Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta embarazos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2018

En un solo colegio de Jujuy hay 30 alumnas embarazadas

lto Comedero es uno de los barrios más pobres de Jujuy donde viven familias en situación de vulnerabilidad social. En una escuela municipal de nivel medio mixta a la que asisten 200 alumnos en total 30 de las chicas están embarazadas. Las jóvenes tienen entre 12 y 19 años y, de acuerdo con un relevamiento local, muchos de esos embarazos fueron consecuencia de violaciones y abusos intrafamiliares. Según datos oficiales de la provincia, alrededor del 60 por ciento de los abusos ocurren en el hogar. La escuela de Alto Comedero es el centro escolar con el nivel más alto de embarazo adolescente pero no es el único en el que se replica este escenario. En ese marco,  las autoridades educativas impulsan la implementación de la Educación Sexual Integral.

 "En el Operativo Aprender, en la encuesta, el 80% de los estudiantes había pedido tener información. Y es lo que estamos tratando de hacer, de que llegue a todos y todas las alumnas de todos los niveles. Hay un gran apoyo político para que eso ocurra", consignó Patricia Morales, responsable del Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación provincial al diario Clarín. Según la funcionaria, la mayoría de los docentes ya reciben capacitación en esta temática y disponen de los materiales. "Si bien hay sectores que se oponen a la educación sexual, como los colegios privados religiosos, donde sí hay adoctrinamiento, no nos van a doblegar. Las escuelas están motorizadas en el buen sentido. Y más allá de la presión que está haciendo la Iglesia, tienen que entender que la educación es laica", señaló Morales.  Otra de las iniciativas en las que se trabaja es la creación de salas maternales para que los estudiantes no tengan que dejar sus estudios después de tener a sus hijos, tanto los varones como las mujeres. https://www.perfil.com/noticias/sociedad/en-un-solo-colegio-de-jujuy-hay-30-alumnas-embarazadas.phtml

jueves, 1 de marzo de 2018

Los avances científicos que nos acercan al útero artificial

Los avances de la medicina logran cada día empujar aún más los 
límites posibles de la vida. No sólo en prolongar la vida de las
personas adultas, sino también para permitir la supervivencia de
los más chicos, como por ejemplo los bebés prematuros.
Condicionados por su baja calidad de vida futura debido a
posibles complicaciones de salud por la inmadurez de sus
órganos, en los últimos años, científicos de todo el mundo
están abocados al desarrollo de un aparato médico innovador
que será vital para ayudar a los bebés prematuros a
desarrollarse sin consecuencias mayores: un útero 
artificial.Se trata de una tecnología transhumanista 
que en pocos años puede ser una realidad. Esa
misma realidad que ya se aplica en ratones y hasta
corderos. Se la llama ectogénesis. Y es la capacidad
de desarrollar un feto fuera del cuerpo humano, en un
útero artificial.El término ectogénesis fue acuñado en
1924 por el científico británico J.B.S. Haldane, que
predijo que para el 2074 solo el 30% de los nacimientos 
iban a ser humanos. Y esa fecha puede quedar
demasiado distante, si se tienes en cuenta los últimos
avances en la medicina, con pruebas reales efectuadas
en en animales de laboratorio."Hay dos esfuerzos
que son citados comúnmente. Centrándose en
encontrar la manera de salvar a los bebés prematuros,
el profesor japonés el Yoshinori Kuwabara, de la
Universidad de Juntendo, gestó con éxito embriones
de cabra en una máquina que mantiene el líquido
amniótico en tanques.Por otro lado, en el proceso
que se centra en ayudar a las mujeres incapaces
de concebir y gestar bebés, la doctora Helen Hung –
Ching Liu, directora del laboratorio de endocrinología
reproductiva en el Centro de Medicina Reproductiva e
Infertilidad de la Universidad de Cornell tuvieron éxito
en 2013 en el crecimiento casi completo de un embrión
 de ratón, mediante la adición de tejido endometrial a
un "andamio" extra-uterino construido con bioingeniería"
.Pero la novedad más relevante ocurrida en este campo
sucedió el año pasado con un estudio científico
publicado en la revista Nature Communications,
donde investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia,
Estados Unidos, crearon un dispositivo mantuvo 
con vida fetos "extremadamente prematuros" de
corderos durante cuatro semanas.Con el objetivo de
 probar su útero artificial, los médicos del hospital
estadounidense colocaron corderos que nacieron
de forma prematura en bolsas transparentes que
recreaban el útero y conectaron sus cordones
umbilicales a una máquina que oxigenaba su sangre.
A partir de allí, los corderos pudieron desarrollar
órganos como el cerebro o los pulmones durante
cuatro semanas.
Cada año nacen 15 millones de chicos prematuros en el mundo según la OMS
Este avance "podría llegar a ser efectivo con niños
extremadamente prematuros –aquellos que nacen
 entre las 23 a las 25 semanas de gestación",
aseguraron los científicos en la publicación que
dio la vuelta al mundo."Gracias a este nuevo
dispositivo, estos pequeños podrían tener tiempo 
para desarrollar adecuadamente sus pulmones,
 su corazón, su cerebro y su frecuencia 
respiratoria, entre otros, afirmaban los expertos",
durante la presentación de un útero artificial que
emula las condiciones en el interior del útero
materno.Ahora, a 10 meses de ese logro,
estudiantes del Instituto de Artes de Arnhem,
en los Países Bajos, crearon un prototipo de
útero artificial que tiene como objetivo desarrollar
bebés fuera del vientre materno. Según los
desarrolladores de la idea más artística que 
científica, la incubadora sería capaz de
desarrollar un bebé obtenido por inseminación
artificial desde casa.Los creadores del producto
 aseguraron que optaron avanzar con 'Par-tu-ri-ent',
nombre con el que se conoce a este útero artificial,
 después de conocer que el Hospital Pediátrico de
Filadelfia, en Estados Unidos, había desarrollado
con éxito un útero artificial para animales prematuros
extremos y que el próximo objetivo del grupo era el
 de mejorar el sistema y adaptarlo a un ser humano
en los próximos cinco años.Una vez incluido el óvulo
 fertilizado en la incubadora, los padres del futuro
niño podrán trabajar y hacer vida normal mientras el
 feto se va desarrollando. El prototipo cuenta con
una plataforma mediante el que los padres podrán
hacer un seguimiento de lo que el bebé ha comido
a través de las vías instaladas en la incubadora y lo
 que necesita para mantenerse saludable.También
cuenta con un micrófono para grabar sonidos mientras
 el bebé sigue creciendo en la incubadora. Por último,
 el prototipo dispone de un dispositivo que te permitirá
 sentir los latidos de corazón del feto e incluso las patadas
 que dé. A pesar de que es un concepto teórico, y que
 los desarrolladores de la idea han asegurado que no lo
 llevarán a la realidad, nos muestra varias pistas de cómo
 podría ser el futuro.
Prevenir la morbilidad en niños prematuros
Alan Flake, autor principal del trabajo que dio el puntapié
 en esta investigación y presentado por el Hospital Infantil
 de Filadelfia precisó: "Nuestro sistema podría prevenir 
la severa morbilidad que se produce en niños 
extremadamente prematuros. Ofrece una tecnología
 médica que no estaba disponible hasta ahora".A pesar
 de que la supervivencia de los fetos humanos de 23
semanas ha mejorado gracias a los cuidados intensivos
 para neonatales, los nacimientos extremadamente
prematuros son todavía una de las principales causas
de mortalidad y morbilidad entre los neonatos.Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la prematuridad es la principal causa de defunción
 en los niños menores de cinco años, y provocó en
 2013 cerca de un millón de muertes (últimos datos
disponibles). Cada año nacen 15 millones de bebés
 antes de tiempo en el planeta. La OMS señala que
el bebé prematuro se enfrenta a diversos problemas de
 salud como son la pérdida de calor corporal; tener más
 dificultades para alimentarse, y padecer infecciones
graves con más frecuencia."Esta investigación no aspira
 a reemplazar el útero durante la primera parte del 
embarazo, sino que intenta desarrollar nuevos modos
 de tratar a los bebés prematuros", señaló el profesor
de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) Colin
Duncan, que también advirtió: "Todavía existen enormes
 retos a la hora de refinar la técnica".Entre las
dificultades técnicas que todavía quedan por superar,
 Nature Communications destaca que la conexión del
útero artificial al neonato por medio del cordón umbilical
"podría no ser posible", así como la necesidad de
desarrollar un líquido amniótico adecuado para los neonatos
humanos.https://www.infobae.com/salud/2018/03/01/los-avances-
cientificos-que-nos-acercan-al-utero-artificial/

martes, 20 de junio de 2017

Embarazadas en la India: sin carne ni sexo ni malas compañías

Indignación en la comunidad científica

El gobierno indio difundió un manual para embarazadas. El texto "Cuidado de la madre y el niño" contiene algunas insólitas y preocupantes como por ejemplo consejos para evitar el consumo de carne, huevo además de todo pensamiento lujurioso. El manual fue preparado en vísperas del Día Internacional del Yoga que se celebra este miércoles y corresponde al Ministerio del Ayush, que promueve el uso de terapias alternativas (Ayurveda, yoga, unami, siddha y homeopatía). Los médicos afirmaron que estos consejos son absurdos e incluso peligrosos, considerando el ya deficiente estado de la salud materna en el país. A menudo, en los patriarcales hogares indios las mujeres son las últimas en comer o en recibir atención médica. La malnutrición y la anemia, o deficiencia de hierro, son factores claves para que India tenga una de las tasas más altas del mundo de mortalidad materna. En 2015, 174 de cada 100.000 embarazos terminaron con la muerte de la madre. La cifra es mejor que la de cinco años antes, cuando la tasa era de 205 madres fallecidas por cada 100.000 nacimientos de bebés vivos, pero sigue estando muy por debajo de los 27 fallecimientos por 100.000 en China o las 14 muertes por cada 100.000 nacimientos en Estados Unidos, según UNICEF. "El gobierno está dando consejos irracionales y acientíficos, en lugar de asegurarse de que las mujeres embarazadas pobres reciben una dieta nutritiva rica en proteínas", señaló el ginecólogo Arun Gadre, que vive en la ciudad occidental india de Pune pero trabaja en zonas rurales.
Embarazadas en la India: sin carne ni sexo ni malas compañías
Dogmas religiosos
El panfleto del gobierno recoge dogmas religiosos e ignora en gran parte la evidencia médica aceptada de que comer carnes ricas en proteínas es beneficioso para las mujeres embarazadas y que pueden mantener relaciones sexuales de forma segura, señalaron los médicos. Es que en la página 14 habla explícitamente a las mujeres embarazadas de "alejarse del deseo, la ira, odio y concupiscencia". El manual agrega que las embarazadas también deben evitar "pensamientos impuros" y sólo deben mirar imágenes de bebés hermosos para beneficiar al feto. "Las embarazadas deben despojarse del deseo, la ira, el apego, el odio y la lujuria", afirma el panfleto, publicado la semana pasada por el Consejo Central de Investigación en Yoga y Naturopatía, una parte del ministerio indio que fomenta la medicina tradicional y alternativa.
Sabiduría de siglos
El ministro de medicina tradicional defendió el documento señalando que contiene "sabiduría acumulada durante muchos siglos" y dijo que no recomienda específicamente evitar el sexo, solo todos los pensamientos de deseo o lujuria. La campaña es una nueva defensa del vegetarianismo del gobierno nacionalista hindú del primer ministro, Narendra Modi, que ya defiende evitar la carne de res y limita de forma estricta el transporte y el sacrificio de vacas, consideradas sagradas por los hindúes. Sin embargo, las recomendaciones para las embarazadas han indignado a la comunidad médica. "Esto es una vergüenza nacional. Si se reducen más las calorías de las futuras madres pidiéndoles que rechacen la carne y los huevos, esta situación sólo empeorará", afirmó Gadre. "Esto es un consejo absurdo para dar a las embarazadas en un país como India".https://www.clarin.com/mundo/embarazadas-india-carne-sexo-malas-companias_0_BJ1VW98X-.html

viernes, 13 de mayo de 2016

América Latina, el continente con la mayor tasa de abortos

América Latina fue el continente con la más alta cifra de abortos entre 2010 y 2014, según una investigación que indica que las interrupciones en el embarazo disminuyeron un 40% en los países ricos desde 1990, pero se mantiene sin cambios en las naciones en desarrollo.Entre 1990 y 2014, unos 56 millones de abortos se practicaron cada año en el mundo en promedio, de acuerdo con la investigación publicado en la revista médica británica The Lancet y agrega que la alta tasa de interrupciones en los países más pobres ilustra la necesidad de acceso a los métodos anticonceptivos modernos, como la píldora, los implantes y otros dispositivos como el DIU."En los países en desarrollo los servicios de planificación familiar no parecen estar en medida de responder al deseo creciente de tener familias más reducidas", subraya Gilda Sedgh, del Instituto Guttmacher en Nueva York, que coordinó el estudio."Más del 80% de los embarazos no deseados se producen entre las mujeres que no tienen acceso a los métodos anticonceptivos modernos, y muchos de ellos terminan en abortos", agregó.
El estudio, que se llevó a cabo con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tambiénconcluye que las legislaciones restrictivas no reducen el número de abortos.En países en las que las interrupciones voluntarias del embarazo están limitadas -y por tanto se llevan a cabo en condiciones de riesgo- se estima que la tasa de aborto es tan alta como en los países donde es legal.Según los investigadores, uno de cada cuatro embarazos en el mundo en promedio resulta en un aborto.En 2010-2014, la tasa más elevada (32% de los embarazos) se observa en América Latina, donde varios países prohíben totalmente el aborto.La profesora Diana Greene Foster, de la Universidad de California, coincide. "No se evitan los abortos criminalizándolos, sino que se conduce a las mujeres a recorrer a servicios o métodos ilegales", señala en un comentario publicado con el estudio.En el periodo de 25 años examinado (1990-2014), la tasa de aborto en los países desarrollados pasó de 46 a 27 por 1.000 mujeres en edad de procrear (15 a 44 años).Esta caída se debe principalmente a una fuerte reducción de la tasa de abortos en los países del Europa del Este, de 88 a 42, gracias a un mejor acceso a los métodos anticonceptivos.También cayó en el sur de Europa (de 39 a 26), en el norte de Europa (de 22 a 18) y en América del Norte (de 25 a 17) durante el mismo periodo.Los investigadores utilizaron estadísticas oficiales pero también datos obtenidos durante investigaciones o estudios, publicados o no.http://www.docsalud.com/articulo/7284/am%C3%A9rica-latina-el-continente-con-la-mayor-tasa-de-abortos

miércoles, 11 de mayo de 2016

En los hospitales atienden un parto por día de niñas menores de 14 años

En los hospitales públicos de la provincia una vez por día se atiende un parto donde la madre es una nena de entre 10 y 14 años. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud indican que, cada año, entre el 2 y 3 por ciento de los nacimientos en el sector público corresponden a esa franja etaria. En números absolutos eso significa unos 360 partos anuales, lo que a nivel nacional asciende a 3 mil.Visibilizar la especificidad de la problemática y las consecuencias sociales y sanitarias que conlleva esa maternidad —en muchos casos forzada o producto de abusos sexuales—, obtener estadísticas certeras y establecer protocolos específicos para esos casos, tanto en los ámbitos de salud como de infancia, son los objetivos que se plantea el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) a través del primer informe "Niñas madres", que se llevó adelante en Argentina y otros 11 países de Latinoamérica, y que días atrás se presentó en el Centro de Estudios Igualdad Argentina.Susana Chiarotti coordinó el estudio que tomó datos de la Argentina, pero también de Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y República Dominicana. "Muchos países no tienen datos certeros de la cantidad de niñas menores de 14 años que paren y tienen hijos, y ese es un primer problema", indicó la especialista. Y de acuerdo a los datos obtenidos, estimó que en Latinoamérica son más de 60 mil las niñas de entre 10 y 14 años que transitan los 9 meses de gestación."Estamos hablando de nenas de 5º y 6º grado, que en más de la mitad de los casos dejan la escuela primaria en una región donde el empleo no abunda, lo que significa la interrupción de su desarrollo y su proyecto de vida, ya que las que se reincorporan lo hacen en espacios educativos de menor calidad", recalcó Chiarotti.A eso se suman, agregó, "las consecuencias de llevar adelante una gestación con un cuerpo que aún no está preparado, multiplicando los riesgos de consecuencias irreversibles e incluso la muerte; el estigma, las situaciones de discriminación que atraviesan y el abandono que sufren una vez que han tenido sus hijos".
Santa Fe. En la provincia los números se mantienen estables en la última década, recalcó el director Provincial de Políticas de Género e Interculturalidad en Salud, Oraldo Llanos.Consideró que se trata de una problemática "muy compleja que exige trabajar para visibilizar a uno de los sectores más vulnerables, como son las niñas, dentro de un grupo ya de por sí vulnerable; que son las mujeres".Contar con datos sobre esa franja etaria específica, discriminada de lo que globalmente se llama embarazo adolescente, "es un primer paso", indicó y admitió durante la presentación del informe que "no existen ni en la provincia ni en el país protocolos específicos para el abordaje".Basado en estadísticas oficiales de la provincia, detalló que "la estimación de partos de adolescentes tempranas, es de decir de niñas de 10 a 14 años, es de uno por día". Ese número representa entre un 2 y un 3 por ciento de los partos anuales atendidos en el sector público (que a su vez asiste el 75 por ciento de los partos adolescentes); en tanto, el 14 por ciento, corresponde a adolescentes de entre 15 y 19 años.Los riesgos médicos en esas maternidades tempranas se acrecientan y, en ese punto, Llanos indicó que "teniendo en cuenta todos los factores y variables que se ponen en juego, pueden llegar a quintuplicarse y poner en riesgo la vida de la madre".A eso se suman las consecuencias sobre el bebé, ya que indicó que "ese 2 por ciento de madres niñas contribuye al 12 por ciento de los bebés nacidos con bajo peso y al 15 por ciento de los nacimientos prematuros", y consideró que "son maternidades con dificultades desde inicio, tanto para las madres como para los chiquitos".A la hora de pensar sobre las situaciones de las niñas que son forzadas a continuar con la gestación, Llanos indicó que "se viene trabajando en la provincia en el acceso a la interrupción legal de los embarazos".Puesto en cifras, detalló que en 2014 se registraron oficialmente 109 casos en la provincia, de los cuales 7 eran de adolescentes tempranas; en tanto, en 2015 fueron 172 y cuatro correspondieron a esa franja etaria.
Penalización. Desnaturalizar el embarazo en las niñas, discriminándolo del embarazo adolescente y logrando estadísticas específicas, es para la coordinadora del informe de Cladem "un primer paso fundamental para poder abordar una problemática que en nuestra región está ligada al abuso sexual y a los escandalosos niveles de impunidad que los abusadores tienen en la Justicia".El reclamo de la organización a nivel nacional y latinoamericano apunta al establecimiento de protocolos específicos, tanto en las áreas de salud e infancia como en la Justicia, además de la penalización de todo aquel que fuerce a una niña a continuar con un embarazo u obstaculice su interrupción.http://www.lacapital.com.ar/en-los-hospitales-atienden-un-parto-dia-ninas-menores-14-anos-n788732

miércoles, 20 de abril de 2016

La ONU y un informe sobre la maternidad adolescente en el Cono Sur

Una de cada cinco mujeres será madre antes de cumplir 19 años en la región comprendida por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, mientras que el 20 por ciento de los nacimientos de madres adolescentes corresponden a mujeres que ya habían tenido al menos un hijo, según un relevamiento presentado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)."El trabajo permitió constatar mediante un análisis riguroso y sistematizado que, aunque ha disminuido en los últimos diez años, la región del Cono Sur sigue teniendo un problema con el embarazo adolescente, que la mayoría de los casos no fue planificado", indicó Virginia Camacho, coordinadora del relevamiento.El informe, denominado "Fecundidad y Maternidad Adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la Construcción de una Agenda Común", concluyó que "una de cada cinco mujeres" de la región comprendida por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay "será madre antes de terminar la adolescencia, proporción que descendió sólo en Paraguay en las últimas dos décadas".
El trabajo señaló además que, del total de embarazos del Cono Sur, 1.250.000 corresponden a madres adolescentes lo que representa entre el 15 y el 20 por ciento, una proporción que se mantuvo estable la última década.Además, se detectó que "un 20 por ciento de los nacimientos que ocurren anualmente en adolescentes son del orden 2 ó más, es decir, de madres adolescentes que ya han tenido uno o más hijos".En este aspecto, el informe aclaró que en Chile, la proporción de estos embarazos "es algo menor (14 por ciento)", y que en todos los casos, la repetición de la maternidad en la adolescencia ha descendido."La falta de acceso efectivo a métodos anticonceptivos es la principal causa del embarazo adolescente, y esto se da por múltiples causas pero en todos los países relevados, al igual que en el resto del mundo, esta situación refleja siempre las condiciones en las que viven las jóvenes", indicó Camacho.
Y continuó: "Esto implica que, por un lado, las que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social están más expuestas a un embarazo no planificado, al tiempo que una vez que fueron madres, su condición socioecónomica empeora por lo que se reproduce la desigualdad".En este sentido, el reporte señaló que "la mayoría de las adolescentes que fueron madres están fuera del sistema educativo al momento del embarazo", mientras que, "de estar estudiando, el embarazo y nacimiento precipita el abandono escolar".La situación del Cono Sur se reproduce en toda la región de América Latina y el Caribe donde, de acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, la tasa de fecundidad adolescente es de 73,2 por mil, lo que casi duplica los niveles del resto de las regiones (48,9 a nivel mundial) y sólo es superada por África, en donde alcanza el 103 por mil.El informe realiza un análisis de los programas de educación integral de la sexualidad y de los marcos normativos de cada país, como por ejemplo, el suministro de métodos anticonceptivos de manera gratuita y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y como respeto al derecho de confidencialidad.

La especialista, destacó que "en este contexto, los países relevados (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) cuentan con buenos marcos legales y políticas destinadas a prevenir el embarazo adolescente, pero esta cobertura no llega a ser universal".
"Esto se debe a una tensión entre la oferta y la demanda, es decir, muchos servicios que se ofrecen no son amigables o no son oportunos en cuanto a los horarios que se brindan, los jóvenes no se sienten cómodos y por lo tanto no se acercan", describió.
Y añadió que "otro tema central es la necesidad de educación sexual integral; en el Cono Sur sólo Argentina cuenta con una ley específica, pero en la práctica el acceso a esta educación tampoco es universal".
"Nosotros observamos un compromiso político de la región con la temática que todavía no ha sido suficiente, porque estos son procesos muy lentos que implican además transformaciones culturales, económicas y sociales muy profundas que llevarán años realizar", concluyó Camacho.http://www.rosario3.com/noticias/La-ONU-y-un-informe-sobre-la-maternidad-adolescente-en-el-Cono-Sur-20160420-0009.html

miércoles, 17 de abril de 2013

El calcio y la vitamina D previenen la hipertensión y la obesidad

Estudios médicos demostraron que más allá del aporte al sistema óseo, la ingesta de calcio y vitamina D puede colaborar en la prevención de la obesidad, y la hipertensión, informaron especialistas en nutrición de Argentina, Uruguay y Chile.
Actualmente las dos terceras partes de la población en estos países no ingiere la cantidad mínima esperable de vitamina D, advirtió Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI).
El experto explicó que si bien hasta ahora "siempre se asoció al calcio con la salud ósea, en los últimos 30 años la evidencia epidemiológica derivada de estudios permitió revalorizar su rol".
"Hipertensión arterial, complicaciones del embarazo por esta causa y por albúmina en la orina (preeclampsia y eclampsia), el cáncer de colon y probablemente el riesgo de obesidad pueden prevenirse con la ingesta apropiada de calcio y vitamina D", aseguró Carmuega.
El calcio debe ser consumido diariamente, en tanto que, como la vitamina D se encuentra en escasos alimentos (pescado, lácteos y huevo), si se requiere su suplementación puede hacerse con dosis diarias o intermitentes según lo prescriba el médico.
Ambos nutrientes están íntimamente relacionados porque la vitamina D, que se obtiene también con la exposición al sol durante 10 minutos diarios, participa activamente en el metabolismo del calcio.
Beatriz Oliveri, investigadora del CONICET, responsable del Laboratorio Enfermedades Metabólicas Óseas del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aseguró que "existe una alta incidencia de déficit de vitamina D a nivel mundial".
"En el Cono Sur, la escasa luz solar en las latitudes más meridionales de nuestro continente, como la Patagonia y el sur de Chile, ocasiona déficit en todas las edades: tanto en el adulto mayor -al disminuir un 70% la formación en piel de vitamina D comparado con jóvenes-, como en el neonato, las embarazadas y otros grupos de riesgo.
José Belizán, investigador en Salud de la Madre y el Niño del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) dijo que "alcanzar el aporte diario de calcio no debería representar un desafío muy difícil".
"La ingesta necesaria de calcio es de alrededor de 1 gramo diario, lo que es fácil de lograr a través de una alimentación que incluya leche, yogur, quesos y derivados, que son la mayor fuente natural de este mineral", sostuvo el especialista.
Belizán indicó que "la mujer argentina ingiere en promedio 400 miligramos por día, menos de la mitad de lo recomendado". Es por eso que "es preciso implementar estrategias alimentarias en estos tres países para aumentar el consumo de lácteos".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que diversos estudios clínicos confirmaron que a mayor ingesta de calcio en la mujer embarazada, menores son los trastornos relacionados con la hipertensión en el embarazo.
La hipertensión representa una complicación en aproximadamente el 10% de los embarazos en todo el mundo, mientras que la preeclampsia y la eclampsia son las principales causas de la morbimortalidad materna y perinatal, produciendo hasta 40 mil muertes al año. 
Belizán explicó que "este hallazgo surgió a partir de una observación original que hicimos hace más de 30 años en Guatemala, donde las mujeres tenían baja frecuencia de hipertensión en el embarazo, así como de preeclampsia-eclampsia, y una alta ingesta de calcio".http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=128575

viernes, 28 de octubre de 2011

Embarazadas, más susceptibles a morir por violencia que por causas médicas

Las embarazadas son más propensas a morir por asesinato o suicidio que por muchos de los problemas médicos más comúnmente relacionados con la gestación, reveló un estudio efectuado en EEUU. Aproximadamente la mitad de esas mujeres que fallecen violentamente tenían algún tipo de conflicto con sus parejas actuales o previas, según los resultados publicados en la revista Obstetrics and Gynecology. Este hallazgo lleva a los expertos a pedir que se preste mayor atención a los problemas domésticos durante los controles en el período de gestación.
"Hemos visto mejoras en las causas más tradicionales de muerte, sobre todo debido a avances en la atención médica y las prácticas de salud pública", dijo Christie Palladino, obstetra y ginecóloga de la Georgia Health Sciences University en Augusta y autora del estudio. Pero añadió que lo que halló este nuevo estudio “es especialmente problemático, porque las muertes violentas pueden detenerse”. La investigación, que empleó datos del Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, examinó el período 2003-2007. Cerca de tres de cada 100.000 mujeres embarazadas o con un hijo de menos de 1 año de edad fueron asesinadas, y dos de cada 100.000 se suicidaron, cifras que se mantuvieron prácticamente constantes en los años investigados. No obstante, menos de dos de cada 100.000 mujeres murieron por hemorragias relacionadas con el embarazo; desarrollo inadecuado de la placenta; o preeclampsia, una complicación gestacional por la que puede aumentar la presión sanguínea durante esta etapa, según otro grupo de datos.
Las mujeres que se suicidaron solían ser blancas o nativas, solteras y mayores de 40 años. Las más adultas y aquellas menores de 24 años corrían más riesgo de ser asesinadas, al igual que las afroamericanas y las que no estaban casadas.
"Creo que aún se subestima el riesgo y probablemente hay menos control del que debería haber", dijo Linda Chambliss, directora de medicina fetal y materna de Hospital y Centro Médico St. Joseph en Phoenix, quien no participó del estudio. "Incluso aunque los números sean relativamente pequeños, estamos hablando de algo que es prevenible", añadió.
El Sistema Nacional de Reporte de Muertes Violentas incluye todos los registros de decesos de los estados participantes del país, aunque en algunos casos se desconoce la condición de embarazo de la víctima. Palladino y sus colegas excluyeron esos registros de su estudio.
”El embarazo es una oportunidad única para trabajar en la prevención de suicidios y asesinatos, particularmente aquellos relacionados con la violencia doméstica, dado que las mujeres acuden regularmente a la atención médica”, dijo Palladino.
"Queremos asegurarnos de que intervenimos antes de que esto tenga consecuencias realmente desastrosas", añadió la autora. http://www.docsalud.com/articulo/2797/

martes, 9 de agosto de 2011

Las cifras del aborto clandestino en el país

Según un estudio internacional, Argentina tiene uno de los peores índices de la región; el caso de la joven que pide abortar en Misiones.El caso de la joven de 14 años que solicita a la Justicia de Misiones abortar, luego de ser presuntamente violada y embarazada por un tío, abrió nuevamente el debate sobre la polémica temática.Recientes informes realizados por organismos internacionales llamaron la atención de las autoridades argentinas por el elevado número de muertes vinculadas al aborto clandestino.Es que, en la región, sólo Jamaica y Trinidad y Tobago registran un índice superior de fallecimientos como consecuencia de interrupciones de embarazos de forma clandestina, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo .En este panorama, en las guardias de los hospitales, los médicos observan que las mujeres acceden con mucha facilidad a medicamentos que tienden a provocar abortos, aunque todavía persisten métodos riesgosas -practicadas por médicos, pseudo parteras y hasta curanderas- que en muchos casos derivan en la muerte.En un documento efectuado especialmente para la Argentina, el PNUD postuló como uno de los "objetivos del milenio", la tarea de "mejorar la salud materna" en el país. En este contexto, el organismo exhortó a las autoridades argentinas a reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para el año 2015."Los datos muestran que la tasa de mortalidad materna no ha descendido significativamente y que las complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte, cerca del 30%", indica el documento. Según advierte el informe, sólo en Jamaica y Trinidad y Tobago, las complicaciones relacionadas con el aborto superan esa cifra.El año pasado, otro organismo internacional, Human Rights Watch , también llamó la atención de los funcionarios de la salud argentinos por las consecuencias de abortos clandestinos, es decir, documentados sin causa.En comparación con un estudio realizado en 2005, manifestaron que en la actualidad observaron que "persisten los problemas en el acceso por parte de mujeres a servicios de salud que por derecho les corresponden, incluida la anticoncepción, la esterilización voluntaria, el aborto legal y la atención posterior a un aborto".De hecho, el documento señaló que "el estado argentino incumple en todos los niveles su obligación de rendir cuentas sobre sus acciones para cumplir con los derechos relacionados con la salud sexual reproductiva de las mujeres y niñas".El jefe de Maternidad del Hospital Alvarez, Marcelo Guz, señaló a lanacion.com que se estima que en el país se efectúan entre 450.000 y 500.000 abortos por año, casi un 40 por ciento de los embarazos totales.El último informe realizado por el ministerio de Salud al respecto pertenece al 2009 y señala que ese año se produjeron 87 muertes por emergencias obstétricas provocadas por abortos inseguros.No obstante, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (Sogiba) realizó una investigación para las Naciones Unidas en la que advirtió que existe un importante subregistro de muertes vinculadas al aborto. "Muchas veces las mujeres llegan a las guardias con cuadros como insuficiencia renal y otras complicaciones obstétricas que tuvieron su origen en un aborto, pero no son asentadas como tales", dijo a lanacion.com su directora, Mabel Bianco."El estudio que efectuamos el año pasado arrojó que no disminuimos sino que aumentamos la tasa en relación al 2000. Con esta tendencia, en 2015 cuando tengamos que reportar a la PNUD, vamos a tener un 38% de las muertes maternas por causas vinculadas al aborto, en lugar del objetivo que es reducirlo a un 13 %", especificó Bianco.Guz señaló en en la maternidad del Hospital Alvarez en el último año se internaron alrededor de 350 pacientes con abortos incompletos. "Son mujeres que intentaron hacerse el aborto en forma irregular, pero algo no salió bien o no se logró efectuar en forma completa y van al hospital con graves hemorragias o infecciones", describió."Hablamos de chicas de entre 15 y 20 años que efectúan abortos en condiciones de alta inseguridad. Cuando llegan a tiempo en general lo podemos tratar y se recuperan bien, pero hay veces en que se agrava mucho el panorama", agregó.Al relatar lo que surge de las conversaciones con las pacientes, Guz indicó: "Las mujeres indican que la práctica la realizaron supuestos idóneos que les ofrecen intervenirlas, muchas veces en barrios de bajos recursos, y que cobran hasta mil pesos. Utilizan cualquier cosa, y en general instrumental no estéril que de por sí es muy peligroso"."Hoy estamos en la era del misoprostol", afirmó Guz al hablar de los métodos que utilizan las jóvenes. Se trata de un medicamento que actúa como una antiprogesterona, por lo que puede causar un aborto espontáneo. "Las jóvenes logran comprarlo de manera libre en farmacias. Pero es una medicación muy delicada que hay que utilizar bajo control. En general, no surgen inconvenientes, pero puede quedar un aborto incompleto, con restos, que generen hemorragias o infecciones", explicó el médico.En diálogo con este medio, el jefe del servicio de ginecología del Hospital Público Materno Infantil de Salta, Miguel Ricardo Nader, coincidió con esa observación y agregó que "de manera clandestina, muchas farmacias les venden un combo con las cuatro dosis que se necesitan para abortar".Un estudio realizado en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich titulado "Riesgos en salud reproductiva. Uso indebido de misoprostol en adolescentes", reveló mediante una encuesta que el 90 % de las jóvenes de entre 13 y 21 años que habían abortado había usado ese medicamento como método.No obstante, ambos médicos señalaron que a veces los panoramas son mucho más complicados. "Comúnmente recurren a las llamadas matronas, que son las aborteras del barrio. Hemos escuchado que cobran de veinte pesos en adelante. Les ofrecen toma de yuyos, colocación de gelatina en el útero, de tallos de perejil o agujas de tejer", señaló Nader.Los especialistas advirtieron que las secuelas para la salud van desde la esterilidad permanente hasta la muerte, pasando por serias infecciones intra abdominales que pueden requerir mutilaciones de ovario y útero y operaciones intestinales.Por eso, los médicos insistieron en la necesidad de dar una legislación al tema y en la importancia de ofrecer métodos de anticoncepción. "Considero que habría que dar una legislación al aborto porque muchas mujeres recurren a prácticas clandestinas que pueden dejarles un severo daño. No obstante, lo primero que hay que hacer es dar una buena educación sexual, darles todas las posibilidades y recursos para no quedar embarazadas", señaló Nader.En tanto, Guz indicó: "Lo importante es que la paciente se vaya con una consejería sobre anticoncepción, ya que el aborto suele decidirse por un embarazo no deseado. Lo que buscamos es que el hecho no se repita, porque en ese caso puede llegar a ser grave"..http://www.lanacion.com.ar/1396232-las-cifras-del-aborto-clandestino-en-el-pais

domingo, 29 de mayo de 2011

EL 23% DE LOS CHICOS TIENEN SEXO ANTES DE LOS 14 AÑOS









El 23% de los adolescentes de la Argentina debuta sexualmente antes de los 14 años, según los resultados de la primera encuesta nacional de salud escolar realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Si bien no hay registros que puedan comparar esas cifras con al menos dos décadas atrás, los especialistas en adolescencia sostienen que “ el inicio temprano en las relaciones sexuales es una preocupación ”. En muchos casos, se trata de relaciones no consentidas por los adolescentes, o que se llevan a cabo por la presión de sus amigos. También advierten que los chicos no siempre cuentan con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.La encuesta fue publicada en el último número de la revista mensual de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), con la autoría de Bruno Linetzky, Paola Morello, Mario Virgolini y Daniel Ferrante. Fue respondida por 1.980 chicos, de entre 13 y 16 años, de 47 escuelas del país, a los que se les preguntó por sus comportamientos sexuales. Uno de cada 10 chicos de 13 años ya había comenzado a tener relaciones. Y, de ellos, el 10% había tenido sexo con más de una persona. Aunque no hay consenso sobre cuál es la edad ideal, se recomienda a una persona tener relaciones sexuales “cuando decida por sí misma, sin ningún tipo de presión de su pareja, sus amigos o familiares, cuando tenga un conocimiento adecuado de su cuerpo, cuente con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, y tenga la maduración afectiva y orgánica indispensables para transitar esta primera experiencia”, según expresan Mabel Bianco y María Cristina Ré, del FEIM, en un cartilla para padres, que fue publicada por el Ministerio de Educación porteño.Pero esas recomendaciones distan mucho de lo que pasa en la realidad. “El promedio de inicio de las relaciones sexuales sigue siendo el de los 15 años, pero sí es cierto que crece la franja con menor edad. Vemos en los consultorios que muchas de las chicas que se iniciaron más tempranamente tienen antecedentes de haber sido abusadas”, afirmó Enrique Brener, jefe del servicio de adolescencia del Hospital Argerich, cuyo equipo fue premiado por la Organización Panamericana de la Salud el año pasado. “También es frecuente que se vean casos de inicio temprano y con más de una pareja en corto tiempo”, sostuvo. “ El inicio precoz de las relaciones sexuales es preocupante porque aumenta las chances de que los adolescentes no se cuiden con preservativos o no tengan la madurez suficiente en casos de producirse un embarazo ”, señaló Rosa Pappolla, pediatra del Hospital Penna y sexóloga del Centro de Estudios Permanente del Adolescente de la SAP. En la actualidad, el 14,5% de los embarazos de mujeres en edad fértil corresponden a menores de 20 años. Otro dato de la encuesta es que los adolescentes no usan el preservativo.Sólo el 43% de los entrevistados dijeron que siempre usaban el condón , que es la única manera de protegerse del VIH y otras infecciones de transmisión sexual cada vez que se tienen relaciones sexuales. “Los resultados son elocuentes: nos muestran la gran necesidad de los chicos de recibir información sobre salud sexual y reproductiva, tanto en escuelas como en centros de salud. No todos acceden aún a los preservativos. También es real que no todos incorporan el hábito del uso”. De acuerdo con Pappolla, la Argentina enfrenta hoy una etapa de transición: “Ya contamos con leyes y programas que nos ayudan, pero aún queda por hacer. Hay que educar en sexualidad desde que son niños, con la participación de la familia, los docentes y la comunidad. Así se postergará la edad de inicio de las relaciones y se reducirán los embarazos no planificados y los casos de enfermedades de transmisión sexual”.http://www.clarin.com/sociedad/chicos-sexo-anos_0_489551167.html

EN EL PAIS SE PRODUCEN 17 MUERTES POR DIA DENTRO DEL VIENTRE MATERNO

No es algo que ocurra con frecuencia. Pero atormenta a las mujeres como un fantasma que se repite los nueve meses del embarazo.Las posibilidades de perder un hijo antes de que nazca son remotas, pero ocurren : cada día, en la Argentina, se producen 17 muertes intrauterinas.El número es menor si se lo compara con los 2.042 bebés que nacen diariamente. “Pero al que se le complica, se le complica al cien por ciento”, explicaron desde el Ministerio de Salud.En 2009, según las últimas cifras oficiales disponibles, 6.136 mujeres perdieron su embarazo luego de entrar en la semana 12, que es cuando el embrión se ha desarrollado hasta transformarse en feto y ya no se puede hablar de un aborto. De todos esos casos, la mitad ocurrieron luego de la semana 32.Para la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), la “defunción fetal” se produce cuando “la muerte de un feto es mayor o igual que 22 semanas o 500 gramos”. No es una distinción menor. Después de ese peso, los padres pueden reclamar el derecho a enterrar a su hijo.Todos los médicos consultados por Clarín resaltan lo mismo: con los controles adecuados no existen motivos para preocuparse. “El embarazo es de bajo de riesgo si no existen enfermedades previas de la madre y se realizan al menos cuatro controles, la participación del médico es solo de asesoramiento”, resalta Angel Fiorillo, jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología del CEMIC, donde esta semana la guardia quedó desbordada por la cantidad de mujeres embarazadas que llegaron a controlarse luego de lo que ocurrió con la actriz Juana Viale el pasado 25 de mayo.Existen tres causas principales que pueden provocar la muerte del bebé antes del parto: Las fetales – debidas a malformaciones congénitas –, las maternas – causadas por un cuadro de hipertensión o enfermedades anteriores – y las ovulares que son las más difíciles de diagnosticar y que están relacionadas con la placenta, el cordón umbilical o las membranas.Algunas de esas causas, como cuando el cordón se enrosca en el cuello del bebé y produce asfixia, son casi imposibles de evitar, explica Matías Marconi, obstetra del Instituto IFER. Pero otras, como la hipertensión de la madre sí pueden ser controladas. “Un cuadro de hipertensión puede provocar el desprendimiento de la placenta, entonces, el médico tiene sólo una hora para poder salvar al bebé – explica Marconi –, por eso insistimos tanto con los controles”.El problema es que, según señala Fiorillo, “la mayor parte de las muertes por defunción fetal es porque las mujeres no pueden acceder a esos controles” . SOGIBA elaboró un guía para un “embarazo saludable”. Además, de mantener una vida sana, cuidar la dieta y hacer actividad física, recomiendan realizar una consulta “preconcepcional” y tratar las “enfermedades base” de la madre como la diabetes, obesidad e hipertensión.http://www.clarin.com/sociedad/titulo_0_489551172.html

jueves, 14 de abril de 2011

Más de la mitad de los adolescentes consumen alcohol


Desde 2003, se está implementando en países de todo el mundo la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), para estimar la prevalencia de comportamientos de riesgo y factores de protección entre los adolescentes de 13 a 15 años. Los datos obtenidos están destinados a establecer prioridades, formular políticas y elaborar programas de salud.
La encuesta que fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con UNESCO, UNICEF y ONUSIDA, mide los comportamientos y factores de protección relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte entre los jóvenes y adultos, incluidos el comportamiento alimentario, la higiene, la violencia y lesiones no intencionales, la salud mental, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la actividad física y los comportamientos sexuales que contribuyen a la infección con VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
En noviembre de 2007, el Ministerio de Salud de la Nación implementó por primera vez esta encuesta en la Argentina. El sondeo se realizó en adolescentes de 13 a 16 años, alumnos de 1° a 3° año de educación media a nivel nacional, participaron aproximadamente 2000 alumnos de 50 escuelas.
En un primer análisis de los datos obtenidos, se evaluó consumo de sustancias como alcohol, tabaco y otras drogas; peso corporal; actividad física; salud sexual y reproductiva. Los resultados de este análisis, publicados en la revista Archivos Argentinos de Pediatría, muestran que:
• 56.7% de los adolescentes consumieron alcohol en el último mes.
• 25.5% fumó tabaco en el último mes
• 11.7% consumió alguna droga ilegal (cocaína, paco, marihuana, éxtasis)
• 20% padece sobrepeso u obesidad
• Más del 80% no cumple con las recomendaciones de actividad física (al menos 1 hora de ejercicio 5 días a la semana)
• 34% inició relaciones sexuales (44% varones, 24% mujeres), de los cuales menos del 50% siempre usó preservativo o algún método anticonceptivo.
La información resulta muy valiosa para incrementar o implementar políticas de salud que mejoren la calidad de vida y disminuyan las conductas de riesgo en los adolescentes.
http://www.docsalud.com/articulo/2072/más-de-la-mitad-de-los-adolescentes-consumen-alcohol

miércoles, 20 de octubre de 2010

Estudian un extraño caso: una nena de un año está “embarazada” de su melliza


El fenómeno se denomina “fetus in fetus” y registra muy pocos antecedentes en el mundo. Tras realizarle una tomografía, se reveló que la niña tiene en su cuerpo el feto de su hermana no desarrolladaUna niña de tan solo un año de edad está "embarazada" de su hermana melliza. El extraño caso, denominado "fetus in fetus", se produjo en China y se descubrió tras realizarle una tomografía computada a la pequeña. En su primer año de vida, Kal Mengru sufrió un crecimiento desproporcionado de su cuerpo por lo que sus padres decidieron llevarla al médico, quien confirmó que el feto de su melliza está en su interior.
El caso se reconoce como una alteración del desarrollo en el que una masa de tejido parecido a una feto se forma en el interior del cuerpo. Esto sucede cuando un embrión absorbe al otro embrión en las primeras semanas del embarazo. Aunque los médicos dicen que éste es el único caso en el mundo, se conocen algunos antecedentes. Hay dos teorías sobre el origen de "feto en feto". Una teoría es que la masa comienza como un feto normal, pero se convierte en envuelta dentro de su doble. La otra teoría sostiene que la masa es un teratoma muy desarrollado. Se estima que ocurre en 1 de cada 500.000 nacidos vivos.
El último caso registrado se produjo también en China, en septiembre de 2009. La cirugía para extirpar el feto que la niña tenía en su interior demandó diez horas de trabajo.
http://www.rosario3.com/noticias/mundo/noticias.aspx?idNot=79799

domingo, 26 de septiembre de 2010

El 15% de los nacimientos en el país se da en adolescentes


La tendencia ameritó fijar un día, por lo que el 26 de septiembre se celebra internacionalmente el Día Mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes. En nuestro país se dan en mayor frecuencia en el Noreste Argentino, con un 24,1%, y las provincias donde las cifras son las mayores en Chaco y Santiago del Estero.Según la Dra. Diana Galimberti, Directora del Hospital Álvarez y una de las principales referentes del tema en el país, explicó que son muchos los factores que influyen en el número de embarazos no deseados en este grupo etario. En diálogo con DocSalud.com, la especialista detalló que “a más pobreza y más índice de analfabetismo”, las cifras suben.“También se debe explorar la historia familiar de las adolescentes, ya que aquellas con familias numerosas que quedaron al cuidado de sus hermanos menores tienden a quedar embarazadas muy jóvenes”, dijo Galimberti.
La especialista también preside el Centro Latinoamericano de Salud y Mujeres (CELSAM) y un estudio que realizó el organismo reveló que el 50% de los embarazos adolescentes en el área metropolitana y en el primer cordón del conurbano bonaerense no fueron planificados.Por otra parte agregó que cuando se ven embarazos en chicas de 10 a 14 años “hay que investigar si existieron abusos en sus casas”. Pero más allá de las edades, muchas jóvenes “si bien no sufrieron violaciones, no pudieron negociar cuidarse”, puntualizó. También están aquellas que no están informadas acerca de todos los métodos para controlar la natalidad y “desconocen el anticonceptivo de emergencia como un recurso importante”.El acceso a la información es también un problema para este grupo etario, tendencia que está comenzando a revertirse a partir de la instauración de la línea gratuita sobre salud reproductiva 0-800-222-SEXUAL. Sin embargo, en palabras de Galimberti, se necesitan promover más políticas de Estado para que las jóvenes tomen conciencia del cuidado de su cuerpo. “Muchas veces las chicas salen, toman y la consecuencia es que después no pueden negociar cuidarse al momento de tener relaciones”, concluyó.
Las cifras correspondientes a la Ciudad de Buenos Aires es del 7% del total de los nacimientos, mientras que en la provincia, la tasa asciende al 13%. Aunque los datos podrían ser mayores, ya que las cifras se obtienen por las consultas generales y por complicaciones de abortos en los hospitales públicos. Por ese motivo, la tendencia estaría más solapada en las clases más alta.La primera vez, los mitos y la educación sexual en las escuelas. “El promedio de edad en la que las chicas se inician sexualmente es de 15 años y se piensa que en los varones es aún menor”, según especificó la Dra. Miriam Salvo, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). En su primera relación “sólo un 66% de las adolescentes se cuida”, destacó.En diálogo con DocSalud.com, Salvo reveló que existen diversos factores que suman a la falta de precauciones, entre ellos, los mitos en la salud reproductiva, la omnipotencia característica de los adolescentes y la presión ejercida por sus propios pares. “Muchos piensan que en la primera relación sexual o si se tienen relaciones ‘de parado’ y ‘rapidito’ no hay posibilidades de embarazo”, detalló Salvo en relación a las falsas creencias sobre salud reproductiva. Es que en palabras de la especialista no es que los chicos no busquen conocer sus posibilidades sino que no siempre van a la consulta con un profesional y recolectan información de sus amigos.“Es importante que la gente joven no considere la consulta sólo como curativa, sino también como preventiva y promotora de la salud”, destacó Salvo para luego agregar que “son muchos los adolescentes que no van al médico por miedo a que el profesional hable con sus familias. Por ese motivo hay que promover al derecho de atenderse en el marco de la confidencialidad”.Si bien, para la especialista “la educación sexual debe empezar en la casa”, reveló que este tipo de instrucción en los colegios tiende a ser despareja y depende de cada provincia. “Para poder hacer esto posible, los docentes deben tener predisposición, tiempo y por otra parte, deben estar capacitados, pero no todo pasa por la escuela, sino que también hay que informarse y la familia debe brindar un marco de contención”, concluyó

jueves, 27 de mayo de 2010

Afirman que dos de cada tres muertes maternas son ocultadas en los centros de salud porteños


Según se informó, por cada fallecimiento de mujeres en edad reproductiva registradas por causa materna (aborto, preclampsia y eclampsia, sepsis post parto, embarazo ectópico, hemorragia ante y postparto, embolia y complicaciones anestésicas), había dos decesos más a causa de los mismos motivos que no quedaron registrados como tales.
Los datos fueron presentados en un encuentro llevado a cabo en la sede de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA), presidida por Jorge Vinacur. Surgen de la evaluación realizada por la comisión de Salud Pública de la institución, sobre más de 400 historias clínicas en establecimientos sanitarios públicos, de la seguridad social y privados, de mujeres fallecidas en edad reproductiva (15 a 49 años) durante 2008.
Sobre las cifras del trabajo, los disertantes señalaron que las diferencias regionales y sociales en salud sexual y reproductiva medidas por indicadores de mortalidad (materna, infantil, por cáncer de mama o uterino entre otros), se mantienen desde hace décadas.
"Las miradas actuales se dirigen a la organización del sistema de salud: los recursos del sistema no-público y público se destinan al tratamiento más que a la prevención", manifestó Vinacur, a la vez que consideró que "estos aspectos no deberían ser excluyentes".
Participaron también del encuentro Ana Coll, miembro de la Comisión Directiva; Alicia Lapidus, titular del Comité de Obstetricia, y Silvia Oizerovich, presidenta del Comité de Ginecología, todos integrantes de la institución.
Según manifestaron los expertos, los indicadores (excepto el daño extremo) prácticamente no existen y el subregistro de muertes maternas se mantiene inalterable pese a las modificaciones en los formularios. Por ejemplo, se ignora la frecuencia de cesáreas, de muertes fetales (más aún en los de menos de 500g) e incluso no hay un criterio definido para establecer clase social. Por otra parte, no hay registros de morbilidad y las tasas de hospitalización disponibles son sólo del subsector público, ya que el no-público no tiene obligación de informar.
"El subregistro marca una grave falta de calidad y es preciso que el Estado y los profesionales nos eduquemos y capacitemos para revertir esa situación que impacta en la calidad de atención de las personas", afirmó Vinacur.
La presentación del estudio, del que también participó la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño, fue la antesala del 28º Congreso de SOGIBA, que se desarrollará del 3 al 5 de junio en la Ciudad de Buenos Aires cuyo lema es "Salud Sexual y Reproductiva: un desafío para todos".
http://www.docsalud.com/articulo/563/

viernes, 5 de febrero de 2010

Inconsciencia: no dejan de fumar 4 de cada 10 embarazadas


Preocupa el alto nivel de mujeres que continúan fumando pese a estar embarazadas . Según un estudio de la Fundación Favaloro, el 35,8 por ciento consume cigarrillos durante todo el período de gestación. Y la cifra se duplica si se tiene en cuenta las que reinciden al año de haber sido madres.
El relevamiento, realizado en 15 hospitales argentinos mostró que a pesar de los efectos nocivos del cigarrillo, sólo el 60% de las fumadoras dejan el hábito apenas se enteran de que están embarazadas. Incluso, al año, el 80% reincide en la adicción con el bebe en casa.
Los especialistas consultados por La Nación coincidieron en afirmar que suspender la adicción durante el embarazo “es una buena oportunidad para abandonar definitivamente el cigarrillo”. Ello evita, también, “que los chicos inspiren el humo de segunda mano”.
El dato que arrojó el estudio supera la prevalencia del consumo de tabaco en las mujeres registrado por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que fue del 28,6 por ciento. Además, según el sondeo, “más del 50% de las embarazadas fumaba al momento de realizar la encuesta en los 15 hospitales donde se estaban atendiendo”.
“La mayoría estaba en el tercer trimestre y el 80% había fumado en algún momento durante su vida",explicó Susana Nahabedián, coordinadora del trabajo.
El estudio incluyó a 678 mujeres y se desarrolló en hospitales de Chaco, Mendoza, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Chubut.
De acuerdo a La Nación, para comprobar si decían la verdad al responder si fumaban o no, se les midió la concentración de monóxido de carbono en el organismo.
"En los primeros meses volvió a fumar el 22% de las que habían suspendido el cigarrillo. Al año, ya fumaba el 80 por ciento.Evidentemente, la recaída posparto es muy alta y los profesionales de la salud debemos empezar a hacer prevención desde antes que la mujer se embarace" , agregó Nahabedián.
http://www.infobae.com/mujer/499126-101096-0-Inconsciencia-no-dejan-fumar-4-cada-10-embarazadas

lunes, 5 de octubre de 2009

Dinamarca, potencia en la exportación de semen al mundo


Dinamarca se convirtió en una potencia exportadora de semen y sus clientes ya son más de 60 países en los que se encuentran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sólo el banco de semen Cryos International, considerado el más grande del mundo, cuenta con 65.000 mililitros (65 litros) de esperma.
De acuerdo a lo publicado por la BBC, la organización, que tiene 20 años de existencia, informó que el semen provee a cerca de 500 clínicas de fertilización en todo el planeta. "Para nosotros es relativamente fácil atraer suficientes donantes, tanto que hasta podemos exportar", Ole Schou, director del banco de semen danés.
Cryos les paga a los donantes US$20 aproximadamente por eyaculación. "Recompensamos a los donantes por calidad y volumen", señaló Schou.
Entre los países que han recibido semen danés están Alemania, Francia, Bélgica, Finlandia, Grecia, Suecia y España. De acuerdo con Schou, unos 20.000 niños han sido concebidos gracias a las exportaciones de esperma danesa. "Tenemos alrededor de 2.000 embarazos cada año", observó.
En el caso del Reino Unido, la caída de los donantes de semen se debe, según los especialistas, a una modificación legal hecha en 2005: el donante ya no puede mantener su anonimato. Eso significa que un niño concebido con su esperma tiene derecho a contactarlo cuando cumpla 18 años. A eso se suman las restricciones a la remuneración de donantes.
La industria del semen danés está satisfaciendo la creciente demanda no sólo de parejas, sino de solteras y lesbianas. "Tenemos una ganancia anual de 3 millones de euros (poco más de US$4 millones) y la demanda aumenta cada año", indicó Schou.
El doctor Roberto Coco, director de Fecunditas, un centro de medicina reproductiva y genética de Argentina, indicó que un banco de esperma que pueda exportar muestras significa que tiene muchas congeladas y, obviamente, revisadas desde todos los puntos de vista.
"En Argentina hay pequeños bancos (de semen) que sirven para abastecer a los pacientes que nos consultan, pero no para la exportación", dijo el doctor.
Una de las preocupaciones de quienes trabajan en procesos de fecundación asistida -explicó Coco- es que el esperma de un donante pueda ser usado en varias inseminaciones, dentro de una misma área geográfica. El riesgo es que los hijos puedan encontrarse.
"Cuando los donantes pertenecen a otro país, este temor desaparece", señaló el médico.Coco, quien considera clave que en el proceso de inseminación artificial se conserven las características raciales de los padres, ha tenido que solicitar esperma a bancos de semen en el exterior. El ejemplo que citó fue el de una pareja de japoneses que acudió a Fecunditas.
"Cuando alguien solicita una muestra de semen con determinadas características y el banco la tiene, la puede proveer".
Algunos analistas señalan que las exportaciones de semen danés están propagando la genética caucásica: piel blanca, ojos azules y cabello rubio. De acuerdo con el médico argentino, lo que podría resultar negativo de la propagación de semen de ciertas características, es que esas características raciales prevalezcan y se evite la diversidad.

sábado, 20 de junio de 2009

El 30% de las argentinas toma anticonceptivos


20-06-2009 / Las pastillas orales son un método seguro, simple y que permite recuperar la fertilidad natural apenas se finaliza con su toma diaria. Además, suman beneficios adicionales para la salud como reducir los dolores menstruales, la anemia, el acné y la seborrea y los síntomas del síndrome premenstrual.
El 30 por ciento de las mujeres argentinas en edad fértil prefiere el uso de las pastillas anticonceptivas como método para prevenir embarazos, según lo revelaron encuestas realizadas en la última década.
Estos sondeos destacaron que Argentina se convirtió, detrás de Francia, Alemania y Brasil, en el cuarto país en cuanto a cantidad de mujeres que usan anticonceptivos orales, a lo largo de toda su vida reproductiva.
Según explicó el médico Philip Smits, Head of Worldwide Womenïs Healthcare de Bayer Schering Pharma, "cada vez más mujeres en el mundo eligen las píldoras anticonceptivas como método para la prevención de embarazos no deseados".
"Es un método seguro, simple y que permite recuperar la fertilidad natural apenas se finaliza con su toma diaria. En un mundo donde la mujer cada vez es más independiente, contar con este tipo de métodos es clave para poder llevar una vida sexual segura y plena", explicó Smits.
El especialista comentó que, a diferencia de décadas pasadas, "las mujeres de hoy inician su vida sexual activa sin deseos de procrear en forma inmediata y suelen posponer su primer embarazo a edades más tardías".
"De esta manera, la necesidad de anticoncepción se transforma en continua y acompaña casi la totalidad de la vida fértil de una mujer, desde su menarca (primera menstruación) hasta su menopausia (última menstruación)", afirmó Julio Seoane, asesor médico de Salud Femenina de Bayer Schering Pharma.
Estos cambios culturales en relación al uso y administración de la píldora están acompañados por una mejora en su innovación y desarrollo a través de los años.
Las pastillas anticonceptivas suman beneficios adicionales para la salud y la calidad de vida, entre los que se destacaron reducir los dolores menstruales en un 60 por ciento; la anemia en un 25 por ciento; el acné y la seborrea en un 80 por ciento; los síntomas del síndrome premenstrual en un 25 por ciento.
Además, disminuye la enfermedad pelviana inflamatoria en un 50 por ciento; los tumores benignos de ovario en un 80 por ciento; los tumores benignos de la mama en un 50 por ciento; los síntomas de endometriosis en un 50 por ciento; el cáncer de ovario en un 50 por ciento y el cáncer de endometrio en un 50 por ciento.
Además, su alto índice de eficacia contribuye a la estrategia de concientización que conlleva a la reducción de abortos por embarazos no deseados, incluso en los países donde esta práctica es legal.

domingo, 14 de junio de 2009

Dar un hijo, tan natural como la miseria


En Pinto, Santiago del Estero, las mujeres tienen más embarazos que hijos. Una pobreza endémica las fuerza a entregar a sus bebés. El caso de Liz se repite en un pueblo que parece sin salida.
El paisaje es tan despojado que por momentos la mirada se cansa, se harta de esa llanura que toma forma de desierto, donde el único papel que cumple el viento es revolear la tierra seca. Pinto está incrustado en esa geografía desnuda de Santiago del Estero, a la vera de la ruta 34, el único camino que le garantiza un mínimo de vitalidad. Es un pueblo de paso, donde lo único que conocen quienes deciden detenerse es el surtidor de la estación de servicio. Desde que fue fundado en 1890, su nexo histórico con el mundo exterior fue el ferrocarril Mitre, pero hace más de 15 años que esa estación es sólo parte de la melancolía de sus 4.700 habitantes, que viven atravesados por una certidumbre: la pobreza que surca la vida del 80 por ciento de los santiagueños de Pinto. La garantía para sobrevivir de forma digna la da un puesto en el Estado municipal o provincial. El resto está condenado a una pobreza sin salida, porque no hay otro modo de subsistencia que no sea por medio del dinero que se cobra de un cargo público. Sólo les queda el rebusque en el campo; pero cuando hay sequía, como ahora, el trabajo rural queda reducido a la cría de chivos o la recolección de leña, con el que pueden sumar unos pesos al plan Trabajar, cuyo padrón de beneficiarios varía según haya o no campaña electoral. Los carteles con la cara de Emilio Rached, el senador radical que cambió a último momento su voto y apoyó el proyecto oficial en la guerra gaucha, todavía resisten al viento. Rached fue intendente de este pueblo durante diez años. Pinto empezó a sonar en Rosario esta semana porque allí vive Liz Benítez, una mujer de 30 años, la madre de Bruno Valentín, el bebé que nació en abril pasado en el Hospital Provincial y fue dado de manera irregular en adopción a una familia que habría pagado entre 35 mil y 40 mil pesos a un hombre de unos 60 años, que junto a dos hermanas de 53 y 56 años –quienes recibieron a la joven de Pinto en Rosario– están detenidos. Liz nació en el campo, en una casucha ubicada a unos quince kilómetros del pueblo, que está al lado de una escuela rural desierta de chicos. Su padre permanece allí, acompañado de su nieto de 14 años, el hijo mayor de Liz. Ella terminó la primaria en la escuela Nº 737 Monseñor José Weismann, donde –según recuerda la vicedirectora Elsa Pacheco, quien fue la maestra de Liz– la traía todos los días su madre, que falleció hace tres años tras padecer una larga enfermedad que se trató en Rosario, adonde viajaba acompañada de su hija menor desde Pinto. Liz recuerda que hace unos tres años conoció a un rosarino en la casa de su cuñada, Cristina Vargas. Vendía ropa por los pueblos de la zona. “No sé de dónde ella lo conocía, pero era la que tenía relación con ese señor”, dice Liz en la puerta de su casa, mientras uno de sus hijos atraviesa el patio en una bicicleta enorme. Después, ese vendedor de ropa comenzó a pasar seguido a visitar a Liz, a quien le regalaba remeras y pantalones para los chicos. La ropa le venía muy bien. El único sustento que tenía esta chica era un plan Trabajar de 150 pesos, que cobraba de forma intermitente. De vez en cuando, según cuenta, su pareja –que está desocupado y se la rebusca con changas de distinto tipo– se ausenta de la casa y ella queda con los chicos y sin dinero para comprar comida. En una de las visitas del vendedor rosarino, después de ganarse cierta confianza de la joven, Liz escuchó una oferta puntual. “Si llegás a quedar embarazada avisame”, le dijo. Y esto ocurrió en agosto pasado. Dos meses después, en una de las visitas de este hombre, ella le comentó que esperaba un bebé. Dudó qué hacer con el chico pero, recordó, una noche pensó que no tenía cómo vestir o alimentar a sus hijos, y se decidió a darlo. “Me propuso que si quería entregarlo él podría conseguir una familia en Rosario que lo iba a criar bien. No le iba a faltar nada”, recuerda. Ella aceptó. Liz asegura que no hubo dinero de por medio. Al menos ella no recibió ni un centavo. En diciembre, el “rosarino” arribó a Pinto en su Trafic blanca y le dijo que tenía que llevarla para que se hiciera los controles prenatales. Cargó a sus cuatro hijos en la camioneta y emprendieron el viaje hasta la ciudad. Y allí comenzó otra pesadilla.DEL CAMPO AL MONUMENTO. “Bruno Valentín, ni el nombre me dejaron que le ponga”, se lamenta por lo bajo Liz, aunque lo que más le dolió fue cómo empezaron a cambiar las personas que la llevaron a Rosario para, supuestamente, ayudarla. La pareja de la Trafic le prometió que iba a encontrar una buena familia y la llevó a parir al Hospital Provincial de esa ciudad. Después, la encerraron en la casa de zona sur, en Chacabuco al 3400. Allí vivió más de un mes con sus cuatro hijos. Dormían todos juntos en un colchón matrimonial tirado en el piso de una de las habitaciones.En esos días, Liz quiso saber el nombre de los padres adoptivos y se lo negaron. Pidió al menos un teléfono para estar en contacto con ellos y tampoco hubo caso. Cuando comenzó a hacer preguntas, le quitaron el celular. A partir de ese momento, se quiso volver a Pinto, pero “los papeles aún no estaban terminados”. Ya casi no le quedaba nada de la poca plata que se había llevado y los chicos seguían pidiendo cosas. “Un día decidí ir a cirujear con otra mujer que estaba en esa misma casa”, cuenta Liz. Además del matrimonio, había otras personas en la vivienda donde fue alojada. La hermana de la dueña de casa y una chica de Chaco, que estaba con una hija de cuatro años y que Liz no sabe qué hacía allí, pero asegura que no estaba embarazada. Salió entonces con un chango de supermercado a cirujear por la ciudad, buscando botellas, cartón u otros objetos de valor, y llegó hasta el Monumento a la Bandera. “Así lo conocí. Fue la primera vez que lo vi”, dice con una leve sonrisa, desde la casa en donde vive desde los 16 años, cuando se fue de lo de sus padres y ya tenía un hijo de dos años. Ella recalca que quiere recuperar a su bebé, y admite que se arrepiente de haberlo entregado. “Después de todo lo que pasé, hubiese preferido criarlo como a los otros”, apunta en busca de una especie de perdón moral, que a excepción de los medios de comunicación no tiene demasiado sentido proponerlo. Por eso en Pinto, Liz está aliviada de esa carga. Aunque todos saben lo que ocurrió con su bebé, el pueblo parece absorber y entender la historia de esta mujer que forma parte del 80 por ciento de los habitantes de una localidad que vive en una pobreza sin salida. La única diferencia es que el caso de Liz se hizo público. El propio secretario de Gobierno de la Municipalidad, Fabio Córdoba, lo admite: “Es muy común que uno vea a una chica embarazada y que después la vea sin panza y sin el hijo”, dice y agrega: “¿Y qué va a decir la gente del pueblo?”. Un Ford Fairlane negro, lleno de tierra, tuneado a coche fúnebre, estaciona frente a la iglesia que está a metros de la plaza y en diagonal a la Municipalidad. En la parroquia todavía cuelgan globos de todos colores de las paredes. Hace unos minutos que terminó un bautismo. Y le sigue un velorio. Una tristeza que se hizo costumbre y ya no sorprendeLa imagen borrosa de Liz está en la tapa del diario provincial El Liberal que reparte un chico en moto. Pero el escándalo que provocó su historia al hacerse pública no tiene un correlato en Pinto. Allí, los embarazos son muchos más que los hijos conocidos. Y lo que hizo la joven de 30 años es una vieja costumbre. Entregar chicos cuando las madres pobres no lo pueden mantener, es casi una norma no escrita.Así lo reconocen desde la Municipalidad y también en la escuela de Pinto, donde cuentan historias similares a la de Liz, pero sin darle trascendencia. “El caso de ella empezó a rumorearse hace dos semanas, pero porque vino la Policía de Rosario. Si no acá es normal. Hay muchos comentarios de casos similares, pero nadie denuncia”, reconoció el secretario de Gobierno local, Fabio Córdoba. “Cuando yo era chica y una mujer quedaba embarazada se escuchaba por ejemplo que ya estaba lista la familia que se iba a hacer cargo en Rosario. Para mí eso estaba bien. Si la madre era pobre y no podía mantener a la criatura, que se la dieran a otra”, señaló la vicedirectora de la escuela Monseñor Weismann, Elsa Pacheco. A su lado, Silvia Céspedes, docente de 7º grado y con varios años como maestra rural, aseguró que conoció unos cuantos casos de entrega de bebés. Según contó, “no hay bandas o tráfico, como se dice, sino que las madres los dan y en general reciben plata. El problema es cuando alguien, un familiar o un abogado, les dice que cobraron poco o que a otra mujer le pagaron más, y entonces ahí denuncian”. “Es triste lo que pasa, pero la pobreza es muy grande”, agregó.
Por Germán de los Santos / Ricardo Robins, enviados a Santiago d
13.06.2009
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=24853

viernes, 24 de abril de 2009

Entre Ríos. Confirman que el "glifosato" causa abortos espontáneos


Autoridades de la Secretaría de Salud se encuentran particularmente preocupadas por los casos de personas posiblemente afectadas por fumigaciones en distintas localidades de Entre Ríos. A los casos de abortos espontáneos y de cáncer en San Salvador conocidos en los últimos días, se suman denuncias de General Ramírez, donde los vecinos de esa localidad denunciaron a una empresa recicladora de bidones de glifosato, por arrojar a la vía pública parte de los líquidos que quedan en los recipientes.
En ese sentido, el director de Epidemiología Pablo Basso, dijo que “aunque haya leyes que nos digan a qué distancia hay que sembrar, tenemos que estar muy seguros de saber qué concentraciones de agroquímicos se están usando, a qué distancia de las poblaciones se está fumigando y, sobre todo, si esas fumigaciones son aéreas o terrestres”, manifestó el médico.“El del glifosato es un tema que a nosotros particularmente nos interesa, pero no sólo este químico, sino cualquier otro que pueda estar en el medio ambiente y que se use en forma indiscriminada o ilegal, en algunos casos. No es nuestra incumbencia (de su Dirección) pero estamos preocupados en ver cuáles son los alcances legales del uso de los agroquímicos, porque sabemos por estudios hechos en otros lugares del mundo, que causan efectos indeseables en la salud”, aseveró Basso.
DENUNCIAS.
El funcionario reconoció que la Secretaría recibió denuncias del Foro Ecologista de Ramírez, “donde nos alertan sobre una empresa que podría estar utilizando agroquímicos en sus fabricaciones. Podrían estar usando envases de glifosato que estarían contaminando el ambiente. Estamos estudiando el caso en este momento e inclusive sabemos que hay participación de la Justicia de Diamante”.“La impresión visual, porque esto lo puede ver cualquier persona, es que todas las poblaciones del interior de Entre Ríos están en íntimo contacto o a muy pocos metros de los sembradíos. Sabemos que las fumigaciones causan efectos indeseables en la salud, sobre todo cuando se expone a la gente”, explicó a APF.En el caso de los embarazos, agregó, “está absolutamente comprobado que (las fumigaciones) producen abortos espontáneos y malformaciones al nacer”.“Aunque haya leyes que nos digan a qué distancia hay que sembrar, tenemos que estar muy seguros de saber qué concentraciones de agroquímicos se están usando, a qué distancia de las poblaciones se está fumigando y, sobre todo, si esas fumigaciones son aéreas o terrestres”, acotó Basso.
En el caso de Ramírez, la planta fue recientemente clausurada, tras las cientos de denuncias que se hicieron. Los vecinos de la fábrica, testigos y damnificados directos, relataron en varias oportunidades a EL DIARIO, sobre las secuelas que les provocó estar en permanente contacto con los poderosos agroquímicos.Es que la fábrica Pregram, no sólo acumulaba bidones en la vía pública, sino que en el proceso de reciclado, los plásticos eran lavados y el agua con deshechos químicos era volcado a la calle.Osvaldo Müller, vecino de la planta, padece en carne propia los efectos del glifosato. Durante años, su trabajo fue manipular este poderoso herbicida, capaz de destruir toda clase de plantas menos a la soja, lo que le provocó daños irreversibles en la salud. Por recomendación médica, debió abandonar su actividad en el campo, pero ahora convive con el agroquímico en la ciudad, a raíz de la planta Pregram.“Me intoxiqué con glifosato cuando trabajaba en el campo y desde entonces no puedo ni oler este químico, porque me provoca fuertes dolores de cabeza y reacción en la piel. Pese a que ya no trabajo más en el campo, debo convivir con este veneno en plena ciudad y a pasos de mi casa”, dijo a EL DIARIO, Müller.
S.O.S
Los padecimientos de los vecinos de la fábrica Pregram de Ramírez, son similares a los que padecen los pobladores de San Salvador. En esa localidad, no existe una planta recicladora de bidones que contenían el poderoso agroquímico, sino que ellos están expuestos al glifosato en cada fumigación.
Es que en San Salvador, prácticamente la soja está sembrada en la zona urbana, según reconoció a este medio el director del Hospital San Miguel, Hernán Bernhardt, quien reveló los numerosos casos de abortos espontáneos que se produjeron en septiembre en esa ciudad.Por los medios locales, pobladores de distintos barrios de la ciudad describieron las reacciones que sienten cuando se fumiga en la ciudad, entre ellas, irritación en la piel, en los ojos y en la garganta. Por Marcela Pautaso (eldiariodeparana.com.ar) Fuente: http://www.italianosdargentina.com.ar/index.php?IdNot=21329