¿Las conclusiones? Descubrieron que la corteza es más delgada en las áreas del cerebro que procesan un abuso, ya que el cerebro las deja “desatendidas”. “Si el abuso fue de tipo sexual, vimos cambios en la corteza somatosensorial, el área (del cerebro) que procesa la entrada desde el cuerpo para crear sensaciones y percepciones”, explicó Pruessner a Time.com, tal como publica CNN. Lo significa que esta corteza (que representa a los genitales) es más fina que el promedio. Mientras tanto, aquellas personas que fueron sometidas a un abuso emocional durante su niñez presentaron un adelgazamiento cortical en las regiones correspondientes al auto-conocimiento y auto-evaluación.Los autores de la investigación (titulada “Disminución de la representación cortical de campo somatosensorial genital después de abuso sexual infantil”) entendieron que esta plasticidad neuronal, este cambio en la corteza del cerebro durante el desarrollo de la persona, “puede tener un efecto protector para el niño que vive en condiciones abusivas, y además puede ser la base del desarrollo de problemas de conducta, como la disfunción sexual, durante su vida adulta”.El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/hijos/abuso-infantil-cambia-estructura-cerebro_0_956304420.html
Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta violencia familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia familiar. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de abril de 2015
Investigación: el abuso infantil cambia la estructura del cerebro
Descubrieron que las áreas que procesan un abuso sexual quedan "desatendidas" por el cerebro y su aspecto es más delgado. Esto podría tener un efecto protector para el niño, aunque también sería la base de problemas durante su vida adulta, como la disfunción sexual.Una nueva investigación analizó cómo influye el abuso sexual infantil y el maltrato emocional durante la niñez en el desarrollo de diferentes regiones del cerebro. En particular, en aquellas áreas vinculadas con la sensación genital y la autoconciencia. “La disfunción sexual es un síntoma clínico frecuente en las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil. El mecanismo exacto que media esta asociación aun es poco conocido”, se resume en el sitio web de American Journal of Psychiatry, donde se publicó el estudio. Los autores evaluaron la relación entre la experiencia del abuso infantil y el adelgazamiento neuroplástico de la corteza cerebral, según la naturaleza de la experiencia de abuso.Para esto, examinaron el cerebro de 51 mujeres adultas y médicamente sanas que fueron abusadas durante su niñez, e investigaron si las diferentes formas de abusos en la infancia se asocian con un adelgazamiento de la corteza cerebral en diferentes áreas.Christine Heim, directora del Instituto de Medicina Psicológica de la Universidad de Medicina Charité de Berlín, y Jens Pruessner, director del centro McGill para Estudios en Envejecimiento de la Universidad McGill de Montreal, fueron los líderes de esta investigación que se basó en la premisa de que el cerebro, al igual que los músculos, se desarrolla a partir de su uso; por eso, las áreas que se “usan” más, suelen ser más gruesas.

viernes, 13 de junio de 2014
Provincia: más mujeres realizan consultas médicas por adicciones
Un estudio del Ministerio de Salud bonaerense sobre la población que consulta por adicciones mostró que, en los últimos cuatro años, aumentó en casi 4 puntos porcentuales la cantidad de mujeres que inicia un tratamiento.El dato, no obstante, no cambia la tendencia histórica que ubica a los hombres como la mayoría de los consultantes, ya que de hecho, de cada 10 pacientes asistidos en la red de adicciones de la Provincia, 7 son hombres y solo 3 mujeres."En ellas, tanto la droga con la que inician el consumo como la que las lleva a buscar ayuda en un centro especializado es mayormente el alcohol, con el 25% de las pacientes entrevistadas", precisó el ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia.Aclaró que el estudio analizó una muestra representativa de 1.761 casos atendidos en algunos de los 205 centros que tiene la provincia, tanto en lugares propios como en clubes barriales, parroquias, centros de fomento y organizaciones de la comunidad.
La tendencia a un aumento en el consumo entre las mujeres ya se vio reflejada, este verano, en un relevamiento que el ministerio de Salud de la Provincia hizo en las guardias de seis ciudades de la costa atlántica.Por un lado, se redujo un 37% la cantidad de jóvenes atendidos en hospitales por abuso de sustancias, pero por el otro, aumentó la cantidad de mujeres que ingresaron intoxicadas, sobre todo con alcohol y psicofármacos, ya que el porcentaje femenino pasó del 37 al 50% del total de consultas.A partir de las cifras, los especialistas también deducen que el uso problemático de drogas continúa siendo mayor entre los hombres.Del mismo estudio se desprende que subió un 4% la cantidad de mujeres sin trabajo que consultan a los Centros Provinciales de Atención de Adicciones (CPA), y un 6% la cantidad correspondiente a mujeres con causas penales pendientes.De este modo, explican los especialistas en adicciones, se observa que hay un incremento del consumo problemático en los sectores sociales más vulnerables y en condiciones de exclusión.En el estudio, al tomar en cuenta a las mujeres con mayor vulnerabilidad social, se nota un mayor consumo de pasta base -más conocida como "paco"-, que asciende al 11%.Mientras que la media de consumo de esta sustancia en el grupo general de mujeres no supera el 4 por ciento, se detalló."Las situaciones de soledad, abandono, violencia sumado a la baja escolarización y a la imposibilidad de sostener un trabajo al sufrir por la adicción pone a las mujeres en una situación de desprotección preocupante, máxime si tienen hijos", dijo la referente del Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas de la Provincia, Andrea González.Otro de los datos que se destacan y llama la atención de los equipos de la Subsecretaría de Salud Mental y Atención de las Adicciones es el incremento en 9 puntos porcentuales de los casos femeninos de policonsumo.Hace cuatro años el 37,4% de las mujeres que requerían tratamiento por adicciones lo hacía con un cuadro de policonsumo. Hoy son el 46,3% las que hacen un uso de problemático de varias drogas al mismo tiempo.Los especialistas explican que estas pacientes que hacen un uso problemático de varias sustancias psicoactivas suelen, por ejemplo, consumir alcohol, cocaína y pastillas, o alcohol más cocaína y marihuana.En ese marco, todos coinciden en que la mayoría de estas posibles combinaciones -que generan graves peligros para la salud de las consumidoras-, contienen alcohol, sustancia que continúa a la cabeza de los consumos problemáticos en la mujer."Si bien no es posible generalizar, sabemos que históricamente gran parte de las mujeres que consumen se negaban a consultar por temor a los prejuicios que podían recaer sobre ellas", explicó González.Agregó que el aumento en las consultas "quizá signifique que el tema está más difundido y que hay menos trabas en el acceso a los tratamientos".La no intervención es, por lo tanto, de un riesgo notable, por eso, desde la Subsecretaría de Adicciones instaron a pedir ayuda en los CPA de la provincia o bien a través del Fonodroga, la línea gratuita del ministerio de Salud provincial 0800-222-5462.http://www.docsalud.com/articulo/5820/provincia-m%C3%A1s-mujeres-realizan-consultas-m%C3%A9dicas-por-adicciones
domingo, 13 de enero de 2013
La tragedia de las niñas robadas de India
Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo qe niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país La muerte de una estudiante que fue violada por varios hombres en un autobús de Nueva Delhi ha provocado un intenso debate sobre la situación de la mujer en la sociedad india. Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país para compensar la escasez de menores de ese género en determinado sitio.
Rukhsana estaba barriendo el piso cuando la policía irrumpió en su casa.
Sorprendida, se quedó quieta en el medio del cuarto con la escoba en la mano. Los agentes se le echaron encima, gritándole preguntas como: "¿Cuántos años tienes? ¿Cómo has llegado aquí?".
"Catorce", respondió Rukhsana suavemente. "Me secuestraron".
Pero justo en el momento en el que iba a contar su historia, una mujer rompió el círculo de policías que la rodeaban. "¡Miente!", gritó. "Tiene 18, casi 19. Le pagué a sus padres por ella".
Cuando la policía se llevaba a la menor, la mujer les pidió que esperasen un momento. Se acercó a Rukhsana y le sacó los pendientes. "Son míos", dijo.
Sorprendida, se quedó quieta en el medio del cuarto con la escoba en la mano. Los agentes se le echaron encima, gritándole preguntas como: "¿Cuántos años tienes? ¿Cómo has llegado aquí?".
"Catorce", respondió Rukhsana suavemente. "Me secuestraron".
Pero justo en el momento en el que iba a contar su historia, una mujer rompió el círculo de policías que la rodeaban. "¡Miente!", gritó. "Tiene 18, casi 19. Le pagué a sus padres por ella".
Cuando la policía se llevaba a la menor, la mujer les pidió que esperasen un momento. Se acercó a Rukhsana y le sacó los pendientes. "Son míos", dijo.
Del hogar al infierno
El año pasado Rukshana era una niña de 13 años que vivía con sus padres y sus dos hermanos en un pueblo de India, cerca de la frontera con Bangladesh.
"Me encantaba ir a la escuela y jugar con mi hermana pequeña", recuerda.
Su infancia acabó el día en el que, de camino a la escuela, unos desconocidos la obligaron a subirse a un automóvil. "Me mostraron un cuchillo y me dijeron que me cortarían en pedazos si me resistía".
Después de un horrible viaje de tres días en auto, autobús y tren, llegaron a una casa en el estado de Harayana, en el norte del país, donde vendieron a Rukhsana a una familia de cuatro miembros (una madre y sus cuatro hijos). Durante un año entero, Rukhsana no pudo ni salir de la vivienda. Asegura que fue humillada, golpeada y sistemáticamente violada por el mayor de los hijos, que se autoproclamó su "marido".
"Solía decir: 'Yo te compré, así que harás lo que te diga'. Tanto él como su madre me pegaban. Pensé que no volvería a ver a mi familia nunca más. Lloraba todos los días", cuenta Rukhsana.
El año pasado Rukshana era una niña de 13 años que vivía con sus padres y sus dos hermanos en un pueblo de India, cerca de la frontera con Bangladesh.
"Me encantaba ir a la escuela y jugar con mi hermana pequeña", recuerda.
Su infancia acabó el día en el que, de camino a la escuela, unos desconocidos la obligaron a subirse a un automóvil. "Me mostraron un cuchillo y me dijeron que me cortarían en pedazos si me resistía".
Después de un horrible viaje de tres días en auto, autobús y tren, llegaron a una casa en el estado de Harayana, en el norte del país, donde vendieron a Rukhsana a una familia de cuatro miembros (una madre y sus cuatro hijos). Durante un año entero, Rukhsana no pudo ni salir de la vivienda. Asegura que fue humillada, golpeada y sistemáticamente violada por el mayor de los hijos, que se autoproclamó su "marido".
"Solía decir: 'Yo te compré, así que harás lo que te diga'. Tanto él como su madre me pegaban. Pensé que no volvería a ver a mi familia nunca más. Lloraba todos los días", cuenta Rukhsana.
Miles de desaparecidas
Decenas de miles de niñas desaparecen cada año en India. Se las vende como prostitutas o como esclavas y, cada vez más, como es el caso de Rukhsana, como esposas en los estados del norte del país, donde la relación entre ambos sexos se ha visto reducida por la práctica ilegal, aunque extendida, del aborto de fetos femeninos.
La agencia para la infancia de Naciones Unidas, Unicef, asegura que el problema ha alcanzado "proporciones de genocidio" y que 50 millones de niñas indias han desaparecido por el infanticidio y los abortos. El gobierno no está de acuerdo con estas estimaciones, pero la realidad diaria en lugares como Haryana no deja demasiado lugar a la duda.
"No tenemos suficientes niñas aquí", grita la mujer que compró a Rukhsana mientras intenta convencer a la policía de que no se la lleve.
"Hay muchas niñas de Bengala aquí. Pagué dinero por ella", insiste.
Decenas de miles de niñas desaparecen cada año en India. Se las vende como prostitutas o como esclavas y, cada vez más, como es el caso de Rukhsana, como esposas en los estados del norte del país, donde la relación entre ambos sexos se ha visto reducida por la práctica ilegal, aunque extendida, del aborto de fetos femeninos.
La agencia para la infancia de Naciones Unidas, Unicef, asegura que el problema ha alcanzado "proporciones de genocidio" y que 50 millones de niñas indias han desaparecido por el infanticidio y los abortos. El gobierno no está de acuerdo con estas estimaciones, pero la realidad diaria en lugares como Haryana no deja demasiado lugar a la duda.
"No tenemos suficientes niñas aquí", grita la mujer que compró a Rukhsana mientras intenta convencer a la policía de que no se la lleve.
"Hay muchas niñas de Bengala aquí. Pagué dinero por ella", insiste.
Sin números oficiales
No hay cálculos oficiales del número de mujeres vendidas como esposas en los estados del norte de India, pero activistas creen que el fenómeno va en aumento, alimentado tanto por la demanda del rico norte como por la pobreza reinante en otras partes del país.
"Todas las casas del norte sienten la presión. En todas hay jóvenes que no pueden encontrar mujeres y que se sienten frustrados", dice el activista Rishi Kant, cuya organización Shakti Vahini trabaja junto con la policía para rescatar a las víctimas.En el distrito Pergana Sur 24, en Bengala Occidental, los cinco pueblos visitados por la BBC habían sufrido casos de menores desaparecidos, en su mayoría niñas.Según los últimos datos oficiales, en 2011 hubo 35.000 denuncias de niños desaparecidos en el país, y más de 11.000 de ellos se registraron en Bengala Occidental. Las autoridades estiman que tan solo un 30% de los casos son denunciados. El tráfico humano en esta zona llegó a su punto máximo después de que un mortal ciclón destruyese las cosechas de arroz hace unos cinco años. El granjero local Bimal Singh, como otras miles de personas, perdió todos sus ingresos, así que cuando le ofrecieron a su hija de 16 años un trabajo en Nueva Delhi pensó que era una buena idea. "Se subió a un tren Me dijo: 'Padre, no te preocupes por mí, volveré con suficiente dinero para que puedas casarme'". Nunca más tuvieron noticias de ella."La policía no nos ha ayudado en nada. Una vez golpearon la puerta del traficante, pero no lo arrestaron. No me tratan bien cuando voy a hablar con ellos, así que ahora tengo miedo de ir", dice Singh.
No hay cálculos oficiales del número de mujeres vendidas como esposas en los estados del norte de India, pero activistas creen que el fenómeno va en aumento, alimentado tanto por la demanda del rico norte como por la pobreza reinante en otras partes del país.
"Todas las casas del norte sienten la presión. En todas hay jóvenes que no pueden encontrar mujeres y que se sienten frustrados", dice el activista Rishi Kant, cuya organización Shakti Vahini trabaja junto con la policía para rescatar a las víctimas.En el distrito Pergana Sur 24, en Bengala Occidental, los cinco pueblos visitados por la BBC habían sufrido casos de menores desaparecidos, en su mayoría niñas.Según los últimos datos oficiales, en 2011 hubo 35.000 denuncias de niños desaparecidos en el país, y más de 11.000 de ellos se registraron en Bengala Occidental. Las autoridades estiman que tan solo un 30% de los casos son denunciados. El tráfico humano en esta zona llegó a su punto máximo después de que un mortal ciclón destruyese las cosechas de arroz hace unos cinco años. El granjero local Bimal Singh, como otras miles de personas, perdió todos sus ingresos, así que cuando le ofrecieron a su hija de 16 años un trabajo en Nueva Delhi pensó que era una buena idea. "Se subió a un tren Me dijo: 'Padre, no te preocupes por mí, volveré con suficiente dinero para que puedas casarme'". Nunca más tuvieron noticias de ella."La policía no nos ha ayudado en nada. Una vez golpearon la puerta del traficante, pero no lo arrestaron. No me tratan bien cuando voy a hablar con ellos, así que ahora tengo miedo de ir", dice Singh.
Una cuestión de dinero
En un barrio marginal de Calcuta conseguimos hablar con un hombre que se dedica a vender niñas. Aunque no quiere dar su nombre, no le importa hablar abiertamente sobre el negocio.
"La demanda crece y por eso he ganado mucho dinero. Ahora tengo tres casas en Nueva Delhi", afirma. "Trato con entre 150 y 200 niñas al año, con una edad de desde 10 y 11 hasta los 16 o 17".
"Yo no voy al terreno, tengo a gente trabajando para mí. A los padres les decimos que les vamos a conseguir trabajos en Nueva Delhi y entonces las llevamos a las agencias de colocación. Lo que les pase a las chicas a partir de ahí no es de mi incumbencia", dice.
El traficante asegura ganar unas 55.000 rupias (unos US$ 1.000) por cada niña. Los políticos locales y la policía aparentemente facilitan la tarea.
"La policía sabe muy bien lo que hacemos. Tengo que decirles cuándo estoy transportando a una niña y los soborno en cada lugar, en Calcuta, en Nueva Delhi, en Haryana. He tenido problemas con las autoridades pero no tengo miedo. Si fuese a la cárcel, tengo dinero suficiente como para pagar mi salida", asegura.
El director de la Unidad de Investigación Criminal a cargo de luchar contra el tráfico en Bengala Occidental, Shankar Chakraborty, describe la corrupción policial como "negligente" y afirma que su unidad está "absolutamente resuelta" a combatir el problema del tráfico.
"Organizamos campamentos de formación y campañas para concienciar. Hemos recibido a muchas niñas también y seguiremos luchando", afirma.
La mera existencia de esta unidad, añade, muestra la resolución del gobierno, y los activistas reconocen que la policía está más pendiente del tema: todas las comisarías de Bengala Occidental tienen en este momento un especialista en tráfico. Pero los casos son numerosos y los recursos escasean. "Simplemente cambiando a la policía no se arreglará el problema. Después de rescatar a una niña, ¿qué hacemos?", se pregunta Rishi Kant, de Shakti Vahini.
"Lo que necesitamos es una rápida rehabilitación. Necesitamos sistemas sociales y judiciales que funcionen". Rishi Kant dice que faltan tribunales de vía rápida, como el que está juzgando a los sospechosos del caso de violación de la joven del autobús, para impedir que los acusados puedan salir en libertad tan fácilmente tras pagar una fianza.
"La demanda crece y por eso he ganado mucho dinero. Ahora tengo tres casas en Nueva Delhi", afirma. "Trato con entre 150 y 200 niñas al año, con una edad de desde 10 y 11 hasta los 16 o 17".
"Yo no voy al terreno, tengo a gente trabajando para mí. A los padres les decimos que les vamos a conseguir trabajos en Nueva Delhi y entonces las llevamos a las agencias de colocación. Lo que les pase a las chicas a partir de ahí no es de mi incumbencia", dice.
El traficante asegura ganar unas 55.000 rupias (unos US$ 1.000) por cada niña. Los políticos locales y la policía aparentemente facilitan la tarea.
"La policía sabe muy bien lo que hacemos. Tengo que decirles cuándo estoy transportando a una niña y los soborno en cada lugar, en Calcuta, en Nueva Delhi, en Haryana. He tenido problemas con las autoridades pero no tengo miedo. Si fuese a la cárcel, tengo dinero suficiente como para pagar mi salida", asegura.
El director de la Unidad de Investigación Criminal a cargo de luchar contra el tráfico en Bengala Occidental, Shankar Chakraborty, describe la corrupción policial como "negligente" y afirma que su unidad está "absolutamente resuelta" a combatir el problema del tráfico.
"Organizamos campamentos de formación y campañas para concienciar. Hemos recibido a muchas niñas también y seguiremos luchando", afirma.
La mera existencia de esta unidad, añade, muestra la resolución del gobierno, y los activistas reconocen que la policía está más pendiente del tema: todas las comisarías de Bengala Occidental tienen en este momento un especialista en tráfico. Pero los casos son numerosos y los recursos escasean. "Simplemente cambiando a la policía no se arreglará el problema. Después de rescatar a una niña, ¿qué hacemos?", se pregunta Rishi Kant, de Shakti Vahini.
"Lo que necesitamos es una rápida rehabilitación. Necesitamos sistemas sociales y judiciales que funcionen". Rishi Kant dice que faltan tribunales de vía rápida, como el que está juzgando a los sospechosos del caso de violación de la joven del autobús, para impedir que los acusados puedan salir en libertad tan fácilmente tras pagar una fianza.
Cambiar actitudesAún más importante, según algunos observadores, es la necesidad de cambiar actitudes.Dos semanas antes del caso de violación en el autobús un grupo de ancianos líderes locales se reunieron en Haryana para discutir lo que consideraban los problemas más importantes a los que se enfrentaban sus comunidades: violaciones, abortos ilegales y leyes matrimoniales.Pero su interpretación sobre el origen de esos problemas muestra la necesidad de un cambio de actitudes.Uno de ellos se refirió a lo que consideró un "alarmante" aumento de los casos de violaciones. Pero añadió: "¿Han visto la sugerente forma en la que las chicas montan en motocicleta? Ya no hay modestia en la forma en la que las mujeres se visten o actúan".Otro hombre habló sobre las raíces de los abortos femeninos. "La sociedad está cada vez más formada y las niñas han empezado a fugarse. Cuando las niñas avergüenzan a sus padres portándose así, ¿quién querría tener una hija?".Rupa, de 25 años, procede de Bihar y fue llevada por traficantes hasta Haryana. La vendieron a un hombre que no pudo encontrar esposa entre las mujeres de su comunidad. La familia la forzó a abortar dos veces hasta que finalmente quedó embarazada de un niño.En India, el ciclo de los abusos continúa. http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/tragedia-ninas-robadas-India_0_116389790.html
udiante que fue vio
Etiquetas:
aborto,
abuso,
compra venta de niñas,
feminicidio,
niñas,
prostitución infantil,
tráfico de niñas,
Unicef,
violación,
violaciones de los derechos humanos,
violencia familiar
viernes, 28 de octubre de 2011
Embarazadas, más susceptibles a morir por violencia que por causas médicas

"Hemos visto mejoras en las causas más tradicionales de muerte, sobre todo debido a avances en la atención médica y las prácticas de salud pública", dijo Christie Palladino, obstetra y ginecóloga de la Georgia Health Sciences University en Augusta y autora del estudio. Pero añadió que lo que halló este nuevo estudio “es especialmente problemático, porque las muertes violentas pueden detenerse”. La investigación, que empleó datos del Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, examinó el período 2003-2007. Cerca de tres de cada 100.000 mujeres embarazadas o con un hijo de menos de 1 año de edad fueron asesinadas, y dos de cada 100.000 se suicidaron, cifras que se mantuvieron prácticamente constantes en los años investigados. No obstante, menos de dos de cada 100.000 mujeres murieron por hemorragias relacionadas con el embarazo; desarrollo inadecuado de la placenta; o preeclampsia, una complicación gestacional por la que puede aumentar la presión sanguínea durante esta etapa, según otro grupo de datos.
Las mujeres que se suicidaron solían ser blancas o nativas, solteras y mayores de 40 años. Las más adultas y aquellas menores de 24 años corrían más riesgo de ser asesinadas, al igual que las afroamericanas y las que no estaban casadas.
"Creo que aún se subestima el riesgo y probablemente hay menos control del que debería haber", dijo Linda Chambliss, directora de medicina fetal y materna de Hospital y Centro Médico St. Joseph en Phoenix, quien no participó del estudio. "Incluso aunque los números sean relativamente pequeños, estamos hablando de algo que es prevenible", añadió.
El Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas incluye todos los registros de decesos de los estados participantes del país, aunque en algunos casos se desconoce la condición de embarazo de la víctima. Palladino y sus colegas excluyeron esos registros de su estudio.
”El embarazo es una oportunidad única para trabajar en la prevención de suicidios y asesinatos, particularmente aquellos relacionados con la violencia doméstica, dado que las mujeres acuden regularmente a la atención médica”, dijo Palladino.
"Queremos asegurarnos de que intervenimos antes de que esto tenga consecuencias realmente desastrosas", añadió la autora. http://www.docsalud.com/articulo/2797/
jueves, 25 de noviembre de 2010
Amnistía Internacional expresó su "profunda preocupación" por la violenta represión en Formosa

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional expresó su preocupación por los hechos de violencia sucedidos ayer a la comunidad Toba Qom de Formosa La Primavera, que derivaron en la muerte de tres personas.
"Es preocupante cómo se habla de la comunidad de La Primavera. Hace más de 4 meses que los miembros de la Comunidad exigen al Estado acciones claras. No cortan la ruta por placer, lo hacen por desesperación ante la falta de respuestas. Están exigiendo por sus derechos y sufren un desalojo forzoso, son sometidos a la violencia institucional y los hechos relatados los inculpan como agresores", dijo Gabriela Boada, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
El organismo destacó que el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras está amparado no sólo por las compromisos internacionales que el Estado ha asumido, sino también por la Constitución Nacional y otras leyes nacionales, entre ellas la 26.160, que declara emergencia de las tierras y prohíbe los desalojos hasta que se haga el relevamiento de comunidades para la otorgación de los títulos de propiedad.
"Los derechos humanos son claros, no hay derecho al desalojo. No se puede desalojar a las comunidades." señaló Boada.
La semana pasada, Félix Díaz, líder de la comunidad, se comunicó con Amnistía Internacional Argentina para expresar su preocupación porque estaba sufriendo amenazas de próximos desalojos de la ruta por parte de criollos vecinos y de gendarmería, impulsados por el gobierno provincial.
En la mañana de ayer pobladores no indígenas que declaran ser propietarios de una porción de tierra que los indígenas reconocen como parte de sus tierras tradicionales acompañados por la Policía hicieron un primer intento para desalojar a una familia sin orden judicial y quemar la casa.
La comunidad pidió la orden judicial, pero no la mostraron. Mientras los policías se alejaron del lugar, miembros de la familia Celias, una familia criolla que ocupa la tierra indígena Qom, armados y montados a caballo dispararon contra el dirigente Qom, Félix Díaz. Según expresó Díaz, "los caballos se movían y por eso no pudieron eliminarme físicamente" según expresó Díaz. Esto sucedió en presencia de policía uniformada y de civil. Por la tarde detuvieron a uno de los miembros de la comunidad. Alrededor de las 18:30, hubo otro intento de desalojo por parte de la familia Celias, esta vez acompañados con una gran cantidad de policías de la provincia, armados y amenazantes, que provocaron un violento enfrentamiento en donde Sixto Gómez, un indígena de la comunidad, perdió su vida.
El choque armado terminó con varios heridos, y una gran cantidad de indígenas detenidos. En la zona que lograron desalojar, las casas fueron quemadas.
"Lo que pasa en Formosa es gravísimo. Las constantes violaciones a los derechos de los pueblos indígenas en la provincia, el manejo de la información y el doble discurso hacen que las comunidades estén desamparadas y en riesgo. Es vergonzoso, los indígenas reclaman pacíficamente por sus derechos negados históricamente, los quieren callar y castigar, se defienden y salen en los diarios como si fueran pendencieros" señaló Boada.Amnistía Internacional exigió que el gobierno de Gildo Insfrán escuche al pueblo indígena y cumpla sus compromisos por los derechos humanos y lleve a cabo una investigación completa, pronta e imparcial del los hechos, publique los resultados de la investigación y lleve a la justicia a los responsables de lo sucedido. Al mismo tiempo, exigió que el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con sus compromisos internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el país, ya que no se puede permitir que se continúe, en ningún lugar del país, con éste nivel de discriminación, violencia e indiferencia con los pueblos indígenas.
http://www.infobae.com/general/548817-101275-0-Amnistia-Internacional-expreso-su-profunda-preocupacion-la-violenta-represion-Formosa
domingo, 26 de septiembre de 2010
Hombres argentinos reclaman contra la violencia hacia la mujer

En un acto público sin precedentes en Argentina, 231 hombres firmaron ayer en el Obelisco un compromiso para detener la violencia ejercida sobre la mujer.
"Vimos un informe de la Organización Mundial de la Salud que decía que la violencia familiar es la primera causa de muerte o invalidez permanente de las mujeres de entre 16 a 45 años en el mundo", relató Darío Witt, coordinador fundador de Casa Abierta María Pueblo, una organización que trabaja integralmente para erradicar la violencia sobre mujeres, niñas y niños, que "son principales víctimas” de la violencia doméstica.Hubo más de 300 participantes espontáneas durante el acto simbólico en el que 231 hombres firmaron un compromiso individual de detener este flagelo y además hicieron un minuto de silencio para recordar a las mujeres y niños víctimas de la violencia familiar en el que cada hombre levantó un cartel con el nombre de una mujer muerta.
"La violencia de género no es un problema privado o aislado: se ha transformado en un grave acontecer social", señaló Witt, que indicó que según medios de comunicación en Argentina murieron 231 mujeres por esta causa durante 2009.
"El trabajo de las organizaciones de mujeres es fundamental, pero el compromiso de los hombres para lograr los cambios en esta problemática es imprescindible", indicaban los afiches que se vieron durante el acto espontáneo, además de los carteles más llamativos con el lema “¡Basta de violencia de género!”.
"Si los hombres no asumimos un compromiso activo en esta lucha junto a las mujeres, por acción u omisión, somos cómplices de los agresores", opinó Witt, que explicó que fue "un acto provocador en el buen sentido porque fueron los hombres los que firmaron el compromiso público, en el Obelisco, un símbolo argentino".
"Hay un abuso de poder legitimado. Los principales responsables somos los hombres. Estamos culturalmente aprendidos para abusar del poder", sostuvo el fundador de Casa Abierta María Pueblo, que atendió más de 20.000 personas víctimas de violencia familiar en los últimos 14 años
http://www.docsalud.com/articulo/1221/hombres-argentinos-reclaman-contra-la-violencia-hacia-la-mujer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)