Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ovulacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ovulacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

Científicos del Conicet identifican droga que podría usarse en cáncer de mama y ovario

Científicos del Conicet, en colaboración con investigadores de Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, hallaron una droga que podría usarse para el tratamiento de pacientes de un tipo específico de cáncer de ovario y mama hereditario, identificados como BRCA1, el gen que falla en este tipo de tumores.Los resultados fueron publicados en la revista científica Clinical Cancer Reseach, según informó este jueves el organismo científico argentino.El equipo liderado por Gastón Soria, investigador adjunto del Conicet en el Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología, se propuso identificar algún "blanco terapéutico" para la deficiencia en los genes BRCA1 o BRCA2; es decir, encontrar la proteína sobre la que pueda ejercer su acción un fármaco para el tratamiento de estos tumores.Con ese objetivo realizaron un análisis de centenares de drogas que pueden usarse en nuevas terapias contra los cánceres de mama y ovario, utilizando un método de screening -un análisis de alto rendimiento de drogas- que fue desarrollado por investigadores del Conicet en la Universidad de Córdoba (UNC) y que en 2018 ganó el premio UNC innova a la investigación aplicada.
Natalia Paviolo
La proteína que identificaron en esta investigación es la PLK1, y podría ser un blanco terapéutico para el tratamiento de este tipo de cánceres hereditarios (que tienen defectuoso el gen BRCA-1)."Encontramos que, efectivamente, cuando se inhibe la proteína PLK1, las células mutantes para BRCA1, son muy sensibles a estos inhibidores, mucho más sensibles que una célula normal; lo cual te da eso que uno está buscando: que la droga sea selectivamente tóxica, en determinada dosis, contra la célula tumoral, y poco o nada tóxica contra la célula normal", explicó Soria en un comunicado."En la jerga científica se le llama letalidad sintética, -una toxicidad selectiva contra una vulnerabilidad que tiene la célula tumoral y que no tiene la célula normal. De hecho es el nombre de nuestro laboratorio -letalidad sintética en cáncer- y es nuestro principal objetivo encontrar drogas nuevas que ataquen de manera selectiva a células tumorales mediante este mecanismo", detalló.Una vez identificado realizaron las pruebas de validación, pudieron probarlo en diferentes modelos celulares y tridimensionales, después en animales y por último realizaron un estudio de pacientes sobre una base de Estados Unidos.Del trabajo participaron, además, Élmer Fernández, investigador independiente en el CIDIE (CONICET, Universidad Católica de Córdoba); Beatriz Caputto, investigadora superior y Germán Gil, investigador adjunto, ambos del CIQUIBIC (CONICET-UNC); José Luis Bocco, investigador superior en el CIBICI; Vanesa Gottifredi del Investigadora principal del Conicet en el IIBBA, Fundación Instituto Leloir; Gerard Drewes Cellzome AG de Alemania; Kevin Madauss de GlaxoSmithKline, de los Estados Unidos; e Isro Gloger de GlaxoSmithKline del Reino Unido.https://www.ambito.com/cientificos-del-conicet-identifican-droga-que-podria-usarse-cancer-mama-y-ovario-n5034392

lunes, 10 de diciembre de 2018

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033