Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta bebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

En los hospitales atienden un parto por día de niñas menores de 14 años

En los hospitales públicos de la provincia una vez por día se atiende un parto donde la madre es una nena de entre 10 y 14 años. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud indican que, cada año, entre el 2 y 3 por ciento de los nacimientos en el sector público corresponden a esa franja etaria. En números absolutos eso significa unos 360 partos anuales, lo que a nivel nacional asciende a 3 mil.Visibilizar la especificidad de la problemática y las consecuencias sociales y sanitarias que conlleva esa maternidad —en muchos casos forzada o producto de abusos sexuales—, obtener estadísticas certeras y establecer protocolos específicos para esos casos, tanto en los ámbitos de salud como de infancia, son los objetivos que se plantea el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) a través del primer informe "Niñas madres", que se llevó adelante en Argentina y otros 11 países de Latinoamérica, y que días atrás se presentó en el Centro de Estudios Igualdad Argentina.Susana Chiarotti coordinó el estudio que tomó datos de la Argentina, pero también de Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y República Dominicana. "Muchos países no tienen datos certeros de la cantidad de niñas menores de 14 años que paren y tienen hijos, y ese es un primer problema", indicó la especialista. Y de acuerdo a los datos obtenidos, estimó que en Latinoamérica son más de 60 mil las niñas de entre 10 y 14 años que transitan los 9 meses de gestación."Estamos hablando de nenas de 5º y 6º grado, que en más de la mitad de los casos dejan la escuela primaria en una región donde el empleo no abunda, lo que significa la interrupción de su desarrollo y su proyecto de vida, ya que las que se reincorporan lo hacen en espacios educativos de menor calidad", recalcó Chiarotti.A eso se suman, agregó, "las consecuencias de llevar adelante una gestación con un cuerpo que aún no está preparado, multiplicando los riesgos de consecuencias irreversibles e incluso la muerte; el estigma, las situaciones de discriminación que atraviesan y el abandono que sufren una vez que han tenido sus hijos".
Santa Fe. En la provincia los números se mantienen estables en la última década, recalcó el director Provincial de Políticas de Género e Interculturalidad en Salud, Oraldo Llanos.Consideró que se trata de una problemática "muy compleja que exige trabajar para visibilizar a uno de los sectores más vulnerables, como son las niñas, dentro de un grupo ya de por sí vulnerable; que son las mujeres".Contar con datos sobre esa franja etaria específica, discriminada de lo que globalmente se llama embarazo adolescente, "es un primer paso", indicó y admitió durante la presentación del informe que "no existen ni en la provincia ni en el país protocolos específicos para el abordaje".Basado en estadísticas oficiales de la provincia, detalló que "la estimación de partos de adolescentes tempranas, es de decir de niñas de 10 a 14 años, es de uno por día". Ese número representa entre un 2 y un 3 por ciento de los partos anuales atendidos en el sector público (que a su vez asiste el 75 por ciento de los partos adolescentes); en tanto, el 14 por ciento, corresponde a adolescentes de entre 15 y 19 años.Los riesgos médicos en esas maternidades tempranas se acrecientan y, en ese punto, Llanos indicó que "teniendo en cuenta todos los factores y variables que se ponen en juego, pueden llegar a quintuplicarse y poner en riesgo la vida de la madre".A eso se suman las consecuencias sobre el bebé, ya que indicó que "ese 2 por ciento de madres niñas contribuye al 12 por ciento de los bebés nacidos con bajo peso y al 15 por ciento de los nacimientos prematuros", y consideró que "son maternidades con dificultades desde inicio, tanto para las madres como para los chiquitos".A la hora de pensar sobre las situaciones de las niñas que son forzadas a continuar con la gestación, Llanos indicó que "se viene trabajando en la provincia en el acceso a la interrupción legal de los embarazos".Puesto en cifras, detalló que en 2014 se registraron oficialmente 109 casos en la provincia, de los cuales 7 eran de adolescentes tempranas; en tanto, en 2015 fueron 172 y cuatro correspondieron a esa franja etaria.
Penalización. Desnaturalizar el embarazo en las niñas, discriminándolo del embarazo adolescente y logrando estadísticas específicas, es para la coordinadora del informe de Cladem "un primer paso fundamental para poder abordar una problemática que en nuestra región está ligada al abuso sexual y a los escandalosos niveles de impunidad que los abusadores tienen en la Justicia".El reclamo de la organización a nivel nacional y latinoamericano apunta al establecimiento de protocolos específicos, tanto en las áreas de salud e infancia como en la Justicia, además de la penalización de todo aquel que fuerce a una niña a continuar con un embarazo u obstaculice su interrupción.http://www.lacapital.com.ar/en-los-hospitales-atienden-un-parto-dia-ninas-menores-14-anos-n788732

jueves, 22 de enero de 2015

Bronquiolitis: detectan cuáles son los bebes más vulnerables

Un grupo de menores de un año de clase media urbana tiene 8 veces más riesgo de enfermar gravemente que los niños de familias con más carencias.
Cada año, la bronquiolitis dispara una alerta en las guardias pediátricas del país a medidaque avanza el otoño. Atestados, siempre sin camas suficientes para atender semejante demanda, los hospitales reciben a los bebes, para los que aún no existe una vacuna que los proteja de un virus que termina por infectar a la mitad de los menores de un año. Ahora, una investigación de la Fundación Infant realizada en nuestro país a lo largo de los últimos 11 años aporta pistas para reconocer a los chicos más vulnerables y, así, permite que el sistema de saluddiseñe medidas preventivas.Es más, los resultados demuestran por primera vez que existe un grupo de bebes que tiene 8 veces más riesgo de quedar internado si se enferma que el resto de los pequeños de la misma edad. Y no son precisamente chicos que viven en los lugares con malas condiciones de vivienda e higiene. Al contrario."Casi el 10% de los menores de un año que viven en las ciudades, en familias de clase media, es altamente susceptible al virus sincicial respiratorio (VSR), que causa la bronquiolitis", explicó el pediatra infectólogo Fernando Polack, que dirigió el estudio. Son, según aseguró, chicos que a simple vista no tienen ninguna característica que los diferencie del resto. "Sólo poseen un «cambio» en una proteína fundamental del sistema inmunológico. Esperamos que, en un futuro no tan lejano, se pueda detectar con un simple análisis de una gota de saliva. Esos chicos, en los que se "desactiva" la proteína, son casi tan vulnerables al virus de la bronquiolitis como un bebeprematuro extremo", explicó.En nuestro país, todos los años, el 50% de los menores de un año se infecta con el VSR, y a uno de cada cinco sus padres o cuidadores lo llevan a una guardia o una salita de salud porque no pueden respirar normalmente. Dos de esos chiquitos quedan internados, según muestran los datos de estudios previos de Infant. "Es decir, que alrededor de dos de cada 100 chicos con menos de un año quedan internados por bronquiolitis", precisó Polack, director científico de la fundación y profesor titular de la cátedra César Milstein del Departamento de Pediatría de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos.

RIESGO "PREMATURO"

El 8-10% de los bebes que nacen prematuramente con menos de 1,5 kilos y se infectan con el VSR necesitan quedar internados. En el nuevo estudio, los investigadores observaron que uno de cada 10 bebes a término de clase media posee esta modificación (polimorfismo) de la proteína TLR4responsable de protegernos de un entorno adverso y que predispone a padecer bronquiolitis como si fuera un prematuro.
 
Foto: LA NACION 
Eso es porque frente a la infección por el VSR el polimorfismo induce una respuesta alérgica grave que, como definió Polack, es más parecida al asma. "Ahora podemos entender un poco más el mecanismo de la bronquiolitis y esta interacción entre el gen (que codifica la proteína TLR4) y el ambiente que nos muestra a una determinada población altamente vulnerable a la infección por el VSR. Es el primer estudio en el campo de las enfermedades respiratorias virales sobre la interacción del ambiente y los genes y la predisposición a enfermar", señaló el pediatra Mauricio Caballero, becario de investigación de Infant y coautor del estudio publicado en The Journal of Clinical Investigation.El trabajo se realizó en dos etapas. En los inviernos entre 2003 y 2006, los investigadores, que pertenecen a distintas instituciones del país y el exterior, estudiaron y monitorearon a 768 bebes con bronquiolitis atendidos en las guardias y losservicios de atención ambulatoria de la ciudad deBuenos Aires, Berazategui, Florencio Varela y Ciudadela. Para validar esos resultados, repitieron el estudio en más de 1000 chicos atendidos en la ciudad de Buenos Aires, Berazategui y Almirante Brown durante los inviernos del período 2010-2014; en total, participaron 1800 pequeños.Para conocer mejor los mecanismos de acción de la proteína TLR4, se repitieron algunos análisis en un modelo animal de laboratorio."Este estudio es tremendamente importante porque revela que la combinación entre la genética y el medio ambiente es capaz de determinar un grupo deriesgo de enfermedad más grave. Es decir que tenemos que buscar distintos tratamientos para grupos que sólo en apariencia tienen la misma enfermedad. Esto tendrá repercusión mundial", explicó por mail otro coautor del estudio, Renato Stein, que dirige el Servicio de Neumopediatría de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul y es editor asociado del Jornal Brasileiro de Pneumologia.Pero lo sorprendente del estudio, también, es que los autores detectaron que si esos chicos de clasemedia, sin necesidades insatisfechas, nacieran en una zona rural o en un barrio carenciado, sin agua potable o cloacas, situación que debería predisponerlos a enfermar, el riesgo se invertiría. "El mismo cambio de la proteína que los perjudicaba -indicó Polack- ahora los protegería."Tanto, que tendrían 5 veces menos posibilidad de quedar internados que el resto de los chicos que viven en una zona rural o de clase baja. La diferencia está en la cantidad de bacterias y otros microorganismos a los que quedan expuestos los bebes en ese entorno antes de cruzarse con el VSR y que permite que el sistema de defensas madure tempranamente."Una de las grandes preguntas era qué hace que un chico sin esas carencias en su entorno desarrolle bronquiolitis severa y la respuesta nos permitió detectar una nueva población de riesgourbana, como también comprobar que lo que daña a esa población infantil protege a los chicos en un ambiente carenciado", dijo Caballero.Ahora, el objetivo será detectar qué intervenciones, más allá de una vacuna, podrían ayudar a estos chicos. "Una posibilidad para evaluar sería cambiar el medio ambiente de un bebe de clase media en riesgo. Medidas como incorporar un perro a la familia, incentivar el consumo de probióticos prenatales en un alimento o recomendarles a los padres de los niños de alto riesgo que se alejen un poco de la ciudad por lo menos en los primeros seis meses de vida del bebe, por ejemplo, tal vez podrían ayudar a reducir ese riesgo enormemente", señaló Polack.http://www.lanacion.com.ar/1762052-bronquiolitis-detectan-cuales-son-los-bebes-mas-vulnerables