¿Las conclusiones? Descubrieron que la corteza es más delgada en las áreas del cerebro que procesan un abuso, ya que el cerebro las deja “desatendidas”. “Si el abuso fue de tipo sexual, vimos cambios en la corteza somatosensorial, el área (del cerebro) que procesa la entrada desde el cuerpo para crear sensaciones y percepciones”, explicó Pruessner a Time.com, tal como publica CNN. Lo significa que esta corteza (que representa a los genitales) es más fina que el promedio. Mientras tanto, aquellas personas que fueron sometidas a un abuso emocional durante su niñez presentaron un adelgazamiento cortical en las regiones correspondientes al auto-conocimiento y auto-evaluación.Los autores de la investigación (titulada “Disminución de la representación cortical de campo somatosensorial genital después de abuso sexual infantil”) entendieron que esta plasticidad neuronal, este cambio en la corteza del cerebro durante el desarrollo de la persona, “puede tener un efecto protector para el niño que vive en condiciones abusivas, y además puede ser la base del desarrollo de problemas de conducta, como la disfunción sexual, durante su vida adulta”.El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/hijos/abuso-infantil-cambia-estructura-cerebro_0_956304420.html
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2015
Investigación: el abuso infantil cambia la estructura del cerebro
Descubrieron que las áreas que procesan un abuso sexual quedan "desatendidas" por el cerebro y su aspecto es más delgado. Esto podría tener un efecto protector para el niño, aunque también sería la base de problemas durante su vida adulta, como la disfunción sexual.Una nueva investigación analizó cómo influye el abuso sexual infantil y el maltrato emocional durante la niñez en el desarrollo de diferentes regiones del cerebro. En particular, en aquellas áreas vinculadas con la sensación genital y la autoconciencia. “La disfunción sexual es un síntoma clínico frecuente en las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil. El mecanismo exacto que media esta asociación aun es poco conocido”, se resume en el sitio web de American Journal of Psychiatry, donde se publicó el estudio. Los autores evaluaron la relación entre la experiencia del abuso infantil y el adelgazamiento neuroplástico de la corteza cerebral, según la naturaleza de la experiencia de abuso.Para esto, examinaron el cerebro de 51 mujeres adultas y médicamente sanas que fueron abusadas durante su niñez, e investigaron si las diferentes formas de abusos en la infancia se asocian con un adelgazamiento de la corteza cerebral en diferentes áreas.Christine Heim, directora del Instituto de Medicina Psicológica de la Universidad de Medicina Charité de Berlín, y Jens Pruessner, director del centro McGill para Estudios en Envejecimiento de la Universidad McGill de Montreal, fueron los líderes de esta investigación que se basó en la premisa de que el cerebro, al igual que los músculos, se desarrolla a partir de su uso; por eso, las áreas que se “usan” más, suelen ser más gruesas.

Esposas a los 14 años: la infancia robada de las niñas de Camerún
Una de cada tres niñas de ese país son obligadas a casarse. Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, se trata de un fenómeno muy extendido sobre todo en las zonas rurales más pobres del país. Allí, a las niñas no sólo se les roba la infancia, sino que a casi el 80% se les niega el acceso a la educación. infancia de Emmanuelle Ekassis terminó cuando apenas tenía 14 años. Tras ser violada y quedarse embarazada, su tía le organizó un matrimonio con un hombre 30 años mayor al que jamás había visto. "Nunca quise a este hombre y nunca me habría casado con él", cuenta dos décadas después esta camerunesa. "Pero con un bebé al que cuidar, no tenía otra elección".El caso de Ekassis no es una excepción en Camerún, donde una de cada tres niñas son obligadas a casarse. Según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas, se trata de un fenómeno muy extendido sobre todo en las zonas rurales más pobres del país. Allí, a las niñas no sólo se les roba la infancia, sino que a casi el 80% se les niega el acceso a la educación, señala un estudio de la ONU. A esto se suma que las jovencísimas esposas son obligadas a mantener relaciones sexuales, con lo que se exponen al riesgo de contagiarse con el virus del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Y es que en Camerún, no pocos maridos practican la poligamia.A menudo, las niñas se quedan embarazadas, aunque su cuerpo aún no está preparado para soportar las dificultades de un parto, advierte también Unicef.

Muchas de esas jóvenes niñas mueren al dar a luz, con lo que se reducen también las posibilidades de supervivencia de sus bebés. "Es una tragedia doble", dice Francesca Moneti, de esta organización de la ONU dedicada a la infancia. "Las chicas tienen que hacer frente a violencia y maltratos, entre ellos abusos sexuales, y no tienen recursos para protegerse". De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, dos de cada cinco niñas menores de 18 años contraen matrimonio en África central u occidental. El triste récord mundial se sitúa en Níger, donde las niñas esposas son el 75%, seguido de Chad (72%) y Guinea (63%).Como sucede en la mayoría de países de la región, las autoridades de Camerún hacen muy poco para proteger a estas menores: la ley dice que el matrimonio no está permitido hasta a partir de los 15 años para las niñas y los 18 para los niños. Y aunque también establece que debe prevalecer el consentimiento de los futuros cónyuges, la realidad es que pocas veces se aplica la norma. Marie Therese Abena Ondona, ministra responsable de promover los derechos de la mujer, considera inmoral que las niñas "se vendan como propiedad". Pero pese a sus esfuerzos por instruir a la población, no logró convencer a su propio gobierno de que aumente por ley la edad mínima para el matrimonio.Quizá entre las causas de este problema se encuentre la situación económica en Camerún. Según Naciones Unidas, un tercio de los 22 millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza. Así, casar a las hijas se convierte para algunas familias en una estrategia para salir adelante. Algo parecido le ocurrió a Ekassis: su tía recibió una buena propina del hombre con la que le obligó a casarse. Tres años más tarde, la joven había tenido ya dos hijos con él y, cuando al poco murió, se encontró sola con un bebé y otros dos niños pequeños. Gracias a una ONG, y tras meses pasando hambre, pudo abrir un pequeño puesto callejero. De poder recuperar su juventud hacía tiempo que se había olvidado. http://entremujeres.clarin.com/genero/Camerun-ninas-violaciones-Unicef-Naciones_Unidas_0_1340266058.html
Muchas de esas jóvenes niñas mueren al dar a luz, con lo que se reducen también las posibilidades de supervivencia de sus bebés. "Es una tragedia doble", dice Francesca Moneti, de esta organización de la ONU dedicada a la infancia. "Las chicas tienen que hacer frente a violencia y maltratos, entre ellos abusos sexuales, y no tienen recursos para protegerse". De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, dos de cada cinco niñas menores de 18 años contraen matrimonio en África central u occidental. El triste récord mundial se sitúa en Níger, donde las niñas esposas son el 75%, seguido de Chad (72%) y Guinea (63%).Como sucede en la mayoría de países de la región, las autoridades de Camerún hacen muy poco para proteger a estas menores: la ley dice que el matrimonio no está permitido hasta a partir de los 15 años para las niñas y los 18 para los niños. Y aunque también establece que debe prevalecer el consentimiento de los futuros cónyuges, la realidad es que pocas veces se aplica la norma. Marie Therese Abena Ondona, ministra responsable de promover los derechos de la mujer, considera inmoral que las niñas "se vendan como propiedad". Pero pese a sus esfuerzos por instruir a la población, no logró convencer a su propio gobierno de que aumente por ley la edad mínima para el matrimonio.Quizá entre las causas de este problema se encuentre la situación económica en Camerún. Según Naciones Unidas, un tercio de los 22 millones de habitantes del país vive por debajo del umbral de la pobreza. Así, casar a las hijas se convierte para algunas familias en una estrategia para salir adelante. Algo parecido le ocurrió a Ekassis: su tía recibió una buena propina del hombre con la que le obligó a casarse. Tres años más tarde, la joven había tenido ya dos hijos con él y, cuando al poco murió, se encontró sola con un bebé y otros dos niños pequeños. Gracias a una ONG, y tras meses pasando hambre, pudo abrir un pequeño puesto callejero. De poder recuperar su juventud hacía tiempo que se había olvidado. http://entremujeres.clarin.com/genero/Camerun-ninas-violaciones-Unicef-Naciones_Unidas_0_1340266058.html
Etiquetas:
desidia,
desigualdad,
feminicidio,
inocencia robada,
maltrato,
muerte infantil,
niñas,
violación,
violaciones de los derechos humanos
viernes, 12 de diciembre de 2014
Revelan métodos despiadados en institutos de salud mental
Celdas de aislamiento, electroshock e internaciones prolongadas sin revisión, son algunas de las situaciones más graves relevadas en más de 30 instituciones públicas y privadas de salud mental de todo el país
A partir de monitoreos e intervenciones realizados desde la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657) se han detectado situaciones de mucha gravedad en instituciones de salud mental, públicas y privadas, en todo el país."En muchas instituciones encontramos celdas de aislamiento, y para quienes llevaban adelante esta práctica se trataba de una solución estructural ante pacientes difíciles, ni siquiera se les ocurría que podían hacer otra cosa", indicó Graciela Iglesias, Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental.Además de los dispositivos de aislamiento, el relevamiento realizado a partir de 86 monitoreos en instituciones públicas y privadas de todo el país arrojó que "existe una creciente disposición de internaciones y medicalización de niños pequeños"."Se localizaron instituciones donde mantienen a niños sujetos a contenciones físicas y alojados junto a personas adultas, situación generalizada en los dispositivos de internación privados",
describió el informe.La persistencia del "electroshock" fue otra situación grave detectada: "Desde el Órgano se emitió un comunicado prohibiendo la TEC (Terapia Electro Convulsiva) por representar un trato cruento, invasivo y degradante a la integridad personal", sostuvo."Se trata de una práctica que es defendida incluso por profesionales de la salud y que cuesta erradicar, incluso hubo tres provincias que admitieron que se realizaba TEC en sus instituciones, y en el ámbito privado es muy habitual", describió Iglesias.Creado en diciembre de 2013 a partir de la Ley Nacional de Salud Mental como organismo de prevención de derechos humanos, supervisión y monitoreo, el Órgano es un espacio intersectorial conformado en partes iguales por representantes estatales y de la sociedad civil.Concretamente está integrado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Red de Usuarios, Familiares y Voluntarios, y la Asociación Argentina de Salud Mental."Desde el principio para nosotros fue central que este espacio no sea sólo de control sino que sea instituyente, es decir, que tenga una incidencia operativa real sobre lo que sucede, y en ese contexto, el balance es positivo", sostuvo.Como consecuencia de la intervención del Órgano, se lograron cerrar las celdas y salas de aislamiento de tres clínicas privadas de la provincia de Buenos Aires -Betharram, Estancia del Pilar y San Michele- y del Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn, de Melchor Romero."También se logró proteger los derechos de los niños y niñas que estaban internados en instituciones junto a adultos, y incluso hemos frenado judicialmente la aplicación de TEC", describió Iglesias.Otra acción directa del Órgano fue la intervención en la Clínica de Reposo Nuestra Señora de Betharram, en la localidad de Turdera, donde "se constató que las personas estaban en estado de abandono extremo y se logró que fueran trasladadas las casi 100 personas que estaban internadas"."Por otro lado se realizó y todavía persiste un fuerte trabajo con las provincias porque hay que comprender el espíritu federal del este país, entonces, es fundamental que cada jurisdicción genere su propio órgano de control", detalló.Iglesias describió que "también se está realizando una supervisión fuerte de la gestión judicial porque el principio que debe regir es el de capacidad".En este sentido, la secretaria del Órgano recordó que "el gran cambio que la ley produjo es, sencillamente, en reconocer a la persona con padecimientos psicosociales como sujetos con derechos, devolverles la voz, resguardar su capacidad jurídica"."Se trata de pasar de un modelo de atención centrado en la institución monovalente, (lo que vulgarmente se llamaba manicomio) a un tratamiento en la comunidad y para esto no sólo hay que crear los dispositivos sino también cambiar la mirada hacia un enfoque de derechos", sostuvo.Y añadió: "El objetivo, finalmente, es que la persona pueda seguir siendo quién es dentro de la sociedad, derribar los mitos, los miedos y lograr una convivencia sin prejuicios y en armonía".http://www.rosario3.com/noticias/Revelan-metodos-despiadados-en-institutos-de-salud-mental-20141211-0006.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)