Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta alcoholicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcoholicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

nforme independiente analizó objetivos de sanidad de la ONU

La comunidad internacional está efectuado "buenos progresos" para cumplir desde 2000 con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (SDG) fijados por Naciones Unidas en materia de sanidad, según destacó la revista británica The LancetEn concreto, la prestigiosa publicación señaló que se redujo en 15 años la mortalidad neonatal y la de los menores de 5 años, al tiempo que se registraron mejoras en la cuestión de la planificación familiar y en la implantación de una atención sanitaria universal. Como contrapartida, The Lancet lamentó que aquellas áreas que están fuera de los SDG, cuya fecha de cumplimento concluyó en 2015, experimentaron "pocos avances". Por ejemplo, apuntó el informe, hubo "mejoras mínimas" en la tasa de incidencia de casos de hepatitis B, mientras que “empeoró” en ese periodo "el sobrepeso infantil, la violencia de género y el consumo perjudicial de alcohol". Los datos presentados por The Lancet se incluyen en el "primer análisis independiente" desarrollado para evaluar el éxito de la política de la ONU en materia de sanidad planteada en los SDG, explicó la revista en un comunicado.
"El objetivo es ofrecer una herramienta de control para determinar los progresos que se efectuarán respecto a los objetivos de SDG fijados para 2030, y dotar a Gobiernos, legisladores, organizaciones de ayuda y profesionales sanitarios con pruebas para identificar éxitos, deficiencias y prioridades", señaló el texto. La lista de países con mejor nota en el índice de SDG en materia de sanidad la encabezó en 2015 Islandia, seguida por Singapur, Suecia, Finlandia y el Reino Unido. A la cola se situaron la República Centroafricana, Somalia y Sudán del Sur y, a pesar de su rápido desarrollo económico, India solo alcanzó el puesto 143, por detrás de países como Comoros y Ghana, recordó el informe. También resaltó que uno de los países más desarrollados del mundo y primera superpotencia, Estados Unidos, se situó en el puesto 28 de la lista de 188. "Este resultado, relativamente pobre, se debió sobre todo a factores como la violencia entre personas, el VIH, el consumo perjudicial de alcohol, el sobrepeso infantil y el suicidio", precisó. Estados Unidos también obtuvo "malos resultados respecto a otros países con altos ingresos" en materia de "mortalidad materna, neonatal e infantil", lo que refleja las "grandes diferencias" que existen en "el acceso y la calidad de la sanidad", continuó el texto.   "Será esencial que durante los próximos 15 años las naciones rindan cuentas respecto a los objetivos con los que se han comprometido sus líderes", aseguró en el documento uno de sus responsables, Christopher Murray, del Instituto de Sanidad Métrica y Evaluación (IHME) de la Universidad de Washington. http://www.docsalud.com/articulo/7514/informe-independiente-analiz%C3%B3-objetivos-de-sanidad-de-la-onu

viernes, 13 de junio de 2014

Provincia: más mujeres realizan consultas médicas por adicciones

Un estudio del Ministerio de Salud bonaerense sobre la población que consulta por adicciones mostró que, en los últimos cuatro años, aumentó en casi 4 puntos porcentuales la cantidad de mujeres que inicia un tratamiento.El dato, no obstante, no cambia la tendencia histórica que ubica a los hombres como la mayoría de los consultantes, ya que de hecho, de cada 10 pacientes asistidos en la red de adicciones de la Provincia, 7 son hombres y solo 3 mujeres."En ellas, tanto la droga con la que inician el consumo como la que las lleva a buscar ayuda en un centro especializado es mayormente el alcohol, con el 25% de las pacientes entrevistadas", precisó el ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia.Aclaró que el estudio analizó una muestra representativa de 1.761 casos atendidos en algunos de los 205 centros que tiene la provincia, tanto en lugares propios como en clubes barriales, parroquias, centros de fomento y organizaciones de la comunidad.
La tendencia a un aumento en el consumo entre las mujeres ya se vio reflejada, este verano, en un relevamiento que el ministerio de Salud de la Provincia hizo en las guardias de seis ciudades de la costa atlántica.Por un lado, se redujo un 37% la cantidad de jóvenes atendidos en hospitales por abuso de sustancias, pero por el otro, aumentó la cantidad de mujeres que ingresaron intoxicadas, sobre todo con alcohol y psicofármacos, ya que el porcentaje femenino pasó del 37 al 50% del total de consultas.A partir de las cifras, los especialistas también deducen que el uso problemático de drogas continúa siendo mayor entre los hombres.Del mismo estudio se desprende que subió un 4% la cantidad de mujeres sin trabajo que consultan a los Centros Provinciales de Atención de Adicciones (CPA), y un 6% la cantidad correspondiente a mujeres con causas penales pendientes.De este modo, explican los especialistas en adicciones, se observa que hay un incremento del consumo problemático en los sectores sociales más vulnerables y en condiciones de exclusión.En el estudio, al tomar en cuenta a las mujeres con mayor vulnerabilidad social, se nota un mayor consumo de pasta base -más conocida como "paco"-, que asciende al 11%.Mientras que la media de consumo de esta sustancia en el grupo general de mujeres no supera el 4 por ciento, se detalló."Las situaciones de soledad, abandono, violencia sumado a la baja escolarización y a la imposibilidad de sostener un trabajo al sufrir por la adicción pone a las mujeres en una situación de desprotección preocupante, máxime si tienen hijos", dijo la referente del Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas de la Provincia, Andrea González.Otro de los datos que se destacan y llama la atención de los equipos de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención de las Adicciones es el incremento en 9 puntos porcentuales de los casos femeninos de policonsumo.Hace cuatro años el 37,4% de las mujeres que requerían tratamiento por adicciones lo hacía con un cuadro de policonsumo. Hoy son el 46,3% las que hacen un uso de problemático de varias drogas al mismo tiempo.Los especialistas explican que estas pacientes que hacen un uso problemático de varias sustancias psicoactivas suelen, por ejemplo, consumir alcohol, cocaína y pastillas, o alcohol más cocaína y marihuana.En ese marco, todos coinciden en que la mayoría de estas posibles combinaciones -que generan graves peligros para la salud de las consumidoras-, contienen alcohol, sustancia que continúa a la cabeza de los consumos problemáticos en la mujer."Si bien no es posible generalizar, sabemos que históricamente gran parte de las mujeres que consumen se negaban a consultar por temor a los prejuicios que podían recaer sobre ellas", explicó González.Agregó que el aumento en las consultas "quizá signifique que el tema está más difundido y que hay menos trabas en el acceso a los tratamientos".La no intervención es, por lo tanto, de un riesgo notable, por eso, desde la Subsecretaría de Adicciones instaron a pedir ayuda en los CPA de la provincia o bien a través del Fonodroga, la línea gratuita del ministerio de Salud provincial 0800-222-5462.http://www.docsalud.com/articulo/5820/provincia-m%C3%A1s-mujeres-realizan-consultas-m%C3%A9dicas-por-adicciones

lunes, 16 de julio de 2012

"Eliminar las grasas animales de nuestra dieta no nos hace más saludables”


CUKMI: ¿Por qué escribir un libro sobre la grasa?
JENNIFER: Me encanta la grasa, me encanta su sabor y es indispensable para cocinar. Escribí el libro porque me di cuenta que las personas, sobre todo en América del Norte, le tienen pánico, es decir, un temor infundado. Y quería decirles que la grasa no sólo es sabrosa y una fuente importante de energía, sino que también es importante para una dieta saludable.
CUKMI: En los últimos años, primero se reemplazó la grasa animal (por ejemplo con la margarina), y después se instaló la dieta baja en grasas como un mandato de la buena nutrición. ¿A qué se debe?
JENNIFER: Es una historia complicada. Aunque muchos creyeron que estaban ayudando a nuestra salud con la reducción de la grasa animal, pasaron por alto miles de años de historia de la humanidad que había demostrado la importancia de la grasa animal. El hombre hizo que los aceites vegetales sean baratos y extendió la vida útil de los alimentos preparados. Una campaña comenzó a reemplazar las grasas animales testedadas, las reemplazó por estos aceites vegetales nuevos y tuvo mucho éxito. Sin embargo, grasa vegetal no es más saludable, las tasas de enfermedades del corazón no han disminuido, y la obesidad, la diabetes y el cáncer están en aumento.
CUKMI: ¿Cuál es el vínculo científico entre la grasa, la obesidad y la salud?
JENNIFER: Eliminar las grasas animales de nuestra dieta no nos hacen más saludable. Las dietas bajas en grasas de origen animal dejan a las personas con hambre, deprimidas y propensas a enfermedades y a aumentar de peso. Como hemos reducido la grasa animal en nuestra dieta, necesitamos reemplazarla y así es que aumentó la ingesta de azúcares e hidratos de carbono refinados. Esto no debería haber sucedido. Hasta hace poco, todo el mundo entendía que la grasa y las proteínas satisfacían y los almidones y los azúcares te hacían engordar. Los animales son engordados para la faena alimentándolos con granos, y lo mismo se aplica a nosotros.
CUKMI: ¿Y qué le responde a los que le temen y por eso demonizaron la grasa?
JENNIFER: Les explico mi punto de vista y les muestro los estudios científicos que demuestran la importancia de la grasa animal a una dieta saludable. Si nos fijamos en los hechos, se darán cuenta de que la grasa animal no es el problema.
CUKMI: Como tendencia actual, ¿vivimos una restauración de la comida real que incluye la grasa?
JENNIFER: Creo que hay varias razones por las que la gente se está replanteando su relación con la grasa. Se dan cuenta de que una dieta baja en grasa no funciona, que la grasa es esencial para la buena salud y mantenerse saludable. Las dietas tradicionales y las dietas paleo, que promueven la buena grasa de origen animal, son cada vez más populares. La grasa también es parte de un animal bien criado, y la filosofía-alimentaria-de-la-nariz-a-la-cola nos impulsa a comer todo del animal: su carne, su grasa, los huesos y los órganos.CUKMI: ¿Comés grasa? ¿Cómo son las recetas de tu libro?
JENNIFER: Sí, por supuesto que como grasa. Como grasa animal de calidad y los aceites de las frutas secas. Mis recetas no son “de” grasa, sino basadas en carnes veteadas con grasa y incluyen grasa animal entre sus ingredientes, como la sopa de zapallo y panceta.

CUKMI: ¿Y por qué es fundamental para el sabor de la comida?
JENNIFER: La grasa es esencial para darle sabor a los alimentos: sin grasa la carne no tiene sabor real. Además, sin grasa y sin ese marmolado (la carne intercalada con la grasa) y la grasa externa que la hace más tierna, la carne se vuelve dura y seca cuando se cocina. Muchos aromas y sabores sólo son solubles en grasa, así que si no utilizás grasa en su cocción, no son liberados. Las moléculas de grasa, además, son grandes, redondas y lisas, por lo que brindan una sensación agradable en la boca; pensá en la sensación placentera de manteca derretida en la lengua. Los científicos ahora creen que la grasa pertenece –junto a lo salado, lo dulce, lo agrio, lo amargo y lo umami–, a los gustos que rigen el sabor de los alimentos.
CUKMI: Muchos argentinos comen asado, es una comida con cortes de carne con bastante grasa, pero también muchos creen que la grasa es ingrediente de comida de baja calidad, ¿por qué se da esto?
JENNIFER: Las grasas de origen animal, sin embargo, deben provenir de animales bien criados, por ejemplo el ganado que pasta. Esta grasa tiene las mejores cualidades, tanto de sabor como de salud, ya que contiene ácidos grasos omega-3, que son los que necesitamos más en nuestra dieta. La grasa es también un importante medio para cocinar, que no queda en los alimentos, pero siempre debe ser grasa de buena calidad.http://cukmi.com/eliminar-las-grasas-animales-de-nuestra-dieta-no-nos-hacen-mas-saludable/

sábado, 12 de febrero de 2011

Según la OMS, el alcohol causa más muertes que el sida o la violencia


El alcohol causa casi el 4% de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de Africa y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte impacto de la sustancia en la sociedad a través de los accidentes de tránsito, la violencia, las enfermedades, el maltrato infantil y el ausentismo laboral, indicó la OMS en su Informe Global sobre el Alcohol y la Salud. El documento indicó que aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de causas relacionadas con la ingesta de bebida.
"El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años", señaló el reporte.En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (EIC), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto. A su vez, la ingesta excesiva, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes, según la OMS."A nivel mundial, alrededor del 11% de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana”, señaló el estudio a la par que reparó que el abuso de esta sustancia es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres. Al respecto, el género masculino “siempre participa en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos” que ek femenino en todas las regiones, señaló el documento.
Los ministros de Salud de los 193 estados miembros de la OMS acordaron en mayo del año pasado intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo excesivo de alcohol a través de impuestos mayores a las bebidas espirituosas y más restricciones de comercialización.
Enfermedad y lesiones
El alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según indica el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde el 2004. Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de tránsito, la violencia y varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado."Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora la tenemos", dijo Vladimir Poznyak, responsable de la unidad de abuso de sustancias de la OMS, que coordinó el informe.Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente desde altos niveles en los países desarrollados a los más bajos en el norte de Africa, la región de Africa subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.La bebida de producción casera o ilegal -que elude los controles gubernamentales y los impuestos- supone casi el 30% del total del consumo adulto a nivel mundial. Y algunas de esas bebidas son tóxicas.En Francia y otros países europeos, con altos índices de consumo adulto per cápita, los episodios de ingesta excesiva no son tan frecuentes, lo que sugiere patrones de bebida regulares pero más moderados.Según la OMS, tomar moderadamente puede tener un efecto beneficioso en la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV). "Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de insgesta excesiva", indicó la agencia.Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, señaló el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir, además de regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso si se aplican.
Tags: OMS alcohol muerte Informe Global sobre Alcohol y Salud ingesta violencia accidentes VIH/Sida Cáncer
http://www.docsalud.com/articulo/1847/según-la-oms-el-alcohol-causa-más-muertes-que-el-sida-o-la-violencia

martes, 4 de enero de 2011

Estiman que antecedentes familiares de alcoholismo elevan riesgo de obesidad


Las personas con antecedentes familiares de alcoholismo optarían por comidas muy calóricas en lugar de beber para satisfacer su adicción, dijeron investigadores estadounidenses, un cambio que podría estar incentivando la epidemia de obesidad.
Dado que el alcohol y los atracones con “comida chatarra” estimulan las mismas partes del cerebro, podría ser que las personas con una predisposición a la adicción estén reemplazando la bebida con esos alimentos, indicó un equipo de la Washington University en St. Louis. Por otra parte, los autores agregaron que esto es aún más común en las mujeres.
"La mayor parte de lo que comemos actualmente contiene más calorías que lo que ingeríamos en los ´70 y los ´80, pero además tiene las calorías -particularmente una combinación de azúcar, sal y grasa- que atraen a los llamados centros de recompensa en el cerebro", dijo Richard Grucza, quien trabajó en el estudio publicado en Archives of General Psychiatry.
"El alcohol y las drogas afectan las mismas partes del cerebro y de nuestro pensamiento porque estimulan las mismas estructuras cerebrales; el consumo excesivo de esa comida (chatarra) sería mayor en las personas con una predisposición a la adicción", añadió el experto.
El equipo de Grucza comparó las tendencias a la adicción y a la obesidad a partir de un sondeo nacional realizado en Estados Unidos en 1991-1992 y el 2001-2002. Casi 80.000 personas participaron en ambas encuestas.
El equipo halló que en el 2001-2002, las mujeres con una historia familiar de alcoholismo eran un 49% más propensas a la obesidad que aquellas sin antecedentes. Lo mismo sucedió con los hombres, pero en menor grado.
Grucza dijo que el estudio sugiere que la adicción a la bebida y el sobrepeso son de herencia cruzada, al igual que el alcoholismo y las drogas. Esto se debería, en parte, a cambios en estilo de vida, como el incremento de la ingesta de comida rápida.El estudio forma parte de la creciente evidencia de una relación entre el abuso de alcohol y la obesidad, particularmente en las mujeres. La relación entre el alcoholismo y el consumo excesivo de alimentos podría ayudar a explicar la creciente obesidad en EEUU, que se duplicó del 15% de la población a fines de la década de 1970 al 33% en el 2004.
http://www.docsalud.com/articulo/1693/estiman-que-antecedentes-familiares-de-alcoholismo-elevan-riesgo-de-obesidad

jueves, 25 de noviembre de 2010

Mucho alcohol el fin de semana, peligroso para el corazón


Difundido por el British Medical Journal
El alcoholismo concentrado en el fin de semana duplica el riesgo de morir de un paro cardiaco respecto a un consumo repartido, según un estudio comparativo en Francia y en Irlanda del Norte, difundido en Internet por el British Medical Journal (BMJ).
El equipo de Jean-Bernard Ruidavets (Universidad de Toulouse) buscó averiguar si los modos de consumo de alcohol, muy diferentes en los dos países, podían estar vinculados con la disparidad de las tasas de mortalidad coronaria constatada en ambos.Las cifras de casos de insuficiencia coronaria aguda (infarto del miocardio y muerte coronaria) es dos veces más elevado en Belfast (Irlanda) que en Francia.
Los investigadores siguieron durante diez años a cerca de mil hombres de tres ciudades francesas (Lille, Estrasburgo, Toulouse) y de Belfast, de entre 50 y 59 años e indemnes de patologías cardiacas al lanzamiento del estudio en 1991. Encontraron que el volumen semanal de alcohol consumido por los bebedores regulares era prácticamente idéntico en la localidad irlandesa y en Francia.
En cambio los "modos de consumos eran radicalmente diferentes en los dos países: en Belfast, la ingesta de alcohol estaba más concentrada en un día del fin de semana (el sábado), cuando en los tres centros franceses estaba repartida de forma más regular sobre el conjunto de la semana".La preponderancia del "binge drinking", definido en el estudio como el consumo excesivo de alcohol (es decir cuatro o cinco vasos de vino) en una sola ocasión, era así casi 20 veces más elevado en Belfast que en Francia (9,4% de los hombres en Belfast frente al 0,5% en Francia). En paralelo, la incidencia anual de fallecimientos coronarios casi se duplicaba en Belfast (5,63 para 1.000) respecto a Francia (2,78)."Hemos tomado en consideración factores de riesgo clásicos que explican una parte de la variabilidad de 1 a 2 entre Francia e Irlanda del Norte, y hemos introducido el modo de ingesta y luego el consumo del vino", explicó uno de los responsables del estudio, Jean Ferrières (Universidad de Toulouse).
"De forma simétrica, está el hecho de consumir en una o dos veces grandes cantidades de alcohol, que da la mortalidad coronaria, y el hecho de consumir regularmente vino, que es protector para el corazón", indicó.
En Belfast, los hombres bebían principalmente cerveza (75,5%), seguido de licores (61,3%), el vino siendo poco consumido (27,4%). A cambio en Francia, el consumo de vino predominaba (91,8%).
”La ingesta de vino refleja comportamiento de vida diferentes respecto a la cerveza y está asociado a otros factores protectores cardiovasculares, como la alimentación", subrayó Ferrières.En un editorial publicado por el BMJ, Annie Britton (University College London) advierte en contra de los efectos nocivos del alcohol sobre otras patologías. "Hay que recordar a todos los grandes bebedores, sea cual sea su modo de consumo, que aumentan su riesgo de numerosas enfermedades, como la cirrosis del hígado, la pancreatitis crónica y varios tipos de cáncer", afirmó.
http://www.docsalud.com/articulo/1517/mucho-alcohol-el-fin-de-semana-peligroso-para-el-corazón