Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Envejecimiento celular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Envejecimiento celular. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2019

Un biogerontólogo cuenta cómo pronto será posible volver atrás la edad de los humanos: alguien de 60 años podría regresar a sus 30

Aubrey de Grey es biogerontólogo y está dedicado, hace varios años, a encontrar la forma de detener el envejecimiento. El especialista cree que si se repara el daño celular que surge fruto del metabolismo, se puede detener el paso de los años y lograr vivir mil años.
De Grey estudió ciencias de la computación en Cambridge y obtuvo un PhD por su estudios en biología celular. Ahora se desempeña como director científico (CSO) del Centro de Investigación Fundación SENS, desde donde impulsa el desarrollo de diferentes técnicas biotecnológicas para combatir el envejecimiento.La fundación, según se explica en su página web, está abocada a la medicina regenerativa para reparar el daño que conllevan las enfermedades propias del envejecimiento. "Nuestro objetivo es ayudar a construir una industria que curará esas enfermedades", se lee en el blog. La entidad está financiada por donaciones que recibe de privados, empresas y ONG. Para tener un detalle de esta información se puede ingresar aquí.En 1999, de Grey publicó un libro llamado "La Teoría de los Radicales Libres Mitocondriales del Envejecimiento", donde explica que prevenir el daño al ADN mitocondrial (las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular) ayudaría a vivir por más tiempo.En 2007 presentó el libro "El fin del envejecimiento", que escribió junto con Michel Rae, su asistente en esta investigación. En ese texto, el experto explica cómo se puede restablecer el cuerpo para lograr que permanezca joven de manera indefinida.Habla del desarrollo de medicina regenerativa que va se centra en estrategias de ingeniería para la ralentización de la senescencia (SENS).Las células senescentes son aquellas que han dejado de dividirse, se acumulan en el cuerpo y generan envejecimiento.
Infobae habló con el científico, para conocer un poco más sobre su teoría. En esta entrevista De Grey analizó en detalle cuáles son los 7 tipos de daño celular que ocasionan el envejecimiento y cómo se pueden combatir para lograr postergar la muerte indefinidamente. O casi.
-Voy a consultarle sobre la paradoja del metabolismo. Entiendo que, según dice usted, el mero funcionamiento de nuestro cuerpo genera envejecimiento y que se trata, más que nada de un fenómeno mecánico.
-Seguro. Yo no lo llamaría una paradoja, y creo que es útil mencionarlo porque le sirve a la gente para entender que el envejecimiento no es un misterio. El fenómeno que ocurre en el cuerpo humano o el de cualquier criatura viva es lo mismo que ocurre en un auto, un avión u otra máquina hecha por humanos. Es un fenómeno físico. Cualquier maquinaria que tiene partes móviles, ya sea que esté viva o no, va a hacerse daño, va a crear cambios en la estructura de su composición como consecuencia de su operatoria normal. Y la máquina estará configurada para tolerar una cierta cantidad de esos cambios, pero sólo una cierta cantidad de ellos. Así que eventualmente esos cambios comenzarán a dificultar y finalmente imposibilitar el funcionamiento de la máquina.
-En términos de esta maquinaria, y me refiero al cuerpo humano, usted ha descripto siete formas de desgaste, ¿cuán lejos estamos de encontrar una solución real, quiero decir tangible y para todos, para estos 7 tipos de daños que ocasionan el envejecimiento?
-Son 7 tipos de daños, 7 tipos de cambios que ocurren en el cuerpo como consecuencia de su funcionamiento normal, como explicaba recién. Como hay 7 tipos, esto es necesariamente una estrategia de "divide y reinarás". En otras palabras: tenemos que reparar todas ellas y desarrollamos diferentes tipos de terapias para cada una de ellas. Y vamos a hacer que todas esas terapias funcionen. Así que para responder tu pregunta tengo que decirte un "ni". Para algunos de los tipos de daños, los más fáciles, ya tenemos terapias que se están probando clínicamente y están funcionando, van a reparar los daños; otras van a comenzar a ser probadas clínicamente en los próximos dos años y en el caso de las más difíciles, creo que estamos a 5 u 8 años de hacer pruebas clínicas en esos casos. Luego de eso hay dos pasos más: el primero es completar las pruebas clínicas para que funcionen bien, de manera efectiva y segura. Luego hay que hacer terapias combinadas que se puedan aplicar a las mismas personas al mismo tiempo, como para que obtengan los beneficios de todas esas terapias.-¿Cuáles son aquellas terapias que están desarrolladas y funcionando y cuáles son aquellas que se están probando aún?
-Si repasamos los 7 ítems, la que está más avanzada es la terapia con células madre que son para tratar varias condiciones, incluidas las que tienen que ver con el envejecimiento ya se están haciendo ensayos clínicos, o se están usando en clínicas, a veces fuera de entornos regulatorios habituales, para tratar varias cuestiones vinculadas con el envejecimiento, entre los cuales el más importante es el Parkinson, que es, definitivamente, una enfermedad ocasionada por la pérdida de células, donde un tipo específico de neurona muere y no se reemplaza naturalmente, entonces tenemos que reemplazarla, y ésa sería la reparación del año. Se están haciendo ensayos clínicos. Otro punto es la remoción de células senescentes que son células que alcanzaron un estadío en el cual están haciendo más daño que algo positivo, se vuelven tóxicas para el entorno y, por algún motivo, el cuerpo es incapaz de deshacerse de ellas entonces se están haciendo ensayos clínicos de drogas que hacen que esas células mueran.
-¿Y el cáncer?
-Si seguimos con la lista, está el tema del cáncer, que es interesante, porque hay varias formas de tratar el cáncer, algunas están siendo sometidas a pruebas y otras aún no, pero se están acercando, se deberían hacer en los próximos años. Luego están los desechos que se acumulan dentro y fuera de las células y las considero dos categorías separadas. Para los residuos que se generan fuera de la célula hay un ejemplo que ya fue sometido a pruebas clínicas y funciona y consiste en remover los amiloides de los pacientes pero hay otras terapias similares que utilizan el sistema inmunológico para quitar este desecho molecular que está siendo probado y llevará algunos años para que sea probado. Y en el caso de los residuos intracelulares están más o menos en el mismo estadío: terapias que están cerca de ser probados clínicamente pero todavía no se llegó a se punto.
-¿Cuáles son los desafíos más complicados?
-Lo más difícil son los dos que no mencioné aún: primero está la mutación en el ADN de las mitocondrias, responsables de la química de la respiración. Y tenemos datos iniciales muy interesantes sobre una forma de lidiar con ese problema, pero ni siquiera se ha probado en ratones, recién lo vamos a comenzar a probar así que eso quiere decir que faltan varios años aún para que se pruebe en humanos, y lo mismo ocurre con el último que es la restauración de la elasticidad de tejidos como los de las arterias, la piel o los ojos, que se vuelven cada vez menos y menos elásticos y eso genera problemas como la hipertensión o presbicia.
Aubrey de Grey es biogerontólogo y tiene un doctorado de la Universidad de Cambridge (Photo by Roland Kemp/Shutterstock (638872e)
– He leído que considera el envejecimiento como una especie de enfermedad. ¿Es así?
-Lo que pienso es que la palabra "enfermedad" ya se utiliza de un modo muy amplio. La gente cree que pienso que la definición del término "enfermedad" debería ser más amplio todavía e incluir aspectos del envejecimiento y en realidad pienso exactamente lo opuesto: que el término "enfermedad" no debería usarse para cosas como Alzheimer o Parkinson o lo que sea que llega con el envejecimiento. La palabra "enfermedad" sólo debería usarse para daños en la salud que ocurren durante la juventud, todo lo demás es parte del envejecimiento y si decidimos usar "enfermedad" para referirnos a algunas partes del envejecimiento y no para otras partes generamos confusión y se gasta dinero en sectores incorrectos, así que no, creo que las enfermedades propias del envejecimiento no debería llamarse "enfermedad".
– ¿Cree que el entorno, como los factores ambientales, tiene un impacto importante en el envejecimiento? ¿La forma en que comemos, el estilo de vida que llevamos afecta radicalmente en este tema?
-La alimentación y estilo de vida contribuyen a la forma en que el cuerpo acumula diferente tipos de daños y por lo tanto, la tasa o el tiempo en que estos daños se vuelven patológicos y nos enferman; pero la magnitud de ese impacto es bastante menor de lo que la gente tiende a creer. Hace falta ver el mundo como una totalidad y ver cuál es la expectativa de vida en diferentes países o comunidades y son solo algunos años. Los Estados Unidos, por ejemplo (que es donde yo vivo ahora) está bastante abajo en el ranking de naciones saludables. Y figura en el puesto 45 o algo así, en lo que se refiere a la expectativa de vida, pero está tan sólo a 5 años de diferencia del país que figura primero en la lista, que es Japón, así que no deberíamos preocuparnos mucho por esto.
-Leí que está avanzando en un proyecto llamado "Rejuvenecimiento robusto de ratón", que tiene que ver con la longevidad. ¿Cuándo se podrá lograr ese objetivo en los humanos?
-Estamos a cuatro años de alcanzar el objetivo que decidí llamar
Rejuvenecimiento robusto de ratón (robust mouse rejuvenation) que no se mide en función de algún tipo de daño en particular, sino en el de la longevidad. Eso quiere decir que en ratones que están en la mitad de su vida, ratones normales, que no están genéticamente enfermos, se podrá duplicar o triplicar su expectativa de vida, sin que hayan sido sometidos previamente a ningún otro tratamiento antes de que alcanzaran la mitad de su vida. Esto es importante porque mucha gente podrá identificarse con esto. A partir de ahí, todavía falta mucho camino por recorrer porque hay que atravesar pruebas y demás para poder hacer esto en los humanos. Así que mi pronóstico es que hay un 50% de probabilidades de que podamos hacer eso mismo con los humanos dentro de 17 años, tal vez. Pero de todos modos, esto es a tiempo para la mayoría de la gente que está viva hoy.
-¿Y en cuánto podremos expandir nuestra expectativa de vida si eso ocurre?
-Ésta es una pregunta complicada porque no hay una buena respuesta. Con los ratones es fácil porque se puede decir, tal vez, que habrá un año de vida extra, pero con los humanos estas terapias probablemente van a otorgar unos 20 o 30 años extra de expectativa de vida, porque ése es el ratio del que estamos hablando. Y el punto es que 20 o 30 años es un período muy extenso en la investigación, así que durante ese tiempo, gente como yo va a continuar investigando para mejorar y refinar estas terapias, para hacerlas más económicas y convenientes, pero también más exhaustivas y eso quiere decir que podríamos estar viendo una situación que yo llamo Velocidad de escape de la longevidad (longevity escape velocity) en la cual la gente que obtenga estas terapias en 17 años a partir de ahora, digamos que tienen 60 años años en ese punto, no van a tener biológicamente 60 años otra vez hasta después de otros 30 años. Y para continuar ayudándolos vamos a tener que ofrecerles mejores terapias, pero tendremos mejores terapias porque habremos tenido 30 años para desarrollarlas. Así que la idea es que, muy probablemente, podremos estar un paso delante del problema después, y eso quiere decir que no hay nada que podamos decir respecto del límite de la expectativa de vida. Lo único que determinará el promedio de tiempo que la gente vivirá serán causas de muerte que no tienen que ver con cuándo hayas nacido, como ser arrasado por un camión, que el planeta haya sido golpeado por un asteroide, una guerra nuclear o lo que sea.https://www.infobae.com/america/tecno/2019/08/24/el-cientifico-que-investiga-como-detener-el-envejecimiento-dice-que-pronto-lograra-la-juventud-eterna-en-los-humanos/

martes, 8 de marzo de 2016

Científicos observan el "big bang" de las neuronas

Nuestro cerebro hospeda diferentes tipos de neuronas, cada una con su propia firma genética que define su función. Estas neuronas se derivan de células progenitoras, que son células madre especializadas que tienen la capacidad de dividirse para dar lugar a neuronas. Ahora, neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra (Suiza) arrojan luz sobre los mecanismos que permiten a las progenitoras generar neuronas. Mediante una nueva tecnología llamada FlashTag que les permite aislar y visualizar las neuronas en el mismo momento en que nacen, se ha descifrado el código genético básico que permite la construcción de una neurona. 
Este descubrimiento, que se publica en Science, permite no sólo entender cómo se desarrolla nuestro cerebro, sino también cómo utilizar este código para reconstruir neuronas a partir de células madre. Los investigadores ahora podrán comprender mejor los mecanismos subyacentes en las enfermedades neurológicas. 
Dirigidos por Denis Jabaudon, neurólogo y neurocientífico de la Universidad de Ginebra y de los Hospitales Universitarios de Ginebra, los investigadores desarrollaron FlashTag, que visualiza las neuronas mientras nacen. Con este enfoque, en el mismo momento en que se divide una progenitora, recibe un marcador fluorescente que persiste en su progenie. Así, los científicos pueden visualizar y aislar las neuronas recién nacidas con el fin de observar de forma dinámica qué genes se expresan en las primeras horas de su existencia. 
Mediante un sistema de marcado fluorescente, visualizan sus primeras horas de vida y cómo se van desarrollando los genes.
Con el tiempo, pueden estudiar su evolución y los cambios en la expresión génica. "Anteriormente, sólo teníamos un par de fotos para reconstruir la historia de las neuronas, lo que dejaba una gran cantidad de espacio para la especulación. Gracias a FlashTag, ahora hay una película genética completa desarrollándose ante nuestros ojos. Cada instante se hace visible desde el principio, lo que nos permite comprender el desarrollo de la obra, identificando a los personajes principales, sus interacciones y sus incentivos", señala Jabaudon en la nota de prensa de la universidad.
Trabajando en la corteza cerebral de ratones, los científicos identificaron los genes clave del desarrollo neuronal, y demostraron que su dinámica de expresión es esencial para que el cerebro se desarrolle normalmente.Este descubrimiento, al dar acceso al código primordial de la formación de neuronas, nos ayuda a comprender cómo funcionan éstas en el cerebro adulto. Y parece que varios de estos genes originales también están implicados en enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo, que pueden ocurrir muchos años después. Esto sugiere que podría haber una predisposición desde los primeros momentos de la existencia de las neuronas, y que los factores ambientales puede luego tener un impacto en cómo se desarrollan las enfermedades. Mediante la comprensión de la coreografía genética de las neuronas, los investigadores pueden, por tanto, observar cómo estos genes se comportan desde el principio, e identificar posibles anomalías que predicen enfermedades. Después de leer este código genético, los científicos fueron capaces de reescribirlo en las neuronas recién nacidas. Mediante la alteración de la expresión de ciertos genes, fueron capaces de acelerar el crecimiento neuronal, alterando así la secuencia de comandos de desarrollo. Con FlashTag, ahora es posible aislar las neuronas recién nacidas y volver a crear los circuitos cerebrales in vitro, lo que permite a los científicos probar su funcionamiento, así como el desarrollo de nuevos tratamientos. El equipo ha publicado un sitio web donde es posible introducir el nombre de un gen y observar la forma en que se expresa, y cómo interactúa con otros genes. «Cada equipo de investigación sólo puede concentrarse en un puñado de genes al mismo tiempo, mientras que nuestro genoma se compone de cerca de 20.000 genes. Por lo tanto, pusimos nuestra herramienta disponible para que otros investigadores que la utilizaran, de una forma totalmente abierta", destaca Jabaudon.http://www.rosario3.com/noticias/Cientificos-observan-el-big-bang-de-las-neuronas--20160308-0018.html

jueves, 3 de diciembre de 2015

¿Qué son las terapias regenerativas?

Las terapias que contribuyen con la regeneración de tejidos dañados en el cuerpo se han convertido en tendencia mundial. Esto quizás se pueda explicar por los grandes niveles de efectividad que han alcanzado las terapias -cercanos al 80 %-, en especial en lo relacionado a lo músculo esquelético.Si bien lo que se conoce como terapias regenerativas son aquellas que trabajan en base a elementos biológicos extraídos del propio cuerpo(como células madre o plasma), existen aquellas que a partir de sustancias externas y naturales, actúan estimulando zonas para regenerar y reparar los tejidos.
Sustancias externas
En este grupo se incluye la Proloterapia que es una novedosa técnica regenerativa y reconstructiva. Se utilizan sustancias naturales y tiene como función la estimulación del cuerpo y la regeneración y reparación del tejido afectado. Lo que se inyecta es dextrosa, que es un tipo de azúcar naturaly ya existe en el cuerpo humano.¿Cómo funciona? La dextrosa, según la concentración con la que se utilice,provoca inflamación y un leve daño en la zona de inyección, generando la producción de nuevos vasos y de ese modo atrae sustancias que producen regeneración y reparación de los tejidos (factores de crecimiento y plaquetas). Básicamente, es realizar un pequeño daño para que el cuerpo responda reparando en forma natural los tejidos dañados.En la medida que en los tejidos dañados como articulaciones, ligamentos o tendones, comienzan a actuar las sustancias atraídas por la inflamación, estas empiezan a regenerarse volviendo a su estado de normalidad y con ello cesa progresivamente el dolor. Este tratamiento se basa en la regeneración de las estructuras dañadas y no en el dolor.
Las terapias regenerativas trabajan en base a elementos biológicos. Existen de sustancias externas y naturales.
Sustancias biológicas
El plasma rico en plaquetas es un método eficaz que consiste en la activación de las plaquetas del paciente para obtener factores de crecimiento responsables de la reparación y regeneración de tejido, formando colágeno y elastina principalmente.La técnica consiste en tomar una muestra de sangre del propio paciente. Por medio de un procedimiento técnico se separan las plaquetas. Éstas poseen en su interior los factores de crecimiento que estimulan a las células madre y la formación de nuevo tejido, reparador y restaurador.Genera en primera instancia una inflamación, que es la base de la proliferación y curación; por lo cual, en los primeros momentos en las lesiones tendinosas, ligamentarias o de tipo articular en este tipo de aplicacionespuede generar algo de dolor. Ese dolor puede durar entre uno y cinco días.Al inyectar plaquetas se favorece naturalmente a la regeneración, permitiendo al paciente recuperar su vida normal. Por esto, esta técnica se ubica entre las terapias regenerativas biológicas, siendo una excelente alternativa y mínimamente invasiva. Se ha demostrado que el plasma rico en plaquetas favorece el desarrollo del nuevo cartílago, disminuyendo el grado de artrosis y el dolor.http://www.clarin.com/buena-vida/salud/terapias-regenerativas_0_1478252573.html

viernes, 2 de mayo de 2014

La molécula que mejora el paso del tiempo

El resveratrol retrasa el envejecimiento celular. Está presente en el vino, pero para obtener una dosis significativa se recomienda consumirlo en suplementos dietarios.Probablemente, el vino, el agua, la leche y la cerveza, sean las bebidas más antiguas. El vino, por caso, está presente en la historia del hombre desde hace más de 5000 años. En la antigua Grecia, se le atribuían poderes curativos. En la Edad Media, los monjes lo utilizaban con plantas medicinales para curar enfermedades. En el Renacimiento, numerosas recetas medicinales para el tratamiento de infecciones contenían plantas maceradas en vino. Llamativamente, durante los siglos XVII y XVIII, gozó de mayor prestigio que el agua, probablemente por las infecciones que se derivaban del consumo de ésta. Pero recién al final de la década de 1950, el Estudio de los Siete Países, destinado a evaluar la relación entre la dieta y el riesgo cardiovascular, en el que participaron Finlandia, Grecia, Italia, Japón, Holanda, Estados Unidos y Yugoslavia, mostró que el consumo de vino se asociaba con una menor patología cardiovascular. Esto hizo que a mediados de la década de los 60 se empezara a hablar de los efectos beneficiosos del consumo moderado de vino sobre la salud. El secreto alrededor de la salud y el vino se centra, entre otras causas, en la presencia de una sustancia conocida como , uno de los compuestos responsables de la acción cardioprotectora de esta bebida. El resveratrol es producido por las plantas en respuesta al estrés, los hongos, las infecciones o la luz excesiva. 

Algunos estudios, como los realizados por Jang y colaboradores en 1997, indican que el resveratrol presenta cierta actividad anticancerígena. Por otro lado, induce un mecanismo celular conocido como apoptosis o muerte celular programada, que funciona en coordinación con un check point celular para destruir las células dañadas e impedir que inicien su transformación maligna. Acción cardioprotectora: en principio, posee un efecto vasodilatador. Se encontró que el consumo bajo a moderado de alcohol reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. Las propiedades antioxidantes de los compuestos polifenólicos hallados en el vino tinto podrían explicar, en parte, las propiedades protectoras del alcohol sobre el accidente cerebrovascular. El principal mecanismo por el cual tendría acción antiaging es a través de la activación de proteínas que retrasan el envejecimiento celular.Su concentración en diferentes alimentos varía ampliamente. El vino, por caso, contiene hasta 14,3 miligramos (mg) por litro. De manera que una persona que bebe dos copas de vino tinto por día, consume de 4 a 5 mg diarios de resveratrol.En síntesis, nuestra dieta no contempla todas las necesidades del organismo, pero ¿qué novedad trae una vieja molécula como el resveratrol?Evidentemente, esta sustancia de venta libre emerge como un suplemento dietario muy interesante para prevenir enfermedades crónicas. Y, aunque la mayor parte de las investigaciones incluyen consumo de vino, habría que ingerir demasiado para alcanzar una dosis significativa. Por ello, un suplemento de resveratrol –disponible en farmacias y dietéticas- podría emplearse para la prevención primaria cardiovascular, como complemento nutricional para evitar complicaciones neurodegenerativas de la diabetes tipo 2, pero, por sobre todo, como un poderoso antioxidante, capaz de atenuar los efectos de la vejez y agregarle años a la vida.http://www.clarin.com/buena-vida/salud/molecula-mejora-paso-tiempo_0_1124887797.html
* La autora es médica especialista en nutrición y directora de cursos de posgrado de Nutrición en la Universidad Favaloro.

viernes, 30 de agosto de 2013

Científicos hallan a los "recolectores de basura" del cerebro

Un equipo de investigadores pudo decodificar el proceso crítico por el cual el cerebro se limpia de células muertas, en un estudio que podría contribuir al tratamiento de enfermedades neurológicas, según un artículo publicado por la revistaDevelopmental Cell. La "basura en el cerebro", en forma de células muertas, puede retirarse antes de que se acumule porque puede causar enfermedades neurológicas tanto raras como comunes, como el mal de Parkinson, según los investigadores de la Universidad de Michigan. El equipo, encabezado por Haoxing Xu, profesor asociado en el Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la UM, identificó dos componentes críticos en este proceso de limpieza. Uno de ellos es una proteína esencial de canal de calcio,TRPML1, que ayuda en las llamadas células llamadas micrófagos o microglía que barren las células muertas. El otro, explicó el artículo, es una molécula alípida que ayuda a activar la TRPML1 y el proceso que permite que los micrófagos eliminen esas células muertas.
El laboratorio de Xu identificó, además, un compuesto químico sintético que puede activar la TRPML1. Dado que este compuesto químico en ultima instancia ayuda a activar este proceso de limpieza celular, provee un posible objetivo para el desarrollo de un medicamento que ayude a combatir estas enfermedades neurológicas. Los científicos empezaron a observar una enfermedad neurodegenerativa muy rara, llamada mucolipidosis Tipo IV, un mal neurodegenerativo infantil caracterizado por múltiples discapacidades. El grupo de Xu encontró que la carencia de la función de TRPML1, que es el canal por el cual se libera calcio del lisosoma -el centro de reciclaje de la célula- en las células micrófagas, contribuye a estas condiciones neurodegenerativas. Si ese canal de calcio no funciona, no puede distribuirse el calcio y las células muertas no son eliminadas, dijo Xu. El compuesto químico sintético estimula el canal de calcio de TRPML1 para que libere calcio en la célula. Además las células muertas "son malas para las células vivas", dijo Xu. Un exceso de células muertas lleva a que las células macrófagas maten también las neuronas sanas que son necesarias para la función neurológica lo cual, a su vez, puede llevar a estas enfermedades neurodegenerativas. http://www.docsalud.com/articulo/5011/cient%C3%ADficos-hallan-a-los-recolectores-de-basura-del-cerebro

miércoles, 26 de octubre de 2011

Confirman el efecto protector de las frutillas frente al consumo de alcohol

Las conclusiones de un trabajo europeo señalan que una dieta rica en frutillas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno. Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las frutillas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol, según indicó la Universidad de Granada (España), que ha participado en este estudio.Los científicos suministraron etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y comprobaron que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de frutilla sufría menos lesiones.Sara Tulipani, investigadora de la Universidad de Barcelona (UB) y coautora del trabajo, explicó que los efectos positivos de las frutillas se asocian tanto a su capacidad antioxidante como a que activan las propias enzimas o defensas antioxidantes del organismo.Las conclusiones del trabajo señalan que una dieta rica en frutillas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno, de modo que esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.La gastritis o inflamación de la mucosa del estómago, además de relacionarse con el consumo de alcohol, también se puede producir por infecciones víricas y por la acción de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (como la aspirina) o los que se usan en el tratamiento contra algunas bacterias."En estos casos ingerir fresas durante o después de la patología podría aliviar la lesión en la mucosa gástrica", sugirió Maurizio Battino, coordinador del grupo de investigación desde la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, Italia).El equipo encontró menos ulceraciones en los estómagos de aquellas ratas que, antes de recibir el alcohol, habían ingerido durante diez días extracto de frutillas (40 miligramos al día por kilo de peso).Según Battino, el trabajo no se ha planteado para paliar los efectos de una borrachera, sino para encontrar moléculas protectoras de la mucosa gástrica frente a los daños que pueden causar diferentes agentes.

martes, 6 de septiembre de 2011

DESCUBREN QUE MECANISMO CEREBRAL LLEVA A COMER SIN PARAR

¿Qué nos induce a comer y comer? ¿Qué es lo que nos hace ingerir alimentos sin pausa incluso o, al contrario, nos da una sensación de saciedad capaz de hacernos regular el apetito y evitar comer demasiado? Investigadores de la Escuela de Medicina de la universidad estadounidense de Yale se propusieron responder a esta pregunta al observar que el sobrepeso y la obesidad aumentan en forma constante, y preocupante. Aumento que justifica el reconocimiento de una verdadera epidemia . Los científicos estadounidenses descubrieron que detrás del mecanismo que controla el hambre y la saciedad se encontrarían los mismos mecanismos moleculares que controlan los radicales libres, sustancias tristemente famosas por participar en los procesos de envejecimiento y oxidación del organismo.El estudio, publicado en la versión online de Nature Medicine, fue realizado en animales y sostiene que aumentar los niveles de radicales libres en la región del cerebro llamada hipotálamo elimina directa o indirectamente el apetito. La consecuencia es la activación del sentido de saciedad que es promovido por las neuronas que generan melanocortina. No es casual, recordemos, que entre los varios factores que originan la obesidad se considera que hay un déficit del receptor de la melanocortina-4.Es evidente que un resultado de este tipo puede tener dos caras de la moneda poco compatibles. La posibilidad de eliminar el apetito aumentando la sensación de saciedad es una forma bastante eficaz en la búsqueda de controlar la obesidad. La otra cara, no obstante, es que un aumento de los radicales libres en el organismo puede ser muy perjudicial .“Por un lado, es necesario disponer de estas moléculas cruciales de señalización para dejar de comer. Pero, por el otro, los radicales libres dañan las células y favorecen el envejecimiento al estar expuestos a ellos en forma crónica”, comentó el coordinador del estudio, el doctor Tamas Horvath.Se trata de un mecanismo bastante particular, subraya la co-autora del estudio, Sabrina Diano, profesora adjunta de obstetricia y ginecología, neurobiología y medicina comparativa. Según la especialista, se produce así un proceso en el cual comer demasiado elimina la producción de radicales libres que, a su vez, es promovido por el crecimiento de orgánulos intracelulares, llamados microcuerpos (o microbodies). Estos, de hecho, protegen a las células contra los daños de la oxidación. El resultado, no obstante, es que este mismo proceso disminuye la capacidad de sentirse saciado después de haber comido . Un poco como querer hacer una tortilla sin romper los huevos: todo un dilema.http://www.clarin.com/sociedad/Descubren-mecanismo-cerebral-parar-satisfechos_0_549545141.html