Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta neurocognitivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurocognitivo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

Los beneficios de la natación para el cerebro

El agua es vital para la supervivencia humana, pero no solo su consumo es el causante de todos los beneficios que nos aporta. Por caso, estudios han demostrado que la natación es un complemento fundamental para desencadenar tanto mejoras físicas como mentales.
Estas son las principales ventajas de este deporte para el cerebro, según consignó Muy Interesante:
La natación repara las neuronas dañadas: mejora la función cerebral, ayuda a reparar las neuronas dañadas y afecta a los neurotransmisores que influyen sobre el estado de ánimo y las hormonas reductoras del estrés.
Nadar mejora la función cognitiva: aumenta el flujo sanguíneo, lo que a su vez puede ayudar a mejorar la memoria, el estado de ánimo, la claridad mental y el enfoque.
Nadar mejora la función cognitiva y el estado de ánimo.
Nadar mejora el estado de ánimo: puede ayudar con el alivio de la tensión, e incluso contrarrestar algunos síntomas depresivos. Así, la natación ayuda a estimular la producción de sustancias químicas cerebrales que elevan el estado de ánimo.
Mejora la memoria: promueve nuevas neuronas en el hipocampo para una mejor memoria. De este modo, el daño cerebral por estrés también se puede revertir con la natación a través de la neurogénesis del hipocampo o la sustitución de las neuronas perdidas.
Mejora el aprendizaje: ayuda al desarrollo de las fibras nerviosas en el cuerpo calloso, que conectan los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y facilitan la comunicación entre los dos. La natación activa simultáneamente los dos hemisferios cerebrales y los cuatro lóbulos del cerebro, lo que puede conducir a una mayor cognición y aprendizaje.
Terapia rápida y eficaz: la natación se ha empleado en numerosas ocasiones como método de rehabilitación de las enfermedades cerebro-vasculares. Según las investigaciones, la mejora del paciente es más eficaz y rápida.https://www.rosario3.com/noticias/Los-beneficios-de-la-natacion-para-el-cerebro-20180423-0077.html

lunes, 13 de febrero de 2017

Clases de neurociencias del amor, lo último para encontrar la pareja ideal

Hace ya más de dos décadas que las neurociencias estudian en detalle uno de los temas centrales de la humanidad: el amor. Desde que la antropóloga Helen Fisher analizó las primeras imágenes de FMRI del cerebro de personas enamoradas (y halló dos regiones muy activas: el núcleo caudado, relacionada con el sistema de recompensa y el área tegmental ventral, liberador de dopamina), cada vez más laboratorios investigan las bases neurobiológicas del romance.
Hoy sabemos que el amor es una experiencia que involucra, en forma masiva, los diversos sistemas cerebrales de recompensas”, explicó Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva y rector de la Universidad Favaloro. Y agregó: “Sobre la base de investigaciones y estudios en neurociencias es posible intentar definirlo como un estado mental subjetivo, que consiste en una combinación de emociones, motivación –clave para el logro de metas y objetivos– y funciones cognitivas complejas. El amor, más que una emoción básica, es un proceso mental sofisticado y complejo”. De la mano de los nuevos conocimientos del cerebro enamorado y también de la moda de lo “neuro”, cada vez hay más cursos y seminarios que buscan enseñar “la ciencia del amor” para que varones y mujeres puedan encontrar a su media naranja. Y hasta en España se acaba de abrir la primera Escuela Neurocientífica del Amor, que propone ayudar a las personas a identificar quién es la pareja perfecta a través de un test cognitivo. La Universidad de Palermo dará mañana, un día antes de San Valentin, un seminario sobre “Teoría y práctica del amor” que intenta transmitir conocimientos científicos sobre este sentimiento. Algunas de sus temáticas: la naturaleza humana del amor, de la ciencia a la experiencia, tips para disfrutar un encuentro entrenado y los sentidos en la acción de enamorar.
Clases de neurociencias del amor
 “En las charlas buscamos que las personas se conecten con sus sentidos y cambien sus sistemas de referencia y de atención. Sabemos que en el cerebro se encienden diferentes redes neuronales en función de estímulos y por eso planteamos hacer ejercicios como besos con pinturas comestibles”, explicó Alejandra Zuccol, del laboratorio del disfrute de la UP. La idea de aprovechar la ciencia para mejorar el bienestar afectivo es también la base de la Escuela Neurocientífica del Amor, que acaba de abrir sus puertas en España. “Desarrollamos un coaching en sinapsis interpersonal, basados en el avance de las neurociencias”, le dijo a PERFIL Miguel Iglesias, su director. En sus seminarios teórico-prácticos se realizan test cognitivos que le permiten a cada persona determinar su perfil sináptico sobre la base de sus características personales, y luego identificar un perfil complementario; lo que denominan “love sinapsis”. Las sesiones, que imparten psicólogos y biólogos –en grupos de veinte personas a un precio promedio de 175 euros (cerca de $ 3 mil)–, tienen como objetivo “convertir sexo en relaciones de amor, optimizar las interacciones en Tinder y liberar el lenguaje corporal en la seducción y en la cama”.  En 2004 Fisher desarrolló a pedido del portal de citas Match.com un algoritmo que permite a dos personas conocer el grado de compatibilidad que existe entre ambas. Esta es la teoría que sustenta a la Escuela y otros apps de citas populares como Tinder. Sin embargo, Manes advirtió que es importante repensar las expectativas que la gente deposita sobre estos sitios. “Si bien las nuevas tecnologías nos permiten obtener imágenes precisas de lo que pasa en el cerebro cuando nos enamoramos, tenemos que ser cuidadosos en la interpretación de sus resultados. En definitiva, sólo nos dan información sobre la relación entre la activación de un área cerebral y el estado de enamoramiento”. Hasta la propia Fisher critica que estos sitios de citas están mal denominados: “Son, más bien, espacios para buscar personas disponibles, no para “matchear” iguales. Porque cuando se concreta el primer encuentro cara a cara, nuestros cerebros comienzan con el cortejo amoroso igual que lo hicieron durante el último millón de años”.http://www.perfil.com/ciencia/clases-de-neurociencias-del-amor-lo-ultimo-para-encontrar-la-pareja-ideal.phtml

martes, 8 de marzo de 2016

Científicos observan el "big bang" de las neuronas

Nuestro cerebro hospeda diferentes tipos de neuronas, cada una con su propia firma genética que define su función. Estas neuronas se derivan de células progenitoras, que son células madre especializadas que tienen la capacidad de dividirse para dar lugar a neuronas. Ahora, neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra (Suiza) arrojan luz sobre los mecanismos que permiten a las progenitoras generar neuronas. Mediante una nueva tecnología llamada FlashTag que les permite aislar y visualizar las neuronas en el mismo momento en que nacen, se ha descifrado el código genético básico que permite la construcción de una neurona. 
Este descubrimiento, que se publica en Science, permite no sólo entender cómo se desarrolla nuestro cerebro, sino también cómo utilizar este código para reconstruir neuronas a partir de células madre. Los investigadores ahora podrán comprender mejor los mecanismos subyacentes en las enfermedades neurológicas. 
Dirigidos por Denis Jabaudon, neurólogo y neurocientífico de la Universidad de Ginebra y de los Hospitales Universitarios de Ginebra, los investigadores desarrollaron FlashTag, que visualiza las neuronas mientras nacen. Con este enfoque, en el mismo momento en que se divide una progenitora, recibe un marcador fluorescente que persiste en su progenie. Así, los científicos pueden visualizar y aislar las neuronas recién nacidas con el fin de observar de forma dinámica qué genes se expresan en las primeras horas de su existencia. 
Mediante un sistema de marcado fluorescente, visualizan sus primeras horas de vida y cómo se van desarrollando los genes.
Con el tiempo, pueden estudiar su evolución y los cambios en la expresión génica. "Anteriormente, sólo teníamos un par de fotos para reconstruir la historia de las neuronas, lo que dejaba una gran cantidad de espacio para la especulación. Gracias a FlashTag, ahora hay una película genética completa desarrollándose ante nuestros ojos. Cada instante se hace visible desde el principio, lo que nos permite comprender el desarrollo de la obra, identificando a los personajes principales, sus interacciones y sus incentivos", señala Jabaudon en la nota de prensa de la universidad.
Trabajando en la corteza cerebral de ratones, los científicos identificaron los genes clave del desarrollo neuronal, y demostraron que su dinámica de expresión es esencial para que el cerebro se desarrolle normalmente.Este descubrimiento, al dar acceso al código primordial de la formación de neuronas, nos ayuda a comprender cómo funcionan éstas en el cerebro adulto. Y parece que varios de estos genes originales también están implicados en enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo, que pueden ocurrir muchos años después. Esto sugiere que podría haber una predisposición desde los primeros momentos de la existencia de las neuronas, y que los factores ambientales puede luego tener un impacto en cómo se desarrollan las enfermedades. Mediante la comprensión de la coreografía genética de las neuronas, los investigadores pueden, por tanto, observar cómo estos genes se comportan desde el principio, e identificar posibles anomalías que predicen enfermedades. Después de leer este código genético, los científicos fueron capaces de reescribirlo en las neuronas recién nacidas. Mediante la alteración de la expresión de ciertos genes, fueron capaces de acelerar el crecimiento neuronal, alterando así la secuencia de comandos de desarrollo. Con FlashTag, ahora es posible aislar las neuronas recién nacidas y volver a crear los circuitos cerebrales in vitro, lo que permite a los científicos probar su funcionamiento, así como el desarrollo de nuevos tratamientos. El equipo ha publicado un sitio web donde es posible introducir el nombre de un gen y observar la forma en que se expresa, y cómo interactúa con otros genes. «Cada equipo de investigación sólo puede concentrarse en un puñado de genes al mismo tiempo, mientras que nuestro genoma se compone de cerca de 20.000 genes. Por lo tanto, pusimos nuestra herramienta disponible para que otros investigadores que la utilizaran, de una forma totalmente abierta", destaca Jabaudon.http://www.rosario3.com/noticias/Cientificos-observan-el-big-bang-de-las-neuronas--20160308-0018.html

sábado, 13 de junio de 2015

Las borracheras ocasionales alteran el cerebro de los adolescentes

Tomar alcohol en exceso en los ratos de ocio, afecta a las conexiones cerebrales de los adolescentes. Según revela un estudio pionero, publicado en International Journal of Neural Systems, estas alteraciones podrían provocar dificultades en la atención y velocidad del procesamiento, problemas de memoria y conductas impulsivas en los jóvenes.Un equipo de investigadores, con participación de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, ha analizado cómo es la conectividad neuronal en jóvenes que toman bebidas alcohólicas en exceso pero de forma puntual, como ocurre en algunos eventos.“Nuestro estudio prueba una diferente configuración de ciertos circuitos cerebrales en adolescentes y jóvenes que consumen alcohol de manera excesiva comparados con los que no lo hacen”, afirma Luis Miguel García-Moreno, investigador del departamento de Psicobiología de la Complutense y coautor del trabajo. 
Estas alteraciones podrían provocar dificultades en la atención y velocidad del procesamiento, problemas de memoria y conductas impulsivas.
Para llegar a esta conclusión, los autores analizaron mediante magnetoencefalografías la actividad cerebral de 73 estudiantes que acaban de empezar en la universidad. De ellos, 35 (17 chicos y 18 chicas) admitieron tener borracheras ocasionales y 38 (21 chicos y 17 chicas) apenas bebían.Se considera un consumo excesivo de alcohol cuando se llega a los 60/40 gramos de alcohol concentrados en una única oportunidad Los jóvenes no pudieron beber ningún líquido alcohólico las 24 horas antes de realizarse la prueba cerebral. Las diferencias registradas en cuanto a conectividad neuronal entre uno y otro grupo tuvieron lugar en estado de reposo, sin que los participantes realizarán ninguna tarea cognitiva. “Cuanto más temprano sea el inicio del consumo, más probabilidades hay de que el daño sea mayor”, alerta el científico. Aunque falta por procesar gran parte de los datos obtenidos para saber cómo afectan estas alteraciones a los jóvenes, los autores adelantan algunos resultados.“A nivel conductual y cognitivo hemos observado algunas dificultades en atención y velocidad de procesamiento, problemas de memoria o perfiles de conducta caracterizados por la impulsividad”, avanza el investigador. También destacan la búsqueda de sensaciones o la atracción por el riesgo, aunque los científicos desconocen si el alcohol en este caso es causa o más bien efecto de estos perfiles.“Podríamos asistir a un desarrollo anómalo de las conexiones cerebrales durante el desarrollo, con consecuencias neurocognitivas futuras”, sugiere García-Moreno, quien recalca que resulta complicado establecer vinculaciones precisas, a falta de más investigaciones.http://www.rosario3.com/noticias/Las-borracheras-ocasionales-alteran-el-cerebro-de-los-adolescentes-20150612-0020.html