Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Más de dos millones de niños sufren carencias severas en la Argentina

Unos 2,2 millones de niños sufren en la Argentina "privaciones severas" en su desarrollo humano y social, pese a que en los últimos cuatro años disminuyó un 6,5 por ciento la incidencia de la pobreza en la infancia, se advirtió en un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA) dado a conocer ayer. Es decir, seis de cada diez niños y adolescentes viven en situación social precaria a raíz del déficit en el cumplimiento de sus derechos a la vivienda, la salud, la educación o la información.El estudio privado sostuvo que en 2014 el déficit de cumplimiento de derechos alcanzaba al 57,4 por ciento de la población de 5 a 17 años, siendo del 18,3 por ciento en un nivel severo.El informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA aseguró que entre 2010 y 2014 la incidencia de la pobreza multidimensional en su nivel más severo pasó del 24,7 por ciento al 18,2 por ciento. Pese a la mejora de los indicadores en ese período, unos 2,2 millones de niños sufren en la Argentina "privaciones severas" en su desarrollo humano y social. Además, se concluyó que en 2014 un 40,4 por ciento de la infancia y adolescencia urbana pertenece a hogares por debajo de la línea de pobreza económica, y el 9,5 por ciento por debajo de la línea de indigencia.La UCA enumeró entre esas privaciones severas a "tener hambre, no poder acceder a ayuda alimentaria directa, vivir en situación de hacinamiento crítico y en viviendas precarias, y no asistir a la escuela entre los 5 y 17 años".El estudio privado indicó que las mayores disminuciones en los niveles de carencias de los niños se observan en las dimensiones del acceso a la alimentación, la vivienda y la educación.
"Entre 2010 y 2014 se estima una merma del déficit de 2,9, 2,8 y 1,8 puntos porcentuales respectivamente. En 2014, las carencias graves en estas dimensiones de derechos se estiman en 4,7 por ciento, 5,5 por ciento, y 3,3 por ciento, respectivamente", se subrayó.Los niños beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) disminuyeron a nivel de la pobreza severa al pasar de 37,6 por ciento a 27,9 por ciento entre 2010 y 2014. Es decir, 9,7 puntos porcentuales.Asimismo, afirmó que a nivel de la pobreza total la merma fue de apenas 2,7 puntos porcentuales. "En 2014, el 46,4 por ciento de los niños beneficiarios de AUH estaba afectado en el ejercicio de sus derechos", se observó.El informe de la UCA señaló que apenas un 2 por ciento de los niños no tuvo en 2014 todas las vacunas correspondientes a su edad, pero advirtió que este indicador trepa a un 16 por ciento de déficit cuando se considera la población que no asistió a un control de su salud en el último año y que de modo adicional no cuenta con obra social, mutual o prepaga.Impacto. El informe de la UCA subrayó que "existen suficientes evidencias acerca del impacto estructural y muchas veces irreversible de la pobreza sobre el desarrollo humano y social de la infancia"."Amplio es además el consenso en torno a que las múltiples carencias materiales, sociales y emocionales experimentadas en los primeros años de vida provocan consecuencias en el desarrollo físico y cognitivo de los niños", completó.Acerca del déficit en la estimulación emocional e intelectual de los niños entre 0 y 4 años no experimentó cambios entre 2010 y 2014. Ese déficit en el campo de la estimulación de 4 por ciento en el nivel severo y del 18 por ciento a nivel del déficit total.Existen condiciones estructurales de la pobreza multidimensional: los niños en el estrato social trabajador marginal tienen siete veces más chance que no poder ejercer plenamente sus derechos que pares en el estrato medio profesional, y a nivel de las privaciones más severas la brecha de desigualdad regresiva para los primeros se duplica. Otro de los puntos observados por el informe es la educación. Entre los niños que están en el umbral o debajo de la línea de pobreza solo nueve de cada diez no asiste a jornada completa. Y a pesar de los planes oficiales para facilitar el acceso a las nuevas tecnologías, el 41 por ciento de los chicos de entre 6 y 12 años no aprende computación.Además, el 37 por ciento de esos chicos aseguró no tener enseñanza de algún tipo de idioma extranjero y el 19 por ciento no cuenta con clases de educación física, plástica o música en sus colegios.El trabajo de la UCA destaca la mayor inclusión educativa, pero advierte que "sigue siendo un desafío terminar la escuela secundaria" para los alumnos, y para las autoridades el problema es "mejorar la calidad de las ofertas educativas, procurando alcanzar mayor equidad en las estructuras de oportunidades".La coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Ianina Tuñón, destacó en la presentación del estudio que "la Asignación Universal por Hijo (AUH), que representa para los hogares un ingreso monetario por cada niño menor de 18 años que cumpla con la condicionalidad de estudiar, ha tenido un efecto en la merma del trabajo en actividades económicas". "Sin embargo, ello es menor a lo esperado. Sin duda, un determinante muy importante del trabajo infantil es la situación sociocupacional de los adultos", sostuvo.La socióloga afirmó que "el desafío de inclusión laboral en condiciones de formalidad es preeminente si se considera que el 35,6 por ciento de la infancia en la Argentina se encuentra cubierta por el sistema de AUH u otros planes sociales".
Recomendaciones a turistas por el virus zika
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer una serie de recomendaciones a los turistas que viajen a Brasil, para prevenir el contagio y la entrada al país del virus zika que se transmite, al igual que el dengue y la fiebre chikunguña, por el mosquito Aedes aegypti. La cartera sanitaria nacional subrayó que hasta el momento no se registraron casos en el país, y que la circulación autóctona del virus se confirmó en Brasil, Chile (Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así, se recomienda a los viajeros y en especial a las embarazadas, que consulten previamente con su obstetra si viajan a zonas donde el virus zika se encuentra activo, y extremen las precauciones para evitar la picadura de mosquitos, debido al posible riesgo de malformaciones congénitas en gestantes que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación. Además, a su regreso, se les aconseja a los turistas consultar con su médico. Al resto de los viajeros se les recomienda evitar visitas a lugares con proliferación de mosquitos, usar repelentes, ropa clara y de manga larga sobre todo al amanecer y al atardecer, que son los momentos del día donde los mosquitos se encuentran más activos y hay mayores posibilidades de que piquen. Si durante el viaje tuvieran fiebre, se les aconseja acudir a un centro de salud local, no automedicarse y mantener las medidas para protegerse de las picaduras de mosquitos. A la población en general, se le aconseja mantener las acciones de descacharrado para eliminar los criaderos de mosquitos en casas y en sus alrededores. Es necesario tirar todo tipo de recipientes inservibles como latas, baldes, tachos, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua; así como también mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua, desmalezar patios y jardines y destapar los desagües de lluvias de los techos.Las acciones desarrolladas por la cartera están en concordancia con la recomendación emitida esta semana por la OPS que instó a fortalecer las estrategias para el control vectorial, la vigilancia clínica y de laboratorio, la red de servicios para la atención de pacientes y la información a la población.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Mas-de-dos-millones-de-nios-sufren-carencias-severas-en-la-Argentina-20151205-0003.html

lunes, 14 de febrero de 2011

TENEMOS UN GOBIERNO QUE SOLO VE LO QUE QUIERE VER....QUE DISTA MUCHO DE SER LA REALIDAD


Los niños de La Cárcova, pequeños peones de un basural pródigo
14/02/11 En una tierra donde todas las necesidades son básicas, crece el trabajo infantil entre los desechos.
PorMatilde Sánchez
En qué clase de comunidad se convierte una sociedad de supervivencia, donde se llama trabajar al cirujeo en desechos industriales, que se nutre con alimentos descartados por los frigoríficos y grandes supermercados desde la infancia y donde el 30 por ciento de los niños no tienen padre a la vista? Este es uno de los corolarios a la salida de la villa La Cárcova –a la que sus habitantes nombran quitándole la esdrújula, el más escolar de los acentos. Se trata de una villa en José León Suárez, ni más populosa ni más violenta que cualquier otra , que pasó al primer plano hace diez días cuando el descarrilamiento y saqueo de un carguero, a pocas cuadras de ahí, terminó con dos menores muertos –Franco Almirón y Gabriel Ramos-, en un aparente episodio de “gatillo fácil” por parte de la Policía bonaerense.Se entra en La Cárcova cuando una calle ancha típica de barrio deja el asfalto y se convierte en avenida Central: no hay carteles en ella pero sí varias agencias de remís y una Unidad Básica cerrada con candados, sobre el camino de barro y relleno de tosca. En la Cárcova, el grueso de las mil familias se solventan mediante el cartoneo de papel, polímeros PET y alimentos, en las calles de la capital pero sobre todo en las descargas de basura de la Ceamse , ubicada a pocos kilómetros sobre la autopista del Buen Ayre. Una nutrida parte de quienes lo hacen, cada tarde y con autorización para cartonear solo por una hora, son jóvenes y menores. Aunque las visiones de ese festín entre la basura –cuyo recorrido fue publicado en la edición dominical- horripile a la más elemental política de Salud Pública, la chance de que se les bloquee el acceso a la montaña pródiga de la Ceamse desespera a la mayoría por una sencilla razón: lo resuelve casi todo en un territorio donde todas las necesidades son básicas.La fundación Educar, integrar y crecer, que lleva algunos años en La Cárcova dando apoyo escolar a los chicos en edad primaria, es la única fuente de información poblacional sobre esta villa. En su último informe (de 2010), comparten el censo a sus 100 familias y 150 alumnos: el 70 por ciento de los mayores no tiene trabajo formal y entre las madres, no lo tiene el 84 por ciento . El 66 por ciento de estas mujeres no terminó la escuela primaria, es decir, son analfabetas funcionales, y la mitad de los niños está en riesgo de trabajo infantil. La cifra de niños que trabajan empeora si miramos a las nenas: además de cartonear, la tarea doméstica de largas horas por día, cuidando a los hermanos, lavando o cocinando para el grupo, está completamente naturalizado. La directora de la fundación, Madgalena Benvenuto, afirma que tuvo que enfrentar con realismo el cirujeo en la llamada “quema” de la Ceamse. Dice en charla telefónica: “A priori, ir a cartonear al centro parece más digno o saludable pero tiene la desventaja de que es un trabajo infantil sin horario, se prolonga hasta bien entrada la noche. Cuando los chicos vuelven muy tarde, faltan a la escuela; directamente están fundidos. Si van a la Ceamse, a las 20 están en casa, cenan y pueden madrugar”. Con todo, no hay manera de que el basural no sea foco de infecciones . El 90 por ciento de esta villa no tiene acceso al agua de red; la que llega, por una trama de mangueras de PVC, no es potable. Muchos de sus habitantes carecen de cloacas, dado que el suelo es de puro cascote. No existe el gas en La Cárcova, la electricidad es de tendido clandestino. Sin embargo, el cirujeo en el gran basural de San Martín tiene sus teóricos y defensores. Ernesto “Lalo” Paret es uno de sus referentes. Ciruja de tercera generación, hoy estudia sociología y ha hecho varios proyectos para dar sustento industrial a la actividad del reciclado de residuos. Su manera de mirar la basura es creativa. No es broma. En su enfoque, que se vincula con iniciativas semejantes en otras partes del mundo, uno se siente tentado de tomar la basura no como desperdicio, lo que por definición sobra y por lo tanto, debe ser sepultado, sino como la materia prima -¿pasta base?- para una industria secundaria a la que se puede agregar valor. Cuando uno le pregunta cómo es posible que a pocas horas de ser desechados en la Ceamse, los alimentos reingresen en el sistema comercial, me rectifica: “¿De qué sistema me habla?, si, por definición, los cirujas son los extranjeros del sistema . Lo que usted concibe como consumo es para quienes están integrados. Los de afuera tenemos otro circuito propio, con todas las posibilidades”. Y continúa: “la mercadería no reingresa al sistema que usted conoce, sino a un circuito que corre en paralelo, que termina en granjas de porcinos, por ejemplo. Los sectores marginales son de un pragmatismo extremo. El 90 por ciento del reciclado de vidrio y cartón está en manos del ciruja callejero. Es preciso hacer políticas públicas que incorporen al ciruja, que es el que más sabe de basura, dado que es el mayor factor de reconversión ambiental”.
En la Red de Bancos de Alimentos, sin embargo, aportan otras soluciones para este disparate que sigue siendo el hambre en el país de los commodities, los cereales y el ganado. Señalan que ya llevan más de un año estancados dos proyectos de ley, aprobados en la Cámara de Diputados, uno de ellos, la ley Donal, del diputado Daniel Filmus, que permitirían a estos polos de carenciados acceder a grandes donativos de alimentos no vencidos directamente de las bocas fabriles, sin pasar por la quema.
http://www.clarin.com/politica/Carcova-pequenos-peones-basural-prodigo_0_427157356.html