Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Alarmante: el 30% de los niños en edad escolar tiene sobrepeso y el 6% es obeso

Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a una amplia
 oferta de alimentos de alto contenido calórico y bajo valor 
nutricional en las escuelas. En paralelo, y tal como señala
 la última Encuesta Mundial de Salud Escolar realizada en la
Argentina (año 2012), se redujeron las oportunidades de
realizar actividad física y aumentó el tiempo dedicado
a actividades sedentarias durante los recreos. En un contexto
 de aumento del sobrepeso y la obesidad infantil como el
que transita la Argentina, los datos resultan alarmantes.
Es que en la Argentina, según los últimos datos oficiales
disponibles, el 28,6% de los adolescentes tiene sobrepeso
 y obesidad, mientras que el 10,4% de los niños de seis
meses a seis años tienen obesidad infantil. A su vez, la 
obesidad tiende a acentuarse en los grupos de 
menor nivel socio-económico: un análisis de la
Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 realizado
por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC)
 Argentina en colaboración con Unicef en 2015 mostró que
 el sobrepeso es 31% más frecuente entre los
chicos de nivel socioeconómico más bajo."Los cambios en
el estilo de vida, el ritmo acelerado y las condiciones
socioeconómicas fomentan el consumo de alimentos
industrializados e hipercalóricos. Con muchas grasas
y azúcares, pero escasos en nutrientes necesarios
para el desarrollo, crecimiento y un correcto funcionamiento
 del organismo, estos alimentos contribuyen al sobrepeso
 y obesidad en los niños". Así lo consideró la directora
 de la carrera de Nutrición de Fundación Barceló,
 Norma Isabel Guezikaraian.Según la Organización Mundial
 de la Salud (OMS), la causa de la obesidad infantil 
no se centra únicamente en comidas inadecuadas y en la
 disminución de la actividad física, sino que existen
también factores socioeconómicos que impulsan esta
 enfermedad. "Algunos de ellos son la educación, el
 procesamiento, distribución y comercialización de los
alimentos, e incluso la planificación urbana, el medio
 ambiente y el transporte", aseguró Guezikaraian,
quien enfatizó que "aquellos menores que la padecen
 tienen un mayor riesgo de aparición temprana
de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles
como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, entre otras afecciones"En ese sentido,
 la especialista insistió en que "por esta razón, es
importante que la prevención de la obesidad infantil
comience en los primeros años de vida". "Correctos
 hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable
son más fáciles de mantener durante la adolescencia
y la edad adulta si son inculcados desde la infancia,
 constituyendo las mejores armas para evitar el sobrepeso
 -señaló-. En este proceso, el rol de la familia es
fundamental, debiendo fomentar que el niño realice
ejercicio físico y cuide de su alimentación haciéndolo partícipe".
Según la OMS, la causa de la obesidad infantil no se centra únicamente en comidas inadecuadas (Getty)
Y recomendó algunas prácticas cotidianas para hacer
 esta tarea más sencilla:
– Incluir a los niños: sumarlos a la hora de comprar y
preparar la comida, dándoles más responsabilidad sobre
su alimentación.
– Mantenerlos informados: es importante que entiendan
para qué sirven los alimentos, sus funciones en el cuerpo
 y cuánto se necesita de cada uno.
– Jugar: cocinar los alimentos de diferentes maneras,
combinarlos y presentarlos en la mesa de forma atractiva.
 La familia puede jugar con las texturas, los colores y las
formas.

– Alimentación variada: es importante consumir todos
los grupos de alimentos, aumentando principalmente el
consumo de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales
 y frutos secos o aceites en crudo.
– Respetar las cuatro ingestas diarias: los niños
están en edad de crecimiento y los alimentos deben
distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo
obtenga de ellos los nutrientes que necesita.
(desayuno, almuerzo, merienda y cena)
– Conocer el menú de la escuela: para poder
complementarlo con el desayuno, la merienda y la cena.
– Realizar actividad física: no alcanza con la actividad
física que realizan en la escuela, son necesarios
60 minutos diarios.La Coalición Nacional para Prevenir
 la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, con
el apoyo de Unicef Argentina y FIC Argentina, lanzó
una publicación que brinda una serie de
recomendaciones y buenas prácticas para que
el Estado promueva políticas de entornos
escolares saludables. La promoción de estos
entornos, junto a otras políticas como las políticas
fiscales, el etiquetado frontal en los alimentos
y las restricciones a la publicidad de productos de
baja calidad nutricional, conforman un paquete 
de medidas que los Estados deben implementar
 para prevenir y controlar la epidemia de 
obesidad infantil.En la publicación, las organizaciones
 plantearon una serie de líneas de acción para favorecer
 la adopción de entornos escolares saludables. Estas
estrategias retoman recomendaciones de la OMS
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS):
– Asegurar una oferta exclusiva de alimentos sanos
y naturales, tanto en kioscos como en comedores
escolares, y eliminar la oferta de alimentos y
bebidas altos en azúcar, grasas, grasas saturadas y sal.
– Garantizar el acceso al agua potable gratuita
(por ejemplo, bebederos y/o dispensers).–
Incorporar en la currícula escolar contenidos
sobre educación alimentaria y hábitos saludables;
clases sobre preparación de alimentos para niños,
niñas y adolescentes, padres y cuidadores; y, creación
 y manejo de huertas escolares.
– Fortalecer la educación física en las escuelas brindando
 recursos físicos y humanos para tal fin.
– Asegurar que la escuela sea un espacio libre de publicidad
 de alimentos y bebidas altos en azúcar, grasas y sal.
"Estos lineamientos pueden servir de base para
desarrollar una política federal de alimentación escolar
 que garantice un piso normativo mínimo que promueva
 medidas efectivas e integrales en todo el país y que
asegure la equidad para todos los niños, niñas y
adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos",
señaló Belén Ríos, codirectora ejecutiva de FIC Argentina.
 Y agregó: "Luego, a los fines de su implementación,
las jurisdicciones locales deberán avanzar con la regulación
 de los entornos escolares dado que la normativa en materia
 de escuelas y currícula escolar está descentralizada".
"Estos lineamientos servirán para informar el camino
 de políticas públicas que protejan adecuadamente
 a los chicos y chicas desde una perspectiva 
de derechos. Es fundamental contar con herramientas
 basadas en evidencia y avaladas por la sociedad civil
para resguardar los derechos de niños, niñas y
 adolescentes, que son los más vulnerables y cuyo
 bienestar actual y futuro está en juego. En ese
camino, desde Unicef apoyamos el fortalecimiento de
 esta coalición porque creemos que la participación
 es fundamental para avanzar firmemente en políticas
 para la prevención de la obesidad infantil a nivel federal
 y, en este camino, la escuela merece un resguardo
especial, ya que es allí donde se sientan los cimientos
de la protección del derecho a la salud, que es, además,
una precondición para la consecución de otros
derechos", aseguró Fernando Zingman, especialista en
 Salud de Unicef.La Coalición Nacional para Prevenir la
 Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes es una red de
 organizaciones de la sociedad civil creada en
noviembre del año 2017 gracias a la iniciativa de
 FIC Argentina y Unicef Argentina. Actualmente,
está conformada por 30 organizaciones de todo
 el país. Su objetivo principal es promover políticas
 públicas que mejoren el entorno alimentario y, de
esta manera, contribuir a la prevención de la
obesidad en niños, niñas y adolescentes.

jueves, 31 de mayo de 2018

Más de 1.200 millones deniños en riesgopor la pobreza

Más de la mitad de niños en todo el mundo ve su infancia perjudicada por algún tipo de amenaza como la guerra, la pobreza extrema o la discriminación de las niñas, según un informe presentado ayer por la organización humanitaria internacional Save the Children.
Derechos del niño. La infancia amenazada por la guerra y la pobreza.
La infancia de más de 1.200 millones de niños y niñas de todo el mundo está en juego, se advierte en el informe "Los rostros de la exclusión", en el que se destaca que los niños de Africa Central y Occidental son los que más expuestos están. "El matrimonio infantil, el trabajo infantil y la falta de alimentación son sólo algunas de las alarmantes situaciones que roban la infancia a los niños", dijo la gerente de Save The Children en Alemania, Susanna Krüger. En la mayoría de países de América latina y en el Caribe la situación de los niños registra una mejoría. Los avances para impedir el trabajo infantil en Perú o el Salvador mejoró la calificación de estas naciones.
En Panamá y Venezuela, sin embargo, la situación empeoró. En el caso de Panamá debido a que menos niños han sido escolarizados en comparación con años anteriores, situación que también se observa en Venezuela, donde además aumentó la mortalidad infantil.
En el estudio, que se llevó a cabo en 175 países, se señala que en total la situación ha mejorado en términos generales en 95 países, mientras en una cuarentena ha empeorado considerablemente. Níger sigue siendo el que está en la cola de la lista. Mali, la República Central Africana y Chad le siguen de cerca.
Entre los países iberoamericanos, sólo dos figuran entre los 15 primeros: Portugal en el lo más alto (puesto 11), seguido de España (en el 14), Chile (en el 58), Argentina (en el 73), Brasil y México (en el 93), Perú (en el 95).https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/mas-1200-millones-deninos-riesgopor-la-pobreza-n1615954.html

lunes, 27 de noviembre de 2017

Advierten que la obesidad infantil es "muy grave" en el país

Regular la publicidad de los alimentos ricos en azúcar, grasas y sodio -que en muchos casos recurren a los personajes infantiles para atraer a los más chicos-; incorporar advertencias frontales en las etiquetas; aumentar el impuesto a las gaseosas, y promover ambientes escolares saludables a través de una oferta de mejor calidad nutricional en los quioscos y los comedores son los ingredientes de una receta infalible para revertir el aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles en el país. En un documento conjunto, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la oficina local de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) instan a proteger el derecho de los chicos a acceder a una alimentación que no les provoque enfermedades crónicas como la obesidad o la diabetes. Ni durante la niñez ni en la adolescencia ni en el futuro. Además de intentar ser un llamado de atención para que los padres participen activamente en la selección de los productos que consumen sus hijos, ambas entidades coinciden en que el aumento de la obesidad infantil en el país "es muy grave" e instan a tomar medidas para revertir la tendencia. Pero esta batería de medidas que proponen la SAP y la OPS/OMS se anticipa aún más y recuerdan la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la incorporación oportuna de la alimentación complementaria en la primera infancia para prevenir el sobrepeso y la obesidad.
Advierten que la obesidad infantil es "muy grave" en el país
Para ambas entidades, todo esto demanda atención "en momentos en los que la Argentina tiene una de las tasas más altas de sobrepeso infantil en América latina, lo que puede comprometer la salud de generaciones futuras". "El problema es muy grave. Se están viendo en chicos con enfermedades típicas de los adultos, como la diabetes tipo 2, que es la forma que está asociada con la obesidad. Esto es un problema que está en ascenso. Una prioridad sanitaria", dice Sebastián Laspiur, consultor nacional de la OPS/OMS para enfermedades no transmisibles. La presidenta de la SAP, Stella Maris Gil, explica: "Necesitamos que la población tome conciencia de la gravedad de este problema. No sólo está en juego la salud de los chicos ahora, sino también en la adolescencia y las futuras generaciones. Tenemos que actuar ya mismo, no esperar a que pasen los años". Ya desde el embarazo, como señala la pediatra, comienzan a influir factores que predisponen a las enfermedades crónicas en el futuro. "Sabemos cómo tenemos que pararnos ante este flagelo -afirma-. Y hay que hacerlo muy firmemente, no sólo desde el sector de la salud, sino también con la población, los legisladores y las empresas que producen alimentos. La obesidad y sus complicaciones insumen costos enormes en salud pública y productividad. Con este documento estamos mirando al futuro". http://www.lanacion.com.ar/2085995-advierten-que-la-obesidad-infantil-es-muy-grave-en-el-pais

martes, 20 de junio de 2017

Los riesgos de tener una mascota en casa

Está comprobado que una mascota trae aparejados múltiples beneficios emocionales, pero también pueden ser fuerte de patógenos, según advirtieron expertos en un panel realizado el pasado viernes en el XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), con sede en la ciudad de Mar del Plata.
Durante la mesa redonda “Enfermedades transmitidas por animales de compañía como perros y gato”, en la que participaron los doctores Susana Lloveras, Jorge Correa y Jaime Altech, se recalcó que ciertos grupos específicos de la población tienen más riesgo de adquirir  una zoonosis, es decir, aquellas patologías que pueden ser compartidas por personas y animales. Este grupo está compuesto por inmunocomprometidos, ancianos, niños pequeños y embarazadas.
Debido a que estas patologías se comparten, en los últimos años se reconoció el concepto One Health, que reconoce que la salud de las personas está relacionada con la de los animales y del medio ambiente.
A su vez, los participantes destacaron que durante los últimos años, diferentes especies exóticas fueron incorporadas a los hogares como animales de compañía, entre ellas arañas, ofidios, felinos y monos, lo que implica no sólo el riesgo de transmisión de diversos agentes infecciosos, sino también la posibilidad de una potencial agresión por mordedura o la inoculación de  un veneno.
Sin embargo, hay dos enfermedades típicas que pueden ser transmitidas por las mascotas más tradicionales, como perros y datos. Ellas son:
• Toxocariasis. Es una enfermedad parasitaria que afecta en especial a niños que mantienen contacto estrecho con  sus animales o juegan en areneros y parques públicos susceptibles de estar contaminados con materia fecal de perros y felinos. Tiene dos síndromes clásicos, la larva migrante visceral y la larva migrante ocular.
• Enfermedad por arañazo de gato. Se trata de una patología infecciosa producida por la bacteria Bartonella spp, caracterizada por la aparición de una adenopatía (o trastornos inespecíficos en ganglios linfáticos) regional en niños y adultos, pero que puede tener múltiples manifestaciones clínicas. http://www.docsalud.com/articulo/8096/los-riesgos-de-tener-una-mascota-en-casa

viernes, 6 de mayo de 2016

Según UNICEF, el 30% de los chicos argentinos es pobre

Son 4 millones de chicos, el 30% de los argentinos que tienen entre 0 y 17 años, los que son pobres. Y entre ellos, el 8,4% -unos 350.000-  los son en extremo. La cifra acaba de ser publicada por UNICEF y da cuenta de una situación alarmante en cuanto a la pobreza medida no en términos de ingresos. Es decir que, en caso de que se logre reducir la inflación y el poder adquisitivo mejore la situación de muchos hogares, ellos seguirán siendo pobres.El estudio es una nueva medición que lanzó el organismo internacional. Su característica principal -y relevante- es que se valió de los pocos datos oficiales existentes en la Argentina para elaborar el panorama de la infancia y adolescencia vulnerable en el país. El resultado es un panorama que cierra a fines de 2015 y que también muestra que la Asignación Universal por Hijos no estaría llegando al 45% de los chicos pobres en este sentido multidimensional.Los datos de estudio llamado “Bienestar y Pobreza en niñas, niños y adolescentes en Argentina” fueron el resultado del cruce de las mediciones oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC del año 2015 y de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados -conocida por sus siglas en inglés, MICS- , realizada entre 2011 y 2012. Una muestra representativa que tomó a 25.000 hogares de todo el país. La metodología fue desarrollada conjuntamente con la Universidad de Oxford y el estudio realizado por UNICEF y el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Universidad Nacional de Salta.
Desnutrición. Una de las dimensiones que tomó UNICEF para elaborar un nuevo índice de pobreza infantil. La foto es de Salta, donde los más chicos sufren déficit alimentario. FOTO: Archivo Clarín.
“El trabajo permitió determinar que el 30% de los chicos en la Argentina son pobres y, además, saber cuáles son las características que explican esa pobreza, su nivel de intensidad y cuál es la probabilidad de que un chico esté en una situación de pobreza”, explicó a Clarín Sebastián Waisgrais, especialista en Monitoreo y Evaluación de UNICEF Argentina a cargo del trabajo junto a los economistas Jorge Paz, de IELDE, y Javier Curcio, consultor de UNICEF.“El primer objetivo -explicó Paz- fue determinar la magnitud de la pobreza, llegar a un número. Lo que comprobamos que este es un número estructural que se mantiene en los datos de 2012 y 2015”.Esta es la primera vez que UNICEF realiza un estudio para medir la pobreza estructural y teniendo en cuenta diferentes aspectos no monetarios. “Lo que pudimos ver con estudios similares del pasado, como el de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del 2010 que hubo un crecimiento de este tipo de pobreza. En ese año era de 25%”, dijo Waisgrais.Para elaborar el índice, los técnicos tomaron diez variables o dimensiones: nutrición; salud; educación; información; saneamiento (agua y baño); vivienda; ambiente (zona indundable, basural); protección contra la violencia; contra el trabajo infantil; el juego y la interacción social. Cada una de ellas estaba compuesta por varios indicadores, los que sumaron 28 en total. Todos relacionados con los derechos universales de los chicos, y los que les garantizan en el futuro igualdad de posibilidades.El punto destacable es que al medir las privaciones y obtener un índice de pobreza multidimensional se logra información vital para desarrollar políticas públicas que -además de hacer transferencias monetarias directas- contemplen acciones focalizadas en otras dimensiones como la violencia o la educación”, sostuvo Waisgrais.Para Paz este tipo de pobreza es la que afecta al futuro en términos de igualdad de oportunidades. “Cuando estos chicos tengan la edad para ingresar en el mercado laboral, por ejemplo, no lo harán en las mismas condiciones de quienes no sufrieron este tipo de privación en sus derrechos. Esto genera perpetuidad de la pobreza. Ellos serán adultos pobres y quizás también lo sean sus hijos”.Otro resultado impactante es que a pesar de que la Asignación Universal por Hijos tuvo un impacto en la reducción de la pobreza extrema, hay todavía un millón y medio de chicos que sufren la pobreza multidimensional a la que no les llega. Según Waisgrais, esto se debe a que muchos no tienen DNI; porque les falta información o no cumplen condiciones como la pertenencia al sistema educativo.Según el estudio de UNICEF, las cuatro dimensiones principales que explica el 63% de la pobreza multidimensional son: la violencia al interior de los hogares ya sea física o verbal; la falta de juegos e interacción de los chicos; las privaciones en el acceso a la información (internet, televisión, etc) y la salud. En esta última dimensión se ve claro lo que significa ser pobre. De las 900 mil muertes anuales que se dan en la Argentina entre los recién nacidos y los chicos de 5 años, el 10 por ciento son por dos causas totalmente evitables como la diarrea y las enfermedades respiratorias.Con el panorama de la infancia y la adolescencia en claro, desde UNICEF ya piensan en una serie de recomendaciones. La primera es que este tipo de mediciones sobre la pobreza multidimensional se haga desde el sistema de estadística nacional de forma permanente. “Está muy bien decir desde el Gobierno que una meta es la pobreza cero, pero para lograr un objetivo se necesita saber dónde estamos. Esto es del 2015, un punto de partida”, explica Waisgrais. Además tanto él como Paz coinciden en la necesidad de trabajar haciendo intervenciones directas en el área de salud, educación para resolver problemas concretos, pero también generar políticas integrales que tengan en cuenta la complejidad del fenómeno. “Si se resuelve el tema de la sobre edad en la secundaria, pero no el problema de vivienda y violencia, esos chicos y chicas seguirán teniendo menos oportunidades y seguirán viviendo en la desigualdad”, sostuvo Paz.http://www.clarin.com/sociedad/chicos-argentinos-pobre_0_1570643142.html

martes, 26 de enero de 2016

La obesidad infantil ya es "alarmante", de acuerdo a la OMS

La obesidad entre niños de menos de cinco años ha alcanzado niveles "alarmantes" a nivel mundial, y se ha convertido en una "pesadilla explosiva" en los países en desarrollo, indicó este lunes un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).En total hay unos 41 millones de niñas y niños con sobrepeso u obesidad, denuncia el reporte, realizado por la Comisión contra la Obesidad Infantil. La cifra equivale a un 6,1 por ciento del total de los menores de ese grupo de edad, frente a los 31 millones (4,8%) que se registraban en 1990. Dicho trabajo no es un estudio estadístico sino un material pedagógico para incitar a los Estados miembros de la OMS a actuar y a implementar políticas públicas para atajar el problema.Los expertos que elaboraron el informe se basan sobre datos incompletos en los que no se incluyen cifras de la mayoría de países de Europa ni de Latinoamérica, según especificaron fuentes de ese organismo.Los datos globales se están aún compilando y la OMS los desvelará durante el transcurso del año, unas cifras que incluirán también números sobre niños mayores de cinco años y sobre adolescentes.Los autores del informe destacan que, históricamente, el fenómeno no se ha tratado como un problema de salud pública, al considerarse muchas veces como la consecuencia del estilo de vida de la familia.Pero al cabo de dos años de investigación en más de cien países, los autores destacan que los gobiernos y los organismos de salud son fundamentales para atajar esta lacra.
Nutricionistas argentinos recomiendan darles cereales y vegetales propios de cada región, una opción sustentable, saludable y económica.
Si no se afronta con seriedad el problema, "la epidemia de obesidad podría revertir muchos de los beneficios para la salud que han contribuido al aumento de la longevidad observado en el mundo", apuntan los autores del informe."¿Cuál es el mensaje principal? Que no es la culpa de los niños", dijo a la prensa el copresidente de la comisión redactora del texto, Peter Gluckman.Las causas que explican la obesidad infantil son factores biológicos, un acceso inadecuado a comida sana, una menor actividad física en las escuelas y la desregulación del mercado de alimentos grasos, apunta el texto.Gluckman reconoció que las recomendaciones del informe, desde promover un estilo de vida más sano hasta aplicar más impuestos a las bebidas azucaradas, son de sentido común."Hasta ahora, los avances en la lucha contra la obesidad infantil han sido lentos e irregulares", indican los miembros de la Comisión sobre el fin de la obesidad infantil, a los que la OMS encargó el informe.El informe explica que en los países ricos, los niños pobres tienen más riesgo de volverse obesos, en parte por el bajo precio y la abundancia de comida rápida rica en grasa y azúcar.En los países pobres, los hijos de familias ricas tienen a su vez más posibilidades de ser obesos, en particular en las culturas en las que "se suele considerar que un niño con sobrepeso es un niño sano".Según los autores del informe, existen dos procesos biológicos que exponen a un niño a la obesidad.El primero, llamado "desfase", resulta de una malnutrición durante el embarazo y los primeros meses de vida, que puede tener un impacto en las funciones genéticas y hacer que el niño sea más proclive a sufrir sobrepeso más adelante.El segundo proceso, llamado "de desarrollo", puede ocurrir cuando la madre embarazada es obesa o padece diabetes. Esto "predispone al niño a un exceso de grasa asociado a problemas de metabolismo y a la obesidad", reza el informe.http://www.clarin.com/sociedad/obesidad-infantil-alarmante-OMS_0_1510649225.html

sábado, 5 de diciembre de 2015

Más de dos millones de niños sufren carencias severas en la Argentina

Unos 2,2 millones de niños sufren en la Argentina "privaciones severas" en su desarrollo humano y social, pese a que en los últimos cuatro años disminuyó un 6,5 por ciento la incidencia de la pobreza en la infancia, se advirtió en un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA) dado a conocer ayer. Es decir, seis de cada diez niños y adolescentes viven en situación social precaria a raíz del déficit en el cumplimiento de sus derechos a la vivienda, la salud, la educación o la información.El estudio privado sostuvo que en 2014 el déficit de cumplimiento de derechos alcanzaba al 57,4 por ciento de la población de 5 a 17 años, siendo del 18,3 por ciento en un nivel severo.El informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA aseguró que entre 2010 y 2014 la incidencia de la pobreza multidimensional en su nivel más severo pasó del 24,7 por ciento al 18,2 por ciento. Pese a la mejora de los indicadores en ese período, unos 2,2 millones de niños sufren en la Argentina "privaciones severas" en su desarrollo humano y social. Además, se concluyó que en 2014 un 40,4 por ciento de la infancia y adolescencia urbana pertenece a hogares por debajo de la línea de pobreza económica, y el 9,5 por ciento por debajo de la línea de indigencia.La UCA enumeró entre esas privaciones severas a "tener hambre, no poder acceder a ayuda alimentaria directa, vivir en situación de hacinamiento crítico y en viviendas precarias, y no asistir a la escuela entre los 5 y 17 años".El estudio privado indicó que las mayores disminuciones en los niveles de carencias de los niños se observan en las dimensiones del acceso a la alimentación, la vivienda y la educación.
"Entre 2010 y 2014 se estima una merma del déficit de 2,9, 2,8 y 1,8 puntos porcentuales respectivamente. En 2014, las carencias graves en estas dimensiones de derechos se estiman en 4,7 por ciento, 5,5 por ciento, y 3,3 por ciento, respectivamente", se subrayó.Los niños beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) disminuyeron a nivel de la pobreza severa al pasar de 37,6 por ciento a 27,9 por ciento entre 2010 y 2014. Es decir, 9,7 puntos porcentuales.Asimismo, afirmó que a nivel de la pobreza total la merma fue de apenas 2,7 puntos porcentuales. "En 2014, el 46,4 por ciento de los niños beneficiarios de AUH estaba afectado en el ejercicio de sus derechos", se observó.El informe de la UCA señaló que apenas un 2 por ciento de los niños no tuvo en 2014 todas las vacunas correspondientes a su edad, pero advirtió que este indicador trepa a un 16 por ciento de déficit cuando se considera la población que no asistió a un control de su salud en el último año y que de modo adicional no cuenta con obra social, mutual o prepaga.Impacto. El informe de la UCA subrayó que "existen suficientes evidencias acerca del impacto estructural y muchas veces irreversible de la pobreza sobre el desarrollo humano y social de la infancia"."Amplio es además el consenso en torno a que las múltiples carencias materiales, sociales y emocionales experimentadas en los primeros años de vida provocan consecuencias en el desarrollo físico y cognitivo de los niños", completó.Acerca del déficit en la estimulación emocional e intelectual de los niños entre 0 y 4 años no experimentó cambios entre 2010 y 2014. Ese déficit en el campo de la estimulación de 4 por ciento en el nivel severo y del 18 por ciento a nivel del déficit total.Existen condiciones estructurales de la pobreza multidimensional: los niños en el estrato social trabajador marginal tienen siete veces más chance que no poder ejercer plenamente sus derechos que pares en el estrato medio profesional, y a nivel de las privaciones más severas la brecha de desigualdad regresiva para los primeros se duplica. Otro de los puntos observados por el informe es la educación. Entre los niños que están en el umbral o debajo de la línea de pobreza solo nueve de cada diez no asiste a jornada completa. Y a pesar de los planes oficiales para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías, el 41 por ciento de los chicos de entre 6 y 12 años no aprende computación.Además, el 37 por ciento de esos chicos aseguró no tener enseñanza de algún tipo de idioma extranjero y el 19 por ciento no cuenta con clases de educación física, plástica o música en sus colegios.El trabajo de la UCA destaca la mayor inclusión educativa, pero advierte que "sigue siendo un desafío terminar la escuela secundaria" para los alumnos, y para las autoridades el problema es "mejorar la calidad de las ofertas educativas, procurando alcanzar mayor equidad en las estructuras de oportunidades".La coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Ianina Tuñón, destacó en la presentación del estudio que "la Asignación Universal por Hijo (AUH), que representa para los hogares un ingreso monetario por cada niño menor de 18 años que cumpla con la condicionalidad de estudiar, ha tenido un efecto en la merma del trabajo en actividades económicas". "Sin embargo, ello es menor a lo esperado. Sin duda, un determinante muy importante del trabajo infantil es la situación sociocupacional de los adultos", sostuvo.La socióloga afirmó que "el desafío de inclusión laboral en condiciones de formalidad es preeminente si se considera que el 35,6 por ciento de la infancia en la Argentina se encuentra cubierta por el sistema de AUH u otros planes sociales".
Recomendaciones a turistas por el virus zika
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer una serie de recomendaciones a los turistas que viajen a Brasil, para prevenir el contagio y la entrada al país del virus zika que se transmite, al igual que el dengue y la fiebre chikunguña, por el mosquito Aedes aegypti. La cartera sanitaria nacional subrayó que hasta el momento no se registraron casos en el país, y que la circulación autóctona del virus se confirmó en Brasil, Chile (Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así, se recomienda a los viajeros y en especial a las embarazadas, que consulten previamente con su obstetra si viajan a zonas donde el virus zika se encuentra activo, y extremen las precauciones para evitar la picadura de mosquitos, debido al posible riesgo de malformaciones congénitas en gestantes que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación. Además, a su regreso, se les aconseja a los turistas consultar con su médico. Al resto de los viajeros se les recomienda evitar visitas a lugares con proliferación de mosquitos, usar repelentes, ropa clara y de manga larga sobre todo al amanecer y al atardecer, que son los momentos del día donde los mosquitos se encuentran más activos y hay mayores posibilidades de que piquen. Si durante el viaje tuvieran fiebre, se les aconseja acudir a un centro de salud local, no automedicarse y mantener las medidas para protegerse de las picaduras de mosquitos. A la población en general, se le aconseja mantener las acciones de descacharrado para eliminar los criaderos de mosquitos en casas y en sus alrededores. Es necesario tirar todo tipo de recipientes inservibles como latas, baldes, tachos, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua; así como también mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, desmalezar patios y jardines y destapar los desagües de lluvias de los techos.Las acciones desarrolladas por la cartera están en concordancia con la recomendación emitida esta semana por la OPS que instó a fortalecer las estrategias para el control vectorial, la vigilancia clínica y de laboratorio, la red de servicios para la atención de pacientes y la información a la población.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Mas-de-dos-millones-de-nios-sufren-carencias-severas-en-la-Argentina-20151205-0003.html

lunes, 9 de noviembre de 2015

Afirman que vivir con perros en la infancia reduce el riesgo de sufrir asma

Los chicos que crecen con perros tienen menos riesgo de sufrir asma a lo largo de su vida. Tras revisar datos médicos y de forma de vida de más de un millón de niños, un equipo de investigadores suecos ha constatado que entre los niños que conviven con perros desde pequeños hay aproximadamente un 15% menos casos de asma.
“Estudios previos habían mostrado que criarse en una granja reduce a la mitad el riesgo de padecer asma, y nosotros queríamos ver si esta relación se da también entre los chicos que crecen junto con perros en sus casas”, justifica Tove Fall, profesora de Epidemiología del departamento de Ciencias Médicas y del Laboratorio de Ciencias para la Vida de la Universidad de Uppsala, que ha coordinado el estudio junto con investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Y explica, en una nota difundida a través de su casa de estudios, que los resultados de su trabajo confirman el “efecto granja” y también muestran cómo los niños con un perro en casa sufren menos asma que el resto.La epidemióloga enfatiza que el hecho de haber podido cotejar un gran número de datos y muy detallados –los investigadores han trabajado con registros de nueve bases de datos nacionales distintas– les ha permitido tener en cuenta y diferenciar factores tan diversos como si los padres tienen o no asma, el área de residencia o el estatus económico de la familia.
Resultado de imagen para imagenes de perros y niños
En Suecia, cada persona se identifica con un número personal único y cada vez que visita al médico o que le recetan un medicamento queda registrado en las bases de datos nacionales. 
Además, desde 2001 es obligatorio que los propietarios de un perro estén registrados, de modo que los investigadores han podido cotejar si tener unos padres registrados como propietarios de un perro o un animal de granja estaba asociado con un posterior diagnóstico de asma infantil o con el consumo de medicamentos para el asma.
“Estos estudios epidemiológicos buscan asociaciones en amplias muestras de población, pero no nos explican cómo los animales pueden proteger a los niños a la hora de desarrollar asma”, indica Catarina Almqvist Malmros, pediatra y profesora de Epidemiología Clínica y Bioestadística en el Instituto Karolinska. Y apunta que, dada la amplitud de la muestra, los resultados de esta investigación –publicada en JAMA Pediatrics– pueden generalizarse tanto a toda la población sueca como a otras sociedades que tengan una cultura similar respecto a la tenencia de mascotas o la convivencia con animales.El codirector del Centre de Recerca en Epidemiología Ambiental (Creal), de Cataluña, Jordi Sunyer, asegura que hace tiempo que los epidemiólogos ven claro que crecer en compañía de un perro actúa como factor protector a la hora de desarrollar enfermedades respiratorias. “En nuestro caso, hace más de quince años hicimos un estudio de caso y control sobre salud respiratoria en personas de entre 20 y 45 años de diferentes zonas de Europa que mostró una clara relación entre el hecho de tener o no asma a esa edad y haber convivido con un perro en la infancia”, comenta. Lo que no tienen tan claro los epidemiólogos es si en estas asociaciones hay sesgo de autoselección, es decir, si quienes conviven con un perro lo hacen quizá porque ya están protegidos familiar o genéticamente frente al asma.No obstante, investigadores del Centro de Investigación de la Inflamación en el Instituto VIB adscrito a la Universidad de Gante (Bélgica) publicaron en septiembre pasado un artículo en la revista Science explicando que el “efecto granja” –es decir, la mayor protección frente a las alergias y el asma de los niños que se crían en contacto con la naturaleza–, tiene que ver con su exposición prolongada a pequeñas dosis de toxinas y polvo, que mitigan las respuestas inmunológicas inflamatorias.
Los investigadores belgas hicieron una serie de experimentos con ratones de laboratorio y vieron que los que eran expuestos regularmente a polvo como el que se encuentra habitualmente en las granjas –con altas dosis de partículas fúngicas, bacterias procedentes de los establos y endotoxinas– estaban protegidos de la alergia a los ácaros del polvo, una de las causas más comunes de alergia en personas.
En concreto, observaron que la exposición a endotoxinas parecía detener la capacidad de las células epiteliales del pulmón de los ratones de generar moléculas proinflamatorias, aunque este efecto protector sólo funcionaba en presencia de la enzima A20. De este modo comprobaron que, si desactivaban esa enzima en la membrana mucosa de los pulmones, el polvo ya no era capaz de reducir la reacción alérgica o asmática. Al ana­lizar esos hallazgos en pacientes, los investigadores comprobaron que las personas que sufren alergias y asma tienen una deficiencia o variante genética en la proteína A20.
El codirector del Creal, Jordi Sunyer, apunta, no obstante, que podrían ser varios los mecanismos que intervienen para convertir el contacto con mascotas o animales de granja en un factor protector frente a las enfermedades respiratorias, si bien todos están relacionados con la maduración del sistema inmunitario.http://www.clarin.com/sociedad/vivir-perros-reduce-asma_0_1464453567.html

viernes, 17 de abril de 2015

Investigación: el abuso infantil cambia la estructura del cerebro

Descubrieron que las áreas que procesan un abuso sexual quedan "desatendidas" por el cerebro y su aspecto es más delgado. Esto podría tener un efecto protector para el niño, aunque también sería la base de problemas durante su vida adulta, como la disfunción sexual.Una nueva investigación analizó cómo influye el abuso sexual infantil y el maltrato emocional durante la niñez en el desarrollo de diferentes regiones del cerebro. En particular, en aquellas áreas vinculadas con la sensación genital y la autoconciencia. “La disfunción sexual es un síntoma clínico frecuente en las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil. El mecanismo exacto que media esta asociación aun es poco conocido”, se resume en el sitio web de American Journal of Psychiatry, donde se publicó el estudio. Los autores evaluaron la relación entre la experiencia del abuso infantil y el adelgazamiento neuroplástico de la corteza cerebral, según la naturaleza de la experiencia de abuso.Para esto, examinaron el cerebro de 51 mujeres adultas y médicamente sanas que fueron abusadas durante su niñez, e investigaron si las diferentes formas de abusos en la infancia se asocian con un adelgazamiento de la corteza cerebral en diferentes áreas.Christine Heim, directora del Instituto de Medicina Psicológica de la Universidad de Medicina Charité de Berlín, y Jens Pruessner, director del centro McGill para Estudios en Envejecimiento de la Universidad McGill de Montreal, fueron los líderes de esta investigación que se basó en la premisa de que el cerebro, al igual que los músculos, se desarrolla a partir de su uso; por eso, las áreas que se “usan” más, suelen ser más gruesas.
Abuso sexual infantil / Foto: Thinkstockphotos
¿Las conclusiones? Descubrieron que la corteza es más delgada en las áreas del cerebro que procesan un abuso, ya que el cerebro las deja “desatendidas”. “Si el abuso fue de tipo sexual, vimos cambios en la corteza somatosensorial, el área (del cerebro) que procesa la entrada desde el cuerpo para crear sensaciones y percepciones”, explicó Pruessner a Time.com, tal como publica CNN. Lo significa que esta corteza (que representa a los genitales) es más fina que el promedio. Mientras tanto, aquellas personas que fueron sometidas a un abuso emocional durante su niñez presentaron un adelgazamiento cortical en las regiones correspondientes al auto-conocimiento y auto-evaluación.Los autores de la investigación (titulada “Disminución de la representación cortical de campo somatosensorial genital después de abuso sexual infantil”) entendieron que esta plasticidad neuronal, este cambio en la corteza del cerebro durante el desarrollo de la persona, “puede tener un efecto protector para el niño que vive en condiciones abusivas, y además puede ser la base del desarrollo de problemas de conducta, como la disfunción sexual, durante su vida adulta”.El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.http://entremujeres.clarin.com/hogar-y-familia/hijos/abuso-infantil-cambia-estructura-cerebro_0_956304420.html

jueves, 22 de enero de 2015

Bronquiolitis: detectan cuáles son los bebes más vulnerables

Un grupo de menores de un año de clase media urbana tiene 8 veces más riesgo de enfermar gravemente que los niños de familias con más carencias.
Cada año, la bronquiolitis dispara una alerta en las guardias pediátricas del país a medidaque avanza el otoño. Atestados, siempre sin camas suficientes para atender semejante demanda, los hospitales reciben a los bebes, para los que aún no existe una vacuna que los proteja de un virus que termina por infectar a la mitad de los menores de un año. Ahora, una investigación de la Fundación Infant realizada en nuestro país a lo largo de los últimos 11 años aporta pistas para reconocer a los chicos más vulnerables y, así, permite que el sistema de saluddiseñe medidas preventivas.Es más, los resultados demuestran por primera vez que existe un grupo de bebes que tiene 8 veces más riesgo de quedar internado si se enferma que el resto de los pequeños de la misma edad. Y no son precisamente chicos que viven en los lugares con malas condiciones de vivienda e higiene. Al contrario."Casi el 10% de los menores de un año que viven en las ciudades, en familias de clase media, es altamente susceptible al virus sincicial respiratorio (VSR), que causa la bronquiolitis", explicó el pediatra infectólogo Fernando Polack, que dirigió el estudio. Son, según aseguró, chicos que a simple vista no tienen ninguna característica que los diferencie del resto. "Sólo poseen un «cambio» en una proteína fundamental del sistema inmunológico. Esperamos que, en un futuro no tan lejano, se pueda detectar con un simple análisis de una gota de saliva. Esos chicos, en los que se "desactiva" la proteína, son casi tan vulnerables al virus de la bronquiolitis como un bebeprematuro extremo", explicó.En nuestro país, todos los años, el 50% de los menores de un año se infecta con el VSR, y a uno de cada cinco sus padres o cuidadores lo llevan a una guardia o una salita de salud porque no pueden respirar normalmente. Dos de esos chiquitos quedan internados, según muestran los datos de estudios previos de Infant. "Es decir, que alrededor de dos de cada 100 chicos con menos de un año quedan internados por bronquiolitis", precisó Polack, director científico de la fundación y profesor titular de la cátedra César Milstein del Departamento de Pediatría de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos.

RIESGO "PREMATURO"

El 8-10% de los bebes que nacen prematuramente con menos de 1,5 kilos y se infectan con el VSR necesitan quedar internados. En el nuevo estudio, los investigadores observaron que uno de cada 10 bebes a término de clase media posee esta modificación (polimorfismo) de la proteína TLR4responsable de protegernos de un entorno adverso y que predispone a padecer bronquiolitis como si fuera un prematuro.
 
Foto: LA NACION 
Eso es porque frente a la infección por el VSR el polimorfismo induce una respuesta alérgica grave que, como definió Polack, es más parecida al asma. "Ahora podemos entender un poco más el mecanismo de la bronquiolitis y esta interacción entre el gen (que codifica la proteína TLR4) y el ambiente que nos muestra a una determinada población altamente vulnerable a la infección por el VSR. Es el primer estudio en el campo de las enfermedades respiratorias virales sobre la interacción del ambiente y los genes y la predisposición a enfermar", señaló el pediatra Mauricio Caballero, becario de investigación de Infant y coautor del estudio publicado en The Journal of Clinical Investigation.El trabajo se realizó en dos etapas. En los inviernos entre 2003 y 2006, los investigadores, que pertenecen a distintas instituciones del país y el exterior, estudiaron y monitorearon a 768 bebes con bronquiolitis atendidos en las guardias y losservicios de atención ambulatoria de la ciudad deBuenos Aires, Berazategui, Florencio Varela y Ciudadela. Para validar esos resultados, repitieron el estudio en más de 1000 chicos atendidos en la ciudad de Buenos Aires, Berazategui y Almirante Brown durante los inviernos del período 2010-2014; en total, participaron 1800 pequeños.Para conocer mejor los mecanismos de acción de la proteína TLR4, se repitieron algunos análisis en un modelo animal de laboratorio."Este estudio es tremendamente importante porque revela que la combinación entre la genética y el medio ambiente es capaz de determinar un grupo deriesgo de enfermedad más grave. Es decir que tenemos que buscar distintos tratamientos para grupos que sólo en apariencia tienen la misma enfermedad. Esto tendrá repercusión mundial", explicó por mail otro coautor del estudio, Renato Stein, que dirige el Servicio de Neumopediatría de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul y es editor asociado del Jornal Brasileiro de Pneumologia.Pero lo sorprendente del estudio, también, es que los autores detectaron que si esos chicos de clasemedia, sin necesidades insatisfechas, nacieran en una zona rural o en un barrio carenciado, sin agua potable o cloacas, situación que debería predisponerlos a enfermar, el riesgo se invertiría. "El mismo cambio de la proteína que los perjudicaba -indicó Polack- ahora los protegería."Tanto, que tendrían 5 veces menos posibilidad de quedar internados que el resto de los chicos que viven en una zona rural o de clase baja. La diferencia está en la cantidad de bacterias y otros microorganismos a los que quedan expuestos los bebes en ese entorno antes de cruzarse con el VSR y que permite que el sistema de defensas madure tempranamente."Una de las grandes preguntas era qué hace que un chico sin esas carencias en su entorno desarrolle bronquiolitis severa y la respuesta nos permitió detectar una nueva población de riesgourbana, como también comprobar que lo que daña a esa población infantil protege a los chicos en un ambiente carenciado", dijo Caballero.Ahora, el objetivo será detectar qué intervenciones, más allá de una vacuna, podrían ayudar a estos chicos. "Una posibilidad para evaluar sería cambiar el medio ambiente de un bebe de clase media en riesgo. Medidas como incorporar un perro a la familia, incentivar el consumo de probióticos prenatales en un alimento o recomendarles a los padres de los niños de alto riesgo que se alejen un poco de la ciudad por lo menos en los primeros seis meses de vida del bebe, por ejemplo, tal vez podrían ayudar a reducir ese riesgo enormemente", señaló Polack.http://www.lanacion.com.ar/1762052-bronquiolitis-detectan-cuales-son-los-bebes-mas-vulnerables

viernes, 12 de diciembre de 2014

Revelan métodos despiadados en institutos de salud mental

Celdas de aislamiento, electroshock e internaciones prolongadas sin revisión, son algunas de las situaciones más graves relevadas en más de 30 instituciones públicas y privadas de salud mental de todo el país
A partir de monitoreos e intervenciones realizados desde la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657) se han detectado situaciones de mucha gravedad en instituciones de salud mental, públicas y privadas, en todo el país."En muchas instituciones encontramos celdas de aislamiento, y para quienes llevaban adelante esta práctica se trataba de una solución estructural ante pacientes difíciles, ni siquiera se les ocurría que podían hacer otra cosa", indicó Graciela Iglesias, Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental.Además de los dispositivos de aislamiento, el relevamiento realizado a partir de 86 monitoreos en instituciones públicas y privadas de todo el país arrojó que "existe una creciente disposición de internaciones y medicalización de niños pequeños"."Se localizaron instituciones donde mantienen a niños sujetos a contenciones físicas y alojados junto a personas adultas, situación generalizada en los dispositivos de internación privados", 
El informe fue presentado por la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental.
describió el informe.La persistencia del "electroshock" fue otra situación grave detectada: "Desde el Órgano se emitió un comunicado prohibiendo la TEC (Terapia Electro Convulsiva) por representar un trato cruento, invasivo y degradante a la integridad personal", sostuvo."Se trata de una práctica que es defendida incluso por profesionales de la salud y que cuesta erradicar, incluso hubo tres provincias que admitieron que se realizaba TEC en sus instituciones, y en el ámbito privado es muy habitual", describió Iglesias.Creado en diciembre de 2013 a partir de la Ley Nacional de Salud Mental como organismo de prevención de derechos humanos, supervisión y monitoreo, el Órgano es un espacio intersectorial conformado en partes iguales por representantes estatales y de la sociedad civil.Concretamente está integrado por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Red de Usuarios, Familiares y Voluntarios, y la Asociación Argentina de Salud Mental."Desde el principio para nosotros fue central que este espacio no sea sólo de control sino que sea instituyente, es decir, que tenga una incidencia operativa real sobre lo que sucede, y en ese contexto, el balance es positivo", sostuvo.Como consecuencia de la intervención del Órgano, se lograron cerrar las celdas y salas de aislamiento de tres clínicas privadas de la provincia de Buenos Aires -Betharram, Estancia del Pilar y San Michele- y del Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn, de Melchor Romero."También se logró proteger los derechos de los niños y niñas que estaban internados en instituciones junto a adultos, y incluso hemos frenado judicialmente la aplicación de TEC", describió Iglesias.Otra acción directa del Órgano fue la intervención en la Clínica de Reposo Nuestra Señora de Betharram, en la localidad de Turdera, donde "se constató que las personas estaban en estado de abandono extremo y se logró que fueran trasladadas las casi 100 personas que estaban internadas"."Por otro lado se realizó y todavía persiste un fuerte trabajo con las provincias porque hay que comprender el espíritu federal del este país, entonces, es fundamental que cada jurisdicción genere su propio órgano de control", detalló.Iglesias describió que "también se está realizando una supervisión fuerte de la gestión judicial porque el principio que debe regir es el de capacidad".En este sentido, la secretaria del Órgano recordó que "el gran cambio que la ley produjo es, sencillamente, en reconocer a la persona con padecimientos psicosociales como sujetos con derechos, devolverles la voz, resguardar su capacidad jurídica"."Se trata de pasar de un modelo de atención centrado en la institución monovalente, (lo que vulgarmente se llamaba manicomio) a un tratamiento en la comunidad y para esto no sólo hay que crear los dispositivos sino también cambiar la mirada hacia un enfoque de derechos", sostuvo.Y añadió: "El objetivo, finalmente, es que la persona pueda seguir siendo quién es dentro de la sociedad, derribar los mitos, los miedos y lograr una convivencia sin prejuicios y en armonía".http://www.rosario3.com/noticias/Revelan-metodos-despiadados-en-institutos-de-salud-mental-20141211-0006.html