
Vistas de página en total
sábado, 16 de diciembre de 2017
5 hábitos que promueven la creación de neuronas

lunes, 13 de febrero de 2017
Clases de neurociencias del amor, lo último para encontrar la pareja ideal
martes, 22 de octubre de 2013
La nueva y peligrosa moda adolescente: mezclar lavandina y viagra con cerveza
sábado, 18 de junio de 2011
Discriminación y polémica: bajan la pena a un abusador porque las chicas eran pobres y "poseían experiencia sexual"

domingo, 29 de mayo de 2011
EL 23% DE LOS CHICOS TIENEN SEXO ANTES DE LOS 14 AÑOS

El 23% de los adolescentes de la Argentina debuta sexualmente antes de los 14 años, según los resultados de la primera encuesta nacional de salud escolar realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Si bien no hay registros que puedan comparar esas cifras con al menos dos décadas atrás, los especialistas en adolescencia sostienen que “ el inicio temprano en las relaciones sexuales es una preocupación ”. En muchos casos, se trata de relaciones no consentidas por los adolescentes, o que se llevan a cabo por la presión de sus amigos. También advierten que los chicos no siempre cuentan con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.La encuesta fue publicada en el último número de la revista mensual de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), con la autoría de Bruno Linetzky, Paola Morello, Mario Virgolini y Daniel Ferrante. Fue respondida por 1.980 chicos, de entre 13 y 16 años, de 47 escuelas del país, a los que se les preguntó por sus comportamientos sexuales. Uno de cada 10 chicos de 13 años ya había comenzado a tener relaciones. Y, de ellos, el 10% había tenido sexo con más de una persona. Aunque no hay consenso sobre cuál es la edad ideal, se recomienda a una persona tener relaciones sexuales “cuando decida por sí misma, sin ningún tipo de presión de su pareja, sus amigos o familiares, cuando tenga un conocimiento adecuado de su cuerpo, cuente con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, y tenga la maduración afectiva y orgánica indispensables para transitar esta primera experiencia”, según expresan Mabel Bianco y María Cristina Ré, del FEIM, en un cartilla para padres, que fue publicada por el Ministerio de Educación porteño.Pero esas recomendaciones distan mucho de lo que pasa en la realidad. “El promedio de inicio de las relaciones sexuales sigue siendo el de los 15 años, pero sí es cierto que crece la franja con menor edad. Vemos en los consultorios que muchas de las chicas que se iniciaron más tempranamente tienen antecedentes de haber sido abusadas”, afirmó Enrique Brener, jefe del servicio de adolescencia del Hospital Argerich, cuyo equipo fue premiado por la Organización Panamericana de la Salud el año pasado. “También es frecuente que se vean casos de inicio temprano y con más de una pareja en corto tiempo”, sostuvo. “ El inicio precoz de las relaciones sexuales es preocupante porque aumenta las chances de que los adolescentes no se cuiden con preservativos o no tengan la madurez suficiente en casos de producirse un embarazo ”, señaló Rosa Pappolla, pediatra del Hospital Penna y sexóloga del Centro de Estudios Permanente del Adolescente de la SAP. En la actualidad, el 14,5% de los embarazos de mujeres en edad fértil corresponden a menores de 20 años. Otro dato de la encuesta es que los adolescentes no usan el preservativo.Sólo el 43% de los entrevistados dijeron que siempre usaban el condón , que es la única manera de protegerse del VIH y otras infecciones de transmisión sexual cada vez que se tienen relaciones sexuales. “Los resultados son elocuentes: nos muestran la gran necesidad de los chicos de recibir información sobre salud sexual y reproductiva, tanto en escuelas como en centros de salud. No todos acceden aún a los preservativos. También es real que no todos incorporan el hábito del uso”. De acuerdo con Pappolla, la Argentina enfrenta hoy una etapa de transición: “Ya contamos con leyes y programas que nos ayudan, pero aún queda por hacer. Hay que educar en sexualidad desde que son niños, con la participación de la familia, los docentes y la comunidad. Así se postergará la edad de inicio de las relaciones y se reducirán los embarazos no planificados y los casos de enfermedades de transmisión sexual”.http://www.clarin.com/sociedad/chicos-sexo-anos_0_489551167.html
lunes, 28 de marzo de 2011
Estudio sugiere que el sexo puede matar
Los médicos han sabido durante mucho tiempo que la actividad física puede causar serios problemas cardíacos, pero el nuevo estudio ayuda a cuantificar ese riesgo, dijo el doctor Issa Dahabreh de Tufts Medical Center en Boston, cuyo trabajo aparece en Journal of the American Medical Association (JAMA).
El equipo analizó datos de 14 estudios examinando el vínculo entre el ejercicio, el sexo y el riesgo de infarto o muerte cardíaca súbita, un ritmo mortal del corazón que hace que la sangre deje de circular.Los investigadores hallaron que las personas son 3,5 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón o una muerte súbita de origen cardíaco cuando se están ejercitando comparado con los momentos en que no lo están haciendo. A su vez, son 2,7 veces más susceptibles a padecer un infarto cuando practican sexo o inmediatamente después, comparado con el momento en que no lo practican. Este hallazgo no se aplica a la muerte cardíaca súbita porque no había estudios que evaluaran el vínculo entre el sexo y esta causa de decesos.
Jessica Paulus, otra investigadora de Tufts que colaboró en el estudio, dijo que el riesgo era bastante alto, pero sólo durante un período muy corto. "Estos peligros se elevan sólo por un breve lapso (1 a 2 horas) durante y después de la actividad física o sexual", precisó la experta."Si uno toma 10.000 personas, cada sesión individual de actividad física o sexual por semana puede asociarse con un aumento de 1 a 2 casos de ataque al corazón o muerte súbita cardíaca por año", agregó Paulus.
Para la doctora es importante balancear los hallazgos con otros estudios que muestran que la actividad física regular reduce el riesgo de ataques cardíacos y muerte cardíaca súbita en un 30%. "Lo que realmente no queremos hacer es que el público piense que el ejercicio es malo", dijo la investigadora.
Lo ideal es que los individuos que no se ejercitan con regularidad deben comenzar cualquier programa de ejercicios de a poco y con lentitud, para después aumentar gradualmente la intensidad de las prácticas con el tiempo, concluyó.
http://www.docsalud.com/articulo/2006/estudio-sugiere-que-el-sexo-puede-matar
martes, 12 de enero de 2010
Primera operación de cambio de sexo a un menor
La justicia aprobó la intervención quirúrgica luego de analizar los informes forenses, que se mostraban favorables a la cirugía. El paciente de 16 años llevaba más de un año y medio siguiendo un tratamiento hormonal y psiquiátrico, que fue el paso previo para someterse a una intervención de cambio de sexo. El chico contaba con el apoyo de su familia y de los médicos, pero la ley española sólo permite la operación de cambio de sexo en menores de 18 años si cuentan con una autorización judicial.
http://www.elargentino.com/nota-73491-Primera-operacion-de-cambio-de-sexo-a-un-menor.html
jueves, 7 de enero de 2010
Los adolescentes, el verano y el sexo:
Según datos estadísticos del CELSAM* el 62% de las mujeres argentinas se inician sexualmente en la adolescencia. El 11% se inicia antes de los 15 años y el 51% entre los 16 y 19. El 80% de los adolescentes no utiliza un método anticonceptivo la primera vez y 1 de cada 5 embarazos adolescentes ocurren en el primer mes de iniciadas las relaciones sexuales y 1 de cada 2 en los primeros 6 meses.
Para tener en cuenta:
- El rol de los padres no puede tomarse vacaciones.
Flexibilizar horarios está bien, pero el equilibrio y la moderación son la clave. Las horas de descanso, la alimentación adecuada y la limitación de las horas de Internet o videojuegos son imprescindibles.
- Estar presentes y atentos es indispensable. Saber dónde y con quiénes van a salir, llevarlos hasta el lugar, ver en qué condiciones llegan los chicos y chicas de un baile o una fiesta, irlos a buscar o abrirles la puerta, ayudan a detectar el uso de alcohol y otras sustancias.
- Recordar el valor de la palabra “no” como el límite cuidadoso y amoroso de un adulto que piensa, evalúa y decide en función del bien de su hijo o hija. Los especialistas coinciden en que la falta de control razonable es interpretado como desamor por los hijos.
- Antes de salir de vacaciones es conveniente que las adolescentes realicen una consulta con la ginecóloga/o de confianza, para que el profesional le explique cómo cuidarse y elegir el método más adecuado para cada una/o.
Las pastillas anticonceptivas tienen una alta eficacia anticonceptiva. Si el médico las ha indicado, son un excelente método de prevención y permitirán, a su vez, tener un escaso o nulo sangrado menstrual, aportando comodidad para las actividades vacacionales.
- Es recomendable que tanto las chicas como los chicos lleven preservativos, tengan o no decidido tener relaciones sexuales. Si surge la posibilidad de un noviazgo, es posible que este sea fugaz o dure lo que duran las vacaciones y no siempre habrá tiempo para realizar análisis médicos a fin de conocer la salud de el/la compañero/a.
- Los y las jóvenes no deberían sentirse obligadas/os o presionados para tener relaciones sexuales. Esto debe ser una decisión personal, profunda y segura. Nadie debe obligar a una persona a hacer algo que no quiera.
* Encuesta en Latinoamérica de CELSAM, 2001
**Dato Hospital Rivadavia, Dr. Enrique Bagnati.
http://www.recreophoenix.com.ar/laboratorio/phoenix/P6/alerta.asp?ref=94DD3D3BF6