Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta dermatitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dermatitis. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Un fármaco consigue curar la psoriasis en 4 de cada 5 pacientes

Aproximadamente un 3 % de la población mundial padece psoriasis, un trastorno  autoinmune que provoca irritación, picor y piel seca. También se asocia a un mayor riesgo de depresión, patologías cardíacas o diabetes, entre otras afeccionesEl fármaco, denominado Ixekizumab, neutraliza una vía del sistema inmunitario que se asocia a la psoriasis. Los tres estudios publicados por New England Journal of Medicine y comunicados en medicina21.com, para evaluar su eficacia reclutaron a un total de 3.736 adultos de 21 países. 
El fármaco, denominado Ixekizumab, neutraliza una vía del sistema inmunitario que se asocia a la psoriasis.
Todos los participantes padecían psoriasis de moderada a severa (cubre más de un 10 % de su superficie corporal). Los pacientes fueron divididos en dos grupos: uno recibió inyecciones de ixekizumab mientras que el otro recibió placebo. Al cabo de un año, los investigadores compararon la gravedad de los síntomas de psoriasis en comparación con el placebo, además de evaluar la seguridad del fármaco. A las 12 semanas del tratamiento, entre el 76,4 y el 81,8% de los pacientes tenían su psoriasis “eliminada” o “mínima” en comparación con un 3,2% de pacientes que tomaban placebo. A las 60 semanas, un 68,7-78,3% mantenían la mejoría con respecto al grupo de control. En base a estos resultados, un 80% de pacientes tuvieron una respuesta extraordinariamente alta al fármaco, y aproximadamente un 40% se “curaron” de la psoriasis.Los efectos secundarios observados incluyeron niveles de neutropenia (cantidad de glóbulos blancos en sangre) ligeramente más elevados, infecciones por levaduras y enfermedad inflamatoria intestinal, en comparación con los pacientes que tomaron placebo. El siguiente paso será evaluar la seguridad de terapias superiores a las 60 semanas.http://www.rosario3.com/noticias/Un-farmaco-consigue-curar-la-psoriasis-en-4-de-cada-5-pacientes-20160629-0058.html

martes, 17 de agosto de 2010

Psoriasis: más rápido no siempre es mejor


La psoriasis se manifiesta a través de lesiones enrojecidas, secas e inflamadas cubiertas por escamas blancas. En condiciones normales, las células de la piel demoran aproximadamente un mes en madurar y desprenderse, pero en una persona con la afección, se desencadena un mecanismo posiblemente autoinmunitario que torna más rápido este ciclo de maduración.A la vez, estas células no se desprenden del cuerpo, por lo que comienzan a acumularse en la piel, y son ellas las que dan el aspecto característico de esta enfermedad.Si bien puede presentarse a cualquier edad, suele aparecer en la adultez, y afecta a hombres y a mujeres por igual. Las partes que principalmente se ven afectadas son la rodilla, el codo, el torso y el cuero cabelludo. Otras zonas en las que también pueden aparecer las lesiones psoriásicas son las uñas, las plantas de los pies, las palmas de las manos y los genitales.
Las costras pueden desaparecer por largos períodos y reaparecer ante determinados factores desencadenantes. Entre ellos se encuentran el estrés, el clima frío y seco, el uso de determinados medicamentos, las infecciones, las lesiones en la piel, y la falta o el exceso de luz solar.
¿Es grave? ¿Tiene tratamiento?
Si bien se trata de una enfermedad crónica, la psoriasis no es grave, pero puede serlo en el caso de las personas con un sistema inmunitario debilitado. Es posible que afecte en mayor o menor medida la calidad de vida, ya que, aunque no es contagiosa, algunas personas sienten angustia al tener expuestas sus lesiones en su trabajo o en su vida social, lo que puede desembocar en depresión.
Algunos individuos también tienen algunas restricciones en cuanto al tipo de actividades que pueden realizar. Además, esta afección puede generar picazón intensa y dolor.Aún no se ha encontrado una cura para la psoriasis, por lo cual su tratamiento apunta principalmente a prevenir las infecciones y a controlar los síntomas. Para ello, pueden emplearse algunos medicamentos de aplicación tópica o remedios sistémicos, además de fototerapia.
A fin de evitar exacerbaciones de la psoriasis, es recomendable mantener la piel humectada y limpia, así como evitar las situaciones o elementos que desencadenan la enfermedad. Es importante no rascarse mucho, ya que se podría generar irritación y dar lugar a un brote.Para evitar una posible sobreinfección es primordial mantener como conducta higiénica el lavado frecuente de manos. En climas o ambientes secos, podría colocarse un humidificador. Dado que cualquier situación que afecte el sistema inmunitario puede repercutir en la psoriasis, es importante tratar de mantener un estado armónico de salud.
http://www.docsalud.com/articulo/1010/psoriasis-más-rápido-no-siempre-es-mejor