesgo, al igual que el tabaco, la obesidad y la falta de actividad física".
En igual sentido, Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, señaló "la importancia de poder acordar medidas sanitarias con el sector alimenticio, sobre todo ante la necesidad que se tiene de sus productos en las ciudades, los cuales al contar con una reducción de sodio, tendrán valor agregado beneficioso para la salud de la población".
En cuanto a la reducción de uso de la sal, el Ministerio de Salud propicia la elaboración de proyectos de ley y resoluciones para restringir el uso de los saleros en restaurantes, bares y cantinas.
En tanto, se está trabajando en la incorporación de advertencias en los menúes de comidas de los locales gastronómicos, con el fin de informar sobre los efectos del consumo de sodio en exceso.
Participaron del acto, entre otros, el representante de la OPS en Argentina, Pier Paolo Baradelli, la directora ejecutiva de la COPAL, Mercedes Nimo y la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud, Marina Kosacoff.http://www.docsalud.com/articulo/4082/reducción-de-sal-en-alimentos-evitaría-45-mil-muertes-en-el-país

sábado, 18 de agosto de 2012

Tabaquismo, “alarmante” en países pobres


Dos quintas partes de los hombres en países en vías de desarrollo aún fuman o consumen tabaco, y las mujeres inician su adicción a edades cada vez más tempranas, según un amplio estudio internacional que halló "alarmantes hábitos" en el uso de esta sustancia. A pesar de las medidas de control en todo el mundo,la mayoría de las naciones pobres tienen bajos índices de abandono, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet. Hay amplias diferencias en las tasas de tabaquismo entre géneros y naciones, así como grandes disparidades en el acceso a los tratamientos eficaces para dejar el tabaco. “Aunque 1.100 millones de personas se han visto cubiertas por la adopción de políticas de control del tabaquismo más eficaces desde el 2008, el 83% de la población mundial no está cubierta por dos o más de estas políticas", dijo Gary Giovino de la Escuela de la Salud Pública y Profesionales de la Salud de la Universidad Buffalo en Nueva York, que dirigió la investigación. Las medidas incluyen leyes de prohibición de fumar en lugares públicos, imposición de prohibiciones en la publicidad y la exigencia de advertencias sanitarias más descriptivas en las marquillas de cigarrillos. Los hallazgos se conocen luego de que las principales tabacaleras del mundo, British American Tobacco, Imperial Tobacco , Philip Morris y Japan Tobacco, perdieran una apelación legal crucial en Australia esta semana en contra de una ley que exige que las cajetillas se vendan sin marca. Las leyes "sin marca" australianas están en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las están siguiendo muy de cerca en el Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda, Canadá e India, que están estudiando adoptar medidas similares. El tabaco mata hasta la mitad de sus usuarios, según la OMS. Fumar provoca cáncer de pulmón, a menudo con pronóstico mortal, y otras enfermedades respiratorias crónicas. También es el principal factor para las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte del mundo. Otras formas de uso de tabaco incluyen el tabaco de mascar y el de aspirarlo.Preocupan los hábitos de los fumadores en naciones en vías de desarrollo.
Cómo repercute la epidemia

Matthew L. Myers, presidente de la Campaña Libre de Tabaco para los Niños, con sede en EEUU, dijo que el estudio "deja al descubierto la enormidad de la epidemia mundial del tabaco". "Sin una acción urgente, el tabaco se cobrará 1.000 millones de vidas este siglo", dijo, urgiendo a los países más pobres a "actuar ahora y hacer frente a una crisis que no se pueden permitir". Usando datos de las Encuestas Mundiales de Tabaco y Adultos (GATS, por su sigla inglesa), realizadas entre el 2008 y 2010, el equipo de Giovino comparó patrones de uso y abandono del tabaco en gente con edades de más de 15 años en 14 países con ingresos bajos y medios. También incluyeron datos de Gran Bretaña y EEUU para comparar. Las encuestas hallaron una gran desproporción en los índices de tabaquismo entre hombres y mujeres -una media del 41% en hombres, frente al 5% de las mujeres- y una amplia variación en la prevalencia del tabaquismo, que van desde el 22% en hombres brasileños a más del 60% en Rusia. Los índices de las mujeres fumadoras van desde el 0,5% en Egipto a casi el 25% en Polonia. Las mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos también tenían altos índices, con un 21 y 16 por ciento, respectivamente. El estudio halló que el 64% de los fumadores utilizan cigarrillos manufacturados. Con unos 301 millones de fumadores, China fuma más que ningún otro país, muy seguido por India con casi 275 millones. Otras naciones incluidas en el estudio fueron Bangladesh, México, Filipinas, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam. Los investigadores dijeron que el aumento en el uso del tabaco entre mujeres jóvenes era una preocupación particular. En países de menores ingresos, agregaron, por cada 9.100 dólares recibidos en impuestos al tabaco, sólo 1 dólar fue gastado en su control. La OMS dice que el tabaco ya mata a unos seis millones de personas al año en todo el mundo, incluidos más de 600.000 de fumadores pasivos. Para el 2030, si continúa la tendencia, predice que el tabaco matará a ocho millones de personas al año. http://www.docsalud.com/articulo/3870/tabaquismo-alarmante-en-pa%C3%ADses-pobres

domingo, 25 de marzo de 2012

Aspirina: ¿buena contra el cáncer?

Tres nuevos estudios se sumaron a la creciente evidencia científica que sugiere que tomar una dosis diaria de aspirina puede ayudar a prevenir, y posiblemente tratar, el cáncer.Investigaciones previas habían hallado que una aspirina al día reduce el riesgo de muerte por esta enfermedad a largo plazo, pero hasta ahora eran inciertos los efectos más inmediatos, al igual que el potencial de la medicina en pacientes ya diagnosticados.Los nuevos estudios, dirigidos por Peter Rothwellde la Oxford University del Reino Unido, hallaron quela aspirina también tiene un beneficio a corto plazo en la prevención del cáncer, y que eso disminuye entre un 40 y un 50% la probabilidad de que los tumores se expandan a otros órganos."Estos resultados se suman a la recomendación de usar aspirina para prevenir el cáncer, particularmente si las personas corren mayor riesgo", dijo Rothwell."Quizá lo más importante es que, además, elevan la posibilidad de que la aspirina sea efectiva como tratamiento adicional contra el cáncer, para prevenir la expansión de la enfermedad a órganos distantes", añadió.Esto es muy importante porque es ese proceso de diseminación del cáncer, llamado "metástasis", lo que suele provocar la muerte de las personas con la enfermedad, explicó el experto.La aspirina, originalmente desarrollada por Bayer , es un medicamento económico de venta libre generalmente usado para combatir los dolores corporales o reducir la fiebre.El fármaco disminuye el riesgo de que se formen coágulos en los vasos sanguíneos, por lo que protege contra los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares (ACV). Por ello, suele recetarse a las personas que ya padecen enfermedad cardíaca y han sufrido uno o más infartos.La aspirina también aumenta el riesgo de sangrado estomacal en un paciente cada 1.000 al año, un factor que ha generado un fuerte debate sobre si los médicos deberían aconsejar a los pacientes a tomarla tan regularmente como una vez por día.El año pasado, un estudio de investigadores británicos cuestionó el uso diario de aspirina para reducir el riesgo de muerte prematura por ataque cardíaco o ACV dado que señalaron que el aumento del riesgo de hemorragia interna superaba el posible beneficio.Otros estudios -incluidos algunos de Rothwell del 2007, 2010 y 2011- hallaron que una aspirina al día, incluso en una dosis baja de alrededor de 75 miligramos, disminuye el riesgo a largo plazo de desarrollar ciertos cánceres, sobre todo de vejiga y esófago, aunque los efectos no aparecen hasta ocho o 10 años después de comenzar el tratamiento.Rothwell, cuyos nuevos estudios fueron publicados en las revistas The Lancet y The Lancet Oncology, dijo que esta demora se debía a que la aspirina previene el desarrollo muy temprano de cánceres y que hay una gran brecha de tiempo entre ese estadio y la aparición de signos o síntomas de la enfermedad en un paciente.Según Rothwell y otros expertos, ahora se necesitan más estudios sobre la aspirina como posible tratamiento para el cáncer en pacientes cuya enfermedad aún no se ha diseminado."Ningún medicamento ha demostrado antes prevenir la metástasis distante y por eso estos hallazgos deberían hacer que futuras investigaciones se focalicen en este aspecto terapéutico crucial", dijo Rothwell.Peter Johnson, jefe clínico de la entidad benéfica Cancer Research UK, indicó que su grupo ya estaba investigando las propiedades de la aspirina contra el cáncer. "Estos resultados muestran que estamos en el camino correcto", manifestó.http://www.docsalud.com/articulo/3312/aspirina-buena-contra-el-c%C3%A1ncer

miércoles, 22 de junio de 2011

Escherichia coli: infecciones por alimentos contaminados

Desde fines del mes de mayo, los países del norte de Europa se ven afectados por un brote de infecciones causadas por la bacteria Escherichia coli (E. coli). Alemania es el país con más casos y le siguen Suecia, Dinamarca y Francia.Existen diferentes tipos o cepas de E. coli y se pudo determinar que la responsable de este brote es la denominada O104:H4. Hasta el momento, casi 3.000 europeos sufrieron diarrea sanguinolenta causada por esta bacteria y otros 674 (38%) presentaron además compromiso renal. En total, fallecieron 31 personas, muchas de ellas con complicaciones de los riñones.¿Quiénes son los más afectados?Aunque estas infecciones afectan más frecuentemente a los menores de 5 años, la mayor parte de las personas afectadas en Europa son adultos (mayores de 20 años) y principalmente mujeres (70 % de los casos).¿Cómo se produce la infección?En la mayoría de los casos, este microbio ingresa al organismo al ingerir alimentos contaminados. Si bien en un primer momento se atribuyó el brote europeo a un lote de pepinos importados de España, esta posibilidad ya fue descartada y hasta el momento no se sabe cuál sería la fuente de la infección. La sospecha sigue estando en las verduras.Por eso, para prevenir nuevos casos, el Instituto Robert Koch de Alemania aconsejó a la población no alimentarse con tomates, pepinos o lechuga, porque las medidas de higiene usuales, como lavar y pelar las frutas y verduras, podrían no ser suficientes.¿Cuáles son los síntomas?Cuando la E. coli ingresa por el tubo digestivo y logra sobrevivir a la alta acidez del jugo gástrico, puede infectar el intestino y allí liberar toxinas que se diseminan hacia todo el organismo. Estas toxinas dañan la pared intestinal, lo que provoca dolor abdominal y diarrea sanguinolenta.En los primeros días de desarrollo de la enfermedad, los signos que deben motivar la consulta médica son:
•diarrea•sangre en las heces•vómitos•dolor abdominal•irritabilidad•debilidad
En algunos casos la infección se vuelve más severa y afecta a los riñones, por lo que se la denomina diarrea sanguinolenta con compromiso renal. A medida que avanza el cuadro, puede aparecer:•disminución de la orina•palidez•sensación de fatiga•disminución del nivel de estado consciente•convulsiones
Alerta para viajerosLa mayoría de los casos ocurridos en Europa corresponden a personas que viajaron a Alemania y especialmente al norte de ese país. Por eso, a quienes deban viajar a los países afectados se les recomienda no consumir verduras de hojas verdes crudas, tomate y pepinos.Si al regresar presenta diarrea sanguinolenta o alguno otro síntoma característico de estas infecciones, debe consultar a un médico para ser correctamente evaluado.Situación en Argentina El brote de infecciones por E. coli en Europa es una buena oportunidad para recordar que Argentina es el país con mayor número de casos de diarrea sanguinolenta con compromiso renal (o síndrome urémico hemolítico) en el mundo. Por año, cerca de 500 personas contraen esta enfermedad, que afecta principalmente a los niños de entre 6 meses y 5 años, aunque también puede afectar a los ancianos.En Argentina, la cepa O157 es la que más frecuentemente causa estas infecciones. El 90% de los casos corresponde a la E. coli 0157:H7, que se encuentra fundamentalmente en el intestino de los vacunos.El riesgo de infección aparece cuando la carne no está cocida en toda su superficie y en el interior. Esto es muy común en las comidas que llevan carne picada. Cuando la cocción se realiza en forma rápida y no homogénea, el calor no logra destruir a las bacterias.Pero si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua contaminada (que hayan estado en contacto con las heces de los animales), también puede desencadenar la enfermedad.Recomendaciones para prevenir el contagio• Asegurar la correcta cocción de la carne: la bacteria se destruye a los 70° C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea.• Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada.• Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar o tomar la carne cruda y la carne una vez cocida.• Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos.• Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados y conservar la cadena de frío.• Lavar cuidadosamente las verduras y frutas. Existen estudios preliminares que muestran que lavar las verduras de hoja, como la lechuga, con lavandina disuelta en agua (3 ml o una cucharita de té de lavandina disuelta en 1 litro de agua) contribuye a disminuir la cantidad de bacterias en estos alimentos.• Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón), antes de preparar los alimentos y luego de ir al baño.• Evitar que los menores de 2 años ingieran comidas rápidas.• Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas.• Consumir agua potable. Ante la duda, hervirla.



sábado, 12 de febrero de 2011

Según la OMS, el alcohol causa más muertes que el sida o la violencia


El alcohol causa casi el 4% de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de Africa y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte impacto de la sustancia en la sociedad a través de los accidentes de tránsito, la violencia, las enfermedades, el maltrato infantil y el ausentismo laboral, indicó la OMS en su Informe Global sobre el Alcohol y la Salud. El documento indicó que aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de causas relacionadas con la ingesta de bebida.
"El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años", señaló el reporte.En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (EIC), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto. A su vez, la ingesta excesiva, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes, según la OMS."A nivel mundial, alrededor del 11% de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana”, señaló el estudio a la par que reparó que el abuso de esta sustancia es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres. Al respecto, el género masculino “siempre participa en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos” que ek femenino en todas las regiones, señaló el documento.
Los ministros de Salud de los 193 estados miembros de la OMS acordaron en mayo del año pasado intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo excesivo de alcohol a través de impuestos mayores a las bebidas espirituosas y más restricciones de comercialización.
Enfermedad y lesiones
El alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según indica el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde el 2004. Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de tránsito, la violencia y varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado."Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora la tenemos", dijo Vladimir Poznyak, responsable de la unidad de abuso de sustancias de la OMS, que coordinó el informe.Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente desde altos niveles en los países desarrollados a los más bajos en el norte de Africa, la región de Africa subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.La bebida de producción casera o ilegal -que elude los controles gubernamentales y los impuestos- supone casi el 30% del total del consumo adulto a nivel mundial. Y algunas de esas bebidas son tóxicas.En Francia y otros países europeos, con altos índices de consumo adulto per cápita, los episodios de ingesta excesiva no son tan frecuentes, lo que sugiere patrones de bebida regulares pero más moderados.Según la OMS, tomar moderadamente puede tener un efecto beneficioso en la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV). "Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de insgesta excesiva", indicó la agencia.Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, señaló el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir, además de regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso si se aplican.
Tags: OMS alcohol muerte Informe Global sobre Alcohol y Salud ingesta violencia accidentes VIH/Sida Cáncer
http://www.docsalud.com/articulo/1847/según-la-oms-el-alcohol-causa-más-muertes-que-el-sida-o-la-violencia

viernes, 11 de febrero de 2011

Hallan en una comunidad aborigen 26 chicos en riesgo de desnutrición


Además hay otros siete nenes internados. Ayer empezaron a trabajar 26 sanitaristas. El drama del hambre. Unos 3.500 habitantes de las misiones Sachapera I y II y Lapacho II, en Tartagal, comenzaron desde ayer a ser asistidos casa por casa. Desde muy temprano, los primeros 26 agentes sanitarios de los cien que prometió el gobernador Juan Manuel Urtubey iniciaron una recorrida en busca de chicos que tengan diarrea, vómitos o cualquier otro síntoma de posible desnutrición. El lunes se va a completar la cantidad de agentes sanitarios y se van a incorporar diez médicos.
El Ministerio de Salud Pública de Salta montó el Plan de Inclusión para intentar contrarrestar el avance de la pobreza y la falta de atención médica en el norte de la provincia. Una situación que ya llevó a la muerte en los últimos quince días a siete nenes aborígenes menores de cinco años que presentaron signos de desnutrición aguda.El patio de tierra y una galería con paredes de tablas y techo de chapa de la casa del cacique Antelmo, en Sachapera I, sirvió de base para dar inicio al operativo. Será así hasta tanto el lunes lleguen las diez carpas sanitarias, que serán distribuidas en varias misiones. Tartagal, 365 kilómetros al noreste de Salta capital, es una ciudad con 70 mil habitantes, de los cuales 20 mil son aborígenes de distintas etnias, donde predomina sobre todo la wichí.
“Queremos que vengan médicos de todo el país a Tartagal. Aquí hay cargos vacantes. Nos hace falta médicos que quieran venir a esta zona”, pidió Enrique Heredia, director de Medicina Social de la provincia. Los agentes sanitarios no tardaron en encontrar chicos en riesgo nutricional , que comenzaron a llegar a la casa del cacique Antelmo. Las madres, con su pobreza a cuestas y cargando a sus hijos –que el ministro de Salud, Gabriel Chagra Dib, mira por sobre los micrófonos de los periodistas–, comienzan a desvestirlos para que las enfermeras los pesen y los midan .La agente sanitaria Alejandra Aranda completa en una libreta los datos del control del bebé wichi Jesús Rodríguez, de siete meses de vida.
“¿Su hijo tiene diarrea?” , le pregunta Alejandra a Rosa Rodríguez. “Sí. Ayer (por el miércoles) me he quedado hasta las doce de la noche en el hospital, desde la siete de la tarde que lo llevé por la diarrea.
Me le dieron suero todo el tiempo.
No me lo internaron y me despacharon a la casa”.
Sobre el mediodía ya se llevaban controlados a 130 nenes de los 156 menores de cinco años que la agente sanitaria Elizabeth Gallardo, responsable del operativo en Sachapera I, tiene registrados en su planilla. “Menos mal que ahora tengo la ayuda de mis compañeros (mira a su alrededor, las chaquetas celeste que la rodean). Para hacer este control, casa por casa, demoro tres meses”.
De los chicos controlados, 26 (el 20%) están con riesgo nutricional por diarrea y vómitos. “Con las manos sucias no se tiene que tocar el pecho y darle de mamar al bebé”, es la recomendación que se escucha a cada rato cuando una sanitarista habla con una madre wichí. Y advierten que “las manos de los chicos tienen que estar limpitas. Si se la meten sucias en la boca le van a entrar infecciones”.
Protegido del Sol por un frondoso árbol, Heredia ausculta con el estetoscopio los pulmones de Sofía Arias, una nena wichí de 2 años que sufre de parálisis cerebral. Luego, le pellizca la pancita y le explica a Eva Deolinda: “Tu hija está bien. Pero tenés que pellizcarle despacito. Mirá: juntá así la piel y si se queda casi dura inmediatamente la llevás al hospital , porque está deshidratada”.
Anoche, al cierre de esta edición, el primer parte oficial con los datos del primer día de trabajo de los agentes sanitarios aún no se había difundido. En el Hospital Juan Domingo Perón permanecían siete chicos internados (uno más que el miércoles) y tres en observación, que esperan en un pasillo junto con sus padres. “Quedan suspendidas todas las licencias”, se advierte al personal en la pizarra de novedades. Un indicador claro del difícil momento.
http://www.clarin.com/sociedad/Hallan-comunidad-aborigen-chicos-desnutricion_

domingo, 26 de septiembre de 2010

Hombres argentinos reclaman contra la violencia hacia la mujer


En un acto público sin precedentes en Argentina, 231 hombres firmaron ayer en el Obelisco un compromiso para detener la violencia ejercida sobre la mujer.
"Vimos un informe de la Organización Mundial de la Salud que decía que la violencia familiar es la primera causa de muerte o invalidez permanente de las mujeres de entre 16 a 45 años en el mundo", relató Darío Witt, coordinador fundador de Casa Abierta María Pueblo, una organización que trabaja integralmente para erradicar la violencia sobre mujeres, niñas y niños, que "son principales víctimas” de la violencia doméstica.Hubo más de 300 participantes espontáneas durante el acto simbólico en el que 231 hombres firmaron un compromiso individual de detener este flagelo y además hicieron un minuto de silencio para recordar a las mujeres y niños víctimas de la violencia familiar en el que cada hombre levantó un cartel con el nombre de una mujer muerta.
"La violencia de género no es un problema privado o aislado: se ha transformado en un grave acontecer social", señaló Witt, que indicó que según medios de comunicación en Argentina murieron 231 mujeres por esta causa durante 2009.
"El trabajo de las organizaciones de mujeres es fundamental, pero el compromiso de los hombres para lograr los cambios en esta problemática es imprescindible", indicaban los afiches que se vieron durante el acto espontáneo, además de los carteles más llamativos con el lema “¡Basta de violencia de género!”.
"Si los hombres no asumimos un compromiso activo en esta lucha junto a las mujeres, por acción u omisión, somos cómplices de los agresores", opinó Witt, que explicó que fue "un acto provocador en el buen sentido porque fueron los hombres los que firmaron el compromiso público, en el Obelisco, un símbolo argentino".
"Hay un abuso de poder legitimado. Los principales responsables somos los hombres. Estamos culturalmente aprendidos para abusar del poder", sostuvo el fundador de Casa Abierta María Pueblo, que atendió más de 20.000 personas víctimas de violencia familiar en los últimos 14 años
http://www.docsalud.com/articulo/1221/hombres-argentinos-reclaman-contra-la-violencia-hacia-la-mujer

lunes, 17 de mayo de 2010

Mueren anualmente cerca de 9 millones de niños


Las enfermedades infecciosas, con la neumonía en primer lugar, fueron responsables del 68% de los 8,8 millones de decesos en chicos que no llegaron a su quinto aniversario, señalaron en el trabajo Robert E. Black, del Departamento de Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EEUU), y el equipo del Grupo de Referencia Epidemiológica para la Salud Infantil, de la OMS y UNICEF.
Un 41% de estos fallecimientos se registró en neonatos (bebés entre 0 y 27 días de vida). Sus principales causas fueron las complicaciones en el parto, la asfixia al nacer, una sepsis (infección de la sangre) o la neumonía. El informe, a su vez revela que el 49 % de estos decesos se producen en sólo cinco países. La India posee el peor índice de supervivencia en menores de cinco años, en su mayoría debido a la neumonía y la diarrea. Le siguen Nigeria, República Democrática del Congo, Pakistán y China. En el continente africano, el 92% de los fallecimientos se deben a la malaria y el 90% por enfermedades causadas por el sida. Pese a que los programas de vacunación han reducido la mortalidad infantil a causa del sarampión y el tétanos, estos padecimientos son todavía culpables del 1% de los decesos.
Aunque el número de muertes supone una mejora en la última década frente a los 10,6 millones registradas en el año 2000, los investigadores revelan que "la proporción de decesos en neonatos aumentó del 37% en ese año al 41% en 2008, por lo que la atención a este grupo se volvió prioritaria. Los especialistas sostienen que para que se logre este Objetivo del Milenio se debe tener éxito en controlar este problema.La malnutrición, las deficiencias de vitamina A y zinc, y la falta de leche materna no se presentan en estas estadísticas como causa directa de muerte, pero los autores reconocieron que son la causa subyacente de al menos un tercio de los fallecimientos de estos chicos.
Por su parte, el panorama europeo difiere mucho del de los países con menos ingresos. Las cifras arrojan que, de Europa Occidental, el país que ocupa el peor puesto en es el Reino Unido, con 4.324 fallecimientos infantiles, la mayoría de ellos por complicaciones en el parto, anomalías congénitas y asfixia. No obstante, este dato supone una parte mínima en el cómputo global.
http://www.docsalud.com/articulo/531/mueren-anualmente-cerca-de-9-millones-de-niños