Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

Premio de la ONU a la ciencia argentina

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) recibió el Premio al Servicio Público de Excelencia que otorga la Organización de Naciones Unidas (ONU). El laboratorio no tiene fines de lucro y produce medicamentos e insumos médicos que venden a bajo costo y donan a instituciones educativas y médicas de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. “Nosotros creemos que donde hay una necesidad de salud, hay un derecho y queremos que ese derecho a la salud pueda ser ejercido”, afirmó Pascual Fidelio, director ejecutivo del laboratorio.La distinción, que el organismo internacional entrega desde 2003, busca “promover y apoyar la innovación en la prestación de servicios públicos a nivel global” para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Nosotros entramos al pacto global de la ONU y nos comprometimos a trabajar con los objetivos de salud y bienestar, que es donde nos presentamos y ganamos –explicó Fidelio a PáginaI12– Estamos muy contentos porque es un reconocimiento a un modelo de institución, de organización y de funcionamiento para el cual fue creado este laboratorio y nos impulsa a seguir siendo innovadores, creativos y una referencia para la producción pública de medicamentos”.El Laboratorio de Hemoderivados nació gracias a un proyecto de estudiantes de la UNC que quería producir medicamentos hemoderivados, utilizados para tratar enfermedades como el cáncer, lupus, la hemofilia o inmunodeficiencias.
El Laboratorio de Hemoderivados nació gracias a un proyecto de estudiantes de la UNC.
 El 21 de mayo de 1964, el presidente Arturo Illia firmó el decreto que permitió la creación de esta planta, la primera en América Latina. “El doctor Illia donó fondos de la presidencia para la construcción de la planta y la universidad puso una parte igual de dinero y ese mismo año empezaron las obras. En 1974 salió el primer producto que fue albúmina sérica humana y a partir de ahí el laboratorio no paró de crecer”, contó Fidelio. Además de los hemoderivados, el laboratorio produce fármacos inyectables de pequeño volumen y piezas óseas para traumatología y odontología.Los medicamentos hemoderivados son producidos a partir de las proteínas del plasma (la parte líquida de la sangre) que proveen los bancos de sangre de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. “Nosotros trabajamos con los ministerios de Salud de esos países porque, para ingresar a la Argentina, ese plasma debe tener ciertos estándares de calidad certificados fehacientemente y trabajamos para mejorar la calidad de los bancos de sangre”, señaló el director del laboratorio. Fidelio explicó que se realiza “un trueque” entre los bancos y el laboratorio: los bancos “en lugar de tirar el plasma lo mandan a nuestra planta” y, a cambio, reciben medicamentos e insumos. “Acá no hay plata de por medio. Nosotros hacemos el cálculo del costo de ir a buscar el plasma, hacer los controles de calidad y producir el medicamento. Una parte de los medicamentos nos los quedamos para insertar en el mercado y la otra la mandamos. Devolvemos la materia prima hecha producto o insumo”, detalló Fidelio y sostuvo que, de esta forma “se garantiza la transparencia”. “Este es el modelo que ellos (la ONU) se dieron cuenta de que es único en el mundo”, agregó. El laboratorio también comercializa los medicamentos en todo el país a través de distribuidores. “Nuestros precios son siempre los más bajos del mercado a igual producto y calidad que un medicamento internacional, pero nuestro fin no es el lucro sino que tenemos un fin social”, afirmó Fidelio. El Laboratorio de Hemoderivados, además, dona parte de su producción a hospitales, clínicas y sanatorios y a personas que no pueden pagar el precio de  los medicamentos que necesitan. “También producimos medicamentos a los que llamamos ‘huérfanos’, que son los que la industria farmacéutica no hace porque son para tratar enfermedades poco frecuentes y no les resulta un negocio rentable”, agregó Fidelio.https://www.pagina12.com.ar/197489-premio-de-la-onu-a-la-ciencia-argentina
Informe: Ludmila Ferrer.

jueves, 28 de marzo de 2019

Presentan terapia biológica para mejorar lesiones de rodilla y cadera

En el marco del congreso sobre patologías de rodilla organizada por el Centro de Ortopedia y Traumatología (COT), el médico traumatólogo español José María Lamo de Espinosa presentó detalles de su terapia para diversas patologías a través de células ricas en plaquetas. Un tratamiento no quirúrgico utilizado tanto para deportistas de alto rendimiento como para pacientes con artrosis, y cuyos resultados positivos resultan sorprendentes.El profesional oriundo de Navarra fue convocado a este congreso para exponer acerca de la evidencia del uso de células madre mesenquimales cultivadas en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Luego, en diálogo con LaCapital, explicó los alcances de esta terapia celular en la que ya se capacitaron los doctores Rosendo Muñoz y Federico Zurcher, del COT.Lamo de Espinosa es profesional de la unidad de cadera y rodilla del Hospital Universitario de Navarra, en Pamplona (España). Además, participa en el equipo profesional de fútbol del Osasuna, lo cual lo pone en contacto cotidiano con deportistas de alto rendimiento."Muchas de las terapias biológicas se desarrollaron en un principio para los caballos de carreras. Los trabajos preclínicos surgieron desde aquí. Luego empezamos con los deportistas, por eso hay diferentes terapias biológicas para diferentes tipos de pacientes", indicó el médico.El plasma rico en plaquetas es un derivado de la sangre periférica. Es decir que al paciente se le extrae sangre y se prepara obteniendo de ella factores que participan en la reparación de los tejidos. Con este procedimiento de los factores de aislamiento se consigue el efecto deseado. Son tratamientos biológicos sin productos químicos los que actúan dentro del cuerpo.De esta forma se consigue un número de plaquetas muy superior al que está presente en la sangre. Es la que primero actúa en la reparación. El conjunto de patologías es amplia y abarca los procesos inflamatorios y reparativos.
Efectivo
En el simposio se habló de los casos en donde se probó esta terapia biológica en la recuperación del ligamento cruzado anterior y la artrosis de rodilla.El tratamiento resulta más efectivo cuanto antes se trate al paciente con el fin de evitar la cirugía. Se aplica en cicactrización de heridas y patologías articulares, tendinosas y ligamentosas. Y para patologías óseas.En los casos de pacientes en competencia deportiva, el profesional remarcó que "se busca una recuperación más rápida y con mayor calidad, porque lo peor para un deportista es la reincidencia".Para el universo de pacientes mayores el objetivo de la terapia biológica es evitar el dolor. "Cuanto antes los diagnostiquemos es mejor, queremos que el tejido no llegue a cirugía", destacó. El tratamiento es aplicable a artrosis y tendinopatías degenerativas como las trocanteritis, epicondilitis y epitroclionderitis, entre otras. "No es lo mismo aplicar el plasma rico en plaquetas en una osteocondritis que en una tendinopatía o en una artrosis global de la rodilla. El plasma tiene diferentes formas que se pueden modular de acuerdo a cada caso", especificó Lamo de Espinosa. Los casos han sido protocolizados y se aportaron al curso que se desarrolló en el Ros Tower. Hay muchos estudios que, según cada caso, se aconseja o una única inyección de plaquetas o tres. El año pasado, tanto Muñoz como Zurcher estuvieron con el profesional español en la Universidad de Navarra para luego reproducir el sistema de trabajo.
"Esta una herramienta más dentro de lo que es la traumatología. Cada paciente es distinto y cada patología también, y al evaluar al paciente se verá su aplicación", apuntó Muñoz.
Lamo de Espinosa aclaró que para el caso de los deportistas, "en la medida en que se pueda aplicar y se recupere antes, es fantástico; y en algún caso, en lesiones musculares reduce el plazo de recuperación".

lunes, 10 de diciembre de 2018

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033

viernes, 10 de octubre de 2014

Qué es el virus del Ébola y cómo se previene

El  brote del virus del Ébola, enfermedad para la que aún no existe una cura efectiva aprobada por autoridades sanitarias, comenzó en marzo en África Occidental y rápidamente se expandió a Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. La epidemia causó gran alarma en todo el mundo, incluso en América Latina, donde se conoció la noticia que el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola entró desde la Argentina. El virus del Ébola causa hemorragias que se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hemorrágico por la pérdida de sangre. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Sudán yRepública Democrática del Congo. La aldea donde se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.

TRANSMISIÓN

El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, porcontacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

SÍNTOMAS

Se trata de una enfermedad viral aguda grave que se suele caracterizar por los siguientes síntomas:
  • Aparición súbita de fiebre
  • Debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta
  • Vómitos y diarrea
  • Erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática
  • En algunos casos, hemorragias internas y externas.

http://www.lanacion.com.ar/1717971-que-es-el-virus-del-ebola

lunes, 17 de enero de 2011

El pais, con el mayor índice mundial de Síndrome Urémico Hemolítico


La Argentina es el país donde se diagnostica la mayor cantidad de casos de síndrome urémico hemolítico (SUH) en todo el mundo: entre 300 a 400 afectados nuevos por año. La enfermedad, que afecta principalmente a lactantes pero se puede manifestar en niños de más edad, comienza con una diarrea y sigue con moco, sangre y vómitos en chicos previamente sanos. Luego de tres o cuatro días aparece palidez como expresión de anemia, porque empiezan a bajar los glóbulos rojos y también disminuye el número de plaquetas. Otra característica del SUH es la disminución de la cantidad de orina, que puede ocurrir por deshidratación, consecuencia de la diarrea, o por la afectación del riñón debido a la enfermedad. En cualquier circunstancia, debe ser motivo de alarma y debe consultarse de inmediato con el médico.
En la mitad de los niños con el cuadro, la función del riñón puede ser tan grave que el niño deja de orinar y requiere ser tratado con diálisis, procedimiento que reemplaza la función de estos órganos. En los casos más graves también se pueden afectar otras áreas, como el cerebro con convulsiones o coma. Si el niño se interna y se maneja correctamente por un equipo de médicos multidisciplinario, la mortalidad es sólo del 2 al 3%.Después de superada la enfermedad aguda, el niño deberá continuar bajo control pediátrico, ya que aunque la mayoría de los afectados por SUH se cura definitivamente, un 30% de ellos podrá tener problemas en el futuro, tales como hipertensión arterial o insuficiencia renal.
Son varias las causas del síndrome urémico hemolítico, pero la más frecuente (90% de los casos) es la infección provocada por una bacteria, “Escherichia coli”, productora de una toxina denominada Verocitotoxina.
Este patógeno se encuentra en el intestino del ganado vacuno. Ingresa al organismo por la ingesta de carne (especialmente mal cocida), o por otros alimentos que hayan estado en contacto con la materia fecal de la vaca, como leche no pasteurizada, verduras y frutas mal lavadas, aguas contaminadas, entre otros.
Si bien los alimentos a simple vista pueden aparentar estar en buen estado, es importante tener cuidado en saber de dónde provienen, cómo han sido conservados y procesados, observar la higiene, el cumplimiento de la cadena de frío y el grado de cocción.
Viandas seguras, verano tranquilo
En esta estación del año, muchas familias e instituciones resuelven el almuerzo de los chicos con bandejas para comer en la colonia o en la playa. “Es muy importante tener cuidado con la higiene alimentaria. Las viandas deben transportarse en heladeritas y siempre se debe incluir un conservante del frío. De lo contrario, el calor puede generar un aumento de mecanismos de intoxicación alimentaria”, indicó Marcela Stambullian, Licenciada en Nutrición.
Además de observar todas las medidas recomendadas para la higiene y la desinfección durante la manipulación de alimentos – y mantener la comida en la heladera hasta el momento de salir de la casa- la especialista agregó que es preferible “evitar en las viandas las mayonesas, cremas, lácteos, pescados y alimentos lábiles, que se alteran rápidamente ante el cambio de temperaturas”.
Recomendaciones para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico
• Asegurar la correcta cocción de la carne : la bacteria se destruye a 70º C. Con una preparación homogénea – cuando no quedan partes rojas- se logra una completa protección.
• Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada - en particular de las hamburguesas- ya que generalmente se doran bien sólo en la parte superficial y la bacteria no se destruye si no llega la temperatura adecuada al interior.
• Se sugiere que los menores de dos años no ingieran “comidas rápidas”.
• Utilizar diferentes utensilios (cuchillos, tabla de picar) para cortar la carne cruda y la cocida para no arrastrar bacterias de una a otra.
• Evitar el contacto de las carnes cruda con otros alimentos; tener en cuenta cómo se disponen dentro de la heladera.
• Consumir la leche y derivados correctamente pasteurizados y conservarlos en la heladera.
• Ingerir agua potable. Ante la duda, hervirla.
• No tomar jugos de frutas envasados que no sean pasteurizados.
• Lavar cuidadosamente frutas y verduras: incluso puede utilizarse agua con lavandina (1 cucharada de postre por litro de agua)
• Asegurar la correcta higiene de las manos -deben lavarse con agua y jabón- antes de procesar los alimentos.
• Lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño.
• Concurrir a piletas de natación habilitadas para tal fin.
• Respetar la prohibición de no bañarse en aguas contaminadas.
Fuentes: FUNCEI, SAP
http://www.docsalud.com/articulo/1727/el-pais-con-el-mayor-índice-mundial-de-síndrome-urémico-hemolítico