Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piel. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033

viernes, 19 de octubre de 2018

Una empresa produce carne de pollo sin matar un solo animal

En 1931, el ex primer ministro británico Winston Churchill predijo que un día la raza humana "escaparía del absurdo de criar un pollo entero para comerse la pechuga o el ala, produciendo esas partes por separado bajo un medio adecuado". 87 años más tarde, ese día parece haber llegado.La empresa de alimentación Just, radicada en San Francisco (EE.UU.) creó unos bocados de pollo (nuggets) a partir de las células de una pluma de pollo, según informa el portal BBC Mundo.
Esta carne no debe confundirse con las hamburguesas vegetarianas de origen vegetal y otros productos sustitutos de la carne. Según el medio, se trata de carne real producida a partir de células animales.A esta carne se la presenta de distintas maneras: cultivada, sintética, in vitro, cultivada en laboratorio o incluso "limpia".Se necesitan aproximadamente dos días para producir un nugget de pollo en un pequeño biorreactor, usando una proteína para estimular la multiplicación de las células, algún tipo de soporte para dar estructura al producto y un medio de cultivo para alimentar la carne a medida que se desarrolla.El resultado, según el director ejecutivo de Just, Josh Tetrick, estará en el menú de varios restaurantes a finales de este año.
"Hacemos cosas como huevos, helados o mantequilla con plantas; y hacemos carne con carne. Simplemente, no necesitas matar al animal", aseguró.Quienes escribieron el artículo aseguran haber probado los nuggets y el calificativo elegido fue “impresionante”: “La piel era crujiente y la carne sabrosa, aunque su textura interna era algo más suave”.Desde el incipiente sector de la "carne celular" afirman que “quieren acabar con la matanza de animales y proteger el medio ambiente de la degradación de la agricultura intensiva industrial”.Asimismo, destacan que su carne no está modificada genéticamente ni necesita antibióticos para crecer.La iniciativa apunta a resolver el problema de una mayor demanda mundial de alimentos, con una población creciente, sin destruir el planeta.https://www.rosario3.com/noticias/Una-empresa-produce-carne-de-pollo-sin-matar-un-solo-animal-20181018-0008.html

viernes, 16 de junio de 2017

Cúrcuma, la especia que mejora la salud y la belleza

Se la puede consumir en jugo de frutas y usar para darle un toque gourmet al café de la tarde o de la media mañana, además de ser la especia indispensable que toda receta hindú debe tener. Se trata de la cúrcuma, conocida como el azafrán de la India, ingrediente que cada día sorprende más por sus propiedades benéficas para nuestra salud. La cúrcuma es antioxidante, antiséptica y antiinflamatoria. Además, numerosas investigaciones científicas aseguran que es beneficiosa  cuando se sufre enfermedades como  el Alzheimer, la diabetes, las alergias, la artritis y otras afecciones crónicas. Este interés por la especia, de tan larga data, se relaciona con el efecto de la curcumina (un polifenol que se encuentra en esta especia) sobre el estrés oxidativo y la inflamación de las articulaciones. En cuanto al mundo de la belleza, la cúrcuma es uno de los must de estas épocas  e incluso se dice que es la preferida de famosas como GwynethPaltrow, Kate Middleton, Angelina Jolie, Scarlett Johansson y Victoria Beckham, entre otras. Es que contiene antioxidantes que  ayudan a la piel a combatir los radicales libres y a prevenir el envejecimiento prematuro. Además, es muy eficaz en la reducción de las líneas finas y arrugas, así como al disminuir la sombra de las ojeras. 
Quienes padecen  acné ya reconocen sus propiedades antisépticas y antibacterianas que ayudan a aligerar las cicatrices y la inflamación. También, muchas mujeres optan por usar la cúrcuma como ingrediente principal de sus mascarillas para hidratar la piel del rostro. El detalle es que por su potente color amarillo anaranjado puede teñir la cara por un rato. Entonces, para aprovechar todos sus beneficios sin mancharse, un gran número de personas optan por consumirlas en cápsulas, que están disponibles en farmacias y dietéticas. También hay estudios que demuestran que las bondades de la cúrcuma se siguen multiplicando. Por ejemplo, elimina las manchas (las solares, las hormonales y las de envejecimiento), es un hidratante por excelencia (le devuelve a la piel su brillo y elasticidad), previene y repara las estrías y hasta, aseguran los médicos, es eficaz en tratamientos contra la psoriasis, los eczemas, la rosácea, las erupciones y los pocitos que puede dejarnos la varicela. También existe evidencia científica  que tiene importantes  efectos antiinflamatorios y analgésicos. Ayuda a regular la digestión, mejora el metabolismo de las grasas y tiene importantes funciones desintoxicantes y hepatoprotectoras. Por lo tanto contribuye a reparar los daños que haya sufrido el hígado como consecuencia de sustancias tóxicas o el ataque de virus o bacterias. Una de las grandes preocupaciones del sistema de salud mundial es cómo luchar contra la obesidad, una enfermedad que según algunos especialistas puede convertirse en una pandemia en un tiempo futuro. Pues bien, la cúrcuma también puede traer respuestas a estas advertencias, ya que se ha demostrado que la curcumina (uno de sus componentes) tiene excelentes propiedades de reducción de lípidos en sujetos obesos que sufren de dislipidemia. De todas formas es importante resaltar que los efectos beneficiosos de un alimento se potencian con el sostenimiento  de una vida saludable, lo que implica actividad física diaria, alimentación equilibrada,  controles médicos,  y reducción del estrés. *La licenciada Ivana Villa (MN 5369) es nutricionista y educadora en Diabetes del “Instituto Cardiovascular Lezica”. http://www.docsalud.com/articulo/8083/c%C3%BArcuma-la-especia-que-mejora-la-salud-y-la-belleza

jueves, 1 de junio de 2017

Los 5 nutrientes antiage presentes en las dietas más exitosas

Como se dice siempre "uno es lo que come", y siguiendo con esta idea, existen algunos nutrientes en particular que pueden tener mayor impacto en nuestro cuerpo retrasando o evitando signos del envejecimiento. A continuación hay una lista que propone el sitio trendencias, de los cinco nutrientes con efecto antienvejecimiento científicamente probados que no pueden faltar en tu dieta diaria.
Resveratrol
Es un compuesto con potente acción antioxidante que por diferentes efectos en el organismo que nos alejan de enfermedades y promueven la salud se considera que posee propiedades antienvejecimiento según un estudio publicado en Journal of Cosmetic Dermatology. Entre otros efectos incentiva la producción de oxido nítrico que tiene efectos vasodilatadores y beneficioso para el sistema cardiovascular, así como también, promueve la activación de sirtuína, una proteína con actividad enzimática que regula el metabolismo y reduce el envejecimiento en las células del cuerpo. ¿Dónde encontrarlo? En el vino tinto, en las uvas moscatel, en el jugo de uva, las paltas y la soja.
Fibra
La fibra es la parte no digerible de nuestro organismo que puede tener diferentes efectos beneficiosos ayudándonos a estar sanos y en forma. Pero un estudio publicado en la revista Gerontology concluyó que quienes más fibra consumen tienen un envejecimiento más exitoso. Así, una ingesta de cereales integrales, frutas, verduras, legumbres y otros alimentos ricos en fibra puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades de todo tipo, incluso las más prevalentes en la actualidad vinculadas a nuestros hábitos. Por otro lado, una investigación publicada en 2015 señala que una adecuada ingesta de alimentos ricos en fibra reduce el riesgo de morir por cualquier causa y nos suma años de vida.
Existen algunos nutrientes en particular que pueden tener mayor impacto en nuestro cuerpo retrasando o evitando signos del envejecimiento.
Curcumina
La curcumina es un compuesto fenólico presente naturalmente en la cúrcuma que tiene efecto antioxidante en nuestro cuerpo y antiinflamatorio. Asimismo, científicos de la India probaron su efecto protector ante los cambios dañinos en el ADN que pueden provocar los radicales libres del oxígeno ocasionando un envejecimiento prematuro. De hecho, se confirmó su efecto radioprotector que permitiría alejarnos de muchas enfermedades. La curcumina, como su nombre lo indica, es un antioxidante propio de la cúrcuma que podemos sumar con este ingrediente a nuestra dieta.
Vitamina C y E
Estas dos vitaminas son reconocidos nutricosméticos para nuestro cuerpo. Ambos tienen función antioxidante y si actúan conjuntamente sus efectos se potencian pudiendo prevenir daños celulares y en la piel causados por ejemplo, por la radiación solar como señala un estudio publicado en Journal of Investigative Dermatology. Así, estas dos vitaminas forman parte de las estrategias antiedad más usadas a nivel dermatológico y no sólo pueden reflejar su efecto en la piel sino en otras partes del cuerpo al proteger de los radicales libres del oxígeno a cada célula del cuerpo. Incluir aceites vegetales, semillas y frutos secos nos permitirá obtener vitamina E, mientras que la vitamina C quedará garantizada si consumimos variedad de frutas y verduras frescas como parte de la dieta habitual..https://www.rosario3.com/trendy/Los-5-nutrientes-antiage-presentes-en-las-dietas-mas-exitosas-20170531-0037.html

miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿Por qué es tan importante la vitamina D para los huesos?

Cuatro de cada diez personas en Argentina tendrían un déficit de vitamina D, un elemento clave para la salud de los huesos y otros tejidos del cuerpo.Es una de las conclusiones de un informe difundido en la revista “Medicina” y elaborado por el doctor Rodolfo Puche, director del Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).El especialista revisó más de 10 trabajos publicados sobre la prevalencia del déficit de vitamina D en nuestro país. De acuerdo a los datos disponibles, por cada 1007 personas 436 tendrían en la sangre una concentración de ese compuesto inferior a la deseable. Un “promedio ponderado de prevalencia” del déficit del 43,3 %.“La incidencia podría ser mayor ya que es desconocido si el millar de personas estudiadas son una muestra representativa de la población nacional”, indicó Puche a la Agencia CyTA-Leloir.La vitamina D es imprescindible para que el cuerpo produzca la molécula activa 1,25-dihidroxicolecalciferol, esencial para el normal crecimiento, desarrollo y calidad del hueso. “Además hay evidencia de que su deficiencia es un factor más que aumenta el riesgo de enfermedades como el cáncer, diabetes tipo 1 y patologías cardiovasculares”, puntualizó el investigador de la UNR.La exposición de la piel a la radiación ultravioleta transforma una sustancia de la piel llamada 7-dehidrocolesterol en vitamina  D, que es el sustrato para la síntesis de diferentes compuestos como un tipo de  hormona esencial para el normal crecimiento, desarrollo y calidad del hueso. “De todos modos se deben tomar los cuidados necesarios ya que la sobreexposición solar está asociada con una mayor riesgo de cáncer de piel”, subrayó el especialista.
4 de cada 10 personas en Argentina tendrían un déficit de vitamina D.
Por otra parte, la leche y sus derivados, pescados y mariscos contienen compuestos que aumentan la concentración de esa vitamina en el organismo.Los médicos sin duda conocen la importancia de la vitamina D en la salud, “pero como en los adultos el déficit no tiene una clara manifestación clínica y además la medición del compuesto activo de la vitamina D en la sangre es compleja (no la realiza cualquier laboratorio) y también costosa, no suele incluirse en un análisis clínico completo”, indicó Puche.El especialista indicó que sería importante que los futuros trabajos de investigación establezcan cuál es la magnitud de la exposición solar y/o suplementación oral suficientes para alcanzar niveles adecuados de vitamina D.Hasta la fecha, indicó Puche, no existe un consenso definido entre las principales asociaciones médicas y científicas.http://www.rosario3.com/noticias/Por-que-es-tan-importante-la-vitamina-D-para-los-huesos-20150923-0017.html

sábado, 6 de junio de 2015

Por primera vez, un hombre recibió un trasplante de cráneo

Tras un cáncer que le había dejado severos daños, un estadounidense de 55 años se convirtió en el primer hombre que recibe un trasplante de cráneo y cuero cabelludo. Así lo definieron sus médicos en Houston, Texas, en una conferencia en la que dieron detalles de la hazaña médica.
El trasplante busca ser una solución a una gran herida que Jim Boysen tenía en la cabeza, provocada por el tratamiento que había recibido para combatir el cáncer.
La operación se realizó el último 22 de mayo en el Hospital Metodista de Houston, informaron hoy los médicos de ese centro de salud y del MD Anderson Cancer Center.Además del trasplante de cráneo y cuero cabelludo, Boysen recibió también un nuevo riñón y páncreas."Estoy asombrado con lo bien que les quedó, realmente", contó con humor Boysen, quien hoy dejará el hospital. "Tendré mucho más cabello que cuando tenía 21 años", añadió. Y dijo que lo sorprendió que los médicos hubieran podido encontrar un donante con el mismo color y tipo de piel que la suya.El año pasado, doctores holandeses reemplazaron la mayor parte del cráneo de una mujer con uno impreso en 3-D. Se cree que el procedimiento en Texas fue el primer trasplante de cráneo de un donante humano, y no un implante artificial.Boysen se sometió a trasplante de riñón y páncreas en 1992 para combatir la diabetes que lo aquejaba desde que tenía 5 años y había estado bajo tratamiento médico para evitar el rechazo de órganos. Los medicamentos de supresión inmune elevaron el riesgo de cáncer, y desarrolló un tipo muy extraño de leiomyosarcoma.Ese cáncer puede afectar varios tipos de músculos lisos, pero en este caso se concentró en los que se ubican debajo del cuero cabelludo, los que hacen que el cabello se ponga de punta cuando sufrimos un susto.
La terapia de radiación destruyó parte de su cabeza, y los fármacos inmunosupresores impidieron a su cuerpo reparar el daño, y sus órganos trasplantados comenzaron a fallar: "Una tormenta perfecta para que la herida no sanara'', narró Boysen.Los médicos no realizarían un nuevo trasplante de riñón y páncreas mientras tuviera una herida sin sanar. Fue entonces que el doctor Jesse Selber, cirujano plástico reconstructivo en MD Anderson, tuvo la idea de darle un nuevo cráneo parcial y cuero cabelludo al mismo tiempo que los nuevos órganos para solucionar todos sus problemas.El Metodista de Houston, que cuenta con expertos en trasplantes, se sumó a la operación, de la que participaron unos 50 profesionales, incluyendo microcirujanos, neurocirujanos y cirujanos reconstructivos.http://www.clarin.com/sociedad/primera-hombre-recibe-trasplante-craneo_0_1370263222.html

(

martes, 23 de octubre de 2012

En el país todavía se registra un nuevo caso de lepra por día


Advierten que esa frecuencia se mantiene desde hace años y que esto indica que “la cadena de transmisión no fue interrumpida”. Signada por el aislamiento, es una enfermedad que hoy se cura.Hay pruebas para detectar la lepra y un tratamiento eficaz que consigue curarla y cortar el contagio. Pero aún en la Argentina sigue registrándose casi un nuevo caso por día, según el programa nacional dedicado a esa enfermedad del Ministerio de Salud de la Nación. El año pasado, se notificaron 354 casos de personas con lepra, pero se estima que serían más enfermos que aún no fueron detectados, porque la estigmatización y el desconocimiento impiden el diagnóstico. La lepra es una enfermedad causada por el microbio Mycobacterium leprae .Sus primeros síntomas son manchas en la piel, acompañadas por una disminución de la sensibilidad, del vello o de la transpiración . Si la persona afectada no tiene acceso al diagnóstico y al tratamiento oportuno (con un cóctel de antibióticos), las heridas se infectan y al cabo de un tiempo producen discapacidades y deformidades.Si bien su incidencia se ha reducido en la Argentina, todavía se desarrollan nuevos casos. 
“Esos nuevos casos diagnosticados anualmente se mantienen cerca de los cuatrocientos desde hace muchos años. Esto nos señala que la cadena de transmisión de la enfermedad no ha sido interrumpida ”, afirmó Jorge Tiscornia, especialista en lepra del Hospital Ramos Mejía de Capital y uno de los coordinadores de la campaña de concientización de la Sociedad Argentina de Dermatología (http://www.sad.org.ar).La enfermedad se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado con alguien infectado. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitirla (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible. En realidad, es una infección de muy difícil contagio, pero todavía existe. “El diagnóstico temprano es clave, porque al acceder al tratamiento –que en la Argentina es gratuito–el paciente deja de transmitir la enfermedad a otros, puede curarse y evita sufrir discapacidades”, explicó María Cecilia Medina, médica dermatóloga y especialista en lepra del Hospital Nacional Baldomero Sommer, en el partido bonaerense de General Rodríguez.A nivel nacional se considera que ya fue “eliminada como problema de salud pública”. Esto ocurre porque la Organización Mundial de la Salud indica que si un país consigue bajar la tasa a 1 caso por cada 10.000 habitantes se considera que la meta de eliminación fue alcanzada. En la Argentina, hoy la tasa nacional es de 0,18 casos por 10.000 habitantes. Sin embargo, “a nivel subnacional no se ha alcanzado ese objetivo en las provincias de Chaco y Formosa, con tasas de prevalencia de 1,23 y 2,52 casos por cada 10.000 habitantes respectivamente”, informó Mara Vallejos, del programa nacional de lepra que funciona en el Instituto Nacional de Parasitología Fatala Chabén, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Además, la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano son consideradas zonas de concentración de casos (sumaron 76 el año pasado, y hay 121 personas en tratamiento) “como consecuencia de las migraciones internas y de los países vecinos, fundamentalmente de Paraguay”.Que los números cierren con respecto a lo que pide la OMS no significa que se haya terminado con la lepra.La misma funcionaria insiste: “El mensaje a transmitir es que la lepra aún existe. Tiene cura. Su tratamiento es gratuito y el diagnóstico precoz es la clave para evitar secuelas. Es fundamental poner énfasis en suprimir la discriminación y estigmatización ya que las consecuencias de la enfermedad afectan su entorno social, laboral y familiar”. Vallejos resaltó que se está trabajando para que los médicos de la atención primaria de la salud estén mejor capacitados para detectar casos.Desde la Antigüedad, la lepra estuvo rodeada de temores y confusiones. Hoy el tratamiento es diferente.El aislamiento ya es parte del pasado.Hoy, se sabe que se puede compartir el mate o darle un beso a la persona afectada sin contagiarse. Con las primeras dosis de los antibióticos, ya se corta la posibilidad de que los pacientes transmitan la enfermedad a sus familiares, compañeros de trabajo o amigos. “Aún subsiste el prejuicio y el temor al contagio –sostuvo Tiscornia–. Hoy los pacientes, que en un año pueden curarse totalmente, terminan padeciendo tanto la enfermedad como la ignorancia de quienes los marginan sin razón”.http://www.clarin.com/salud/todavia-registra-nuevo-caso-lepra_0_797320340.html

lunes, 12 de diciembre de 2011

Geología médica, por más salud sobre la Tierra



Hace más de 2.000 años, varios textos chinos ya describían 46 minerales diferentes de uso medicinal. Las aplicaciones terapéuticas de estas sustancias, y de muchas rocas, también eran conocidas para los antiguos griegos y egipcios. Incluso, los “libros de recetas” de medicinas de estas y otras numerosas culturas trataban en forma extensa sobre los minerales del arsénico, cuyos efectos sobre la salud Hipócrates (460-377 a.C.) describió como “corrosivos y causantes de quemaduras en la piel e intensos dolores”.
Hoy, estas publicaciones y especialistas se enmarcarían en una disciplina reemergente: la geología médica, que estudia el impacto de los materiales y procesos geológicos –ya sean naturales u originados por la acción del hombre– en la salud de los seres humanos, los animales y las plantas. De carácter claramente interdisciplinario, este nuevo campo acerca a geocientíficos e investigadores de la medicina y de la salud pública, para tratar problemas diversos, como las deficiencias nutricionales de ciertos minerales requeridos para el funcionamiento normal del organismo, los efectos tóxicos de la exposición a cantidades elevadas de elementos esenciales y no esenciales, y a polvos y materiales radioactivos presentes en el ambiente; así como las consecuencias de fenómenos naturales, como las erupciones volcánicas y los terremotos, y de actividades humanas, como la minería.
Con el fin de nuclear a los profesionales en el tema, tomar decisiones críticas para el beneficio de la disciplina y proporcionar una plataforma estable para intercambiar ideas, difundir información y promover investigaciones, en 2006 nació la Asociación Internacional de Geología Médica (IMGA, por sus siglas en inglés), una organización políticamente neutra a la que, cuatro años más tarde, se incorporó la Argentina. El actual presidente del capítulo local es el Dr. Eduardo Santini-Araujo, vicepresidente para Sudamérica de la Academia Internacional de Patología, y profesor de los Departamentos de Patología y de Anatomía Patológica de las Facultades de Medicina y Odontología, respectivamente, de la Universidad de Buenos Aires.
Bajo la nube de cenizas
Por los riesgos para la salud que pueden acarrear, los fenómenos volcánicos –como la erupción del Puyehue, que mantiene en jaque a la Patagonia y a la aviación argentina–, siguen siendo el eje de numerosas investigaciones geomédicas. Hasta el momento, se sabe que la mayoría de las emanaciones producen pocos efectos adversos sobre la salud.
En algunas circunstancias, la exposición prolongada puede producir enfermedades de pulmón serias, incluso en personas sanas. Por ejemplo, esto puede ocurrir cuando las cenizas –cuyo tamaño, color y composición varían según el tipo de volcán y de erupción– son muy finas y contienen sílice cristalina, lo que produce una condición llamada silicosis.
Las cenizas también pueden impactar en la salud mental, creando cuadros de estrés, ansiedad y depresión. Incluso son capaces de producir efectos indirectos, como lesiones en accidentes viales o por hundimiento de techos, o problemas relacionados a deficiencias en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua. Además, estos fenómenos naturales afectan la salud animal y vegetal, aunque a largo plazo, pueden redundar en beneficios para la fertilidad de los suelos.
Lo justo y necesario
Existen ciertos elementos naturales que son esenciales para la salud. El calcio, el fósforo, el magnesio y el flúor son imprescindibles para la estructura de los huesos, los dientes y las membranas celulares; el zinc, el cobre y el selenio son necesarios para el funcionamiento de ciertas proteínas; y el iodo es un componente fundamental de la hormona tiroidea. Estos micronutrientes se obtienen de una variedad de fuentes. Entre las más importantes se encuentran los alimentos que provienen de los suelos y el agua también.
Por su rol crítico para las funciones biológicas, la ingesta inadecuada de estos elementos puede ocasionar enfermedades. Por ejemplo, la deficiencia de iodo es capaz de causar diferentes desórdenes, como bocio, el aumento de tamaño de la glándula tiroidea, e hipotiroidismo. En muchas partes del mundo, el riesgo de padecer falta de iodo es muy alto, y se debe a una baja concentración de este elemento en las rocas basales y, por ende, en el agua. Para combatir este problema, Argentina posee desde 1967 una Ley Nacional que obliga a suplementar con este mineral la sal de mesa. Por otra parte, la ingesta excesiva de micronutrientes también puede ser nociva. Esto sucede con el flúor, que causa fluorosis dental (manchas en el esmalte) y esquelética.
Las bondades de los minerales.Pero como reconoce el Dr. Robert Finkelman, actual co-director de la IMGA, aunque la mayor parte de las investigaciones en Geología Médica se han enfocado más en las complicaciones, las rocas, los minerales y los procesos geológicos también aportan beneficios para la salud. Así, en una revisión que publicó en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health describe el uso en productos farmacéuticos y cosméticos, y el desarrollo de ciertas aplicaciones médicas sofisticadas –como algunos implantes–, que utilizan metales y micronutrientes. Además, menciona varios trabajos hechos en Japón que identificaron una variedad de afecciones, como dolores musculares y de articulaciones, hemorroides y quemaduras, o gota que podrían tratarse en fuentes termales.http://www.docsalud.com/articulo/2943/geología-médica-por-más-salud-sobre-la-tierra

martes, 30 de noviembre de 2010

Tanorexia: la adicción a verse siempre bronceado se potencia en el verano


Mientras los médicos advierten sobre los riesgos de exponerse demasiado al sol o acudir a las camas solares, muchos insisten en hacerlo. Una cuestión de imagen.
La postal se repite ni bien estalla la primavera: a la hora en la que la ciudad arde, decenas de personas salen desesperadas en busca de un bronceado perfecto y se tiran a tomar sol en cualquier lugar público. Otros, sin esa posibilidad, acuden a las camas solares. Los de espíritu más deportivo optan por estar al aire libre el mayor tiempo posible. Lo que los une es una compulsión que ya fue tipificada como “tanorexia”, o adicción al “tan” (del inglés, “bronceado”).
“Ante una exposición al sol, los rayos llegan a las células de la piel. Estas, además de broncearse, liberan endorfinas (la hormona del bienestar). Aquí puede estar la clave para entender el por qué del uso indiscriminado del sol. Algo similar ocurre con el exceso de ejercicio (conocido como ‘vigorexia’) o con el chocolate”, explica Andrés Politti, médico dermatólogo y vocero de la Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Como con cualquier adicción, los especialistas reciben en el consultorio casos extremos. Desde personas que se exponen al sol untadas en Coca Cola, hasta gente que se deprime si está nublado o cree que se enfermó si está levemente pálida. “Las encuestas de los laboratorios señalan que casi todo el mundo encuentra importante protegerse del sol, aunque después no lo haga. Hay países donde el tema está más instalado gracias a esfuerzos de salud pública, pero también asentados sobre una población de piel clara en la que el cáncer de piel ha causado estragos. Nuestra composición étnica es distinta y tal vez eso diluya la percepción del problema”, agrega Politti. Despreocupados, los tanoréxicos ven en el hecho de tener color todo el año una necesidad y una cuestión de estatus social. “Si es invierno, muestran que acaban de volver de la nieve, y si es verano, de la playa. La cuestión es pertenecer”, asegura la asesora de imagen Claudia Pandolfo. “Hay gente a la que le queda bien el bronceado, da la idea de alguien saludable. Pero a los más artificiales yo les digo ‘los naranjas’, son una grasada total. Creo que todos vamos repitiendo las costumbres de nuestra generación, nosotros teníamos que estar bronceados siempre.” Así, los estereotipos de los ídolos populares cambian: “Los galanes de antes, por ejemplo, tenían que mostrarse dorados y esta tendencia hoy se está revirtiendo. De a poco empecé a recibir consultas de cambios de look en mujeres ‘antisol’ que siguen una idea más de principios de siglo, cuando usaban esos guantes largos y ropa que las protegiera para diferenciarse de la clase trabajadora que tenía la piel más curtida por la exposición constante al sol. Siguen a Nacha Guevara, Andrea del Boca o Viviana Canosa”. Por eso también se habla de “tanofobia” o fóbicos al sol y, en un contexto más extendido, de personas con “cancerofobia”.
Sin embargo, de la mano de la tanorexia, el uso de camas solares sigue creciendo en todo el mundo, a pesar de las contraindicaciones y de sus peligros, sobre todo en mujeres de entre 18 y 30 años. “En esa franja se detectó una duplicación del número de melanomas. Esta evidencia les permitió terminar con la controversia sobre el daño de las camas solares, y el año pasado la OMS recategorizó a las camas solares como carcinogénicas tipo 1 (igual que el tabaco y el arsénico)”, concluye Politti.
http://perfil.com/contenidos/2010/11/28/noticia_0036.html

martes, 17 de agosto de 2010

Psoriasis: más rápido no siempre es mejor


La psoriasis se manifiesta a través de lesiones enrojecidas, secas e inflamadas cubiertas por escamas blancas. En condiciones normales, las células de la piel demoran aproximadamente un mes en madurar y desprenderse, pero en una persona con la afección, se desencadena un mecanismo posiblemente autoinmunitario que torna más rápido este ciclo de maduración.A la vez, estas células no se desprenden del cuerpo, por lo que comienzan a acumularse en la piel, y son ellas las que dan el aspecto característico de esta enfermedad.Si bien puede presentarse a cualquier edad, suele aparecer en la adultez, y afecta a hombres y a mujeres por igual. Las partes que principalmente se ven afectadas son la rodilla, el codo, el torso y el cuero cabelludo. Otras zonas en las que también pueden aparecer las lesiones psoriásicas son las uñas, las plantas de los pies, las palmas de las manos y los genitales.
Las costras pueden desaparecer por largos períodos y reaparecer ante determinados factores desencadenantes. Entre ellos se encuentran el estrés, el clima frío y seco, el uso de determinados medicamentos, las infecciones, las lesiones en la piel, y la falta o el exceso de luz solar.
¿Es grave? ¿Tiene tratamiento?
Si bien se trata de una enfermedad crónica, la psoriasis no es grave, pero puede serlo en el caso de las personas con un sistema inmunitario debilitado. Es posible que afecte en mayor o menor medida la calidad de vida, ya que, aunque no es contagiosa, algunas personas sienten angustia al tener expuestas sus lesiones en su trabajo o en su vida social, lo que puede desembocar en depresión.
Algunos individuos también tienen algunas restricciones en cuanto al tipo de actividades que pueden realizar. Además, esta afección puede generar picazón intensa y dolor.Aún no se ha encontrado una cura para la psoriasis, por lo cual su tratamiento apunta principalmente a prevenir las infecciones y a controlar los síntomas. Para ello, pueden emplearse algunos medicamentos de aplicación tópica o remedios sistémicos, además de fototerapia.
A fin de evitar exacerbaciones de la psoriasis, es recomendable mantener la piel humectada y limpia, así como evitar las situaciones o elementos que desencadenan la enfermedad. Es importante no rascarse mucho, ya que se podría generar irritación y dar lugar a un brote.Para evitar una posible sobreinfección es primordial mantener como conducta higiénica el lavado frecuente de manos. En climas o ambientes secos, podría colocarse un humidificador. Dado que cualquier situación que afecte el sistema inmunitario puede repercutir en la psoriasis, es importante tratar de mantener un estado armónico de salud.
http://www.docsalud.com/articulo/1010/psoriasis-más-rápido-no-siempre-es-mejor

martes, 11 de mayo de 2010

La enfermedad de "la niña gato"


''La niña gato'' posee una extraña enfermedad. Una marca de nacimiento terminó siendo un grueso vello gris que se extendió a gran parte de la espalda y ahora los médicos no saben qué hacer ni ante qué tipo de enfermedad se enfrentan.
Según los médicos que la atienden en Fengkai una localidad del sur de China, la pequeña Li Xiaoyuan, de tan sólo 6 años, hace sólo unos meses tenía un solo lunar gris en la espalda. Sin embargo, a ese lunar le comenzó a crecer el vello hasta extenderse por su espalda y otras partes del cuerpo rápidamente, incluso en la cara y manos.
"Ninguno de los otros niños quiere jugar con ella, la llaman la chica gato'', explica tristemente el padre de la pequeña. Su familia está destrozada.
La opinión de Lou Zhongquan, un cirujano especialista, es que la niña puede estar padeciendo de una extraña enfermedad que muta los lunares normales fuera de control. "Los pequeños lunares se quitan con láser, pero este es demasiado grande y si se quita hay altas posibilidades de hemorragias posteriores", sentenció el doctor.
Lo cierto es que, no existe posibilidad de realizar ningún tratamiento con láser porque tras la operación podría producirse una hemorragia considerable.
Con todo, la enfermedad de la ''niña gato'' continúa siendo un misterio.

domingo, 21 de febrero de 2010

El propóleo alivia la otitis en los perros


Reduce el dolor y el prurito que produce la inflamación de los oídos en las mascotas
Los oídos de los perros están tan expuestos a las infecciones como los de sus dueños. De hecho, al llevarlos a bañar, se puede ver cómo la limpieza de los oídos es parte del proceso de secado y peinado. Eso ayuda a prevenir la otitis canina, una enfermedad muy común en las mascotas.
Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) estudió la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos para utilizarlos en el tratamiento de esa enfermedad.
El oído es un lugar oscuro, cálido, húmedo y con poca ventilación. Además, en muchos casos existe una producción excesiva de secreción que acompaña a la irritación o a una inflamación. Las bacterias son habitantes normales de los oídos de los perros. Sin embargo, en determinadas situaciones, el oído se vuelve un lugar extraordinariamente ideal para su multiplicación. Ese exceso produce la infección.
Los propóleos son productos de la colmena producidos por las abejas a partir de secreciones recolectadas de los brotes de árboles. Existen distintos tipos, que difieren en su composición química de acuerdo con su origen botánico y con la época de recolección, entre otros factores. Muchos de ellos se usan con fines medicinales.
El equipo de profesionales veterinarios de la UNNE analizaron la actividad antimicrobiana de varias muestras de propóleos de las provincias de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Mendoza. Las muestras mendocinas fueron las más efectivas para eliminar las bacterias causantes de la otitis canina.
Mediante métodos espectrofotométricos, que ayudan a conocer la composición de una sustancia, el equipo demostró también que la muestra obtenida en Mendoza era más rica en compuestos fenólicos y flavonoides, que serían los responsables de los buenos resultados contra la acción dañina de las bacterias y las levaduras aisladas de los caninos.
"Los resultados nos permitieron concluir que este producto natural se puede utilizar como un antibiótico de uso local para el tratamiento de la otitis canina", precisó Laura Lozina Becaria, responsable del proyecto en el que también participan los investigadores Silvia Boehringer, María Nieva Moreno, Myrian Arias, María Isla y Ofelia Acosta.
Efectos antiinflamatorios
Según Lozina, la importancia del uso del propóleo en las preparaciones contra la otitis estaría no sólo en su actividad antimicrobiana, sino también en sus efectos antiinflamatorios. De hecho, el equipo está realizando otro estudio que indaga sobre los beneficios del propóleo para reducir la inflamación.
Ambas propiedades farmacológicas del propóleo serían muy importantes para aliviar los síntomas de la otitis e, incluso, para lograr la curación de la mascota. "El propóleo es un producto medicinal integral", defendió la investigadora. Explicó, además, que cuando un perro tiene otitis causada por una bacteria o por un hongo es necesario realizar un análisis de laboratorio para definir cuál será el tratamiento más adecuado.
Mientras se esperan esos resultados, que pueden demorar varios días, se podría utilizar una preparación con propóleo. Esto permitiría aliviar el dolor y el prurito que produce la inflamación en el oído del perro.
Agencia CyTA-Instituto Leloir
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230183

lunes, 11 de enero de 2010

Producen extracto de ajo para cicatrizar heridas en animales


Un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el marco de investigaciones que persiguen desarrollar métodos alternativos de curación farmacológica en animales, dio a conocer la importancia y efectividad del ajo como antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral, así como también agente inhibidor de inflamaciones de la piel. Teniendo en cuenta el alto costo que registran los tratamientos con productos veterinarios comerciales, los investigadores aplicaron ajo en la curación de heridas en animales y obtuvieron óptimos resultados.
En el trabajo se puso en práctica la extracción del principio activo por maceración alcohólica, filtración y evaporación a “baño maría”, con la obtención de un líquido amarillo aceitoso. Se utilizaron 20 gramos de ajo triturado en mortero, se lo mezcló con 100 centímetros cúbicos de alcohol y se maceró durante ocho días. Luego se midieron sus propiedades y se develó que es inocuo para aplicar en la piel.
Una vez obtenido el extracto, se lo suministró durante 19 días a un felino afectado por una herida que le causó una infección importante, y tuvo una recuperación muy rápida. “Haber obtenido el extracto nos permite seguir trabajando para perfeccionar el conocimiento sobre las propiedades curativas del ajo en animales, y también observar más en detalle y en el tiempo si puede llegar a causar algún tipo de efecto secundario en los animales” señaló a InfoUniversidades Carlos Javier Dubiel, autor del proyecto.
El tiempo de cicatrización de las heridas traumáticas o quirúrgicas se vio reducido en forma notable con el preparado de extracto de ajo y el costo de preparación resultó mucho menor que el de las preparaciones habitualmente usadas y recomendadas por los servicios de veterinaria. Se logró la puesta a punto de la técnica de extracción, la caracterización del extracto de ajo, la evaluación de los resultados de su aplicación, y resta hacer un seguimiento de sus efectos a largo plazo a través de más pruebas en animales.
El investigador explicó que la acción antimicrobiana del ajo se debe a la aliina, un derivado del aminoácido cistina que es una sustancia amarilla aceitosa, muy soluble en alcohol y responsable del olor característico del ajo. La intensidad del olor del ajo se vincula directamente con su poder como agente antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral e inhibidor de inflamaciones de la piel.
Este proyecto de extracto con ajo se enmarca en una línea de investigación relacionada con tratamiento de heridas en animales mediante la producción de medicamentos a base de extractos vegetales en el ámbito de la universidad. Así, se propone trabajar con pacientes caninos y felinos que concurren al Hospital de Clínicas de la Facultad y que se encuentren afectados por heridas traumáticas o quirúrgicas. De acuerdo al tipo de lesiones más comunes atendidas, se promoverán diversas aplicaciones farmacológicas provenientes de extractos vegetales, para así reemplazar la medicación tópica habitualmente usada por las alternativas elaboradas en la unidad de farmacia de la Cátedra de Farmacología
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
José Goretta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?id=785