Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2018

El embarazo adolescente en la Argentina supera el promedio de toda la región

Argentina es la segunda economía más importante de Sudamérica, su población está a pasos del “alfabetismo total” y es una de las caras culturales de la región. Sin embargo, hay materias troncales en las que el aplazo es contundente, como se ve en los datos de embarazo adolescente, muerte materna y uso de anticonceptivos “modernos”, plasmados en un informe que difundió este miércoles el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Se titula “El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica”.¿Cómo salió parada la Argentina? Peor que sus pares en el cono sur: Brasil, Chile y Uruguay. La tasa de fecundidad adolescente nacional por cada mil “niñas” de 15 a 19 años (así las llama la ONU) es 65, igual que Perú. En Chile, en cambio, es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51; en Paraguay, 62. Hace un año, en otro informe publicado por el mismo organismo de la ONU, la tasa de fecundidad adolescente para Argentina se ubicaba en 68 por mil. Un leve descenso para una situación que sigue siendo crítica.
Las cifras de Argentina también superan el promedio de América latina y el Caribe, que es 62 nacimientos por cada mil jóvenes.Y como si fuera poco, la región está peor posicionada que el promedio mundial, que es 44, y sólo está por debajo de la tasa de algunas regiones de África.Comparar a la Argentina con otros países del mundo dimensiona mejor el fenómeno. La tasa de fecundidad por cada mil adolescentes en México es 63. En Estados Unidos, 20; en Australia, 12. ¿Y en Europa? España tiene 8; Francia, 5. Y Dinamarca, 3.Otro dato fuerte que sale del estudio del UNFPA es la muerte materna por cada 100.000 nacidos vivos. Argentina tiene una tasa de 52 fallecimientos, muy por encima de Uruguay (15), Chile (22) y Brasil (44).
Y por cierto, no son óptimas las cifras en el ítem “tasa de uso de anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años”, que en el estudio están divididas en “cualquier método” y “métodos modernos”.El último rubro es relevante, ya que incluye prácticamente todo lo disponible en el mercado de la anticoncepción: los métodos de barrera (como el preservativo, o los femeninos), las pastillas, el DIU, la esterilización de hombres y mujeres, los productos inyectables y los implantes.En Argentina, la tasa porcentual de los “modernos” es 66, menos que muchos de los países de la región: Colombia (75), Chile (72), Brasil (77), Ecuador (71), Paraguay (68) y Uruguay (76).La relación entre estos datos y el embarazo adolescente es directa. Al respecto, el director del UNFPA para América Latina y el Caribe, Esteban Caballero, expresó que "el tema de la fecundidad adolescente es un fenómeno que de alguna manera caracteriza a la región".La maternidad en la región "comienza poco después de la primera relación sexual, y las primeras uniones suelen formalizarse cerca o después de un embarazo, a menudo de manera involuntaria", señala el documento del UNFPA. Agregan "la violencia machista", como un factor que aumenta la tasa de embarazo adolescente.El acceso a los anticonceptivos es clave: según el informe, hay países donde los menores de 18 años no pueden comprar anticonceptivos si no es con permiso de un tutor o de sus padres, lo que complica la adquisición de los métodos más modernos como las pastillas. Según la ONU, los embarazos en la adolescencia son más comunes en los hogares más pobres y se deben más a una falta de acceso a métodos anticonceptivos que al deseo de tener hijos.Según Caballero, "el embarazo adolescente aumenta el riesgo a una vulnerabilidad a lo largo del curso de la vida porque sí puede quitar oportunidades de mayor educación, empleo y por ende oportunidades de ingreso. Es un factor de transmisión generacional de la pobreza".Además, los embarazos no deseados estimulan la práctica del aborto en condiciones inseguras y de clandestinidad, en una región donde, según la Organización Mundial de la Salud, 44 por cada 1.000 mujeres de 15 a 44 años abortaron entre 2010 y 2014, una tasa 9 puntos superior a la media mundial.Las cifras de aborto en Argentina son muy discutidas, pero distintos organismos estimas que cada año se interrumpen 450.000 embarazos en forma clandestina. Volviendo al informe, el texto expresa que "las adolescentes que viven en hogares más ricos disponen de mejor información sobre la salud sexual y reproductiva, y de un mayor acceso a los servicios de control de la natalidad; incluso pueden acceder a servicios de aborto en condiciones de seguridad, aunque ilegales".Para evitar el embarazo precoz, Caballero abogó por un consenso entre gobierno y sectores de la sociedad civil para establecer un nuevo enfoque, que facilite la educación sexual, el acceso a los anticonceptivos y el empoderamiento de la mujer.https://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescente-argentina-supera-promedio-toda-region_0_knUIA0JsA.html

miércoles, 3 de mayo de 2017

Avance de la ciencia: nacerá en Córdoba el primer bebé con genes "perfectos"

Un bebé gestado por un embrión "genéticamente diagnosticado" nacerá en los próximos días en una clínica cordobesa de fecundación privada, que implantó una selección de embriones con la "cantidad normal" de cromosomas en una mujer de 40 años para descartar que el bebé afronte complicaciones madurativas.El método, el primero que se aplica en una clínica del interior del país, permite además descartar abortos espontáneos o embarazos múltiples. "Se trata de una técnica conocida como Diagnóstico Genético de Preimplantación (PGS por sus siglas en inglés)", explicó José Pérez Alzaa, director médico de la clínica de fecundación asistida Fecundart.El PGS es el estudio del ADN de embriones obtenidos por fertilización in vitro para detectar anomalías monogénicas y cromosómicas. De este modo, permite transferir al útero materno sólo aquellos embriones que no presenten la enfermedad genética para la cual la pareja consultante se encuentra en situación de riesgo.El especialista dijo que se toman "tres o cuatro células de la placenta primitiva de ese embrión sobre las cuales hacemos un estudio para establecer si va a haber algún problema cromosómico" respecto de la "estructura que lleva toda la información, como color del cabello y de los ojos"."Las anomalías cromosómicas más frecuentes son las trisomías no viables, es decir fallas cromosómicas que pueden impedir la implantación para la fertilización asistida. Las trisomías no viables son las causas número uno de las fallas de implantación, que causan los abortos", añadió.Asimismo, señaló que "este procedimiento puede mejorar los resultados de la fertilización asistida y evitar los abortos espontáneos, como así también reducir los embarazos múltiples y criopreservar menos embriones que no son viables".El especialista indicó que "el método tiene como objetivo conseguir embriones que mejoren los resultados, que reduzcan los costos y que una mujer no se someta a fracasos, estrés psicológico, inyecciones".El Diagnóstico Genético de Preimplantación identifica los embriones sanos cromosómicamente y se utiliza en diagnósticos de anomalías cromosómicas como puede ser el Síndrome de Down o la fibrosis quística.
El PGS identifica los embriones sanos cromosómicamente (Shutterstock)
Los embriones "sanos" fueron implantados durante agosto y, según el médico, "de seis embriones que se han logrado, se implantaron tres y logramos en todos los casos un embarazo en curso".Además, manifestó al diario La Nueva Mañana que en Córdoba hay tres casos de mujeres a las que se les transfirió un embrión para evitar un embarazo múltiple. "Una de ellas está cursando un embarazo de 38 semanas, es una mujer de 40 años que quería evitar un embarazo múltiple y (prefirió) que fuera normal cromosómicamente", dijo.El médico explicó que cuando un embrión muestra una anomalía y la madre se niega a su implantación, el mismo no puede ser descartado ya que el Código Civil sostiene que "la existencia de la persona humana comienza con la concepción". Por eso, cientos de embriones que son creados a partir de fecundaciones in vitro no pueden ser descartados ni donados."Los tenemos guardados hasta que aparezca una legislación para utilizarlo en otra investigación, o descartarlo. En Fecundart tenemos más de 200", sostuvo Pérez Alzaa en diálogo con Cadena 3.Finalmente, sostuvo: "En un futuro va a haber gente que va a querer tener niños perfectos, pero nuestra función es mejorar nuestras técnicas y tratar de que la gente pueda aprovechar esto, más allá de los deslices".El nacimiento reavivó el debate ético que a nivel global se sostiene sobre distintas técnicas de manipulación de genes, sobre todo cuando apunta a producir bebés a medida de la necesidad o el gusto de sus padres. http://www.infobae.com/salud/2017/05/03/avance-de-la-ciencia-nacera-en-cordoba-el-primer-bebe-con-genes-perfectos/

viernes, 10 de marzo de 2017

“Bloodtooth”: una letal forma de drogarse

En las cárceles de Sudáfrica se comenzó a usar una nueva manera de drogarse llamada “bloodtooth”, un derivado de la palabra bluetooth -relacionado al intercambio de contenido entre dispositivos, y con el agregado del término blood –sangre–.El concepto da nombre a un método que intercambia dosis de sangre entre personas. "Una persona se inyecta la dosis, luego la otra persona extrae la sangre de la primera y se la inyecta a sí mismo”, dijo Solomon Legodi, del centro de tratamiento Second Chance, según un informe de elmundo.es.
Un nuevo método para drogarse intercambia dosis de sangre
Las consecuencias para quienes utilicen esta nueva modalidad de drogarse pueden ser letales. “Van desde la transmisión de enfermedades a la muerte. Puede provocar ataques al sistema inmunológico y una coagulación sanguínea severa, lo que puede causar el colapso del sistema circulatorio, el fallo de los órganos y la muerte", explicó la portavoz del Servicio Nacional de Sangre Sudafricano, Jackie Thomson.El Bloodtooth fue concebido para abaratar los costos y la composición de la droga sienta precedente en el Nyaope, una mezcla múltiple de heroína con efedrina, detergente, arsénico y antidepresivos. Entre sus efectos se cuentan  la ralentización de los procesos mentales y las náuseas, además de la supresión del dolor, el riesgo de ataques al corazón y de abortos espontáneos. Con el tiempo se pueden producir complicaciones circulatorias, de pulmones, hígado y del riñón, además de problemas mentales. https://www.rosario3.com/noticias/Bloodtooth-una-letal-forma-de-drogarse-20170309-0024.html

viernes, 13 de mayo de 2016

América Latina, el continente con la mayor tasa de abortos

América Latina fue el continente con la más alta cifra de abortos entre 2010 y 2014, según una investigación que indica que las interrupciones en el embarazo disminuyeron un 40% en los países ricos desde 1990, pero se mantiene sin cambios en las naciones en desarrollo.Entre 1990 y 2014, unos 56 millones de abortos se practicaron cada año en el mundo en promedio, de acuerdo con la investigación publicado en la revista médica británica The Lancet y agrega que la alta tasa de interrupciones en los países más pobres ilustra la necesidad de acceso a los métodos anticonceptivos modernos, como la píldora, los implantes y otros dispositivos como el DIU."En los países en desarrollo los servicios de planificación familiar no parecen estar en medida de responder al deseo creciente de tener familias más reducidas", subraya Gilda Sedgh, del Instituto Guttmacher en Nueva York, que coordinó el estudio."Más del 80% de los embarazos no deseados se producen entre las mujeres que no tienen acceso a los métodos anticonceptivos modernos, y muchos de ellos terminan en abortos", agregó.
El estudio, que se llevó a cabo con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tambiénconcluye que las legislaciones restrictivas no reducen el número de abortos.En países en las que las interrupciones voluntarias del embarazo están limitadas -y por tanto se llevan a cabo en condiciones de riesgo- se estima que la tasa de aborto es tan alta como en los países donde es legal.Según los investigadores, uno de cada cuatro embarazos en el mundo en promedio resulta en un aborto.En 2010-2014, la tasa más elevada (32% de los embarazos) se observa en América Latina, donde varios países prohíben totalmente el aborto.La profesora Diana Greene Foster, de la Universidad de California, coincide. "No se evitan los abortos criminalizándolos, sino que se conduce a las mujeres a recorrer a servicios o métodos ilegales", señala en un comentario publicado con el estudio.En el periodo de 25 años examinado (1990-2014), la tasa de aborto en los países desarrollados pasó de 46 a 27 por 1.000 mujeres en edad de procrear (15 a 44 años).Esta caída se debe principalmente a una fuerte reducción de la tasa de abortos en los países del Europa del Este, de 88 a 42, gracias a un mejor acceso a los métodos anticonceptivos.También cayó en el sur de Europa (de 39 a 26), en el norte de Europa (de 22 a 18) y en América del Norte (de 25 a 17) durante el mismo periodo.Los investigadores utilizaron estadísticas oficiales pero también datos obtenidos durante investigaciones o estudios, publicados o no.http://www.docsalud.com/articulo/7284/am%C3%A9rica-latina-el-continente-con-la-mayor-tasa-de-abortos

sábado, 23 de mayo de 2015

Aborto inseguro: se extiende la venta de fármacos por internet

Esta semana, la autopsia al cuerpo de Chiara Páez, la joven de 14 años asesinada en Rufino, reveló que la víctima había ingerido misoprostol, una droga que se utiliza con fines abortivos. Este medicamento se comercializa combinado con diclofenac para el tratamiento de los dolores provocados por la artritis reumatoidea bajo el nombre de Oxaprost (laboratorio Beta).Aunque la Anmat dispuso que debe venderse bajo receta archivada porque “necesita un uso y aplicación controlados”, proliferan los sitios web, blogs y perfiles de Facebook donde se ofrece en forma ilegal y sin ningún tipo de prescripción. Lo único que hay que hacer es comprar online o en forma telefónica y coordinar la entrega. Así, por $ 800 (tres veces más que su precio en farmacias), se puede disponer de cuatro unidades del misoprostol en su forma comercial.El creciente mercado negro de misoprostol preocupa a especialistas, en un país donde la interrupción clandestina del embarazo sigue siendo la principal causa de muerte materna. “El Oxaprost –que contiene 50 mg o 75 mg de diclofenac y 200 mcg de misoprostol– se vende a $ 1.250 la caja de veinte comprimidos. Es decir que representa un negocio de $ 312 millones al año, sin mencionar el mercado negro de internet”, denunció Marcelo Peretta, secretario general del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Mercado negro. Las páginas web donde se promociona la venta de misoprostol.
La OMS indica hasta 12 comprimidos de misoprostol para interrumpir embarazos no deseados, ‘siempre que la legislación lo permita’, pero en nuestro país reina la clandestinidad. Por internet crece un mercado negro que enseña a terminar embarazos y ofrece las pastillas para hacerlo, que produce 100 mil jóvenes desangradas en las guardias hospitalarias y miles de fallecidas cada año”, agregó.Ante la consulta de PERFIL, desde la Anmat aseguraron que trabajan en el tema y que cuentan con un acuerdo por el cual, ante la existencia de un aviso de internet ofreciendo el fármaco, los portales deben avisar al organismo para que sea dado de baja. Además, el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción “bajó” varios perfiles de las redes sociales que instaban a utilizar el misoprostol con fines abortivos. Los comprimidos vaginales de esta droga, que también está indicada para la inducción del trabajo de parto, se reservan exclusivamente a instituciones hospitalarias que cuentan con servicio de obstetricia.Repercusiones. “En el país falta mucho para poder tomar una decisión correcta respecto de la interrupción del embarazo. Mientras tanto, tenemos cientos de chicas que llegan a las guardias habiendo tomado esta medicación, que es la abortiva por excelencia, aunque también otras que estimulan la apertura del cuello uterino”, opinó Lucio Criado, magíster en farmacopolítica.Según un relevamiento del Centro de Estudios de Población, en Argentina se producen entre 450 mil y 550 mil abortos por año, incluyendo los espontáneos. Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, “el misoprostol no genera ningún riesgo por sí mismo, aunque es importante brindar información sobre la dosis, especialmente en la aplicación vaginal, los dolores y el sangrado que puede provocar”.En el país, el aborto es un delito previsto en el Código ­Penal. No obstante, el Código también establece que el aborto no es punible cuando se realiza para evitar el peligro para la vida o la salud de la mujer o cuando es producto de una violación. El año pasado diputados impulsaron un proyecto de ley que busca la despenalización, pero no se trató por falta de quorum.Esta nota fue publicada en la Edición Impresa del Diario Perfil.http://rouge.perfil.com/2015-05-23-64419-aborto-inseguro-se-extiende-la-venta-de-farmacos-por-internet/
 

lunes, 19 de agosto de 2013

Retratos del aborto en Argentina, en una muestra de Amnistía Internacional Por: Guadalupe Rivero De ámbito.com

"11 semanas, 23 horas, 59 minutos" es el nombre de la muestra fotográfica que Amnistía Internacional inauguró en el Palais de Glace para visibilizar la alarmante realidad del aborto en Argentina. Se trata de los trabajos de Guadalupe Gómez Verdi (argentina), Lisa Franz (alemana) y Léa Meurice (francesa), que retratan historias de mujeres y hombres que, desde distintos lugares, pasaron por la traumática experiencia del aborto clandestino en el país.
La principal causa de muerte materna en la Argentina es el aborto clandestino, según asegura un informe del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Ossyr). Es más, cada año mueren 100 mujeres en edad fértil por esta razón. 
"Creo que es necesario mostrar las historias, que las mujeres puedan contar mucho más el proceso que transitan y las condiciones en que se hacen" las interrupciones de los embarazos, dijo aámbito.com Guadalupe Gómez Verdi, una de las fotógrafas al comentar los motivos que la llevaron a inclinarse por esta temática. 

Por su parte, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina, agregó a este medio que la exposición se da en el marco de la "campaña 'Mi Cuerpo, mis Derechos', donde se propone garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, el acceso a la información y a los servicios de salud reproductiva". 
"En Argentina estamos tratando de promover que en el Congreso se debata la despenalización del aborto, que creemos es una deuda de la democracia", sostuvo. "Queremos lograr que el tema esté en la agenda pública a pesar de la coyuntura política actual que tiende a pensar que este es un tema muy difícil en este momento, incluyendo la elección de un Papa argentino", aseguró Belski. Además, aclaró que "desde Amnistía entendemos que ésta es una sociedad que está madura para debatirlo". 
Mara, quien se realizó un aborto a los 23 años, dijo a las artistas que la retrataron: "Quiero compartir para ponerle cara al problema y para que sea algo, no natural, pero sí que la gente que está alrededor mío se dé cuenta. Tu abuela abortó, tu tía abortó, tu hermana abortó. Que se den cuenta que puede ser tu vecina, tu hermana, tu prima, la de al lado, la del kiosco". 
Liliana, quien se sometió dos veces a la práctica, a los 17 y a los 24 años, explicó: "No sale el aborto en Argentina no porque las Iglesias no quieran, porque abortamos mujeres católicas, mujeres evangélicas, mujeres judías, mujeres ateas. No sale el aborto porque el capitalismo no quiere. Porque este sistema capitalista tiene clases sociales, y para las mujeres de la clase burguesa el aborto seguro ya está. Cuando vos tenés la plata, el aborto es seguro". 
En la misma línea, Belski sostuvo que la condición económica y cultural demarca notables diferencias para las mujeres que recurren a interrupciones del embarazo. "Una de nuestras premisas en Amnistía Internacional es que la criminalización del aborto viola el Principio de Igualdad y no Discriminación, por el solo hecho de que son las mujeres y las niñas las que pueden ser reprendidas por este hecho", explicó. 
"Si a eso le sumamos que, además, son mujeres mayormente jóvenes y pobres las que tienen que acudir a los servicios inseguros para realizarse abortos, el impacto discriminatorio se ve potenciado. Por lo general ese mismo grupo es el que se ve imposibilitado de acceder a los servicios de salud e información para evitar esos embarazos", amplió. "Para Amnistía éste es un problema de salud y de pobreza
", redondeó. 
La directora de Amnistía agregó que éste "no es un tema de agenda de nuestra Presidente (Cristina de Kirchner)". "Un guiño de ella respecto de esto a su partido, que hoy es mayoría en el Congreso, sería muy deseable", afirmó. Y explicó cuál cree que es el verdadero debate: "Esto no es 'aborto sí' o 'aborto no'; es acceso a la salud reproductiva. En Argentina la principal causa de muerte materna es el aborto. Es un problema que hay que trabajar desde la salud pública. Obviamente el tema te lleva a cuestiones morales y religiosas que son respetables, pero hay que debatirlo".
Consultada acerca de la futura posibilidad de una despenalización, Belski aseguró: "La historia de nuestro país nos dice que sí, que puede darse". Sin embargo, aclaró que desde la ONG que dirige, la ausencia del tema en el Congreso les "llama la atención, porque este Gobierno ha sido muy progresista en la sanción de sus leyes". http://www.ambito.com/noticia.asp?id=702337

domingo, 13 de enero de 2013

La tragedia de las niñas robadas de India

Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo qe niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país La muerte de una estudiante que fue violada por varios hombres en un autobús de Nueva Delhi ha provocado un intenso debate sobre la situación de la mujer en la sociedad india. Los asesinatos de niñas pequeñas y los abortos de fetos femeninos están bien documentados, pero es poco lo que se sabe del tráfico de niñas de un lugar a otro del país para compensar la escasez de menores de ese género en determinado sitio.
Rukhsana estaba barriendo el piso cuando la policía irrumpió en su casa.
Sorprendida, se quedó quieta en el medio del cuarto con la escoba en la mano. Los agentes se le echaron encima, gritándole preguntas como: "¿Cuántos años tienes? ¿Cómo has llegado aquí?".
"Catorce", respondió Rukhsana suavemente. "Me secuestraron".
Pero justo en el momento en el que iba a contar su historia, una mujer rompió el círculo de policías que la rodeaban. "¡Miente!", gritó. "Tiene 18, casi 19. Le pagué a sus padres por ella".
Cuando la policía se llevaba a la menor, la mujer les pidió que esperasen un momento. Se acercó a Rukhsana y le sacó los pendientes. "Son míos", dijo.
Del hogar al infierno
El año pasado Rukshana era una niña de 13 años que vivía con sus padres y sus dos hermanos en un pueblo de India, cerca de la frontera con Bangladesh.
"Me encantaba ir a la escuela y jugar con mi hermana pequeña", recuerda.
Su infancia acabó el día en el que, de camino a la escuela, unos desconocidos la obligaron a subirse a un automóvil. "Me mostraron un cuchillo y me dijeron que me cortarían en pedazos si me resistía".
Después de un horrible viaje de tres días en auto, autobús y tren, llegaron a una casa en el estado de Harayana, en el norte del país, donde vendieron a Rukhsana a una familia de cuatro miembros (una madre y sus cuatro hijos). Durante un año entero, Rukhsana no pudo ni salir de la vivienda. Asegura que fue humillada, golpeada y sistemáticamente violada por el mayor de los hijos, que se autoproclamó su "marido".
"Solía decir: 'Yo te compré, así que harás lo que te diga'. Tanto él como su madre me pegaban. Pensé que no volvería a ver a mi familia nunca más. Lloraba todos los días", cuenta Rukhsana.
Miles de desaparecidas
Decenas de miles de niñas desaparecen cada año en India. Se las vende como prostitutas o como esclavas y, cada vez más, como es el caso de Rukhsana, como esposas en los estados del norte del país, donde la relación entre ambos sexos se ha visto reducida por la práctica ilegal, aunque extendida, del aborto de fetos femeninos.
La agencia para la infancia de Naciones Unidas, Unicef, asegura que el problema ha alcanzado "proporciones de genocidio" y que 50 millones de niñas indias han desaparecido por el infanticidio y los abortos. El gobierno no está de acuerdo con estas estimaciones, pero la realidad diaria en lugares como Haryana no deja demasiado lugar a la duda.
"No tenemos suficientes niñas aquí", grita la mujer que compró a Rukhsana mientras intenta convencer a la policía de que no se la lleve.
"Hay muchas niñas de Bengala aquí. Pagué dinero por ella", insiste.
Sin números oficiales
No hay cálculos oficiales del número de mujeres vendidas como esposas en los estados del norte de India, pero activistas creen que el fenómeno va en aumento, alimentado tanto por la demanda del rico norte como por la pobreza reinante en otras partes del país.
"Todas las casas del norte sienten la presión. En todas hay jóvenes que no pueden encontrar mujeres y que se sienten frustrados", dice el activista Rishi Kant, cuya organización Shakti Vahini trabaja junto con la policía para rescatar a las víctimas.En el distrito Pergana Sur 24, en Bengala Occidental, los cinco pueblos visitados por la BBC habían sufrido casos de menores desaparecidos, en su mayoría niñas.Según los últimos datos oficiales, en 2011 hubo 35.000 denuncias de niños desaparecidos en el país, y más de 11.000 de ellos se registraron en Bengala Occidental. Las autoridades estiman que tan solo un 30% de los casos son denunciados. El tráfico humano en esta zona llegó a su punto máximo después de que un mortal ciclón destruyese las cosechas de arroz hace unos cinco años. El granjero local Bimal Singh, como otras miles de personas, perdió todos sus ingresos, así que cuando le ofrecieron a su hija de 16 años un trabajo en Nueva Delhi pensó que era una buena idea. "Se subió a un tren  Me dijo: 'Padre, no te preocupes por mí, volveré con suficiente dinero para que puedas casarme'". Nunca más tuvieron noticias de ella."La policía no nos ha ayudado en nada. Una vez golpearon la puerta del traficante, pero no lo arrestaron. No me tratan bien cuando voy a hablar con ellos, así que ahora tengo miedo de ir", dice Singh.
Una cuestión de dinero
En un barrio marginal de Calcuta conseguimos hablar con un hombre que se dedica a vender niñas. Aunque no quiere dar su nombre, no le importa hablar abiertamente sobre el negocio.
"La demanda crece y por eso he ganado mucho dinero. Ahora tengo tres casas en Nueva Delhi", afirma. "Trato con entre 150 y 200 niñas al año, con una edad de desde 10 y 11 hasta los 16 o 17".
"Yo no voy al terreno, tengo a gente trabajando para mí. A los padres les decimos que les vamos a conseguir trabajos en Nueva Delhi y entonces las llevamos a las agencias de colocación. Lo que les pase a las chicas a partir de ahí no es de mi incumbencia", dice.
El traficante asegura ganar unas 55.000 rupias (unos US$ 1.000) por cada niña. Los políticos locales y la policía aparentemente facilitan la tarea.
"La policía sabe muy bien lo que hacemos. Tengo que decirles cuándo estoy transportando a una niña y los soborno en cada lugar, en Calcuta, en Nueva Delhi, en Haryana. He tenido problemas con las autoridades pero no tengo miedo. Si fuese a la cárcel, tengo dinero suficiente como para pagar mi salida", asegura.
El director de la Unidad de Investigación Criminal a cargo de luchar contra el tráfico en Bengala Occidental, Shankar Chakraborty, describe la corrupción policial como "negligente" y afirma que su unidad está "absolutamente resuelta" a combatir el problema del tráfico.
"Organizamos campamentos de formación y campañas para concienciar. Hemos recibido a muchas niñas también y seguiremos luchando", afirma.
La mera existencia de esta unidad, añade, muestra la resolución del gobierno, y los activistas reconocen que la policía está más pendiente del tema: todas las comisarías de Bengala Occidental tienen en este momento un especialista en tráfico. Pero los casos son numerosos y los recursos escasean. "Simplemente cambiando a la policía no se arreglará el problema. Después de rescatar a una niña, ¿qué hacemos?", se pregunta Rishi Kant, de Shakti Vahini.
"Lo que necesitamos es una rápida rehabilitación. Necesitamos sistemas sociales y judiciales que funcionen". Rishi Kant dice que faltan tribunales de vía rápida, como el que está juzgando a los sospechosos del caso de violación de la joven del autobús, para impedir que los acusados puedan salir en libertad tan fácilmente tras pagar una fianza.
Cambiar actitudesAún más importante, según algunos observadores, es la necesidad de cambiar actitudes.Dos semanas antes del caso de violación en el autobús un grupo de ancianos líderes locales se reunieron en Haryana para discutir lo que consideraban los problemas más importantes a los que se enfrentaban sus comunidades: violaciones, abortos ilegales y leyes matrimoniales.Pero su interpretación sobre el origen de esos problemas muestra la necesidad de un cambio de actitudes.Uno de ellos se refirió a lo que consideró un "alarmante" aumento de los casos de violaciones. Pero añadió: "¿Han visto la sugerente forma en la que las chicas montan en motocicleta? Ya no hay modestia en la forma en la que las mujeres se visten o actúan".Otro hombre habló sobre las raíces de los abortos femeninos. "La sociedad está cada vez más formada y las niñas han empezado a fugarse. Cuando las niñas avergüenzan a sus padres portándose así, ¿quién querría tener una hija?".Rupa, de 25 años, procede de Bihar y fue llevada por traficantes hasta Haryana. La vendieron a un hombre que no pudo encontrar esposa entre las mujeres de su comunidad. La familia la forzó a abortar dos veces hasta que finalmente quedó embarazada de un niño.En India, el ciclo de los abusos continúa. http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/tragedia-ninas-robadas-India_0_116389790.html
udiante que fue vio

martes, 9 de agosto de 2011

Las cifras del aborto clandestino en el país

Según un estudio internacional, Argentina tiene uno de los peores índices de la región; el caso de la joven que pide abortar en Misiones.El caso de la joven de 14 años que solicita a la Justicia de Misiones abortar, luego de ser presuntamente violada y embarazada por un tío, abrió nuevamente el debate sobre la polémica temática.Recientes informes realizados por organismos internacionales llamaron la atención de las autoridades argentinas por el elevado número de muertes vinculadas al aborto clandestino.Es que, en la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago registran un índice superior de fallecimientos como consecuencia de interrupciones de embarazos de forma clandestina, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .En este panorama, en las guardias de los hospitales, los médicos observan que las mujeres acceden con mucha facilidad a medicamentos que tienden a provocar abortos, aunque todavía persisten métodos riesgosas -practicadas por médicos, pseudo parteras y hasta curanderas- que en muchos casos derivan en la muerte.En un documento efectuado especialmente para la Argentina, el PNUD postuló como uno de los "objetivos del milenio", la tarea de "mejorar la salud materna" en el país. En este contexto, el organismo exhortó a las autoridades argentinas a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el año 2015."Los datos muestran que la tasa de mortalidad materna no ha descendido significativamente y que las complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte, cerca del 30%", indica el documento. Según advierte el informe, sólo en Jamaica y Trinidad y Tobago, las complicaciones relacionadas con el aborto superan esa cifra.El año pasado, otro organismo internacional, Human Rights Watch , también llamó la atención de los funcionarios de la salud argentinos por las consecuencias de abortos clandestinos, es decir, documentados sin causa.En comparación con un estudio realizado en 2005, manifestaron que en la actualidad observaron que "persisten los problemas en el acceso por parte de mujeres a servicios de salud que por derecho les corresponden, incluida la anticoncepción, la esterilización voluntaria, el aborto legal y la atención posterior a un aborto".De hecho, el documento señaló que "el estado argentino incumple en todos los niveles su obligación de rendir cuentas sobre sus acciones para cumplir con los derechos relacionados con la salud sexual reproductiva de las mujeres y niñas".El jefe de Maternidad del Hospital Alvarez, Marcelo Guz, señaló a lanacion.com que se estima que en el país se efectúan entre 450.000 y 500.000 abortos por año, casi un 40 por ciento de los embarazos totales.El último informe realizado por el ministerio de Salud al respecto pertenece al 2009 y señala que ese año se produjeron 87 muertes por emergencias obstétricas provocadas por abortos inseguros.No obstante, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (Sogiba) realizó una investigación para las Naciones Unidas en la que advirtió que existe un importante subregistro de muertes vinculadas al aborto. "Muchas veces las mujeres llegan a las guardias con cuadros como insuficiencia renal y otras complicaciones obstétricas que tuvieron su origen en un aborto, pero no son asentadas como tales", dijo a lanacion.com su directora, Mabel Bianco."El estudio que efectuamos el año pasado arrojó que no disminuimos sino que aumentamos la tasa en relación al 2000. Con esta tendencia, en 2015 cuando tengamos que reportar a la PNUD, vamos a tener un 38% de las muertes maternas por causas vinculadas al aborto, en lugar del objetivo que es reducirlo a un 13 %", especificó Bianco.Guz señaló en en la maternidad del Hospital Alvarez en el último año se internaron alrededor de 350 pacientes con abortos incompletos. "Son mujeres que intentaron hacerse el aborto en forma irregular, pero algo no salió bien o no se logró efectuar en forma completa y van al hospital con graves hemorragias o infecciones", describió."Hablamos de chicas de entre 15 y 20 años que efectúan abortos en condiciones de alta inseguridad. Cuando llegan a tiempo en general lo podemos tratar y se recuperan bien, pero hay veces en que se agrava mucho el panorama", agregó.Al relatar lo que surge de las conversaciones con las pacientes, Guz indicó: "Las mujeres indican que la práctica la realizaron supuestos idóneos que les ofrecen intervenirlas, muchas veces en barrios de bajos recursos, y que cobran hasta mil pesos. Utilizan cualquier cosa, y en general instrumental no estéril que de por sí es muy peligroso"."Hoy estamos en la era del misoprostol", afirmó Guz al hablar de los métodos que utilizan las jóvenes. Se trata de un medicamento que actúa como una antiprogesterona, por lo que puede causar un aborto espontáneo. "Las jóvenes logran comprarlo de manera libre en farmacias. Pero es una medicación muy delicada que hay que utilizar bajo control. En general, no surgen inconvenientes, pero puede quedar un aborto incompleto, con restos, que generen hemorragias o infecciones", explicó el médico.En diálogo con este medio, el jefe del servicio de ginecología del Hospital Público Materno Infantil de Salta, Miguel Ricardo Nader, coincidió con esa observación y agregó que "de manera clandestina, muchas farmacias les venden un combo con las cuatro dosis que se necesitan para abortar".Un estudio realizado en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich titulado "Riesgos en salud reproductiva. Uso indebido de misoprostol en adolescentes", reveló mediante una encuesta que el 90 % de las jóvenes de entre 13 y 21 años que habían abortado había usado ese medicamento como método.No obstante, ambos médicos señalaron que a veces los panoramas son mucho más complicados. "Comúnmente recurren a las llamadas matronas, que son las aborteras del barrio. Hemos escuchado que cobran de veinte pesos en adelante. Les ofrecen toma de yuyos, colocación de gelatina en el útero, de tallos de perejil o agujas de tejer", señaló Nader.Los especialistas advirtieron que las secuelas para la salud van desde la esterilidad permanente hasta la muerte, pasando por serias infecciones intra abdominales que pueden requerir mutilaciones de ovario y útero y operaciones intestinales.Por eso, los médicos insistieron en la necesidad de dar una legislación al tema y en la importancia de ofrecer métodos de anticoncepción. "Considero que habría que dar una legislación al aborto porque muchas mujeres recurren a prácticas clandestinas que pueden dejarles un severo daño. No obstante, lo primero que hay que hacer es dar una buena educación sexual, darles todas las posibilidades y recursos para no quedar embarazadas", señaló Nader.En tanto, Guz indicó: "Lo importante es que la paciente se vaya con una consejería sobre anticoncepción, ya que el aborto suele decidirse por un embarazo no deseado. Lo que buscamos es que el hecho no se repita, porque en ese caso puede llegar a ser grave"..http://www.lanacion.com.ar/1396232-las-cifras-del-aborto-clandestino-en-el-pais

sábado, 18 de junio de 2011

Aborto selectivo: en la India interrumpieron 12 millones de embarazos de mujeres

Muchas parejas que tuvieron una primera hija mujer deciden interrumpir el embarazo cuando la ecografía del segundo embarazo revela un feto femenino. Como el aborto está permitido en ese país, las autoridades prohiben que informen a los padres el sexo. Pero la medida no sirvió. Hay 7 millones más de varones que de nenas, de 0 a 6 años. Las clases altas son las que más lo hacen. Los médicos los cobran muy bien.Las ONGs arriesgan cifras y las autoridades las desmienten. Pero nadie se anima a cuestionar la palabra "millones" al dimensionar la cantidad de abortos selectivos realizados en la India en las tres últimas décadas. La cifra que difunden espanta: se habla de doce millones de abortos de fetos femeninos en ese país, donde, paradójicamente, las nuevas tecnologías están sirviendo de instrumento para llevar a cabo esta práctica horrorosa.El dato fue difundido por Prhabat Jha, del Centro de Investigación Global para la Salud (CGHR) de la Universidad de Toronto (Canadá), quien lideró una investigación con los censos realizados en la India entre 1991 y 2011.En su última edición, la prestigiosa revista de divulgación científica "The Lancet" revela que las familias que han tenido una niña como primera hija están interrumpiendo su segundo embarazo cuando la ecografía revela el sexo femenino del feto.Los abortos selectivos han provocado grandes diferencias en cuanto al número de niñas respecto al de los varones. De hecho, "el censo de 2011 revela que existen 7,1 millones menos chicas que chicos de entre cero y seis años, lo que supone un notable aumento de la diferencia respecto a los seis millones de 2001 y a los 4,2 de 1991", dice el ensayo publicado en The Lancet.La cultura india sigue privilegiando al varón porque de él depende la transmisión del apellido y la proyección económica y social está puesta en el hombre, quien también está obligado a ocuparse de los padres cuando son ancianos. A la mujer india, al contrario, se le prepara mayormente para el casamiento y para cumplir la función reproductora, sin ninguna otra opción que le equipare a los hombres.Según el último censo, publicado hace tres meses, entre los 1.210 millones de habitantes de la India hay 940 mujeres por cada 1.000 hombres.El doctor Jha, que presentó los datos del ensayo en Nueva Delhi, reconoce que "resulta revelador que en los casos en los que el primer hijo es un varón, el número de abortos disminuye drásticamente". Este especialista recuerda que aunque el aborto está permitido en el país, el Gobierno impulsó en 1996 una ley para prohibir revelar a los futuros padres el sexo de los hijos y evitar con ello los abortos selectivos.Uno de los datos más reveladores del ensayo es que el aborto selectivo de embriones femeninos está más extendido entre las clases altas que en las medias o bajas. "Aunque la preferencia por los varones no varía apenas entre las familias según su educación o ingresos, el aborto selectivo de niñas es más común en los hogares cuyos miembros tienen más formación o son más ricos, presumiblemente debido a que pueden permitirse los servicios de ecografía y la intervención con más facilidad que los hogares más pobres o sin estudios", detallan los investigadores del estudio.El aborto selectivo de niñas, "normalmente en familias con una primogénita ha aumentado en la India en los últimas décadas, y ha contribuido a un desequilibrio cada vez mayor en la relación entre el número de féminas y varones. Un control fiable y la presentación de informes de proporción de sexos por orden de nacimiento en cada uno de los distritos de la India podrían frenar el notable el crecimiento de los abortos selectivos de niñas", concluyen.Daniel Coris, investigador de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU), se pregunta en un editorial que acompaña al trabajo si la India puede equilibrar su distribución de sexos en los nacimientos: "Las perspectivas parecen sombrías. La demanda de hijos varones entre los padres ricos está siendo satisfecha por el médico a través de la prestación de servicios ilegales como el aborto selectivo por sexo. El incentivo financiero que los médicos reciben por esta actividad ilegal parece ser mucho mayor que las sanciones asociadas a la violación de la ley".El aborto selectivo también es un problema frecuente en China, Afganistán, Nepal, Pakistán y Corea del Sur. Desde Entremujeres, repudio absoluto.
http://www.entremujeres.com/genero/Aborto-selecitvo-India-millones-varones-femicidio-paises_asiaticos_0_500350100.html

martes, 22 de septiembre de 2009

"El aborto es un drama para chicas jóvenes y pobres"

Luego de la revelación de Crítica de la Argentina de que cada 30 minutos una mujer consulta telefónicamente los métodos para abortar, la integrante de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay volvió este martes a exhortar a los legisladores a tratar los proyectos de despenalización y aseguró que éste "es un problema de mujeres jóvenes, pobres e ignorantes" que no acceden a la educación ni a los métodos anticonceptivos.
"Yo no defiendo el aborto, no soy abortista ni ando persiguiendo a las mujeres embarazadas para que aborten", alertó la jueza, pero sostuvo que las complicaciones por la interrupción de la gestación en los sectores más humildes de la sociedad "es causa de muerte materna muy alta en nuestro país. Es una tragedia".
Argibay fue consultada por radio Continental un día después de que una ONG presentara en la Legislatura porteña los primeros resultados obtenidos de las consultas telefónicas a una línea creada para dar información sobre la interrupción farmacológica del embarazo. La información fue publicada en la edición de este martes de Crítica de la Argentina.
Según esa experiencia, "cada 30 minutos una mujer llama" para saber cómo abortar.
La línea telefónica "Aborto, más información, menos riesgos" fue impulsada por la ONG Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto con el objetivo de favorecer el acceso a la información sobre métodos correctos para llevar adelante esa práctica recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Cuando uno tiene los medios, no tiene problemas", sentenció la magistrada, y dijo no entender cómo todavía este tema sigue siendo "tabú".
La magistrada insistió en pedir al Congreso que discuta proyectos relacionados con esta problemática: "Había una iniciativa que no sé si tenía media sanción en Diputados, pero no se pudo tratar en el Senado. Hay una cantidad de influencia terribles", se quejó.
La jueza dijo que si bien a ella personalmente le "gustaría que nadie tuviera que abortar", ésta práctica parecería ser el único horizonte que queda, razonó, luego del "fracaso" en materia educativa y en la provisión de métodos anticonceptivos en los sectores más postergados de la sociedad.
"Dado que fracasamos en la parte de educación sexual, que es obligatoria o debería serlo, por lo menos, en las escuelas para que la gente tenga información, y también fracasamos con la provisión de anticonceptivos para que la gente no quede embarazada si no quiere, muchas veces a las mujeres la única salida que les queda es el aborto", estimó.
Para Argibay, lo que está faltando en la Argentina es una profunda "discusión" sobre este asunto. "Cuando se empieza a hablar del tema, aparece quien quiere proponer ideas o dar información y otros, que se limitan a insultar al contrario, al que piensa distinto y no debaten nada", lamentó.
La integrante de la Corte propuso "cambiar el eje de la cuestión y decir: esto tiene que ver con la igualdad y dignidad de libertad para las mujeres". En tal sentido, argumentó que si no hay una clara conciencia social del problema y un cambio de actitud, "a una criatura de 12 años violada, a veces por parientes o alguien de la casa, la obligamos a ser madre, a cargar con una criatura que ella no sabe ni siquiera qué tiene que hacer, ni entiende, y le condicionamos el resto de su vida".

http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=30012