Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta amor por los animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor por los animales. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2017

Premiaron a una bióloga boliviana por la preservación del oso andino

La bióloga boliviana Ximena Vélez Liendo ganó por su trabajo de investigación sobre los osos andinos, conocidos como jucumaris en Bolivia, el Premio Whitley 2017, que otorga anualmente la Fundación Whitley para la Naturaleza, destacaron ayer los diarios bolivianos."Estoy muy feliz, por mis poros ya no puede brotar más alegría", escribió en Facebook la experta en biología. El premio de 50.000 dólares que recibió el jueves en Londres de la Fundación Whitley para la Naturaleza (WFN), le servirá para financiar su proyecto: "Conservación a través de la coexistencia: Osos andinos y gente en Bolivia". Ximena Vélez cuenta con el apoyo de la ONG Prometa, el Zoológico de Chester (Inglaterra) y la Unidad de Investigación para la Conservación de la Fauna Silvestre de la Universidad de Oxford (WildCRU).La bióloga Vélez explicó que el oso andino es conocido como el jardinero de los Andes porque su principal función es ser dispersor de semillas.
El jucumari. En peligro.
"Es una especie en peligro de extinción y está en la categoría de vulnerable", agregó.Los osos andinos de Bolivia u oso de anteojos, por su pelaje pardo o blanco alrededor de los ojos, también viven en Los Andes tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú .Los premios Whitley respaldan proyectos de conservación de la naturaleza Este año se presentaron 166 proyectos, de 76 países. Los organizadores eligieron 15 para la etapa final y seis proyectos fueron premiados, cada uno con 50.000 dólares. Los seis ganadores fueron Ximena Vélez Lindo (Bolivia), Alexander Blanco (Venezuela), Ian Little (Sud frica), Purnima Barman y Sanjay Gubbi (India) e Indira Lacerna-Widmann (Filipinas). La Princesa Ana entregó el jueves el premio Whitley 2017 en un acto realizado en la sede del Royal Geographical Society, en Londres. Ximena Vélez estudió biología en la universidad pública de Cochabamba, centro de Bolivia. Obtuvo una maestría en Londres sobre sistemas de información geográfica y se doctoró en Bélgica. http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/premiaron-una-biologa-boliviana-la-preservacion-del-oso-andino-n1400067.html

lunes, 9 de noviembre de 2015

Afirman que vivir con perros en la infancia reduce el riesgo de sufrir asma

Los chicos que crecen con perros tienen menos riesgo de sufrir asma a lo largo de su vida. Tras revisar datos médicos y de forma de vida de más de un millón de niños, un equipo de investigadores suecos ha constatado que entre los niños que conviven con perros desde pequeños hay aproximadamente un 15% menos casos de asma.
“Estudios previos habían mostrado que criarse en una granja reduce a la mitad el riesgo de padecer asma, y nosotros queríamos ver si esta relación se da también entre los chicos que crecen junto con perros en sus casas”, justifica Tove Fall, profesora de Epidemiología del departamento de Ciencias Médicas y del Laboratorio de Ciencias para la Vida de la Universidad de Uppsala, que ha coordinado el estudio junto con investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Y explica, en una nota difundida a través de su casa de estudios, que los resultados de su trabajo confirman el “efecto granja” y también muestran cómo los niños con un perro en casa sufren menos asma que el resto.La epidemióloga enfatiza que el hecho de haber podido cotejar un gran número de datos y muy detallados –los investigadores han trabajado con registros de nueve bases de datos nacionales distintas– les ha permitido tener en cuenta y diferenciar factores tan diversos como si los padres tienen o no asma, el área de residencia o el estatus económico de la familia.
Resultado de imagen para imagenes de perros y niños
En Suecia, cada persona se identifica con un número personal único y cada vez que visita al médico o que le recetan un medicamento queda registrado en las bases de datos nacionales. 
Además, desde 2001 es obligatorio que los propietarios de un perro estén registrados, de modo que los investigadores han podido cotejar si tener unos padres registrados como propietarios de un perro o un animal de granja estaba asociado con un posterior diagnóstico de asma infantil o con el consumo de medicamentos para el asma.
“Estos estudios epidemiológicos buscan asociaciones en amplias muestras de población, pero no nos explican cómo los animales pueden proteger a los niños a la hora de desarrollar asma”, indica Catarina Almqvist Malmros, pediatra y profesora de Epidemiología Clínica y Bioestadística en el Instituto Karolinska. Y apunta que, dada la amplitud de la muestra, los resultados de esta investigación –publicada en JAMA Pediatrics– pueden generalizarse tanto a toda la población sueca como a otras sociedades que tengan una cultura similar respecto a la tenencia de mascotas o la convivencia con animales.El codirector del Centre de Recerca en Epidemiología Ambiental (Creal), de Cataluña, Jordi Sunyer, asegura que hace tiempo que los epidemiólogos ven claro que crecer en compañía de un perro actúa como factor protector a la hora de desarrollar enfermedades respiratorias. “En nuestro caso, hace más de quince años hicimos un estudio de caso y control sobre salud respiratoria en personas de entre 20 y 45 años de diferentes zonas de Europa que mostró una clara relación entre el hecho de tener o no asma a esa edad y haber convivido con un perro en la infancia”, comenta. Lo que no tienen tan claro los epidemiólogos es si en estas asociaciones hay sesgo de autoselección, es decir, si quienes conviven con un perro lo hacen quizá porque ya están protegidos familiar o genéticamente frente al asma.No obstante, investigadores del Centro de Investigación de la Inflamación en el Instituto VIB adscrito a la Universidad de Gante (Bélgica) publicaron en septiembre pasado un artículo en la revista Science explicando que el “efecto granja” –es decir, la mayor protección frente a las alergias y el asma de los niños que se crían en contacto con la naturaleza–, tiene que ver con su exposición prolongada a pequeñas dosis de toxinas y polvo, que mitigan las respuestas inmunológicas inflamatorias.
Los investigadores belgas hicieron una serie de experimentos con ratones de laboratorio y vieron que los que eran expuestos regularmente a polvo como el que se encuentra habitualmente en las granjas –con altas dosis de partículas fúngicas, bacterias procedentes de los establos y endotoxinas– estaban protegidos de la alergia a los ácaros del polvo, una de las causas más comunes de alergia en personas.
En concreto, observaron que la exposición a endotoxinas parecía detener la capacidad de las células epiteliales del pulmón de los ratones de generar moléculas proinflamatorias, aunque este efecto protector sólo funcionaba en presencia de la enzima A20. De este modo comprobaron que, si desactivaban esa enzima en la membrana mucosa de los pulmones, el polvo ya no era capaz de reducir la reacción alérgica o asmática. Al ana­lizar esos hallazgos en pacientes, los investigadores comprobaron que las personas que sufren alergias y asma tienen una deficiencia o variante genética en la proteína A20.
El codirector del Creal, Jordi Sunyer, apunta, no obstante, que podrían ser varios los mecanismos que intervienen para convertir el contacto con mascotas o animales de granja en un factor protector frente a las enfermedades respiratorias, si bien todos están relacionados con la maduración del sistema inmunitario.http://www.clarin.com/sociedad/vivir-perros-reduce-asma_0_1464453567.html

jueves, 14 de noviembre de 2013

Rupee, el primer perro en llegar a la cima del mundo

Rupee, un perro abandonado que fue rescatado de un basurero en India se convirtió en el primer can del mundo en escalar el monte Everest, alcanzando el campo base -ubicado a 5.364 metros de altura sobre el nivel del mar- junto a su dueña, Joanne Lefson.
Según el diario británico, el cachorro Rupee (rupia, la moneda de la región) de 11 meses de edad, de color miel, fue salvado de un basurero en Ladak, en el norte de India. Merodeaba entre los desechos alimenticios y estaba deshidratado, cuando fue encontrado por Lefson, una ex jugadora profesional de golf sudafricana, que lo adoptó, llevándoselo con ella a dar vueltas por el mundo, como lo había hecho precedentemente con otro perro, Oscar. "Cuando lo vi en aquel basurero entendí que le quedaba poco por vivir. No lograba ni siquiera andar una decena de metros sin caerse, estaba muy débil y seguramente no comía ni bebía nada desde hacía días, tal vez semanas", reveló la mujer que lo terminó alimentando con una dieta en proteínas a base de huevo y arroz.

Rupee logró recuperarse rápidamente al punto que su dueña decidió llevarlo al Everest. El haber nacido en la región, para el animal no implicó ningún problema la travesía y menos trotar en la altura. 
Perro y dueña empezaron así la expedición al monte Everest 2013 en la ciudad himalaya de Lukla el 14 de octubre pasado, como parte de una campaña de sensibilización sobre la causa de los perros sin techo y para promocionar la adopción de animales. Jefson y Rupee emprendieron el viaje junto a Dev Argarwel, un cineasta de Mumbai que decidió documentar la hazaña. Previamente, los tres comenzaron su viaje visitando el Taj Mahal antes de llegar a Katmandú y proceder el día después al ascenso a la base donde llegaron tras una decena de días de caminata. "La parte más emocionante del viaje fue ver a Rupee correr sobre la nieve y verlo feliz", reveló Jefson, para quien no es nueva la experiencia de este tipo con un perro.
Las fotografías en la página de Facebook muestran hoy a Rupee disfrutando de las vistas de Nepal, dejándose acariciar por monjes hindúes con barbas en Katmandú y jugando con niños en la ciudad himalaya de Namche Bazaar. "Espero que su logro anime a la gente a ser más amable con los animales, en particular con los animales callejeros. Deben tomar conciencia de que cada vida cuenta", destacó la ex golfista.
Con Oscar, su primer can, Jefson en realidad giró por el mundo, desde la Torre Eiffel en París a la Muralla china. Y ahora que ella cuenta con Rupee está lista para nuevas aventuras.http://ambito.com/noticia.asp?id=715874