Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta embrion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embrion. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina

Los bebés dejarán de concebirse en un asiento trasero de un coche estacionado en “Villa Cariño” para pasar a ser concebidos en una clínica. Ese es el futuro no tan lejano que vislumbra Henry T. Greely, profesor de Derecho de la Universidad de Stanford, experto en bioética y autor del libro The End of Sex and the Future of Human Reproduction (2016). Por ende, ¿es el fin del sexo con fines reproductivos? En su opinión, es probable que sí.El reciente caso del científico chino He Jiankui y sus presuntos bebés modificados genéticamente volvió a poner sobre la mesa el estado de estas prácticas en todo el mundo. La noticia coincidió en el tiempo con la intención del gobierno japonés de aprobar, a principios de 2019, un proyecto de ley elaborado por expertos que no sólo permitirá la edición genética en embriones con fines científicos (no destinados a la reproducción), sino que la incentivará.La norma, que podría salir adelante en el parlamento nipón, plantea que los investigadores no necesitarán la aprobación gubernamental para realizar modificaciones en el ADN embrionario.Pero eso no es lo más novedoso. 
Hombres, adiós: las técnicas para tener hijos sin intervención masculina
La polvareda mediática por el caso de los bebés genéticamente modificados opacó otra investigación, también japonesa, que plantea una revolución en la reproducción asistida que evita la edición genética. El avance, publicado en la revista Science en septiembre, fue realizado por un equipo liderado por el biólogo Mitinori Saitou, que consiguió crear células germinales humanas, el estadio anterior a un óvulo, a partir de células de la sangre de una mujer.El diario español El País informó que todavía no se pudo obtener un óvulo maduro para ser fertilizado in vitro, pero hay otros ensayos clínicos con ratones que sí lograron células reproductoras completas. El resultado es una dulce camada de ratoncitos provenientes de células de la cola de dos roedores adultos. Lo que plantea la gametogénesis in vitro, que así se llama el proceso, es llevar la magia de la reproducción a una placa de Petri sin donación de óvulos ni de esperma.Uno de los escenarios más extremos, si finalmente la gametogénesis in vitro llega a concretarse, es que el hombre ya no sea necesario para la reproducción. Si ambos gametos, masculino y femenino, pueden ser obtenidos a partir de células de la piel o de la sangre, el género masculino en su totalidad sería prescindible. Lo que sigue siendo indispensable para la reproducción es la implantación del embrión en el útero de la mujer, aunque sea por el momento.Más allá de las controversias, la gametogénesis podría abaratar los procesos de fertilización asistida, porque ya no habría que criopreservar células o recurrir a donantes. Con hacer una pequeña biopsia de la piel o extraer sangre bastaría.Se sumaría a otras técnicas como la donación mitocondrial (reproducción asistida con ADN de tres progenitores) o la gestación subrogada. Las tres plantean cómo la ciencia puede transformar un concepto cultural con miles de años de tradición: que madre hay una sola (Mater sempre certa est).https://www.ambito.com/hombres-adios-las-tecnicas-tener-hijos-intervencion-masculina-n5004033

domingo, 29 de mayo de 2011

EN EL PAIS SE PRODUCEN 17 MUERTES POR DIA DENTRO DEL VIENTRE MATERNO

No es algo que ocurra con frecuencia. Pero atormenta a las mujeres como un fantasma que se repite los nueve meses del embarazo.Las posibilidades de perder un hijo antes de que nazca son remotas, pero ocurren : cada día, en la Argentina, se producen 17 muertes intrauterinas.El número es menor si se lo compara con los 2.042 bebés que nacen diariamente. “Pero al que se le complica, se le complica al cien por ciento”, explicaron desde el Ministerio de Salud.En 2009, según las últimas cifras oficiales disponibles, 6.136 mujeres perdieron su embarazo luego de entrar en la semana 12, que es cuando el embrión se ha desarrollado hasta transformarse en feto y ya no se puede hablar de un aborto. De todos esos casos, la mitad ocurrieron luego de la semana 32.Para la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), la “defunción fetal” se produce cuando “la muerte de un feto es mayor o igual que 22 semanas o 500 gramos”. No es una distinción menor. Después de ese peso, los padres pueden reclamar el derecho a enterrar a su hijo.Todos los médicos consultados por Clarín resaltan lo mismo: con los controles adecuados no existen motivos para preocuparse. “El embarazo es de bajo de riesgo si no existen enfermedades previas de la madre y se realizan al menos cuatro controles, la participación del médico es solo de asesoramiento”, resalta Angel Fiorillo, jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del CEMIC, donde esta semana la guardia quedó desbordada por la cantidad de mujeres embarazadas que llegaron a controlarse luego de lo que ocurrió con la actriz Juana Viale el pasado 25 de mayo.Existen tres causas principales que pueden provocar la muerte del bebé antes del parto: Las fetales – debidas a malformaciones congénitas –, las maternas – causadas por un cuadro de hipertensión o enfermedades anteriores – y las ovulares que son las más difíciles de diagnosticar y que están relacionadas con la placenta, el cordón umbilical o las membranas.Algunas de esas causas, como cuando el cordón se enrosca en el cuello del bebé y produce asfixia, son casi imposibles de evitar, explica Matías Marconi, obstetra del Instituto IFER. Pero otras, como la hipertensión de la madre sí pueden ser controladas. “Un cuadro de hipertensión puede provocar el desprendimiento de la placenta, entonces, el médico tiene sólo una hora para poder salvar al bebé – explica Marconi –, por eso insistimos tanto con los controles”.El problema es que, según señala Fiorillo, “la mayor parte de las muertes por defunción fetal es porque las mujeres no pueden acceder a esos controles” . SOGIBA elaboró un guía para un “embarazo saludable”. Además, de mantener una vida sana, cuidar la dieta y hacer actividad física, recomiendan realizar una consulta “preconcepcional” y tratar las “enfermedades base” de la madre como la diabetes, obesidad e hipertensión.http://www.clarin.com/sociedad/titulo_0_489551172.html