Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta salud reproductiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud reproductiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033

sábado, 23 de mayo de 2015

Aborto inseguro: se extiende la venta de fármacos por internet

Esta semana, la autopsia al cuerpo de Chiara Páez, la joven de 14 años asesinada en Rufino, reveló que la víctima había ingerido misoprostol, una droga que se utiliza con fines abortivos. Este medicamento se comercializa combinado con diclofenac para el tratamiento de los dolores provocados por la artritis reumatoidea bajo el nombre de Oxaprost (laboratorio Beta).Aunque la Anmat dispuso que debe venderse bajo receta archivada porque “necesita un uso y aplicación controlados”, proliferan los sitios web, blogs y perfiles de Facebook donde se ofrece en forma ilegal y sin ningún tipo de prescripción. Lo único que hay que hacer es comprar online o en forma telefónica y coordinar la entrega. Así, por $ 800 (tres veces más que su precio en farmacias), se puede disponer de cuatro unidades del misoprostol en su forma comercial.El creciente mercado negro de misoprostol preocupa a especialistas, en un país donde la interrupción clandestina del embarazo sigue siendo la principal causa de muerte materna. “El Oxaprost –que contiene 50 mg o 75 mg de diclofenac y 200 mcg de misoprostol– se vende a $ 1.250 la caja de veinte comprimidos. Es decir que representa un negocio de $ 312 millones al año, sin mencionar el mercado negro de internet”, denunció Marcelo Peretta, secretario general del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos.
Mercado negro. Las páginas web donde se promociona la venta de misoprostol.
La OMS indica hasta 12 comprimidos de misoprostol para interrumpir embarazos no deseados, ‘siempre que la legislación lo permita’, pero en nuestro país reina la clandestinidad. Por internet crece un mercado negro que enseña a terminar embarazos y ofrece las pastillas para hacerlo, que produce 100 mil jóvenes desangradas en las guardias hospitalarias y miles de fallecidas cada año”, agregó.Ante la consulta de PERFIL, desde la Anmat aseguraron que trabajan en el tema y que cuentan con un acuerdo por el cual, ante la existencia de un aviso de internet ofreciendo el fármaco, los portales deben avisar al organismo para que sea dado de baja. Además, el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción “bajó” varios perfiles de las redes sociales que instaban a utilizar el misoprostol con fines abortivos. Los comprimidos vaginales de esta droga, que también está indicada para la inducción del trabajo de parto, se reservan exclusivamente a instituciones hospitalarias que cuentan con servicio de obstetricia.Repercusiones. “En el país falta mucho para poder tomar una decisión correcta respecto de la interrupción del embarazo. Mientras tanto, tenemos cientos de chicas que llegan a las guardias habiendo tomado esta medicación, que es la abortiva por excelencia, aunque también otras que estimulan la apertura del cuello uterino”, opinó Lucio Criado, magíster en farmacopolítica.Según un relevamiento del Centro de Estudios de Población, en Argentina se producen entre 450 mil y 550 mil abortos por año, incluyendo los espontáneos. Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, “el misoprostol no genera ningún riesgo por sí mismo, aunque es importante brindar información sobre la dosis, especialmente en la aplicación vaginal, los dolores y el sangrado que puede provocar”.En el país, el aborto es un delito previsto en el Código ­Penal. No obstante, el Código también establece que el aborto no es punible cuando se realiza para evitar el peligro para la vida o la salud de la mujer o cuando es producto de una violación. El año pasado diputados impulsaron un proyecto de ley que busca la despenalización, pero no se trató por falta de quorum.Esta nota fue publicada en la Edición Impresa del Diario Perfil.http://rouge.perfil.com/2015-05-23-64419-aborto-inseguro-se-extiende-la-venta-de-farmacos-por-internet/
 

domingo, 29 de mayo de 2011

EL 23% DE LOS CHICOS TIENEN SEXO ANTES DE LOS 14 AÑOS









El 23% de los adolescentes de la Argentina debuta sexualmente antes de los 14 años, según los resultados de la primera encuesta nacional de salud escolar realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Si bien no hay registros que puedan comparar esas cifras con al menos dos décadas atrás, los especialistas en adolescencia sostienen que “ el inicio temprano en las relaciones sexuales es una preocupación ”. En muchos casos, se trata de relaciones no consentidas por los adolescentes, o que se llevan a cabo por la presión de sus amigos. También advierten que los chicos no siempre cuentan con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.La encuesta fue publicada en el último número de la revista mensual de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), con la autoría de Bruno Linetzky, Paola Morello, Mario Virgolini y Daniel Ferrante. Fue respondida por 1.980 chicos, de entre 13 y 16 años, de 47 escuelas del país, a los que se les preguntó por sus comportamientos sexuales. Uno de cada 10 chicos de 13 años ya había comenzado a tener relaciones. Y, de ellos, el 10% había tenido sexo con más de una persona. Aunque no hay consenso sobre cuál es la edad ideal, se recomienda a una persona tener relaciones sexuales “cuando decida por sí misma, sin ningún tipo de presión de su pareja, sus amigos o familiares, cuando tenga un conocimiento adecuado de su cuerpo, cuente con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, y tenga la maduración afectiva y orgánica indispensables para transitar esta primera experiencia”, según expresan Mabel Bianco y María Cristina Ré, del FEIM, en un cartilla para padres, que fue publicada por el Ministerio de Educación porteño.Pero esas recomendaciones distan mucho de lo que pasa en la realidad. “El promedio de inicio de las relaciones sexuales sigue siendo el de los 15 años, pero sí es cierto que crece la franja con menor edad. Vemos en los consultorios que muchas de las chicas que se iniciaron más tempranamente tienen antecedentes de haber sido abusadas”, afirmó Enrique Brener, jefe del servicio de adolescencia del Hospital Argerich, cuyo equipo fue premiado por la Organización Panamericana de la Salud el año pasado. “También es frecuente que se vean casos de inicio temprano y con más de una pareja en corto tiempo”, sostuvo. “ El inicio precoz de las relaciones sexuales es preocupante porque aumenta las chances de que los adolescentes no se cuiden con preservativos o no tengan la madurez suficiente en casos de producirse un embarazo ”, señaló Rosa Pappolla, pediatra del Hospital Penna y sexóloga del Centro de Estudios Permanente del Adolescente de la SAP. En la actualidad, el 14,5% de los embarazos de mujeres en edad fértil corresponden a menores de 20 años. Otro dato de la encuesta es que los adolescentes no usan el preservativo.Sólo el 43% de los entrevistados dijeron que siempre usaban el condón , que es la única manera de protegerse del VIH y otras infecciones de transmisión sexual cada vez que se tienen relaciones sexuales. “Los resultados son elocuentes: nos muestran la gran necesidad de los chicos de recibir información sobre salud sexual y reproductiva, tanto en escuelas como en centros de salud. No todos acceden aún a los preservativos. También es real que no todos incorporan el hábito del uso”. De acuerdo con Pappolla, la Argentina enfrenta hoy una etapa de transición: “Ya contamos con leyes y programas que nos ayudan, pero aún queda por hacer. Hay que educar en sexualidad desde que son niños, con la participación de la familia, los docentes y la comunidad. Así se postergará la edad de inicio de las relaciones y se reducirán los embarazos no planificados y los casos de enfermedades de transmisión sexual”.http://www.clarin.com/sociedad/chicos-sexo-anos_0_489551167.html