Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta abandono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abandono. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2018

En el norte de Siria surge un pueblo hecho por y para mujeres

Un nuevo pueblo construido por y para mujeres será inaugurado mañana en la federación autónoma kurda de Rojava, en el noreste de Siria. Es un proyecto único en Oriente Medio, que pretende dar refugio a las víctimas de la guerra y la violencia. La fundación del pueblo de Jinwar —que en kurdo significa "lugar de mujeres"— coincidirá con el Día Internacional de la Eliminación dea la Violencia contra la Mujer.La construcción de la aldea de las mujeres, Jinwar, está casi terminada. Son 30 casas, una cocina común, una escuela, un centro de salud natural, un centro de reunión para el consejo local, una tienda, una panadería, una piscina y un lugar de almacenamiento. Todo será inaugurado mañana, Día Mundial contra la Violencia a la Mujer. En la aldea, que comenzó a construirse en el norte de Siria en 2016, las casas son de diferentes tamaños y todas cuentan con varias habitaciones, una sala de estar, la cocina y un baño. Las casas se construyen de una manera ecológica, con paredes de adobe y vigas de madera, informa el portal Kurdistán en América Latina (http://kurdistanamericalatina.org).Jinwar tiene un concepto en el cual la ecología y la vida libre son unas de sus bases principales. El proyecto está impulsado por el Kongreya Star, la principal organización de mujeres del norte de Siria. En la población residen actualmente ocho familias, compuestas en su mayoría por viudas de la guerra que desde 2011 sufre Siria, informó la agencia de noticias sirio-kurda Hawar. "Vine a vivir aquí con mis 10 hijos porque la vida es difícil para nosotros. No puedo hacerme cargo y no quiero sentirme culpable por no poder ayudarlos", explicó Badria Darwish, cuyo esposo murió luchando contra el Estado Islámico (EI o Isis).Ubicado a tan sólo unos kilómetros de los lugares donde los islamistas decapitaban a sus víctimas, Jinwar pretende ser una aldea "de paz, amor y convivencia sin el dominio del hombre", según los organizadores del proyecto. Esta iniciativa pionera en la región surgió hace dos años gracias al trabajo colectivo de decenas de organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, la administración autónoma kurda de Rojava y agrupaciones feministas.
A trabajar. Las mujeres de Jinwar en un campo comunal de cultivo de cereales.
Las ex milicianas
Las mujeres del Kurdistán sirio, famosas en el mundo por integrar las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), una de las fuerzas militares que combatieron con gran eficacia al Estado Islámico en el norte de Siria, luchan ahora por continuar su revolución fuera del campo de batalla. Se hicieron famosas en el frente de Kobani, ciudad que junto con las demás fuerzas kurdas lograron mantener libre del Isis en una épica batalla. Los combates duraron más de seis meses, entre septiembre de 2014 y marzo de 2015.
"La idea era construir un pueblo en el que las mujeres puedan vivir juntas libremente, de forma comunitaria y cercana a la naturaleza. Un lugar en el que las mujeres puedan desarrollar su propia economía y organizar su vida en de manera libre y autónoma", dijo Nojeen, una voluntaria alemana, citada por la radio Voice of America.La aldea se construyó en forma triangular con materiales ecológicos y está compuesta por 30 casas, una escuela, una clínica, un parque y hasta un pequeño museo. Además, el proyecto prevé la construcción de un dispensario, una cocina comunal, una librería, una verdulería, una panadería y hasta un hospital, todos ellos gestionados por las habitantes.
"Las mujeres en Jinwar recibirán cursos de formación. Trabajarán en el campo, prepararán medicamentos con hierbas naturales, educarán a los niños en la escuela y vigilarán el pueblo por la noche", indicó Rumet, una de las residentes.Basada en los principios de la auto-sustentabilidad, la aldea será alimentada por energías renovables y su economía dependerá de la producción y el trabajo de sus habitantes. Para ello, Jinwar cuenta con más de 400 árboles frutales, campos de cereales y una granja para la cría de animales.
Mujeres de todas las etnias y nacionalidades están invitadas a emprender una nueva vida junto a sus hijos en este refugio situado en el corazón del Kurdistán sirio, donde los hombres son bienvenidos, pero sólo como visitantes. Si el proyecto tiene éxito, los organizadores pretenden construir poblaciones similares en el resto de la región.
La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los pilares del sistema político de la federación autónoma kurda de Rojava, proclamada en marzo de 2016 por representantes de partidos kurdos, árabes, asirios y turcomanos. La sociedad kurda, que padece la falta de un Estado nacional, se distingue por dar un trato mucho más igualitario a la mujer que las otras etnias y naciones de Medio Oriente, en las que el sometimiento es total.La región, cuya autonomía no es reconocida por el dictador sirio Bashar Assad ni Turquía, está basada en un modelo de democracia directa y es administrada por una serie de asambleas populares bajo el Comité Supremo Kurdo. Existe una segunda región autónoma kurda en Irak, que surgió gracias al decisivo apoyo de Estados Unidos. También la batalla de Kobani fue vencida en gran medida por el apoyo aéreo de Estados Unidos. 
El Kurdistán se encuentra repartido entre Turquía, Irak, Irán y Siria.https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/en-el-norte-siria-surge-un-pueblo-hecho-y-mujeres-n1707907.html

jueves, 31 de mayo de 2018

Más de 1.200 millones deniños en riesgopor la pobreza

Más de la mitad de niños en todo el mundo ve su infancia perjudicada por algún tipo de amenaza como la guerra, la pobreza extrema o la discriminación de las niñas, según un informe presentado ayer por la organización humanitaria internacional Save the Children.
Derechos del niño. La infancia amenazada por la guerra y la pobreza.
La infancia de más de 1.200 millones de niños y niñas de todo el mundo está en juego, se advierte en el informe "Los rostros de la exclusión", en el que se destaca que los niños de Africa Central y Occidental son los que más expuestos están. "El matrimonio infantil, el trabajo infantil y la falta de alimentación son sólo algunas de las alarmantes situaciones que roban la infancia a los niños", dijo la gerente de Save The Children en Alemania, Susanna Krüger. En la mayoría de países de América latina y en el Caribe la situación de los niños registra una mejoría. Los avances para impedir el trabajo infantil en Perú o el Salvador mejoró la calificación de estas naciones.
En Panamá y Venezuela, sin embargo, la situación empeoró. En el caso de Panamá debido a que menos niños han sido escolarizados en comparación con años anteriores, situación que también se observa en Venezuela, donde además aumentó la mortalidad infantil.
En el estudio, que se llevó a cabo en 175 países, se señala que en total la situación ha mejorado en términos generales en 95 países, mientras en una cuarentena ha empeorado considerablemente. Níger sigue siendo el que está en la cola de la lista. Mali, la República Central Africana y Chad le siguen de cerca.
Entre los países iberoamericanos, sólo dos figuran entre los 15 primeros: Portugal en el lo más alto (puesto 11), seguido de España (en el 14), Chile (en el 58), Argentina (en el 73), Brasil y México (en el 93), Perú (en el 95).https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/mas-1200-millones-deninos-riesgopor-la-pobreza-n1615954.html

jueves, 21 de mayo de 2015

Una niña de 12 años que fue mamá está en grave estado

Una niña de 12 años que dio a luz la semana pasada en Corrientes permanece en grave estado y con asistencia respiratoria en un hospital de la capital provincial, en cuya maternidad los médicos asisten a la vez a otra nena de 11 años que lleva seis meses de embarazo.El hospital público "Juan Ramón Vidal" de Corrientes alberga por estas horas a las dos nenas. La que fue madre provino del interior provincial y desde el lunes se encuentra grave tras las complicaciones derivadas de una cesárea. La que está embarazada, en cambio, vive en la ciudad capital."La niña que fue mamá está en terapia intensiva, con asistencia respiratoria y corre riesgo de vida", confirmó la directora del hospital, Norma Pérez. La menor tuvo el parto hace siete días cuando dio a luz a un varón en Saladas, a 100 kilómetros de la capital. Es oriunda de Santa Rosa, otra localidad correntina."A causa de un cuadro de hipertensión debió ser trasladada a este hospital, pero empeoró, tuvo que ingresar a terapia intensiva y si bien está estabilizada, su pronóstico es reservado", indicó la directiva.Pérez reveló además que en el centro asistencial siguen de cerca y controlan el caso de una nena de 11 años que cursa un avanzado estado de embarazo, seis meses. Solo se sabe que la nena asiste a un colegio cercano a dicho hospital y que "tiene los riesgos propios de un embarazo no acorde a la edad".En este caso trabaja un equipo multidisciplinario por tratarse de un embarazo de alto riesgo, ya que "el saco gestacional de la menor no es apto para un embarazo", dijo Pérez.Cifras provinciales. La provincia de Corrientes registra datos alarmantes sobre embarazo adolescente. Durante 2014, sólo en el Hospital Vidal, se registraron 766 nacimientos de niñas de entre 11 y 19 años.Pérez precisó que esos 766 partos fueron sobre un total de 3.000 nacimientos, es decir que el 25 por ciento correspondió a chicas menores de 20."Nosotros comenzamos a llevar la cuenta porque desde hace dos años la situación comenzó a agravarse cada vez más", expresó la médica.De esos 766 casos, 245 provinieron del interior provincial y el resto de la capital.Con otro adicional: "En la mayoría de los embarazos de chicas a partir de los 15 años, fueron madres por segunda o tercera vez", añadió la directora.La médica dijo que en 2012 se habían contado 3.050 partos de menores de 19 años y en 2013 la cifra de 2.760."Actualmente tenemos un promedio de 250 partos por mes. Por lo general de ese total, un 19 por ciento corresponde a madres de entre 13 y 20 años", amplió la directora."Si se toman nada más que los casos de nenas hasta 14, son muy pocos, muy contados por año", advirtió.
Complicaciones. De acuerdo con la explicación de la médica, la nena de 12 años evidencia un síndrome de Hellp (una enfermedad rara y muy grave que ocurre durante el embarazo) "que conlleva una hemólisis, disminución de plaquetas en la sangre, y aumento de las enzimas hepáticas"."Son alteraciones bioquímicas que evolucionaron en el tiempo, ya que ingresó al hospital el lunes por la mañana, a las 19 pasó a terapia y las complicaciones respiratorias obligaron a que a las 21.30 deba ser asistida con respirador", indicó la directora."Tuvo un cuadro de hipertensión, pero se complicó su cuadro por problemas en otros órganos".Según la profesional, el cuadro de hipertensión se ve con frecuencia en embarazos adolescentes.La nena tuvo su hijo en Saladas "en perfectas condiciones, pero al quinto día del posparto empezó con nauseas, cefaleas, en Santa Rosa donde vive le detectan un cuadro hipertensivo, la mandan a Saladas y de allá hacia acá donde luego de los exámenes se comprobó que tenía comprometidos los riñones, anemia y otras alteraciones"."Más tarde tuvo un cuadro respiratorio complicado, por lo que se encuentra con respirador y en estado de salud reservado", terminó de explicar.Fuentes judiciales admitieron que ambos casos, el de la nena de Santa Rosa y el de la chica de Corrientes de 11 años, se encuentran siendo investigados por la Justicia.El 15 por ciento de los partos en el país corresponden a jóvenes menores de 20.En la Argentina nacen 321 bebés por día cuyas madres no llegan a los 20 años. Son 118.000 nacimientos al año, el 15 por ciento del total de los que se producen en el país (755 mil). Son cifras oficiales, del Ministerio de Salud de la Nación.Dicho de otra manera: cada cinco minutos nace un bebé de una mamá menor de 20 años. Son, se podría decir, en muchos casos jóvenes que se convierten en mamás sin la preparación física y emocional para la maternidad. Y que, como agravante, en algunos casos resultaron víctimas de abusos.Si se estira la edad hasta los 24 años, la estadística dice que casi un millón de mujeres de la Argentina (el 24 por ciento) tienen hijos. Son datos estos de Naciones Unidas.Las cifras del embarazo de niñas y adolescentes no mejoran como debería esperarse, a tono con la curva descendente mundial. Los especialistas dicen que se trata de una compleja problemática con profundas raíces en la pobreza, la desigualdad entre géneros, la violencia y la falta de educación.El país no presenta, de todas maneras, las tasas de otras naciones sudamericanas. América Latina se ha convertido en el segundo sub-continente con la tasa más alta sólo detrás del Africa sub-Sahariana.Las cifras varían mucho según el país pero en general muy altas. En Nicaragua, Honduras, Guatemala y República Dominicana, el 45 por ciento de las mujeres que hoy tienen entre 20 y 24 años fueron madres antes de los 20.Aquí una de las mayores explicaciones es la conducta sexual. En todo el mundo se registra que las adolescentes optan, mayoritariamente, por tener relaciones a edades cada vez más tempranas. Pero en América Latina, dependiendo del país, entre el 57 por ciento y el 82 por ciento de las jóvenes tienen relaciones antes de los 20 años.El avance está en que hoy existe un mayor conocimiento, acceso y uso de métodos anticonceptivos. http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Una-nia-de-12-aos-que-fue-mama-esta-en-grave-estado--20150521-0025.html

viernes, 12 de diciembre de 2014

Revelan métodos despiadados en institutos de salud mental

Celdas de aislamiento, electroshock e internaciones prolongadas sin revisión, son algunas de las situaciones más graves relevadas en más de 30 instituciones públicas y privadas de salud mental de todo el país
A partir de monitoreos e intervenciones realizados desde la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657) se han detectado situaciones de mucha gravedad en instituciones de salud mental, públicas y privadas, en todo el país."En muchas instituciones encontramos celdas de aislamiento, y para quienes llevaban adelante esta práctica se trataba de una solución estructural ante pacientes difíciles, ni siquiera se les ocurría que podían hacer otra cosa", indicó Graciela Iglesias, Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental.Además de los dispositivos de aislamiento, el relevamiento realizado a partir de 86 monitoreos en instituciones públicas y privadas de todo el país arrojó que "existe una creciente disposición de internaciones y medicalización de niños pequeños"."Se localizaron instituciones donde mantienen a niños sujetos a contenciones físicas y alojados junto a personas adultas, situación generalizada en los dispositivos de internación privados", 
El informe fue presentado por la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental.
describió el informe.La persistencia del "electroshock" fue otra situación grave detectada: "Desde el Órgano se emitió un comunicado prohibiendo la TEC (Terapia Electro Convulsiva) por representar un trato cruento, invasivo y degradante a la integridad personal", sostuvo."Se trata de una práctica que es defendida incluso por profesionales de la salud y que cuesta erradicar, incluso hubo tres provincias que admitieron que se realizaba TEC en sus instituciones, y en el ámbito privado es muy habitual", describió Iglesias.Creado en diciembre de 2013 a partir de la Ley Nacional de Salud Mental como organismo de prevención de derechos humanos, supervisión y monitoreo, el Órgano es un espacio intersectorial conformado en partes iguales por representantes estatales y de la sociedad civil.Concretamente está integrado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Red de Usuarios, Familiares y Voluntarios, y la Asociación Argentina de Salud Mental."Desde el principio para nosotros fue central que este espacio no sea sólo de control sino que sea instituyente, es decir, que tenga una incidencia operativa real sobre lo que sucede, y en ese contexto, el balance es positivo", sostuvo.Como consecuencia de la intervención del Órgano, se lograron cerrar las celdas y salas de aislamiento de tres clínicas privadas de la provincia de Buenos Aires -Betharram, Estancia del Pilar y San Michele- y del Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn, de Melchor Romero."También se logró proteger los derechos de los niños y niñas que estaban internados en instituciones junto a adultos, y incluso hemos frenado judicialmente la aplicación de TEC", describió Iglesias.Otra acción directa del Órgano fue la intervención en la Clínica de Reposo Nuestra Señora de Betharram, en la localidad de Turdera, donde "se constató que las personas estaban en estado de abandono extremo y se logró que fueran trasladadas las casi 100 personas que estaban internadas"."Por otro lado se realizó y todavía persiste un fuerte trabajo con las provincias porque hay que comprender el espíritu federal del este país, entonces, es fundamental que cada jurisdicción genere su propio órgano de control", detalló.Iglesias describió que "también se está realizando una supervisión fuerte de la gestión judicial porque el principio que debe regir es el de capacidad".En este sentido, la secretaria del Órgano recordó que "el gran cambio que la ley produjo es, sencillamente, en reconocer a la persona con padecimientos psicosociales como sujetos con derechos, devolverles la voz, resguardar su capacidad jurídica"."Se trata de pasar de un modelo de atención centrado en la institución monovalente, (lo que vulgarmente se llamaba manicomio) a un tratamiento en la comunidad y para esto no sólo hay que crear los dispositivos sino también cambiar la mirada hacia un enfoque de derechos", sostuvo.Y añadió: "El objetivo, finalmente, es que la persona pueda seguir siendo quién es dentro de la sociedad, derribar los mitos, los miedos y lograr una convivencia sin prejuicios y en armonía".http://www.rosario3.com/noticias/Revelan-metodos-despiadados-en-institutos-de-salud-mental-20141211-0006.html

jueves, 26 de septiembre de 2013

Una niña yemení de 8 años murió tras ser violada por su "marido" de 40

La pequeña -que había sido cedida por su padrastro- falleció por una hemorragia interna en una habitación de un hotel de la ciudad de Al Hardh. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea dijo estar “consternada” y pidió a Yemen que prohíba las bodas con niñas. Mientras tanto, las autoridades locales niegan la veracidad de los hechos.Una niña yemení de 8 años murió tras ser violada por su “marido” saudí de 40 durante su “noche de bodas”. La pequeña Rawan, que había sido cedida por su padrastro, falleció por una hemorragia interna en una habitación de un hotel de la ciudad de Al Hardh, según informó el Centro Yemení por los Derechos Humanos. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, pidió a Yemen que prohíba las bodas con niñas. Ashton, que se declaró “consternada” por las informaciones disponibles, pidió a las autoridades yemeníes que investigaran “sin más tardar” este caso. “Llamo al gobierno yemení a que respete sus obligaciones internacionales” en materia de protección de los derechos de los niños “y que reinstaure inmediatamente una ley que imponga una edad mínima para el casamiento”, agregó.
Violencia
El saudí, que pagó el equivalente de 2.000 euros por esta unión, no tuvo que preocuparse por alguna acción de la justicia, según el organismo de derechos humanos. Las autoridades locales negaron, por su parte, la veracidad de los hechos. Además, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea subrayó que le incumbía a Yemen “instaurar un marco legislativo para impedir prácticas que constituyan violaciones flagrantes a los derechos humanos y puedan dar lugar a crímenes horribles”. Luego de varios casos de bodas de menores que conmocionaron a la opinión local e internacional, Yemen había previsto fijar la edad mínima para contraer matrimonio a 17 años, pero esta regla no prosperó por la presión de las facciones tradicionalistas e islamistas.
http://www.entremujeres.com/genero/genero-nina-violacion-genero-violencia-violencia_de_genero-yemen_0_992300868.html

jueves, 25 de julio de 2013

Una perra salvó la vida de un bebé al cobijarlo junto a sus cachorros

            El niño, de un mes, había sido abandonado por su madre, que lo dejó durante la madrugada en un cochecito donde se encontraba el animal junto a sus crías. Así lo resguardó de las bajas temperaturas. La mujer está detenida. Una perra mestiza, que acababa de tener cría, salvó la vida de un bebé de un mes al resguardarlo junto a sus cachorros durante la madrugada de las bajas temperaturas. La criatura había sido abandonada por su madre en el patio de una casa ubicada en la calle Lord Byron del kilómetro 46 de la Ruta Nacional 3, Virrey del Pino. 
Puti. La perra cobijó durante toda una madrugada al bebé de un mes (foto: Facebook FM Radio Tres).
La mujer, actualmente, se encuentra detenida. El hecho ocurrió el 12 de julio cuando la madre del bebé abandonó a su hijo Santino en un cochecito que era usado por una perra y sus cachorros, según públicó el portal FM Radio Tres de Virrey del Pino. De esta manera, el bebé pudo soportar el frío de la madrugada, al ser cobijado y recibir el calor de la perra, llamada “Puti”. El bebé fue encontrado la mañana siguiente por los dueños de la perra, quienes alimentaron y abrigaron al niño y lo llevaron al Hospital Materno Infantil Doctor José Equiza de González Catán, donde estuvo internado y recibió atención médica. Dos días después de que Santino fue encontrado, su madre apareció, y quedó detenida en la Unidad Penal de Florencio Varela. Así lo confirmaron desde la Departamental de La Matanza y desde la comisaría de Virrey del Pino a lamatanza. clarin.com. Por orden del juez que interviene en la causa, Santino y sus hermanos fueron llevados a un hogar maternal. Por Micaela Papatinohttp://lamatanza.clarin.com/ciudad/perra-salvo-vida-bebe-abandonado_0_961103923.html

lunes, 1 de julio de 2013

Contra la matanza organizada de perros y gatos

La irracionalidad está a la vista en el interior y en Capital, donde empresas privadas contratadas por los gobiernos eliminan a los animales callejeros, matando incluso a otros con dueño. Después de haber hecho lo insuficiente, lo incorrecto y lo inútil durante 200 años para prevenir el crecimiento de las poblaciones de perros abandonados y sueltos en nuestro país, autoridades provinciales siguen aplicando  letales, retrógradas, y anquilosados planes para  solucionar este problema, mediante la matanza de perros. Es algo así como si quisieran borrar a los animales de compañía de la faz de nuestra tierra.Si bien esto viene de muy lejos, últimamente varias provincias y ciudades de cada una de ellas, se han dado a esta práctica decidida de violencia desenfrenada e inaudita.Esta etapa comenzó hace unos meses en Dean Funes y Tanti, en Córdoba.  ADDA tuvo avisos también desde Los Antiguos,  Santa Cruz, y de localidades vecinas de la misma provincia. Tuvimos aviso de personas que estaban encargadas de llevar adelante el mismo plan en Luján, cuando esperaban a la Sra. Presidenta por el Tedeum del 25 de Mayo, en la Basílica de la Virgen.Sin embargo este tema había empezado a recorrer los medios en la provincia de Córdoba hace unos dos meses, cuando comenzaron a verse perros muertos en las calles y veredas de la Capital de la provincia y hasta dentro de los jardines de las casas.Este asesinato en masa tomó estado nacional al conocerse la cifra de cadáveres  que no paraba de crecer. Cada día, se encontraban decenas de perros muertos, también felinos domésticos que habían ingerido cebos envenenados, esparcidos en la vía pública en forma de albóndigas, demostrando una falta de responsabilidad civil increíble.Dicen que en Córdoba hay un plan secreto para eliminar miles de perros de las calles. Y que todo estaría  listo para que  se aplicara también a nivel nacional.Los encargados de la barbarie actúan de madrugada tirando veneno, cuando todos duermen, y ya mataron a unos 600 perros en Deán Funes, Tanti y Córdoba Capital. 

Quieren asesinar a todos los perros, como si fueran una plaga.El médico Medardo Ávila Vázquez, ex subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, denunció que la matanza de perros es parte de una política sanitaria del Ministerio de Salud de la Provincia, cuyo objetivo es detener el ingreso de la leishmaniasis, una enfermedad que trasmite un mosquito."La matanza de perros es una decisión política de este Gobierno, que será ejecutada por empresas privadas”, dijo el ex funcionario.Ya hay seis personas denunciadas en Córdoba. Pero no crean que esto sólo sucede en las provincias. En Capital, según nos escriben desde la zona de nuestro puerto, durante la noche,  personas organizadas  matan perros tirándolos vivos al río.Algunos mueren, otros más fuertes aparecen, pero  lastimados en el lomo y las patas traseras. Según se comenta por lo bajo, esto provendría de empresas privadas de control de plagas. Parecería que a no pocas personas, cuando acceden a cargos de gobierno, algo les cambia en el cerebro. Se vuelven indiferentes ante el padecimiento y la desaparición de seres maravillosos como son las especies domésticas, compañeros del ser humano desde el principio de la humanidad.  
Parecieran suscribir a una fobia hacia los animales de compañía, como si no hubieran sido ellos mismos quienes se negaron  a escuchar las positivas soluciones de los proteccionistas coherentes, que sin pausa y a tiempo,  fuimos diciéndoles lo que había que hacer para evitar las sobrepoblación de perros y felinos domésticos abandonados y sueltos.En lugar de matar a estos seres indefensos, saben bien que deben disponer de los fondos necesarios para evitar que se reproduzcan,  haciendo como en Estados Unidos y otros países de Europa, donde se esteriliza a los perros y gatos desde cachorritos, lo cual ha demostrado mediante seguimientos de 10 años,  producir animales adultos sanos y que viven más que aquellos castrados a edades convencionales.Si fuera por ADDA, la esterilización sería obligatoria,  o al menos que quienes no quieran operar a sus animales de compañía estén obligados a pagar impuestos muy altos.Y desde ya, que exista un Registro para los perros con sus adoptantes, para que, entre otras ventajas, podamos identificar a quienes abandonan un animal o lo condenan al padecimiento. Una proteccionista escribía días pasados que cuando las autoridades dicen que harán algo bueno para controlar el crecimiento de las poblaciones de perros abandonados y sueltos y le colocan el gran título de Tenencia Responsable, nos da temor,  porque, hasta ahora, ese “sello” no significa que no recojan animales y los sacrifiquen. Un buen plan para disminuir las poblaciones de perros sin responsable humano, incluiría una educación zoófila integral, dar charlas en las plazas, repartir folletos y aún pasar casa por casa para hablar de los planes de vacunación y de “ la bolsita y la palita”,  pero de ningún modo eso es suficiente. Es absolutamente necesario multiplicar por una cifra alta las castraciones gratuitas y subsidiadas a partir de los cachorritos, patentar a los animales y registrarlos junto a sus responsables humanos y dejar de considerarlos como seres que cuando abundan deben morir.Sentimos el mismo dolor de aquellos animales que mientras sus responsables dormían, agonizaban largamente, pero también nos conmueven aquellas personas que descubrieron por la mañana  a sus animales muertos.Una de ellas nos escribía:“Soy un buen vecino  que crió desde los 10 días a este perrito  de 3 años que acaban de asesinar, él era mi mejor amigo y como un hijo para mí. El estaba en las mejores condiciones,  con una libreta sanitaria con todas sus vacunas y controles al día.  Pido que entre todos  hagamos pagar a quienes  se encargan de envenenar a los animales, poniendo, además, en peligro a las personas, especialmente a  los chicos. Quiero hacerle saber  que en el día de mañana le  enviaré copia de la denuncia  judicial que labró la comisaría local y las fotos de mi perro post morten en la veterinaria”.  Jorge Escande, Los Antiguos, Santa Cruz.Que las autoridades nacionales y provinciales  no piensen que van a seguir haciendo oídos sordos a las denuncias de quienes  les otorgamos  el poder para lograr un país mejor, no para asesinar animales.Vamos a ir subiendo el tenor de nuestras denuncias contra quienes destruyan a nuestros hermanos de reino e iremos publicando sus nombres  internacionalmente. Ellos no sólo tendrán que enfrentar a quienes defendemos a los animales, sino también a sus propios hijos.Martha Gutiérrez es periodista y presidenta de ADDA, Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal, www.adda.org.ar.http://www.clarin.com/buena-vida/tendencias/matanza-organizada-perros-gatos_0_944905776.html

domingo, 19 de mayo de 2013

Los Qom denuncian muertes por falta de atención médica


Ayer murió Delina Díaz, sobrina del líder de una de las comunidades. Es el tercer caso en poco más de un mes. En poco más de un mes, tres miembros de la comunidad Qom La Primavera murieron por no recibir a tiempo atención médica, según denunciaron. Ayer, a la lista se sumó Delina Díaz, sobrina del líder, Félix Díaz. Su padre, Guillermo Díaz, había muerto el 7 de abril. Delina tenía 51 años y desde hacía seis sufría de artritis. “Tenía dolores muy intensos desde hacía seis o siete años –le contó Félix a Clarín –. Nunca la asistieron, iba al hospital de Laguna Blanca y de ahí la mandaban de nuevo a la casa. Iba y venía. Los medicamentos que le daban no eran los adecuados, y cuando se la atendió ya era muy tarde ”. 
Hacía una semana que Delina estaba internada en el Hospital de Alta Complejidad de Formosa. “No tenemos los recursos para hacer una investigación –se lamentó Félix– ni para pagar un abogado. La investigación nunca va a llegar a fondo y la verdad es que en vez de tener justicia va a generar más persecución de la que tenemos”.El 7 de abril, Félix Díaz ya había tenido que enterrar a su hermano, Guillermo, líder espiritual de la comunidad y padre de Delina. Como ocurrió con su hija, la atención médica tampoco llegó a tiempo. Guillermo Díaz murió en el hospital de Formosa por una infección en los riñones. Además, el domingo pasado otra mujer de La Primavera, Justina López, murió por tuberculosis. La misma enfermedad que en febrero mató a Pablo Sanagachi. Además, el domingo pasado otra mujer de La Primavera, Justina López, murió por tuberculosis. La misma enfermedad que en febrero mató a Pablo Sanagachi. En noviembre de 2010, los Qom fueron corridos de sus tierras y varias de sus viviendas fueron quemadas. Una feroz represión terminó con el corte que habían montado en la ruta 86. Dos miembros de la comunidad murieron durante el conflicto. Desde entonces, los Qom denuncian discriminación y persecuciones. Su reclamo llegó hasta el papa Francisco, quien se solidarizó con ellos después de conocer que Abelardo, el hijo de Félix, fuera brutalmente agredido por desconocidos la semana pasada. Fue el segundo ataque que sufrió. “Rezo por los Qom y Félix. Estoy familiarizado con sus reclamos y espero que sean escuchados”, les dijo. A principios de año, murió el sobrino de Díaz a causa de un golpe en la cabeza. A los pocos días, un chico de la comunidad fue aplastado por un camión mientras recogía alimentos en un basural. http://www.clarin.com/sociedad/Qom-denuncian-muertes-atencion-medica_0_922107906.html

jueves, 18 de abril de 2013

La Plata lanzó una mochila anti inundación


A dos semanas de la tragedia, el Municipio de La Plata difunde una serie de medidas que deberán adoptar los vecinos ante una "lluvia intensa" y recomienda tener preparada "una mochila de emergencia" en un lugar alto de la casa con comida, botiquín y ropa de abrigo.


La mochila anti inundación que recomienda el Municipio. Foto: Municipio de La Plata

Los consejos fueron publicados en La Capital, el periódico informativo de la municipalidad de La Plata, que se entrega casa por casa de manera gratuita.
El periódico elaboró una edición de 16 páginas en blanco y negro, en recuerdo a las víctimas del temporal, bajo el título "Todos por la reconstrucción". En las primeras páginas se detalla que el temporal fue "la peor lluvia de la historia", que "no hubo alerta del servicio meteorológico y La Plata estuvo sin cobertura durante 27 horas". Precisa qué obras harán falta para que esto no vuelva ocurrir, entre las que incluye las obras en el arroyo El Gato y el Maldonado. Remarca que se trata de obras que debe encarar la Provincia.
También incluye una guía de trámites para los damnificados y la prevención del riesgo sanitario a través de la vacunación y el control de enfermedades transmitidas por animales.

Consejos ante una tormenta

Bajo el título "Cómo actuar frente a una lluvia intensa", la comuna publica una serie de consejos para el vecino ante una eventual tormenta.
  • Mantenerse a la escucha de alguna radio para estar informado de las noticias y recomendaciones.
  • Tener alimentos no perecederos en lugares altos de la vivienda.
  • Evitar salir de la vivienda salvo que tenga que evacuar.
  • Si el agua está entrando a la vivienda, cortar la electricidad y el gas y buscar el lugar más alto del domicilio para mantenerse allí hasta que llegue el rescate.
  • Tener en cuenta que los televisores y algunas heladeras conservan un remanente de electricidad, luego de que se desenchufan. Evitar manipularlos si se mojaron.
  • Si la vivienda no posee planta alta, trasladarse a la casa de algún vecino que sí la tenga.
  • Si es necesario evacuar la vivienda nunca se lo debe hacer nadando.
  • No subestimar los riesgos ni llevar a cabo acciones que conlleven un peligro mayor que el que ya se esté corriendo.
  • Si se sale con el vehículo, tener especial precaución al conducir. Antes de partir se debe intentar averiguar las condiciones de las calles para transitar por las más seguras.
  • Jamás cruzar un puente en el que el agua rebalse. Tampoco se debe transitar por calles inundadas porque es difícil conocer la altura del agua y lo que hay debajo.http://www.lanacion.com.ar/1573951-la-plata-lanzo-una-mochila-anti-inundacion
Agencia Télam.

domingo, 20 de enero de 2013

Se triplicó el consumo de cocaína entre los adolescentes santafesinos


Flagelo. El de marihuana, en tanto, creció diez veces. Así lo revelan datos oficiales de la Sedronar en base a estadísticas de la última década. ONG's vinculadas a la problemática reclaman mayor compromiso de los tres niveles del Estado en la prevención y asistencia. Las situaciones de violencia generadas en los barrios por la comercialización de drogas podrían considerarse el rostro descarnado de otro fenómeno: el crecimiento de los niveles de consumo de sustancias, "en forma grosera", en amplios sectores de la población no necesariamente humildes. Así lo señalan los titulares de distintas ONG que llevan décadas trabajando en Rosario con esta problemática, a la par que reclaman mayor compromiso de los tres niveles del Estado para desarrollar tareas de prevención y asistencia. Según estadísticas del Sedronar, en diez años, el consumo de cocaína entre estudiantes secundarios santafesinos pasó del 0,1 al 2,7 por ciento. Casi tres veces más. El de marihuana, en tanto, creció diez veces. La percepción de los integrantes de las entidades vinculadas a las problemáticas de adicciones no difiere del diagnóstico que hacen los militantes sociales que trabajan en los barrios, ni la de los vecinos de las casillas donde se instalan los quioscos que comercializan drogas. La descripción de autos y motos de alta gama convirtiendo, cuando cae el sol, casi en autopistas los humildes pasillos de los asentamientos abunda entre quienes los quieren ver. "La droga que se vende acá se consume en el centro", afirman cuando intentan explicar la realidad con la cual conviven.

"Efectivamente, hay un aumento de consumo importante en todos los sectores de la población. Esto es innegable. Lo que pasa en los barrios es un aumento de la circulación, la comercialización y la actuación de lo que podríamos considerar agencias narco criminales, pero el aumento de consumo atraviesa todas las clases sociales, incluso produce situaciones de violencia como las generadas en las despedidas de fin de año de los colegios de alta gama. De ninguna manera es un problema privativo de los barrios pobres", afirma el presidente del Centro Comunitario de Salud Mental Vínculo, Horacio Tabares, que desde la década del 80 empezó a trabajar en Empalme Graneros. Para el presidente de la Asociación de Voluntarios para el Cambio del Drogadependiente (Avcd), César de Vega, "el aumento del consumo es más que evidente, escandalosamente grosero desde hace varios años". No obstante, aclara, "el crecimiento del consumo es un problema de salud, los enfrentamientos entre bandas narco es otro tema, delictivo, marginal y ligado a cuestiones absolutamente del campo de la delincuencia. Son cosas distintas, no en todas las ciudades donde el consumo de sustancias es alto se producen situaciones de violencia". Algunos datos. La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) es el organismo oficial encargado de generar información estadística sobre el consumo de sustancias. Desde 2001 realiza periódicamente una encuesta nacional entre estudiantes de enseñanza media. La última fue en el segundo semestre de 2011 y, para la provincia, arrojó que entre los alumnos de 13 a 17 años, alcohol y tabaco van a la cabeza. Además, un 10,2 por ciento de los alumnos santafesinos reconoció haber consumido alguna droga ilícita en el último año, con mayor prevalencia de marihuana (8 por ciento), seguida por cocaína (2,7 por ciento). El uso sin prescripción médica de tranquilizantes alcanzó al 2,9 por ciento de los estudiantes y el de estimulantes al 1,5 por ciento. Consumió pasta base-paco el 1,1 por ciento y el 2,4 por ciento algún solvente o sustancia inhalable.
Perspectiva. Comparar estos resultados con los aportados por las encuestas de 2001 permite tener alguna perspectiva de la magnitud del problema. Mientras la cantidad de estudiantes que reconocieron haber consumido alcohol o tabaco en el último año crecieron respectivamente un 10 y un 9 por ciento; quienes indicaron haber fumado marihuana se multiplicó por 10, pasando del 0,8 al 8 por ciento entre 2001 y 2011, y el consumo de cocaína casi se triplicó (0,1 por ciento en 2001 y 2,7 por ciento en 2011). Una realidad que no se desmarca del último estudio publicado por la Sedronar sobre la tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas en el país, que reúne información estadística del 2004 al 2010, en base a encuestas a población de 16 a 65 años. Allí se refleja que en ese periodo la proporción de personas que probaron drogas ilícitas se incrementó en casi dos puntos porcentuales en marihuana, medio punto porcentual en cocaína y de casi tres puntos porcentuales para cualquier droga ilícita. Curiosamente, entre esos mismos años el porcentaje de personas que había consumido alcohol o tabaco en esos dos años mostró una baja (del 72,8 por ciento al 60,7 por ciento en el primero y de 37,2 al 32,3 en el segundo). En cambio, entre 2004 y 2010, el porcentaje de personas que reconocieron haber consumido marihuana ese año creció del 1,9 al 3,5 por ciento y en relación a la cocaína se incrementó del 0,3 al 0,9 por ciento. El trabajo releva también otros datos, entre quienes habían consumido cocaína en el año del estudio, un alto porcentaje (la mitad de los varones y un tercio de las mujeres) "presentaría signos y síntomas de adicción". Así, las estadísticas muestran tal vez la otra cara de la violencia barrial. El consumo crece y en los suburbios se multiplican las cocinas y aumentan las peleas entre bandas.http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Se-triplico-el-consumo-de-cocaina-entre-los-adolescentes-santafesinos-20130120-0008.html

miércoles, 27 de abril de 2011

Consecuencias de la malnutrición en el adulto mayor


En la Argentina, un 58% de la población tiene un consumo bajo de alimentos con valor nutritivo adecuado, un 35% come frutas y verduras por debajo de los requerimientos recomendados y un 50% ha incrementado su riesgo cardiovascular como consecuencia de los malos hábitos en la alimentación.A estas costumbres, se suma la de que el proceso de envejecimiento se asocia con un daño “fisiológico” que ocasiona el proceso de metabolizar los alimentos. Para evitar o retrasar patologías asociadas una estrategia recomendable es el incremento del consumo de micronutrientes, suplementos o drogas con efecto antioxidante, antiglicación o anticross linking.Bajo estas referencias y en el marco del 6° Congreso Latinoamericano y del Caribe, organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (COMLAT-IAGG), tuvo lugar el simposio denominado “Malnutrición en el adulto mayor”, que contó con la presencia de los doctores Daniel De Girolami, Mónica Katz y Alberto Cormillot.
De acuerdo a datos censales de 2010, el 14% de los argentinos es mayor de 60 años, mientras que hacia 2050 el porcentaje alcanzará el 23,5. A la vez, la esperanza de vida se incrementa con el tiempo. Mientras que tiempo atrás, el promedio era de 65 años para el varón y 64 años para la mujer, la expectativa de longevidad estimada para el período 2020-2025, posee una proyección de 81 años para el hombre y 74 años para la mujer.“La ingesta alimentaria se analiza desde las cuatro clásicas leyes, que son la cantidad, la calidad, la armonía y la adecuación”, indicó el Dr. De Girolami. El consumo de leche, hortalizas, frutas, carnes porcinas y aceites, entre otros, tienen brechas negativas entre lo que el individuo debería comer y lo que efectivamente consume. Reunida en conjunto, la categoría de alimentos de brecha negativa se encuentra en el 58%. El consumo de carne vacuna y otros elementos de alta densidad calórica, en cambio, ofrecen brechas positivas.
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005) en nuestro país, el 49% presentaba sobrepeso o sufría obesidad; el 45% agregaba sal en sus comidas por encima del nivel adecuado; el 35% no ingería frutas ni verduras; y entre el 5 y 30% se encontraba desnutrido.La alimentación de los argentinos tiene evidentes connotaciones sobre nuestra salud. “Si tomamos como ejemplo la salud cardiovascular, el 50% de los habitantes de la Argentina incrementa su riesgo cardiovascular como consecuencia, en buena parte, de sus malos hábitos alimentarios”, expresó De Girolami.
Relación entre los hábitos de consumo alimentario y las enfermedades
Con el tiempo, el organismo sufre cambios fisiológicos a los que el cuerpo comienza a adaptarse y adquiere distintos tipos de alteraciones, como ser: alteraciones de los sentidos, en la deglutación, en la masticación, hipoclorhidria, etc.
La malnutrición se presenta con mayor frecuencia en la edad avanza y posee una prevalencia alta en las personas ancianas. Es así que entre el 6 y 15% de los ancianos no hospitalizados (es decir, que residen en sus propios domicilios) se encuentran malnutridos, y entre el 25 y 60%, aparecen los ancianos hospitalizados.
Son factores de riesgo asociados a la desnutrición, la ingesta inadecuada de alimentos, el apetito, la anorexia, la pobreza, el nivel cultural, el entorno social, la dependencia o discapacidad, las enfermedades, la viudez o depresión y el alcohol, entre otros.Simultáneamente con la pérdida de peso, se presentan otros síntomas, como anemia, fatigas, disminución del ritmo cardiovascular y respiratorio, alteraciones del metabolismo en general y de los fármacos, caídas frecuentes, fracturas, deterioro del estado funcional.“La mala nutrición del adulto mayor incrementa el riesgo de enfermedades, hace a los individuos vulnerables a infecciones, que pueden ser motivo de muerte, deteriora la capacidad funcional y afecta y disminuye la calidad de vida”, resumió De Girolami.
Deficiencias nutricionales en el anciano
Durante el simposio, la Dra. Mónica Katz hizo hincapié en los procesos del metabolismo y sus inevitables consecuencias del envejecimiento como resultado del ciclo de la vida, con referencias a teorías y mecanismos que ocasionan daños sobre el organismo.En tal sentido, mencionó que envejecer es el resultado de diversas variables, como pueden ser la genética, el modo de alimentarse, la vida que se lleva, el estado mental, la red social que se desarrolla alrededor del individuo, lo que se ha hecho para prevenir enfermedades y los tratamientos médicos disponibles.
“Son tres las reglas claves del envejecimiento: ocurre en toda la población, produce cambios en funciones o estructuras celulares y éstos cambios se incrementan en forma progresiva con la edad”, explicó la Dra. Katz.
El metabolismo es una red de procesos homeostáticos que permiten el desarrollo de la vida. A su vez metabolizar (o procesar el alimento) enferma y produce daño. Es decir, que vivir y comer para vivir daña y envejece.
A modo de conclusión, la Dra. Katz señaló que “el envejecimiento es inevitable, pero el daño del metabolismo- el costo de vivir y metabolizar la comida que necesariamente tenemos que incorporar-, puede mantenerse a nivel subpatogénico”.
Para lograrlo es necesario incorporar una alimentación variada y balanceada, suplementos o drogas (antioxidantes, antiglicación, anticross linking), y restricción calórica sin desnutrición.
Obesidad y complicaciones en el adulto mayor
Finalmente, el Dr. Alberto Cormillot, encargado de cerrar el simposio, remarcó que la obesidad es una enfermedad y presentó una proyección de valores que indican cómo podría crecer la población de obesos en la Argentina en los próximos años. Según el estudio, en 2005 había un 49% de obesos en el país, mientras que en 2010 el número trepó a 53% y en 2040 podría llegar a 85%.Al respecto, Cormillot hizo referencia a las causas de la obesidad y mencionó como posibles al aumento de las grasas, la sal, el alcohol y la disminución de micronutrientes. En complemento, se advierte un crecimiento elevado de las bebidas azucaradas, que representan una de las causas principales de la obesidad actual. También, existen preferencias alimentarias tempranas, innatas, que tienen ver con la atracción por lo dulce y el rechazo por lo amargo o ácido.
“Uno tiene una ventana de 3 años para trabajar con el niño. Si en esos 3 años logra construir un individuo que sepa comer con los niveles de sal, azúcar y grasa adecuados habrá logrado un considerable grado de prevención”, indicó el Dr. Cormillot.Existen además creencias que ayudan a mantener la enfermedad. Entre ellas se encuentran la suposición de poseer una debilidad de voluntad o carácter, creer que el problema está resuelto una vez que se ha conseguido bajar de peso o caer en la trampa de los métodos de reducción de peso sin hacer esfuerzo.
Cormillot señaló cuatro factores que podrían ubicarse como causas de la causa: la cultura (juntarse para comer, vivir lejos del trabajo, consumir comida tercerizada); la industria (que apunta a los estímulos más salientes, como grasas, azúcares y sal); el nivel socioeconómico (relacionado con la educación y los ingresos); y el ambiente urbano (una ciudad no preparada para caminar).
Conclusiones:
• La alimentación de los argentinos tiene evidentes connotaciones sobre nuestra salud. En ese sentido, el 50% de los habitantes de la Argentina incrementa su riesgo cardiovascular como consecuencia, en buena parte, de sus malos hábitos alimentarios.
• Una de las consecuencias de la mala alimentación es la obesidad, debida en gran parte al aumento de las grasas, la sal, el alcohol y la disminución de micronutrientes en la dieta, como así también el crecimiento elevado del consumo de bebidas azucaradas, que representan una de las causas principales de la obesidad actual.• A esos malos hábitos alimentarios deberemos sumarle los inevitables procesos fisiológicos del envejecimiento y el daño inevitable que produce el metabolismo alimentario, los que pueden mantenerse a nivel subpatogénico. Para enfrentarlos adecuadamente, se hace necesario incorporar una alimentación variada y balanceada, suplementos o drogas (antioxidantes, antiglicación, anticross linking), y restricción calórica sin desnutrición.
http://www.docsalud.com/articulo/2093/consecuencias-de-la-malnutrición-en-el-adulto-mayor

sábado, 12 de febrero de 2011

Según la OMS, el alcohol causa más muertes que el sida o la violencia


El alcohol causa casi el 4% de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de Africa y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas, dijo la agencia de Naciones Unidas.
Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte impacto de la sustancia en la sociedad a través de los accidentes de tránsito, la violencia, las enfermedades, el maltrato infantil y el ausentismo laboral, indicó la OMS en su Informe Global sobre el Alcohol y la Salud. El documento indicó que aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de causas relacionadas con la ingesta de bebida.
"El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años", señaló el reporte.En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (EIC), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto. A su vez, la ingesta excesiva, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes, según la OMS."A nivel mundial, alrededor del 11% de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana”, señaló el estudio a la par que reparó que el abuso de esta sustancia es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres. Al respecto, el género masculino “siempre participa en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos” que ek femenino en todas las regiones, señaló el documento.
Los ministros de Salud de los 193 estados miembros de la OMS acordaron en mayo del año pasado intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo excesivo de alcohol a través de impuestos mayores a las bebidas espirituosas y más restricciones de comercialización.
Enfermedad y lesiones
El alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según indica el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde el 2004. Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de tránsito, la violencia y varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado."Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora la tenemos", dijo Vladimir Poznyak, responsable de la unidad de abuso de sustancias de la OMS, que coordinó el informe.Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente desde altos niveles en los países desarrollados a los más bajos en el norte de Africa, la región de Africa subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.La bebida de producción casera o ilegal -que elude los controles gubernamentales y los impuestos- supone casi el 30% del total del consumo adulto a nivel mundial. Y algunas de esas bebidas son tóxicas.En Francia y otros países europeos, con altos índices de consumo adulto per cápita, los episodios de ingesta excesiva no son tan frecuentes, lo que sugiere patrones de bebida regulares pero más moderados.Según la OMS, tomar moderadamente puede tener un efecto beneficioso en la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV). "Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de insgesta excesiva", indicó la agencia.Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, señaló el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir, además de regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso si se aplican.
Tags: OMS alcohol muerte Informe Global sobre Alcohol y Salud ingesta violencia accidentes VIH/Sida Cáncer
http://www.docsalud.com/articulo/1847/según-la-oms-el-alcohol-causa-más-muertes-que-el-sida-o-la-violencia

martes, 8 de febrero de 2011

Otros dos bebés mueren por desnutrición en Salta


Otra vez golpeó el drama del hambre en el norte salteño. Dos bebés de la comunidad wichí murieron el último fin de semana, y ya suman cinco en los últimos quince días las muertes ligadas a la desnutrición que sufren las comunidades aborígenes.
Marlene Arias, de seis meses, vivía en la misión Lapacho 2, en Tartagal, mientras que Eliseo Teófilo Martínez, de un años y seis meses, vivía en la comunidad wichí de la localidad de Embarcación, cerca de Orán, 270 kilómetros al norte de la capital salteña.El viernes el gobernador Juan Manuel Urtubey había prometido desde Tartagal que cien agentes sanitarios atenderán a las comunidades aborígenes.
Es que por problemas vinculados a la desnutrición ya habían muerto Julián Darío Pérez (un año y medio), Leandro Arias (también un año y medio) y Rocío Soroco (3 años), todos cerca de en General Ballivián, en el norte salteño.
La muerte de Marlene se conoció al cierre de esta edición. Según se supo, la beba comenzó el viernes con una fuerte tos, por lo que su madre Paula Díaz, una adolescente wichí de apenas 14 años, la llevó al Hospital Juan Domingo Perón. Ese día, la beba fue dada de alta. El sábado, ya en grave estado, fue llevada de urgencia al hospital, donde falleció al mediodía por un “paro cardiorrespiratorio, muerte súbita”.A diferencia de los asentamientos aborígenes de Tartagal, el de la comunidad wichí en Embarcación se protege del espantoso calor con frondosos árboles. A la sombra de uno de ellos Nélida Sánchez (29) le da brillo con barniz a la pequeña cruz de madera de palo santo que Teófilo Martínez (31) hizo para llevar hoy al cementerio y colocarla en la tumba de su hijo, Eliseo Teófilo Martínez.
“El siempre tenía problemas de desnutrición . Nació prematuro y estaba controlado por los agentes sanitarios. Pero tenía meses que bajaba mucho de peso y ahora se estaba recuperando porque pesaba 6,7 kilos”, cuenta Nélida a Clarín con mucha pena.
Con el atardecer los mosquitos se vuelven insoportables. Junto a Nélida y Teófilo ya están sus hijos Mireya (12), Gisela (9), Josué (5) y María (2). Ellos escuchan. No emiten palabra, pero el dolor les nace en sus rostros al escuchar lo que le pasó a su hermanito menor.“El lunes comenzó con mucha diarrea, pero se le paró.
Ese día no había agua ”, cuenta Nélida, y señala la canilla que está en el patio de tierra. “No tenemos plata para comprar agua en botella. Aquí pasamos esa necesidad porque el agua sale con arena. Y si llueve, se enturbia con barro. Eso sí, si queremos agua hay que juntarla en tachos a la medianoche , sino sonamos. El enfermero dice que hay que hidratar a los chicos cuando tengan diarrea. ¿Pero de dónde sacamos agua fresca?” Teófilo recién estaba dando sus primeros pasos con sus piecitos descalzos, como los tienen sus cuatro hermanitos. “El decía papá, mamá, y la llamaba mucho a Mireya.Nunca pensé que se me iba a morir ”, dice Nélida. “Aquel día (por el viernes a la noche) pedí prestada una bicicleta y la llevé a mi esposa, con el bebé en sus brazos, sentada en el portaequipaje. No tenía con qué hablar al hospital de Embarcación para que manden una ambulancia”.
La comunidad wichí está lejos del casco urbano de Embarcación, casi tres kilómetros al sudeste, por un camino que con unas cuantas gotas de lluvia se torna intransitable. “Llegamos al hospital y los médicos iban y venían. Al rato, nos dicen que lo iban a llevar a Orán, por que mi hijo estaba grave . Dejé la bicicleta ahí no más, menos mal que no me la robaron, y nos fuimos con Nélida y el bebé”.
Al amanecer, Teófilo se cruzó con unas enfermeras que atendieron a su hijo durante la noche. “Está mejorcito”, le dijeron. Con esa novedad Teófilo preparó su regreso a Embarcación. “Cuando se fue, al ratito el bebé hizo un paro cardíaco y los médico lo salvaron. Pero a las una de la tarde me dicen que falleció”, recuerda Nélida, y contiene sus lágrimas.
http://www.clarin.com/sociedad/bebes-mueren-desnutricion-Salta_0_423557731.html

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Murió una aborigen wichí por desnutrición en Salta


Piel y huesos. Así, en un estado de extrema desnutrición, fue encontrada sin vida Teresa Ortiz, una aborigen wichí indocumentada, de 40 años, que vivía en la misión La Chirola, 369 kilómetros al noreste de la ciudad de Salta, donde ayer, la sensación térmica era de 45 grados. En la misión viven 16 familias. El cadáver de Teresa fue hallado el viernes en el interior de su “wete” (vivienda), donde el médico forense Luis Flores determinó sin autopsia que la mujer falleció por “un paro cardiorrespiratorio por desnutrición”.
Por la falta de información, pasado el mediodía de ayer, el Subsecretario de Salud, Juan José Esteban, viajó hasta el lugar acompañado por los médicos Sergio Humacata y Enrique Heredia, el Coordinador de Zona Norte y el director de Medicina Social.
Teresa tenía un hijo mayor de edad. Su comunidad, que profesa la religión Evangelista, la habría marginado últimamente por su condición de alcohólica crónica, por la que habría estado internada en el Hospital de Embarcación, distante 60 kilómetros de la localidad de Dragones. Al cierre de esta edición, los médicos llegaron a Dragones y comprobaron que Teresa, el pasado mes de octubre, había sido atropellada por un vehículo en la ruta, lo que le habría dejado un trastorno mental. “Después del accidente, dejó de comer y no quería asistencia médica a través de los agentes sanitarios”, explicó el ministro Esteban.
http://www.clarin.com/sociedad/Murio-aborigen-wichi-desnutricion-Salta_0_390561065.html