Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ancianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ancianos. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2019

Un biogerontólogo cuenta cómo pronto será posible volver atrás la edad de los humanos: alguien de 60 años podría regresar a sus 30

Aubrey de Grey es biogerontólogo y está dedicado, hace varios años, a encontrar la forma de detener el envejecimiento. El especialista cree que si se repara el daño celular que surge fruto del metabolismo, se puede detener el paso de los años y lograr vivir mil años.
De Grey estudió ciencias de la computación en Cambridge y obtuvo un PhD por su estudios en biología celular. Ahora se desempeña como director científico (CSO) del Centro de Investigación Fundación SENS, desde donde impulsa el desarrollo de diferentes técnicas biotecnológicas para combatir el envejecimiento.La fundación, según se explica en su página web, está abocada a la medicina regenerativa para reparar el daño que conllevan las enfermedades propias del envejecimiento. "Nuestro objetivo es ayudar a construir una industria que curará esas enfermedades", se lee en el blog. La entidad está financiada por donaciones que recibe de privados, empresas y ONG. Para tener un detalle de esta información se puede ingresar aquí.En 1999, de Grey publicó un libro llamado "La Teoría de los Radicales Libres Mitocondriales del Envejecimiento", donde explica que prevenir el daño al ADN mitocondrial (las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular) ayudaría a vivir por más tiempo.En 2007 presentó el libro "El fin del envejecimiento", que escribió junto con Michel Rae, su asistente en esta investigación. En ese texto, el experto explica cómo se puede restablecer el cuerpo para lograr que permanezca joven de manera indefinida.Habla del desarrollo de medicina regenerativa que va se centra en estrategias de ingeniería para la ralentización de la senescencia (SENS).Las células senescentes son aquellas que han dejado de dividirse, se acumulan en el cuerpo y generan envejecimiento.
Infobae habló con el científico, para conocer un poco más sobre su teoría. En esta entrevista De Grey analizó en detalle cuáles son los 7 tipos de daño celular que ocasionan el envejecimiento y cómo se pueden combatir para lograr postergar la muerte indefinidamente. O casi.
-Voy a consultarle sobre la paradoja del metabolismo. Entiendo que, según dice usted, el mero funcionamiento de nuestro cuerpo genera envejecimiento y que se trata, más que nada de un fenómeno mecánico.
-Seguro. Yo no lo llamaría una paradoja, y creo que es útil mencionarlo porque le sirve a la gente para entender que el envejecimiento no es un misterio. El fenómeno que ocurre en el cuerpo humano o el de cualquier criatura viva es lo mismo que ocurre en un auto, un avión u otra máquina hecha por humanos. Es un fenómeno físico. Cualquier maquinaria que tiene partes móviles, ya sea que esté viva o no, va a hacerse daño, va a crear cambios en la estructura de su composición como consecuencia de su operatoria normal. Y la máquina estará configurada para tolerar una cierta cantidad de esos cambios, pero sólo una cierta cantidad de ellos. Así que eventualmente esos cambios comenzarán a dificultar y finalmente imposibilitar el funcionamiento de la máquina.
-En términos de esta maquinaria, y me refiero al cuerpo humano, usted ha descripto siete formas de desgaste, ¿cuán lejos estamos de encontrar una solución real, quiero decir tangible y para todos, para estos 7 tipos de daños que ocasionan el envejecimiento?
-Son 7 tipos de daños, 7 tipos de cambios que ocurren en el cuerpo como consecuencia de su funcionamiento normal, como explicaba recién. Como hay 7 tipos, esto es necesariamente una estrategia de "divide y reinarás". En otras palabras: tenemos que reparar todas ellas y desarrollamos diferentes tipos de terapias para cada una de ellas. Y vamos a hacer que todas esas terapias funcionen. Así que para responder tu pregunta tengo que decirte un "ni". Para algunos de los tipos de daños, los más fáciles, ya tenemos terapias que se están probando clínicamente y están funcionando, van a reparar los daños; otras van a comenzar a ser probadas clínicamente en los próximos dos años y en el caso de las más difíciles, creo que estamos a 5 u 8 años de hacer pruebas clínicas en esos casos. Luego de eso hay dos pasos más: el primero es completar las pruebas clínicas para que funcionen bien, de manera efectiva y segura. Luego hay que hacer terapias combinadas que se puedan aplicar a las mismas personas al mismo tiempo, como para que obtengan los beneficios de todas esas terapias.-¿Cuáles son aquellas terapias que están desarrolladas y funcionando y cuáles son aquellas que se están probando aún?
-Si repasamos los 7 ítems, la que está más avanzada es la terapia con células madre que son para tratar varias condiciones, incluidas las que tienen que ver con el envejecimiento ya se están haciendo ensayos clínicos, o se están usando en clínicas, a veces fuera de entornos regulatorios habituales, para tratar varias cuestiones vinculadas con el envejecimiento, entre los cuales el más importante es el Parkinson, que es, definitivamente, una enfermedad ocasionada por la pérdida de células, donde un tipo específico de neurona muere y no se reemplaza naturalmente, entonces tenemos que reemplazarla, y ésa sería la reparación del año. Se están haciendo ensayos clínicos. Otro punto es la remoción de células senescentes que son células que alcanzaron un estadío en el cual están haciendo más daño que algo positivo, se vuelven tóxicas para el entorno y, por algún motivo, el cuerpo es incapaz de deshacerse de ellas entonces se están haciendo ensayos clínicos de drogas que hacen que esas células mueran.
-¿Y el cáncer?
-Si seguimos con la lista, está el tema del cáncer, que es interesante, porque hay varias formas de tratar el cáncer, algunas están siendo sometidas a pruebas y otras aún no, pero se están acercando, se deberían hacer en los próximos años. Luego están los desechos que se acumulan dentro y fuera de las células y las considero dos categorías separadas. Para los residuos que se generan fuera de la célula hay un ejemplo que ya fue sometido a pruebas clínicas y funciona y consiste en remover los amiloides de los pacientes pero hay otras terapias similares que utilizan el sistema inmunológico para quitar este desecho molecular que está siendo probado y llevará algunos años para que sea probado. Y en el caso de los residuos intracelulares están más o menos en el mismo estadío: terapias que están cerca de ser probados clínicamente pero todavía no se llegó a se punto.
-¿Cuáles son los desafíos más complicados?
-Lo más difícil son los dos que no mencioné aún: primero está la mutación en el ADN de las mitocondrias, responsables de la química de la respiración. Y tenemos datos iniciales muy interesantes sobre una forma de lidiar con ese problema, pero ni siquiera se ha probado en ratones, recién lo vamos a comenzar a probar así que eso quiere decir que faltan varios años aún para que se pruebe en humanos, y lo mismo ocurre con el último que es la restauración de la elasticidad de tejidos como los de las arterias, la piel o los ojos, que se vuelven cada vez menos y menos elásticos y eso genera problemas como la hipertensión o presbicia.
Aubrey de Grey es biogerontólogo y tiene un doctorado de la Universidad de Cambridge (Photo by Roland Kemp/Shutterstock (638872e)
– He leído que considera el envejecimiento como una especie de enfermedad. ¿Es así?
-Lo que pienso es que la palabra "enfermedad" ya se utiliza de un modo muy amplio. La gente cree que pienso que la definición del término "enfermedad" debería ser más amplio todavía e incluir aspectos del envejecimiento y en realidad pienso exactamente lo opuesto: que el término "enfermedad" no debería usarse para cosas como Alzheimer o Parkinson o lo que sea que llega con el envejecimiento. La palabra "enfermedad" sólo debería usarse para daños en la salud que ocurren durante la juventud, todo lo demás es parte del envejecimiento y si decidimos usar "enfermedad" para referirnos a algunas partes del envejecimiento y no para otras partes generamos confusión y se gasta dinero en sectores incorrectos, así que no, creo que las enfermedades propias del envejecimiento no debería llamarse "enfermedad".
– ¿Cree que el entorno, como los factores ambientales, tiene un impacto importante en el envejecimiento? ¿La forma en que comemos, el estilo de vida que llevamos afecta radicalmente en este tema?
-La alimentación y estilo de vida contribuyen a la forma en que el cuerpo acumula diferente tipos de daños y por lo tanto, la tasa o el tiempo en que estos daños se vuelven patológicos y nos enferman; pero la magnitud de ese impacto es bastante menor de lo que la gente tiende a creer. Hace falta ver el mundo como una totalidad y ver cuál es la expectativa de vida en diferentes países o comunidades y son solo algunos años. Los Estados Unidos, por ejemplo (que es donde yo vivo ahora) está bastante abajo en el ranking de naciones saludables. Y figura en el puesto 45 o algo así, en lo que se refiere a la expectativa de vida, pero está tan sólo a 5 años de diferencia del país que figura primero en la lista, que es Japón, así que no deberíamos preocuparnos mucho por esto.
-Leí que está avanzando en un proyecto llamado "Rejuvenecimiento robusto de ratón", que tiene que ver con la longevidad. ¿Cuándo se podrá lograr ese objetivo en los humanos?
-Estamos a cuatro años de alcanzar el objetivo que decidí llamar
Rejuvenecimiento robusto de ratón (robust mouse rejuvenation) que no se mide en función de algún tipo de daño en particular, sino en el de la longevidad. Eso quiere decir que en ratones que están en la mitad de su vida, ratones normales, que no están genéticamente enfermos, se podrá duplicar o triplicar su expectativa de vida, sin que hayan sido sometidos previamente a ningún otro tratamiento antes de que alcanzaran la mitad de su vida. Esto es importante porque mucha gente podrá identificarse con esto. A partir de ahí, todavía falta mucho camino por recorrer porque hay que atravesar pruebas y demás para poder hacer esto en los humanos. Así que mi pronóstico es que hay un 50% de probabilidades de que podamos hacer eso mismo con los humanos dentro de 17 años, tal vez. Pero de todos modos, esto es a tiempo para la mayoría de la gente que está viva hoy.
-¿Y en cuánto podremos expandir nuestra expectativa de vida si eso ocurre?
-Ésta es una pregunta complicada porque no hay una buena respuesta. Con los ratones es fácil porque se puede decir, tal vez, que habrá un año de vida extra, pero con los humanos estas terapias probablemente van a otorgar unos 20 o 30 años extra de expectativa de vida, porque ése es el ratio del que estamos hablando. Y el punto es que 20 o 30 años es un período muy extenso en la investigación, así que durante ese tiempo, gente como yo va a continuar investigando para mejorar y refinar estas terapias, para hacerlas más económicas y convenientes, pero también más exhaustivas y eso quiere decir que podríamos estar viendo una situación que yo llamo Velocidad de escape de la longevidad (longevity escape velocity) en la cual la gente que obtenga estas terapias en 17 años a partir de ahora, digamos que tienen 60 años años en ese punto, no van a tener biológicamente 60 años otra vez hasta después de otros 30 años. Y para continuar ayudándolos vamos a tener que ofrecerles mejores terapias, pero tendremos mejores terapias porque habremos tenido 30 años para desarrollarlas. Así que la idea es que, muy probablemente, podremos estar un paso delante del problema después, y eso quiere decir que no hay nada que podamos decir respecto del límite de la expectativa de vida. Lo único que determinará el promedio de tiempo que la gente vivirá serán causas de muerte que no tienen que ver con cuándo hayas nacido, como ser arrasado por un camión, que el planeta haya sido golpeado por un asteroide, una guerra nuclear o lo que sea.https://www.infobae.com/america/tecno/2019/08/24/el-cientifico-que-investiga-como-detener-el-envejecimiento-dice-que-pronto-lograra-la-juventud-eterna-en-los-humanos/

martes, 20 de junio de 2017

Los riesgos de tener una mascota en casa

Está comprobado que una mascota trae aparejados múltiples beneficios emocionales, pero también pueden ser fuerte de patógenos, según advirtieron expertos en un panel realizado el pasado viernes en el XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), con sede en la ciudad de Mar del Plata.
Durante la mesa redonda “Enfermedades transmitidas por animales de compañía como perros y gato”, en la que participaron los doctores Susana Lloveras, Jorge Correa y Jaime Altech, se recalcó que ciertos grupos específicos de la población tienen más riesgo de adquirir  una zoonosis, es decir, aquellas patologías que pueden ser compartidas por personas y animales. Este grupo está compuesto por inmunocomprometidos, ancianos, niños pequeños y embarazadas.
Debido a que estas patologías se comparten, en los últimos años se reconoció el concepto One Health, que reconoce que la salud de las personas está relacionada con la de los animales y del medio ambiente.
A su vez, los participantes destacaron que durante los últimos años, diferentes especies exóticas fueron incorporadas a los hogares como animales de compañía, entre ellas arañas, ofidios, felinos y monos, lo que implica no sólo el riesgo de transmisión de diversos agentes infecciosos, sino también la posibilidad de una potencial agresión por mordedura o la inoculación de  un veneno.
Sin embargo, hay dos enfermedades típicas que pueden ser transmitidas por las mascotas más tradicionales, como perros y datos. Ellas son:
• Toxocariasis. Es una enfermedad parasitaria que afecta en especial a niños que mantienen contacto estrecho con  sus animales o juegan en areneros y parques públicos susceptibles de estar contaminados con materia fecal de perros y felinos. Tiene dos síndromes clásicos, la larva migrante visceral y la larva migrante ocular.
• Enfermedad por arañazo de gato. Se trata de una patología infecciosa producida por la bacteria Bartonella spp, caracterizada por la aparición de una adenopatía (o trastornos inespecíficos en ganglios linfáticos) regional en niños y adultos, pero que puede tener múltiples manifestaciones clínicas. http://www.docsalud.com/articulo/8096/los-riesgos-de-tener-una-mascota-en-casa

martes, 27 de septiembre de 2011

La contaminacion del aire mata a 2 millones de personas por año

La Organización Mundial de la Salud estima que 2 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire . De ese número, cerca de 1,34 millones de muertes se deben a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades.La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 microgramos por metro cúbico recomendado por la OMS . De las casi 1.100 ciudades de 91 países incluidos en el informe, sólo unas pocas respetan esos valores de referencia.Buenos Aires no es la excepción , ya que registra un promedio de 38 microgramos por metro cúbico , según los registros de dos de los cuatro sitios de medición de la red de monitoreo de la Ciudad. Las ciudades más contaminadas están en Turquía, China, India, Arabia Saudita, Pakistán e Irán. Ahwaz, en Irán, tiene 372 microgramos por metro cúbico .“En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape (de vehículos), humo de fábricas, y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón ”, señaló la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de OPS, María Neira.A esto se suma la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción, en especial en los países más pobres, lo que no sólo contamina el aire exterior, sino también el interior.Las PM10 son un indicador importante de la contaminación del aire urbano y de los riesgos sanitarios asociados a las mezclas complejas de contaminantes que suelen encontrarse en las ciudades. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo , y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.Los efectos más graves se producen en quienes ya están enfermos, al igual que en los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos, y las familias pobres y con poco acceso a la atención médica.Los datos están basados en mediciones realizadas entre 2003 y 2010, pero la gran mayoría se refiere al período 2008-2009. La OMS estimó que en 2008, la mortalidad atribuible a la contaminación atmosférica urbana ascendió a 1,34 millones de muertes prematuras . Si se hubiesen aplicado las directrices de la OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones.http://www.clarin.com/sociedad/contaminacion-aire-mata-millones-personas_0_562143878.html

viernes, 23 de septiembre de 2011

Enfermedades transmitidas por alimentos

Muchas personas consideran que los brotes o semillas germinadas son nutritivos y beneficiosos. De hecho, son una fuente importante de vitaminas, minerales y oligoelementos (elementos químicos que intervienen en el metabolismo y nutren nuestro sistema inmunológico).Sin embargo un vehículo perfecto para transmitir enfermedades infecciosas. Por otra parte, las semillas y los porotos necesitan de calor y humedad para germinar, dos condiciones igualmente ideales para el crecimiento de determinadas bacterias como Salmonella, E. Coli y Listeria, que causan infecciones severas en las mujeres embarazadas y en las personas mayores. Cuando se reproducen industrialmente estas condiciones ambientales, se favorece aún más la reproducción de estos patógenos.Desde que se los conocen como fuente de infecciones transmitidas por alimentos, los brotes son uno de los principales sospechosos para los epidemiólogos que investigan estos casos. En los Estados Unidos se han registrado múltiples epidemias causadas por brotes de alfalfa, poroto y trébol.Realizar cultivos seguros no es tarea fácil. Es importante supervisar la seguridad alimentaria de los brotes. Por lo general el problema surge por la utilización de semillas contaminadas. No obstante, muchos productores las descontaminan antes de germinarlas, pero ningún método ha probado ser completamente efectivo.Las personas que comen brotes crudos deben estar informadas del riesgo que implica su consumo, incluso aquellos que germinan sus propias semillas, porque la contaminación bacteriana comienza ahí mismo. Por lo general, las infecciones comprometen a personas susceptibles de enfermar como niños, ancianos, mujeres embarazadas e individuos con disminución de las defensas. Sin embargo también afectan seriamente la salud de personas jóvenes y sanas.No es necesario haber comido grandes cantidades de brotes comestibles para adquirirlas. El consumo de una pequeña cantidad alcanza para desencadenar una infección alimentaria. A veces los afectados no recuerdan haberlos comido porque eran tan solo un ingrediente más en una ensalada.Qué hacer para disminuir el riesgo• Aquellos con mayor peligro, como niños, ancianos, embarazadas y personas con inmunodeficiencias no deben consumir brotes.• Cocinar los brotes antes de ingerirlos. El calor destruye las bacterias.• No comer brotes cuando fuera de su casa. Solicite que no los agreguen a su comida. http://www.docsalud.com/articulo/2662/por-qué-son-riesgosos-los-brotes-de-semillas-

miércoles, 27 de abril de 2011

Consecuencias de la malnutrición en el adulto mayor


En la Argentina, un 58% de la población tiene un consumo bajo de alimentos con valor nutritivo adecuado, un 35% come frutas y verduras por debajo de los requerimientos recomendados y un 50% ha incrementado su riesgo cardiovascular como consecuencia de los malos hábitos en la alimentación.A estas costumbres, se suma la de que el proceso de envejecimiento se asocia con un daño “fisiológico” que ocasiona el proceso de metabolizar los alimentos. Para evitar o retrasar patologías asociadas una estrategia recomendable es el incremento del consumo de micronutrientes, suplementos o drogas con efecto antioxidante, antiglicación o anticross linking.Bajo estas referencias y en el marco del 6° Congreso Latinoamericano y del Caribe, organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (COMLAT-IAGG), tuvo lugar el simposio denominado “Malnutrición en el adulto mayor”, que contó con la presencia de los doctores Daniel De Girolami, Mónica Katz y Alberto Cormillot.
De acuerdo a datos censales de 2010, el 14% de los argentinos es mayor de 60 años, mientras que hacia 2050 el porcentaje alcanzará el 23,5. A la vez, la esperanza de vida se incrementa con el tiempo. Mientras que tiempo atrás, el promedio era de 65 años para el varón y 64 años para la mujer, la expectativa de longevidad estimada para el período 2020-2025, posee una proyección de 81 años para el hombre y 74 años para la mujer.“La ingesta alimentaria se analiza desde las cuatro clásicas leyes, que son la cantidad, la calidad, la armonía y la adecuación”, indicó el Dr. De Girolami. El consumo de leche, hortalizas, frutas, carnes porcinas y aceites, entre otros, tienen brechas negativas entre lo que el individuo debería comer y lo que efectivamente consume. Reunida en conjunto, la categoría de alimentos de brecha negativa se encuentra en el 58%. El consumo de carne vacuna y otros elementos de alta densidad calórica, en cambio, ofrecen brechas positivas.
Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005) en nuestro país, el 49% presentaba sobrepeso o sufría obesidad; el 45% agregaba sal en sus comidas por encima del nivel adecuado; el 35% no ingería frutas ni verduras; y entre el 5 y 30% se encontraba desnutrido.La alimentación de los argentinos tiene evidentes connotaciones sobre nuestra salud. “Si tomamos como ejemplo la salud cardiovascular, el 50% de los habitantes de la Argentina incrementa su riesgo cardiovascular como consecuencia, en buena parte, de sus malos hábitos alimentarios”, expresó De Girolami.
Relación entre los hábitos de consumo alimentario y las enfermedades
Con el tiempo, el organismo sufre cambios fisiológicos a los que el cuerpo comienza a adaptarse y adquiere distintos tipos de alteraciones, como ser: alteraciones de los sentidos, en la deglutación, en la masticación, hipoclorhidria, etc.
La malnutrición se presenta con mayor frecuencia en la edad avanza y posee una prevalencia alta en las personas ancianas. Es así que entre el 6 y 15% de los ancianos no hospitalizados (es decir, que residen en sus propios domicilios) se encuentran malnutridos, y entre el 25 y 60%, aparecen los ancianos hospitalizados.
Son factores de riesgo asociados a la desnutrición, la ingesta inadecuada de alimentos, el apetito, la anorexia, la pobreza, el nivel cultural, el entorno social, la dependencia o discapacidad, las enfermedades, la viudez o depresión y el alcohol, entre otros.Simultáneamente con la pérdida de peso, se presentan otros síntomas, como anemia, fatigas, disminución del ritmo cardiovascular y respiratorio, alteraciones del metabolismo en general y de los fármacos, caídas frecuentes, fracturas, deterioro del estado funcional.“La mala nutrición del adulto mayor incrementa el riesgo de enfermedades, hace a los individuos vulnerables a infecciones, que pueden ser motivo de muerte, deteriora la capacidad funcional y afecta y disminuye la calidad de vida”, resumió De Girolami.
Deficiencias nutricionales en el anciano
Durante el simposio, la Dra. Mónica Katz hizo hincapié en los procesos del metabolismo y sus inevitables consecuencias del envejecimiento como resultado del ciclo de la vida, con referencias a teorías y mecanismos que ocasionan daños sobre el organismo.En tal sentido, mencionó que envejecer es el resultado de diversas variables, como pueden ser la genética, el modo de alimentarse, la vida que se lleva, el estado mental, la red social que se desarrolla alrededor del individuo, lo que se ha hecho para prevenir enfermedades y los tratamientos médicos disponibles.
“Son tres las reglas claves del envejecimiento: ocurre en toda la población, produce cambios en funciones o estructuras celulares y éstos cambios se incrementan en forma progresiva con la edad”, explicó la Dra. Katz.
El metabolismo es una red de procesos homeostáticos que permiten el desarrollo de la vida. A su vez metabolizar (o procesar el alimento) enferma y produce daño. Es decir, que vivir y comer para vivir daña y envejece.
A modo de conclusión, la Dra. Katz señaló que “el envejecimiento es inevitable, pero el daño del metabolismo- el costo de vivir y metabolizar la comida que necesariamente tenemos que incorporar-, puede mantenerse a nivel subpatogénico”.
Para lograrlo es necesario incorporar una alimentación variada y balanceada, suplementos o drogas (antioxidantes, antiglicación, anticross linking), y restricción calórica sin desnutrición.
Obesidad y complicaciones en el adulto mayor
Finalmente, el Dr. Alberto Cormillot, encargado de cerrar el simposio, remarcó que la obesidad es una enfermedad y presentó una proyección de valores que indican cómo podría crecer la población de obesos en la Argentina en los próximos años. Según el estudio, en 2005 había un 49% de obesos en el país, mientras que en 2010 el número trepó a 53% y en 2040 podría llegar a 85%.Al respecto, Cormillot hizo referencia a las causas de la obesidad y mencionó como posibles al aumento de las grasas, la sal, el alcohol y la disminución de micronutrientes. En complemento, se advierte un crecimiento elevado de las bebidas azucaradas, que representan una de las causas principales de la obesidad actual. También, existen preferencias alimentarias tempranas, innatas, que tienen ver con la atracción por lo dulce y el rechazo por lo amargo o ácido.
“Uno tiene una ventana de 3 años para trabajar con el niño. Si en esos 3 años logra construir un individuo que sepa comer con los niveles de sal, azúcar y grasa adecuados habrá logrado un considerable grado de prevención”, indicó el Dr. Cormillot.Existen además creencias que ayudan a mantener la enfermedad. Entre ellas se encuentran la suposición de poseer una debilidad de voluntad o carácter, creer que el problema está resuelto una vez que se ha conseguido bajar de peso o caer en la trampa de los métodos de reducción de peso sin hacer esfuerzo.
Cormillot señaló cuatro factores que podrían ubicarse como causas de la causa: la cultura (juntarse para comer, vivir lejos del trabajo, consumir comida tercerizada); la industria (que apunta a los estímulos más salientes, como grasas, azúcares y sal); el nivel socioeconómico (relacionado con la educación y los ingresos); y el ambiente urbano (una ciudad no preparada para caminar).
Conclusiones:
• La alimentación de los argentinos tiene evidentes connotaciones sobre nuestra salud. En ese sentido, el 50% de los habitantes de la Argentina incrementa su riesgo cardiovascular como consecuencia, en buena parte, de sus malos hábitos alimentarios.
• Una de las consecuencias de la mala alimentación es la obesidad, debida en gran parte al aumento de las grasas, la sal, el alcohol y la disminución de micronutrientes en la dieta, como así también el crecimiento elevado del consumo de bebidas azucaradas, que representan una de las causas principales de la obesidad actual.• A esos malos hábitos alimentarios deberemos sumarle los inevitables procesos fisiológicos del envejecimiento y el daño inevitable que produce el metabolismo alimentario, los que pueden mantenerse a nivel subpatogénico. Para enfrentarlos adecuadamente, se hace necesario incorporar una alimentación variada y balanceada, suplementos o drogas (antioxidantes, antiglicación, anticross linking), y restricción calórica sin desnutrición.
http://www.docsalud.com/articulo/2093/consecuencias-de-la-malnutrición-en-el-adulto-mayor