Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

5 hábitos que promueven la creación de neuronas

5 hábitos que promueven la creación de neuronas
Sandrine Thuret, neurocientífica del King’s College de Londres, es una de las principales investigadoras de la neurogénesis del mundo. Ella sostiene con contundencia que el hipocampo continúa generando neuronas fundamentales para los procesos de aprendizaje y memoria durante toda la vida.
Thuret apunta además, con sus estudios, a que estos procesos pueden reforzarse adoptando unos hábitos de vida saludables. Y sus conclusiones se cruzan con las de otros muchos análisis que profundizan en estas pautas:
5 hábitos que promueven la creación de neuronas
1. Ejercicio aeróbico
Científicos de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, descubrieron que es una de las técnicas más adecuadas para aumentar la neurogénesis. La carrera o los ejercicios de resistencia se revelan como una práctica adecuada, aunque basta con “caminar a buen ritmo durante 30 minutos, cinco días a la semana”, le cuenta al periodista Alejandro Tovar del diario El País Pablo de España, Pablo Irimia, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
2. Alimentación
Apostar por la dieta mediterránea y por planes hipocalóricosparece ser, de nuevo, una decisión más que acertada. Aunque otros estudios dan un paso más, hablando de los flavonoides como alimentos que propician la neurogénesis adulta. Té verde, uvas rojas y, en definitiva, los alimentos ricos en antioxidantes, deben ser incluidos en la dieta habitual “por sus efectos positivos para evitar la degeneración celular”, apunta Irimia.
3. Sexo
El estudio publicado por la Us National Library of Medicinecomprobó que el hipocampo produce neuronas nuevas cuando el cuerpo queda expuesto a la práctica del sexo de forma continuada, mejorando así la función cognitiva. Pero avisan: “La experiencia sexual repetida puede estimular la neurogénesis adulta siempre que esta persista en el tiempo”. Le toca a cada uno fijar el calendario.
4. Estrés y ansiedad bajo control
Es, también, factor determinante para el correcto funcionamiento del cerebro, para el mantenimiento de la plasticidad neuronal y para el fomento de procesos de neurogénesis más relevantes. Así, científicos de la Universidad de Oregon apuntan a que la meditación, entendida como un ejercicio que controla y elimina la tensión, es una práctica desencadenante de la generación de nuevas neuronas en la edad adulta. En conclusión: unos minutos al día para dejar la mente en blanco ayudarán al cerebro tanto en el corto como en el medio y largo plazo.
5. Mente siempre activa
Se trata, quizá, del consejo más relevante: “El aprendizaje genera conexiones entre las diferentes zonas del cerebro, y por eso es clave para que este se pueda anteponer a su deterioro”, explica el neurólogo Irimia, que añade: “No se trata únicamente de leer mucho, sino también de mantener una interacción social habitual y estimular al cerebro constantemente”.
1.400 nuevas cada día
Ese es el número de neuronas que se crean por día, según la producción un equipo de expertos en el Instituto Médico Karonlinska, en Suecia, tras analizar la concentración de carbono 14 en el ADN de las neuronas presentes en el hipocampo de personas fallecidas. Con su estudio, publicado por la revista Cell, constataron que “las neuronas se generan también durante la edad adulta y que puede contribuir al buen funcionamiento del cerebro”.
Pero van más allá. Los autores avanzan que estas nuevas neuronas pueden tener un valor fundamental para futuras investigaciones relacionadas con el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. “Conocer esta realidad genera una expectativa. Se abre la puerta a desarrollar diferentes tratamientos que promuevan esta generación”, afirma Irimia, que añade: “Ahondando en estas investigaciones se podría, de algún modo, ofrecer expectativas en algunas enfermedades”. Afirma asimismo que estos procesos de neurogénesis adulta tienen un papel limitado, incapaz de corregir lesiones cerebrales serias, y que van mermando su efecto con la edad, pero que “nos dan pistas de que existe la posibilidad de inducir la aparición de neuronas a través de fármacos y tratamientos concretos”. El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia José Manuel García Verdugo, no obstante, circunscribe estos puntos intensos de neurogénesis adulta a los primeros años de vida: “Posiblemente, estos procesos se den únicamente hasta los 7 años, siendo especialmente activos en el primer año de vida”. Durante esa primera etapa, al patrón genético heredado de los padres se le suman otras neuronas que establecen nuevas redes y circuitos sinápticos, responsables de la asunción de nuevas habilidades. Por eso, García Verdugo habla más de trabajar por la plasticidad sináptica, “por fortalecer la capacidad exclusiva de las neuronas para cambiar y conectar distintos sentidos mediante el aprendizaje”, explica. Al final, se trata de cuidarlas. El alcohol y las drogas matan a las neuronas y varían la plasticidad sináptica. También el tabaco, la contaminación o cualquier elemento que afecte negativamente al sistema nervioso. Y la falta de ejercicio mental o la soledad. “Las neuronas no mueren por exceso de actividad, sino por justamente lo contrario, por inactividad”, confirma el experto García Verdugo.https://www.clarin.com/buena-vida/salud/habitos-promueven-creacion-neuronas_0_Hy7EZVxMf.html

lunes, 13 de febrero de 2017

Clases de neurociencias del amor, lo último para encontrar la pareja ideal

Hace ya más de dos décadas que las neurociencias estudian en detalle uno de los temas centrales de la humanidad: el amor. Desde que la antropóloga Helen Fisher analizó las primeras imágenes de FMRI del cerebro de personas enamoradas (y halló dos regiones muy activas: el núcleo caudado, relacionada con el sistema de recompensa y el área tegmental ventral, liberador de dopamina), cada vez más laboratorios investigan las bases neurobiológicas del romance.
Hoy sabemos que el amor es una experiencia que involucra, en forma masiva, los diversos sistemas cerebrales de recompensas”, explicó Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva y rector de la Universidad Favaloro. Y agregó: “Sobre la base de investigaciones y estudios en neurociencias es posible intentar definirlo como un estado mental subjetivo, que consiste en una combinación de emociones, motivación –clave para el logro de metas y objetivos– y funciones cognitivas complejas. El amor, más que una emoción básica, es un proceso mental sofisticado y complejo”. De la mano de los nuevos conocimientos del cerebro enamorado y también de la moda de lo “neuro”, cada vez hay más cursos y seminarios que buscan enseñar “la ciencia del amor” para que varones y mujeres puedan encontrar a su media naranja. Y hasta en España se acaba de abrir la primera Escuela Neurocientífica del Amor, que propone ayudar a las personas a identificar quién es la pareja perfecta a través de un test cognitivo. La Universidad de Palermo dará mañana, un día antes de San Valentin, un seminario sobre “Teoría y práctica del amor” que intenta transmitir conocimientos científicos sobre este sentimiento. Algunas de sus temáticas: la naturaleza humana del amor, de la ciencia a la experiencia, tips para disfrutar un encuentro entrenado y los sentidos en la acción de enamorar.
Clases de neurociencias del amor
 “En las charlas buscamos que las personas se conecten con sus sentidos y cambien sus sistemas de referencia y de atención. Sabemos que en el cerebro se encienden diferentes redes neuronales en función de estímulos y por eso planteamos hacer ejercicios como besos con pinturas comestibles”, explicó Alejandra Zuccol, del laboratorio del disfrute de la UP. La idea de aprovechar la ciencia para mejorar el bienestar afectivo es también la base de la Escuela Neurocientífica del Amor, que acaba de abrir sus puertas en España. “Desarrollamos un coaching en sinapsis interpersonal, basados en el avance de las neurociencias”, le dijo a PERFIL Miguel Iglesias, su director. En sus seminarios teórico-prácticos se realizan test cognitivos que le permiten a cada persona determinar su perfil sináptico sobre la base de sus características personales, y luego identificar un perfil complementario; lo que denominan “love sinapsis”. Las sesiones, que imparten psicólogos y biólogos –en grupos de veinte personas a un precio promedio de 175 euros (cerca de $ 3 mil)–, tienen como objetivo “convertir sexo en relaciones de amor, optimizar las interacciones en Tinder y liberar el lenguaje corporal en la seducción y en la cama”.  En 2004 Fisher desarrolló a pedido del portal de citas Match.com un algoritmo que permite a dos personas conocer el grado de compatibilidad que existe entre ambas. Esta es la teoría que sustenta a la Escuela y otros apps de citas populares como Tinder. Sin embargo, Manes advirtió que es importante repensar las expectativas que la gente deposita sobre estos sitios. “Si bien las nuevas tecnologías nos permiten obtener imágenes precisas de lo que pasa en el cerebro cuando nos enamoramos, tenemos que ser cuidadosos en la interpretación de sus resultados. En definitiva, sólo nos dan información sobre la relación entre la activación de un área cerebral y el estado de enamoramiento”. Hasta la propia Fisher critica que estos sitios de citas están mal denominados: “Son, más bien, espacios para buscar personas disponibles, no para “matchear” iguales. Porque cuando se concreta el primer encuentro cara a cara, nuestros cerebros comienzan con el cortejo amoroso igual que lo hicieron durante el último millón de años”.http://www.perfil.com/ciencia/clases-de-neurociencias-del-amor-lo-ultimo-para-encontrar-la-pareja-ideal.phtml

martes, 22 de octubre de 2013

La nueva y peligrosa moda adolescente: mezclar lavandina y viagra con cerveza

Dos chicas de 14 y 16 años fueron hospitalizadas en San Juan por vertir gotas de lavandina en la bebida, mientras que a un joven le apuntaron el pene por colocarle sildenafil.Dos adolescentes de 14 y 16 años fueron asistidas en un hospital de la ciudad de San Juan por haberse intoxicado luego de ingerir cerveza mezclada con algunas gotas de lavandina, aparentemente para “amortiguar” el efecto del alcohol.
La ínfima cantidad de lavandina no alcanzó a provocarle una intoxicación mayor a las menores, según las autoridades del Hospital Rawson, aunque sí les ocasionaron fuertes dolores estomacales. De acuerdo con la información difundida hoy por el Diario La Provincia, las jóvenes acudieron al hospital la semana pasada y al ser consultadas por los profesionales sobre los motivos de su descompostura, confesaron que habían ingerido algunas gotas de lavandina en la cerveza con el fin de “estimularse” y morigerar los efectos del alcohol.
Según indicó a un diario porteño Marta Bustos de Torcivia, jefa del área Adolescencia del Hospital Rawson, las chicas habían decidido elaborar la combinación “esa mezcla lograba excitarlas y no iban a sentir los efectos del alcohol”, además de sentirse “más estimuladas”. Bustos explicó que los síntomas de la ingesta eran el dolor estomacal, aunque por la mínima cantidad ingerida no podía decirse que las menores habían sufrido una intoxicación importante. La profesional señaló que a la guardia del hospital llegan jóvenes intoxicados con distintas sustancias mezcladas con alcohol, pero el caso de las menores era el primero en el que se utilizaba lavandina. En tanto, en el mismo centro asistencial se habla de un joven al que tuvieron que amputarle el pene por un delicado cuadro originado luego de que ingiriera alcohol mezclado con sildenafil (Viagra). La práctica de mezclar alcohol con la “pastilla azul” estimulante de la actividad sexual es una situación que sí se presenta en varios casos, sobre todo en una franja de varones de entre 17 y 30 años.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/La-nueva-y-peligrosa-moda-adolescente-mezclar-lavandina-y-viagra-con-cerveza-20131021-0072.html

sábado, 18 de junio de 2011

Discriminación y polémica: bajan la pena a un abusador porque las chicas eran pobres y "poseían experiencia sexual"

Y porque, según el fallo, en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas. Es más: en la sentencia uno de los jueces dice que no ve lo "hecho por el acusado (...) como un quehacer aberrante y repulsivo". ¿El caso? Un pastor evangélico condenado por abusar de dos chicas humildes, de 14 y 16 años. El repudio desde el sector judicial. Un fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense redujo a la mitad la pena de prisión impuesta a un pastor evangélico, condenado por abuso sexual de dos adolescentes de 14 y 16 años. Lo curioso y polémico del fallo es que menciona como fundamentos que las víctimas –de condición humilde- "poseían experiencia sexual" y que en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas.En base a tan llamativos argumentos, dice uno de los jueces en la sentencia que "lo hecho por el acusado (...) no lo veo como algo moralmente edificante, pero tampoco como un quehacer aberrante, repulsivo".La sentencia ha sido apelada ante la Suprema Corte Provincial y desató una oleada de fuertes críticas, centradas en su carácter discriminatorio. Sin duda se abrirá un debate que, es de esperar, contribuya a tomar conciencia de un problema de enorme gravedad, particularmente entre los sectores más postergados de la sociedad.Lo que el fallo parece postular es que si, en un determinado ámbito social, ciertas conductas son habituales, las normas legales que las proscriben se relativizan, pierden importancia. Concretamente, si en los sectores más pobres –agreguemos, con condiciones de vida precarias, hacinamiento, falta de educación, de salud, de vivienda- las relaciones sexuales a edades tempranas son más comunes, el abuso sexual es menos "aberrante y repulsivo".Además, con esa óptica, no podría haber corrupción de menores, básicamente –según la sentencia- porque las menores en todo caso ya eran corruptas. Poco falta para endilgarle culpa a las víctimas –vale repetirlo, niñas de 14 y 16 años- por querer "abusar" de su pastor de 59 años.Ante las brutales consecuencias de la exclusión social –que sufren millones de personas en nuestro país y miles de millones en el mundo entero- la respuesta debe ser el cumplimiento de las normas vigentes que obligan a asegurar condiciones de vida digna para todos.Es absolutamente inaceptable la tolerancia institucional de esa indignidad y peor aún que la Justicia la considere como un atenuante para crímenes cometidos contra quienes se ven discriminadas, primero como seres humanos y luego como víctimas de delitos.Dr. Alejandro Drucaroff Aguiarhttp://www.entremujeres.com/genero/fallo-polemico-impone-debate-urgente-pastor-abuso-chicas-humildes-abusador-reduccion-pena_0_456554406.html

domingo, 29 de mayo de 2011

EL 23% DE LOS CHICOS TIENEN SEXO ANTES DE LOS 14 AÑOS









El 23% de los adolescentes de la Argentina debuta sexualmente antes de los 14 años, según los resultados de la primera encuesta nacional de salud escolar realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Si bien no hay registros que puedan comparar esas cifras con al menos dos décadas atrás, los especialistas en adolescencia sostienen que “ el inicio temprano en las relaciones sexuales es una preocupación ”. En muchos casos, se trata de relaciones no consentidas por los adolescentes, o que se llevan a cabo por la presión de sus amigos. También advierten que los chicos no siempre cuentan con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.La encuesta fue publicada en el último número de la revista mensual de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), con la autoría de Bruno Linetzky, Paola Morello, Mario Virgolini y Daniel Ferrante. Fue respondida por 1.980 chicos, de entre 13 y 16 años, de 47 escuelas del país, a los que se les preguntó por sus comportamientos sexuales. Uno de cada 10 chicos de 13 años ya había comenzado a tener relaciones. Y, de ellos, el 10% había tenido sexo con más de una persona. Aunque no hay consenso sobre cuál es la edad ideal, se recomienda a una persona tener relaciones sexuales “cuando decida por sí misma, sin ningún tipo de presión de su pareja, sus amigos o familiares, cuando tenga un conocimiento adecuado de su cuerpo, cuente con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, y tenga la maduración afectiva y orgánica indispensables para transitar esta primera experiencia”, según expresan Mabel Bianco y María Cristina Ré, del FEIM, en un cartilla para padres, que fue publicada por el Ministerio de Educación porteño.Pero esas recomendaciones distan mucho de lo que pasa en la realidad. “El promedio de inicio de las relaciones sexuales sigue siendo el de los 15 años, pero sí es cierto que crece la franja con menor edad. Vemos en los consultorios que muchas de las chicas que se iniciaron más tempranamente tienen antecedentes de haber sido abusadas”, afirmó Enrique Brener, jefe del servicio de adolescencia del Hospital Argerich, cuyo equipo fue premiado por la Organización Panamericana de la Salud el año pasado. “También es frecuente que se vean casos de inicio temprano y con más de una pareja en corto tiempo”, sostuvo. “ El inicio precoz de las relaciones sexuales es preocupante porque aumenta las chances de que los adolescentes no se cuiden con preservativos o no tengan la madurez suficiente en casos de producirse un embarazo ”, señaló Rosa Pappolla, pediatra del Hospital Penna y sexóloga del Centro de Estudios Permanente del Adolescente de la SAP. En la actualidad, el 14,5% de los embarazos de mujeres en edad fértil corresponden a menores de 20 años. Otro dato de la encuesta es que los adolescentes no usan el preservativo.Sólo el 43% de los entrevistados dijeron que siempre usaban el condón , que es la única manera de protegerse del VIH y otras infecciones de transmisión sexual cada vez que se tienen relaciones sexuales. “Los resultados son elocuentes: nos muestran la gran necesidad de los chicos de recibir información sobre salud sexual y reproductiva, tanto en escuelas como en centros de salud. No todos acceden aún a los preservativos. También es real que no todos incorporan el hábito del uso”. De acuerdo con Pappolla, la Argentina enfrenta hoy una etapa de transición: “Ya contamos con leyes y programas que nos ayudan, pero aún queda por hacer. Hay que educar en sexualidad desde que son niños, con la participación de la familia, los docentes y la comunidad. Así se postergará la edad de inicio de las relaciones y se reducirán los embarazos no planificados y los casos de enfermedades de transmisión sexual”.http://www.clarin.com/sociedad/chicos-sexo-anos_0_489551167.html

lunes, 28 de marzo de 2011

Estudio sugiere que el sexo puede matar

Los súbitos aumentos de actividad física moderada a intensa, como trotar o tener sexo, incrementan de modo significativo el riesgo de sufrir un ataque al corazón, especialmente en personas que no realizan ejercicio regular, dijeron el martes investigadores de EEUU.
Los médicos han sabido durante mucho tiempo que la actividad física puede causar serios problemas cardíacos, pero el nuevo estudio ayuda a cuantificar ese riesgo, dijo el doctor Issa Dahabreh de Tufts Medical Center en Boston, cuyo trabajo aparece en Journal of the American Medical Association (JAMA).
El equipo analizó datos de 14 estudios examinando el vínculo entre el ejercicio, el sexo y el riesgo de infarto o muerte cardíaca súbita, un ritmo mortal del corazón que hace que la sangre deje de circular.Los investigadores hallaron que las personas son 3,5 veces más propensas a sufrir un ataque al corazón o una muerte súbita de origen cardíaco cuando se están ejercitando comparado con los momentos en que no lo están haciendo. A su vez, son 2,7 veces más susceptibles a padecer un infarto cuando practican sexo o inmediatamente después, comparado con el momento en que no lo practican. Este hallazgo no se aplica a la muerte cardíaca súbita porque no había estudios que evaluaran el vínculo entre el sexo y esta causa de decesos.
Jessica Paulus, otra investigadora de Tufts que colaboró en el estudio, dijo que el riesgo era bastante alto, pero sólo durante un período muy corto. "Estos peligros se elevan sólo por un breve lapso (1 a 2 horas) durante y después de la actividad física o sexual", precisó la experta."Si uno toma 10.000 personas, cada sesión individual de actividad física o sexual por semana puede asociarse con un aumento de 1 a 2 casos de ataque al corazón o muerte súbita cardíaca por año", agregó Paulus.
Para la doctora es importante balancear los hallazgos con otros estudios que muestran que la actividad física regular reduce el riesgo de ataques cardíacos y muerte cardíaca súbita en un 30%. "Lo que realmente no queremos hacer es que el público piense que el ejercicio es malo", dijo la investigadora.
Lo ideal es que los individuos que no se ejercitan con regularidad deben comenzar cualquier programa de ejercicios de a poco y con lentitud, para después aumentar gradualmente la intensidad de las prácticas con el tiempo, concluyó.
http://www.docsalud.com/articulo/2006/estudio-sugiere-que-el-sexo-puede-matar

martes, 12 de enero de 2010

Primera operación de cambio de sexo a un menor

Un adolescente de 16 años se convirtió en el primer menor de edad en ser sometido a una operación de cambio de sexo en España, después de que un juez autorizara la intervención, informó hoy la prensa extranjera. La operación, que se llevó a cabo la semana pasada en el Hospital Clínic de Barcelona, fue exitosa, según la agencia Europa Press.
La justicia aprobó la intervención quirúrgica luego de analizar los informes forenses, que se mostraban favorables a la cirugía. El paciente de 16 años llevaba más de un año y medio siguiendo un tratamiento hormonal y psiquiátrico, que fue el paso previo para someterse a una intervención de cambio de sexo. El chico contaba con el apoyo de su familia y de los médicos, pero la ley española sólo permite la operación de cambio de sexo en menores de 18 años si cuentan con una autorización judicial.
http://www.elargentino.com/nota-73491-Primera-operacion-de-cambio-de-sexo-a-un-menor.html

jueves, 7 de enero de 2010

Los adolescentes, el verano y el sexo:

Con la llegada del verano y de las tan ansiadas vacaciones surgen nuevas rutinas, horarios y actividades, especialmente para los más jóvenes que disfrutan desde la mitad de diciembre del cese escolar. Pero esta nueva agenda enfrenta a los padres con la necesidad de marcar pautas y estrategias para que sus hijos adolescentes disfruten el verano sin cometer excesos que los pongan en riesgo. Muchos adolescentes pueden tener su primera experiencia sexual en esta época y no siempre llegan a esta instancia conociendo los métodos anticonceptivos y de prevención de las infecciones de transmisión sexual”.
Según datos estadísticos del CELSAM* el 62% de las mujeres argentinas se inician sexualmente en la adolescencia. El 11% se inicia antes de los 15 años y el 51% entre los 16 y 19. El 80% de los adolescentes no utiliza un método anticonceptivo la primera vez y 1 de cada 5 embarazos adolescentes ocurren en el primer mes de iniciadas las relaciones sexuales y 1 de cada 2 en los primeros 6 meses.
Para tener en cuenta:
- El rol de los padres no puede tomarse vacaciones.
Flexibilizar horarios está bien, pero el equilibrio y la moderación son la clave. Las horas de descanso, la alimentación adecuada y la limitación de las horas de Internet o videojuegos son imprescindibles.
- Estar presentes y atentos es indispensable. Saber dónde y con quiénes van a salir, llevarlos hasta el lugar, ver en qué condiciones llegan los chicos y chicas de un baile o una fiesta, irlos a buscar o abrirles la puerta, ayudan a detectar el uso de alcohol y otras sustancias.
- Recordar el valor de la palabra “no” como el límite cuidadoso y amoroso de un adulto que piensa, evalúa y decide en función del bien de su hijo o hija. Los especialistas coinciden en que la falta de control razonable es interpretado como desamor por los hijos.
- Antes de salir de vacaciones es conveniente que las adolescentes realicen una consulta con la ginecóloga/o de confianza, para que el profesional le explique cómo cuidarse y elegir el método más adecuado para cada una/o.
Las pastillas anticonceptivas tienen una alta eficacia anticonceptiva. Si el médico las ha indicado, son un excelente método de prevención y permitirán, a su vez, tener un escaso o nulo sangrado menstrual, aportando comodidad para las actividades vacacionales.
- Es recomendable que tanto las chicas como los chicos lleven preservativos, tengan o no decidido tener relaciones sexuales. Si surge la posibilidad de un noviazgo, es posible que este sea fugaz o dure lo que duran las vacaciones y no siempre habrá tiempo para realizar análisis médicos a fin de conocer la salud de el/la compañero/a.
- Los y las jóvenes no deberían sentirse obligadas/os o presionados para tener relaciones sexuales. Esto debe ser una decisión personal, profunda y segura. Nadie debe obligar a una persona a hacer algo que no quiera.
* Encuesta en Latinoamérica de CELSAM, 2001
**Dato Hospital Rivadavia, Dr. Enrique Bagnati.
http://www.recreophoenix.com.ar/laboratorio/phoenix/P6/alerta.asp?ref=94DD3D3BF6