Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta curación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

De a poco, los chamanes llegan a la ciudad

Cada vez con más frecuencia se realizan en Rosario las ceremonias con 
plantas como la ayahuasca para “curar el cuerpo”. Un sanador guaraní 
atiende entre 50 y 60 pacientes
 en cada visita a la ciudad.
Los chamanes llegan a la ciudad. Cada vez son más frecuentes en 
Rosario y localidades vecinas las ceremonias ancestrales con plantas
 psicoactivas como la ayahuasca utilizadas para "sanar el cuerpo".
Pero no sólo las plantas y hierbas mágicas están al alcance de
la mano de muchos habitantes. Los cantos de poder, caminar
por la arena o el pasto, bailar bajo la Luna y ensayar un sapucay
 en la orilla del Paraná, son algunas de las recetas que  Basilio Soria,
sanador tupí guaraní, aporta a sus casi 60 pacientes rosarinos
en sus visitas mensuales a la ciudad. En diciembre pasado se
realizaron las terceras jornadas sobre chamanismo y ampliación
 de conciencia organizadas por la Fundación Mesa Verde. Junto
 a otros chamanes, Basilio Soria participó del evento para revelar
 aquellos aprendizajes que, como sus colegas, tomó ni más ni menos
 que de sus antepasados para sanar el cuerpo y el espíritu.
"Es como ir a estudiar a la universidad. Yo estudié para ser médico
aborígen, aprendí de mis abuelos, de mi papá", resume Soria
n contacto con Rosario3.com acerca de la práctica que ejerce.
Bajo, morocho y con unos bigotes tan grandes como simpáticos
 este hombre de camisa blanca, chaleco marrón y collar de semillas
no parece a simple vista un chamán. Sin embargo, su nombre de guerra
"Aguarapire Seacandiru" (en guaraní) resume ese mote, ya que significa:
“gran pájaro mitológico con poder espiritual y de sanación".
Si bien el chamanismo hace pensar en las culturas de México y Perú,
Argentina también tiene una gran tradición en el tema. "Son muchos
los grupos étnicos de acá, aunque muchos fueron exterminados. Lo que
 nos queda de ellos es la medicina tradicional indígena y ese
 poder de linaje se sigue trasmitiendo de generación en generación",
explica Diego Viegas, antropólogo y miembro de Mesa Verde. Es así, que el
chamanismo casi siempre es hereditario,de linaje de sangre y si hay buena
predisposición de tíos y abuelos se puede repetir para seguir circulando.
Pero también tiene mucho de auto-aprendizaje y sobre todo de poner el
cuerpo para recibir esa formación. "La misma naturaleza me va diciendo.
 En la energía, en el contacto, aprendimos a conocer todo lo que sabemos.
Pero no basta lo que tenemos, vamos a seguir estudiando, hay muchas
cosas que resolver todavía", completa el ypayé (chamán en guaraní)
Soria. Mientras la medicina occidental va a la manifestación del síntoma
y actúa cuando la persona ya está enferma, las medicinas tradicionales
de los pueblos originarios ponen su foco de atención en el origen.
"La primera trata de cortar con el cuchillo, la segunda se centra en el
aspecto espiritual que para la medicina ocidental con su filosofía materialista
no existe", explica Viegas. Para el chamán, la enfermedad comienza siempre
 a partir del cuerpo espiritual y energético y si eso no es tratado avanza
sobre el cuerpo físico con lo cual se termina por declarar la enfermedad.
"El sanador trata de ir hacia lo profundo de la causa, y la causa no es física.
 Para la psicología esas trabas son propias de la neurosis,
para los chamanes son propias de los epíritus", sostiene el antropólogo.
  Hace varios años que Soria viene a Rosario para participar de jornadas
 de estudio y formación (como las que se llevaron a cabo en diciembre pasado)
pero también a atender a sus propios pacientes. Todos los meses recibe entre
50 y 60 personas que llegan con todo tipo de dolencias, pero sobre todo, sufren
 de ataques de pánico, angustia y depresión. Caminar por la madre tierra,
la arena o el pasto puede ser parte de la cura. "La arena es sanadora, es
terapéutica. Cantar un sapucay a orillas del Paraná puede servir tanto
para mejorar la arritmia cardíaca como para desbloquear el plexo solar,
sanar a los que sufren bloqueos del amor y pánico, que antes lo llamábamos
 susto", explica sin vueltas el sanador y abunda: "El canto también sana. Es
como un vientito, como una energía, que trae un cambio de pensar que hace
 aliviar todos los pensamientos. Cuando uno recibe ese vientito, ya no piensa
porqué antes estaba mal". Pese a que ya suma una larga lista de pacientes,
Soria cuenta que algunos llegan con desconfianza al primer encuentro y confiesa
 que son esos los que terminan pagando más. "A una mujer que la noté con
dudas le pregunté: «¿Usted cree?» Como dijo un sí tardío le respondí: «Entonces
son 12 sesiones, porque tengo que sensibilizarla y romper la incredulidad. Y asi
 llegará a su sanación». En cambio, si creía le salía más barato", reflexiona.

La medicina indígena y las terapias alternativas ganan terreno en Rosario.
Plantas sagradas
Las técnicas difieren entre chamanes y culturas chamánicas. Algunos
 utilizan plantas, otros cantos o hierbas medicinales. Dependiendo del
problema quese trate o de la dolencia espiritual a abordar. En la última
década, Argentina vivió el fenómeno de la expansión de una pócima de
plantas amazónicas conocida por su nombre quechua "ayahuasca".
Ese mágico brebaje que hasta hace unos 50 años sólo circulaba entre
los pueblos originarios de la selva, hoy se puede ver en los medios de
comunicación masivos, redes sociales, y sitios web y hasta se ofrecen
en talleres terapéuticos, sesiones religiosas o excursiones
 turísticas. En Rosario, localidades vecinas y en las islas entrerrianas
del otro lado del Paraná son frecuentes las reuniones para realizar la
toma de esa poción. "La ayahuasca sirve para adquirir información
del paciente y sanarlo. Hay un gran auge en Estados Unidos, Barcelona
y llegó hace tiempo a Buenos Aires y Rosario donde mucha gente busca
tener la experiencia pero hay que aclarar que no todo el mundo está
preparado para una medicina de este tipo que para muchos es muy
sanadora", explicó Viegas. Según Viegas, los estudios científicos demuestran
 que la bebida –que contiene la fantástica molécula DMT– "genera un estado
 ampliado de conciencia durante el cual pueden emerger contenidos emocionales
 inconscientes y reprimidos de carácter biográfico, manifestarse imágenes
transpersonales y transculturales, o lograrse la sensación de conciencia
 expandida"."Para los nativos se trata de una planta maestra que, lejos de
facilitar alucinaciones, ayuda a percibir la realidad tal cual es, otorga sanidad,
 fortaleza espiritual y confrontación profunda con los abismos psicológicos, y
 permite a los chamanes que la emplean hacer diagnósticos, tratar dolencias
o formular presagios", sostiene el antropólogo y miembro de Mesa Verde.
Hay especialistas que combinan la medicina tradicional indígena, la psicología
 y la terapia occidental para el tratamiento exclusivo de las adicciones a
través de la planta."Hay experiencias que empezaron tímidamente hace
20 o 30 años y ya cuentan con un 60% de recuperación como es el caso
de algunos trabajos en Perú. Incluso, el Estado de Brasil está financiando
experiencias existosas con uso de la ayahuasca en el tratamiento de las
 adicciones, sobre todo, en poblaciones como San Pablo
donde el consumo del crack alcanzó porcentajes elevados", concluyó Viegas. http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=125095&De-a-poco,-
los-chamanes-llegan-a-la-ciudad. Por Virginia Giacosa

lunes, 11 de enero de 2010

Producen extracto de ajo para cicatrizar heridas en animales


Un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en el marco de investigaciones que persiguen desarrollar métodos alternativos de curación farmacológica en animales, dio a conocer la importancia y efectividad del ajo como antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral, así como también agente inhibidor de inflamaciones de la piel. Teniendo en cuenta el alto costo que registran los tratamientos con productos veterinarios comerciales, los investigadores aplicaron ajo en la curación de heridas en animales y obtuvieron óptimos resultados.
En el trabajo se puso en práctica la extracción del principio activo por maceración alcohólica, filtración y evaporación a “baño maría”, con la obtención de un líquido amarillo aceitoso. Se utilizaron 20 gramos de ajo triturado en mortero, se lo mezcló con 100 centímetros cúbicos de alcohol y se maceró durante ocho días. Luego se midieron sus propiedades y se develó que es inocuo para aplicar en la piel.
Una vez obtenido el extracto, se lo suministró durante 19 días a un felino afectado por una herida que le causó una infección importante, y tuvo una recuperación muy rápida. “Haber obtenido el extracto nos permite seguir trabajando para perfeccionar el conocimiento sobre las propiedades curativas del ajo en animales, y también observar más en detalle y en el tiempo si puede llegar a causar algún tipo de efecto secundario en los animales” señaló a InfoUniversidades Carlos Javier Dubiel, autor del proyecto.
El tiempo de cicatrización de las heridas traumáticas o quirúrgicas se vio reducido en forma notable con el preparado de extracto de ajo y el costo de preparación resultó mucho menor que el de las preparaciones habitualmente usadas y recomendadas por los servicios de veterinaria. Se logró la puesta a punto de la técnica de extracción, la caracterización del extracto de ajo, la evaluación de los resultados de su aplicación, y resta hacer un seguimiento de sus efectos a largo plazo a través de más pruebas en animales.
El investigador explicó que la acción antimicrobiana del ajo se debe a la aliina, un derivado del aminoácido cistina que es una sustancia amarilla aceitosa, muy soluble en alcohol y responsable del olor característico del ajo. La intensidad del olor del ajo se vincula directamente con su poder como agente antimicrobiano, antimicótico, antiparasitario y antiviral e inhibidor de inflamaciones de la piel.
Este proyecto de extracto con ajo se enmarca en una línea de investigación relacionada con tratamiento de heridas en animales mediante la producción de medicamentos a base de extractos vegetales en el ámbito de la universidad. Así, se propone trabajar con pacientes caninos y felinos que concurren al Hospital de Clínicas de la Facultad y que se encuentren afectados por heridas traumáticas o quirúrgicas. De acuerdo al tipo de lesiones más comunes atendidas, se promoverán diversas aplicaciones farmacológicas provenientes de extractos vegetales, para así reemplazar la medicación tópica habitualmente usada por las alternativas elaboradas en la unidad de farmacia de la Cátedra de Farmacología
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
José Goretta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste
http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?id=785