Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

Vivir más y mejor: las 7 coincidencias de las poblaciones longevas

En algunas poblaciones, encontrar varias personas que ya hayan cumplido 100 años o que estén próxima a esa edad no resulta tan raro.
Se trata de lugares distribuidos en todo el mundo (Cerdeña, Italia; Okinawa, Japón; Loma Linda, California; Ikaria, Grecia; y Nicoya, Costa Rica) y que cuentan con varios puntos en común.
Distintos investigadores tomaron estos datos para tratar de descubrir cuál era el secreto. Uno de estos trabajos es el llamado “blue zones” que realizó Dan Buetter junto a National Geographic.
La licenciada en nutrición y columnista de EntremujeresRocía Runcaresumió las características en común
1. Siguen una alimentación basada en plantas
Esta incluye plantas frescas y secas, como verduras y frutas, granos, cereales y legumbres. Algunos son vegetarianos o comen muy poca cantidad de carne, con preferencia de aves de corral, pescados, huevos de campo o quesos de cabra. Además, la elaboración de los alimentos es esencialmente casera y coinciden en el ritual de la mesa.

2. Beben una o dos copas de vino tinto por día

 Muchas veces, casero, y como acompañamiento de las comidas o entre amigos. Este aporta una buena dosis de flavonoides, sustancias protectoras cardiovasculares y que contribuyen a la prevención del cáncer. Los mismos componentes se encuentran en el chocolate amargo y en algunas verduras.
Consumir vegetales frescos y secos, una clave.
3. Tienen contacto diario con la naturaleza
Está estudiado que el contacto con la tierra genera bienestar, actúa como un poderoso antioxidante y anula la inflamación producida por los radicales libres.

4. Sus rutinas son simples y con el menor estrés posible

Estas comunidades coinciden en tener una vida naturalmente sin tensiones ni sobrecargas. Además, dedican un tiempo diario para recordar a sus ancestros, orar, meditar y descansar.
5. Viven en familia o en comunidad
Hoy se sabe que el entorno donde pasamos más cantidad de tiempo influye directamente sobre la calidad y la forma de vida. No aislarse y buscar un entorno gratificante resulta fundamental.

6. Son activos

Los espacios que los rodean los lleva a realizar constantemente actividad física. Además, mantienen la huerta familiar o comunal. El ejercicio físico ayuda a prevenir procesos de osteoporosis, que tantos problemas traen en la calidad de vida durante la tercera edad, estimula el buen funcionamiento del cuerpo, activa el sistema circulatorio, previene enfermedades metabólicas como la hipertensión y la diabetes.

7. Tienen propósitos

La pregunta clave sería ¿cuál es la razón por la cual me levanto cada mañana? En Okinawa, lo llaman “Ikigai” y los nicoyanos “plan de vida”. Descubrir cuál es el propio y compartirlo con la comunidad es parte de una vida satisfactoria. Además, no se jubilan ni retiran. Siguen activos en su comunidad, compartiendo sus dones y talentos, y eso los hace sentir útiles y valorados.
“No todo son los genes. El entorno, los hábitos y, en definitiva, la forma que elegimos para nuestro día a día influyen directamente la salud, la calidad de vida y la felicidad”, concluye Runca.
https://www.clarin.com/entremujeres/bienestar/vivir-mejor-coincidencias-poblaciones-longevas_0_V0qRa_UDc.html

miércoles, 3 de mayo de 2017

Veneno en la heladera: el 60% de las frutas y verduras del Mercado Central tienen restos de agroquímicos

Es oficial. Son datos del Estado. El 63% de los controles realizados en frutas, verduras y hortalizas entre 2011 y 2013 detectaron la presencia de residuos de agroquímicos. Y en algunos casos, como la pera y la mandarina, los análisis positivos superaron el 90% de las muestras. En enero, la ONG Naturaleza de Derechos había presentado un pedido de información al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que fue ignorado. Pero luego de que la organización impulsara un recurso de amparo para acceder a los datos, el Senasa dio a conocer sus estadísticas sobre los análisis realizados en los mercados de abasto de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y General Pueyrredón. El organismo omitió, en cambio, aclarar con qué periodicidad hace los controles y qué medidas implementó a partir de los resultados positivos. La información brindada por el Senasa incluye frutas, hortalizas, verduras, maíz, soja, girasol, trigo y arroz. Y está dividida en dos. La primera parte contiene datos obtenidos en 2011, 2012 y 2013. En total, se realizaron 3.381 controles, de los cuales 1.405 fueron positivos, es decir, el 42% del total. Pero si sólo se tienen en cuenta las frutas, verduras y hortalizas, la cifra trepa al 63 por ciento.Hay algunos casos extremos. Por ejemplo, hallaron agroquímicos en 13 de las 14 muestras de apio y en el 98% de las de pera. Además, hay datos alarmantes en los cítricos: dieron positivo el 94% de los limones, el 91% de las mandarinas y el 83% de las naranjas. Pero las cifras también son llamativas en otros cultivos, como frutillas (76%) o acelga y espinaca (74%).En el otro extremo hay sólo cuatro productos que dieron negativo en todos los controles: almendras, batata, cebolla y yerba. Desde la ONG advirtieron que "tanto para frutas, como para hortalizas y verduras, no se evaluó la presencia de glifosato, atrazina y paraquat, que son los tres agrotóxicos, junto al 2,4-D, de mayor uso en toda la Argentina". Señalaron, además, que el 2,4-D sólo fue examinado para los cítricos, que el glifosato sólo fue buscado en las muestras de soja, maíz, trigo y maní, y que se dejaron afuera del muestreo a algunos productos, como berenjena, repollo, remolacha, brócoli y pepino.Otra dos cuestiones llamaron la atención. Primero, la presencia de cuatro sustancias prohibidas (DDT, endosulfán, metil azinfos y metamidofos), y de otras cuatro no autorizadas (diazinon, aldicarb, acrinatrina y hexaconazole). En segundo lugar, el desvío de uso, es decir, la utilización de agroquímicos para productos en los que no deberían aplicarse, como como aldicarb y carbofuran en la frutilla.La otra parte del informe contiene las muestras tomadas en 2014, 2015 y 2016. El problema es que el Senasa cambió la metodología, en lo que la ONG definió como un "ardid". ¿Qué ocurrió? El organismo sólo reportó aquellos casos en los que la muestra superó los Límites Máximos de Residuos (LMR).

 "Esto significa que el Estado invisibiliza la presencia de agroquímicos, lo cual no quiere decir que no estén en los alimentos ni que sean inocuos, porque los LMR se decidieron de manera política y no científica. Pero además, los LMR no miden en cuenta la acumulación. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, en la manzana hallaron 23 agrotóxicos, y otros 19 en la pera", explicó a Infobae el referente de Naturaleza de Derechos, Fernando Cabaleiro. Esto quiere decir, en palabras del ambientalista, que "los valores fueron establecidos sin haberse evaluado los efectos crónicos, cancerígenos y sinérgicos de los agrotóxicos". En este segundo segmento, sólo dos productos, el zapallo y la frambuesa, arrojaron resultados negativos. En total, el 7% de las muestras fueron positivas, aunque desde la ONG cuestionaron los productos incluidos. Por ejemplo, de los 3.436 análisis, 1019 -casi el 30%- se realizaron en frutas secas, kiwis y bananas. Nuevamente, en este tramo la pera, la manzana y el apio fueron los productos que más resultados positivos arrojaron, y también se detectaron desvíos de uso.Hasta ahora, prácticamente no había información oficial. El Senasa sólo había divulgado estadísticas del período que va de agosto de 2009 a agosto de 2010. En ese lapso, halló agroquímicos en el 55% de las frutas y casi el 35% de las hortalizas. De ese total, el 87% eran pesticidas, herbicidas y fungicidas no autorizados para el cultivo evaluado.En esa línea, un estudio del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA), de la Universidad Nacional de La Plata, halló entre noviembre de 2014 y abril de 2015, que en el 83% de los cítricos (naranjas y mandarinas) y las zanahorias había presencia de agrotóxicos. Asimismo dieron positivo el 78% de los pimientos y el 70% de las verduras de hoja verde (lechuga y acelga).El dato más reciente también es contundente. En noviembre del año pasado, la jefa de los laboratorios del Mercado Central porteño, María Gabriela Sánchez, anunció que en los últimos dos años habían aumentado en un 5% los hallazgos de sustancias no aptas para el consumo humano, y que la tendencia era creciente.Ante este escenario, en la ONG analizan una serie de pasos a seguir a partir del informe del Senasa. Una de las cuestiones es consultar a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) qué tipo de controles realiza sobre los productos elaborados a partir de otros productos que contienen agroquímicos, y solicitar que se implemente un etiquetado en el que conste el contenido de venenos. También pedirán que el Senasa mejore los controles y evaluarán la posible comisión de delitos por parte de funcionarios, productores y comerciantes.El problema es muy profundo. En 2012, por ejemplo, la Auditoría General de la Nación advirtió que "no está garantizada la salud pública" debido a la debilidad normativa y a los problemas en los controles de la aplicación de agroquímicos. Pero, a su vez, también se detectó un obstáculo del otro lado del mostrador, como el trabajo de la autoridad ambiental bonaerense, la Dirección Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial del Desarrollo Sostenible (OPDS), que subrayó que "el grueso de los productores no cuenta con asesoramiento técnico y obtiene las recomendaciones para aplicar en los comercios del rubro". http://www.infobae.com/sociedad/2017/05/03/veneno-en-la-heladera-el-60-de-las-frutas-y-verduras-del-mercado-central-tienen-restos-de-agroquimicos/

miércoles, 18 de enero de 2017

Ayuno intermitente: ¿sirve para adelgazar?

El ayuno es estar sin la ingesta de alimento durante un período de tiempo. Para quienes logren ponerlo en práctica, el propósito sería no sólo bajar de peso y prevenir enfermedades, sino atacar la compulsión por los alimentos indebidos. Muchos son los estudios que se centran en la importancia del ayuno para prevenir enfermedades, pero ¿es realmente efectivo? Hay quienes desconocen los efectos terapéuticos que ocasiona el ayuno cuando está supervisado por un profesional. Aumentan año tras año los estudios y experiencias clínicas que hacen pensar en aspectos favorables con fines terapéuticos cuando se excluyen durante ciertas horas la ingesta de alimentos sólidos y se acompaña de ejercicio físico. El ayuno que proponen los investigadores es la ingestión única de agua, jugos de frutas y caldos de verduras y reconocen que se puede realizar bajo supervisión profesional, cuando las personas cuentan con reservas y salud en equilibrio.
El ayuno intermitente es alternar períodos de ayuno con etapas de ingesta de alimentos.
Diferentes tipos de ayunos intermitentes:
  • 12 horas de ayuno y 12 horas de ingestas: la propuesta es realizar un desayuno a las 8 y una cena a las 20.
  • 16 horas de ayuno y 8 horas de ingestas: por ejemplo, comer de 14 a 22. Es decir, se realizan dos únicas comidas en el día y al día siguiente se comenzará a comer cuando se cumplan 16 horas desde la última comida.
  • 24 y 48 horas de ayuno: los creadores de este método sostienen que el cuerpo puede adaptarse perfectamente a esta situación. Sin embargo, sus detractores advierten que se puede caer en hipoglucemias y falta energética.
Impacto en la salud
Investigaciones realizadas en el Instituto del Corazón del Centro Médico Intermountain, en Utah, Estados Unidos, mostraron la eficacia del ayuno de 24 horas para reducir el riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, y colesterol sanguíneo.Una investigación realizado por científicos de la Universidad del Sur de California (publicada en Science Translational Medicine) sugiere que en pacientes con cáncer, la combinación de quimioterapia y ciclos cortos de ayuno puede ayudar a proteger contra los efectos secundarios del tratamiento. No obstante, los estudios no son tan amplios para asegurar este beneficio. Para personas sanas que buscan adelgazar, el doctor Michael Mosley, en su libro The Fast Diet, recomienda limitar la alimentación en los hombres a 600 calorías y en las mujeres a 500 calorías, es decir sería un cuarto de la reducción energética diariamente. Mosley propone el consumo normal de alimentos durante 5 días y 2 de ayuno en la semana, tomando infusiones (té) y agua. La alimentación se limitará a entre 6 y 7 horas por día, es decir, si se comienza a ingerir alimentos a las 11 se dejará de comer a las 17 o 18. Sugiere, además, el no consumo de alimentos tres horas antes de irse a descansar a la noche. Otros investigadores recomiendan un lapso de consumo de alimentos de 8 horas y aún menos. Esto significa comer en el lapso de 11 a 19. Por lo que sugieren no desayunar y que la primera ingesta sea el almuerzo. Aconsejan la reducción al mínimo de los hidratos de carbono y que sean reemplazados por grasas saludables: aceite de coco, de oliva, aceitunas, huevos, palta y frutas secas.
Ayuno intermitente: ¿sirve para adelgazar?
¿Qué respuesta esperan los investigadores? Que la elección de alimentos saludables sirva durante varias semanas para que el organismo empiece a perder grasas. Asimismo, que las personas se acostumbren a no consumir alimentos adictivos, alimentos industrializados que tienen en su composición azúcares escondidos que actúan igual que las drogas. En un estudio publicado en American Journal of Clinical Nutrition se dividió a los participantes en dos grupos con el mismo ingreso calórico. Uno de ellos distribuyó las calorías en 3 comidas diarias, el otro realizó el ayuno intermitente con la misma cantidad de calorías, pero en un período de tiempo determinado.Los voluntarios del último grupo mostraron una reducción en la composición corporal de grasa abdominal. Es decir, según este estudio, la restricción de ingesta durante un período de tiempo hace que el cuerpo queme más energía durante el día, porque se acelera el metabolismo. Si adaptás el consumo de alimentos a un período de 8 horas, el cuerpo quemará más calorías durante el día y la noche.  Lo que sería interesante es preguntarse: ¿Cuáles serían los alimentos a evitar cuando se realizan ayunos? La idea es ir acostumbrándose a prescindir de alimentos industrializados, optar por aquellos que son libres de aditivos y conservantes, que no contengan sal ni azúcares escondidos, y que sean libres de harinas (que son altamente inflamatorias). Es decir, lo ideal es proveerse de alimentos que nos ofrece la naturaleza. Aquí, una propuesta para seguir la consigna:
  • Durante todo el día, tomar agua, agua de compota, infusiones como té y mate cocido y tisanas.
  • Desayunos y meriendas. Yogur natural casero: ½ vaso, con el agregado de 1 cucharadita de las de postre de avena instantánea y 1 de levadura de cerveza (en polvo).
  • Media mañana: 1 fruta cítrica.
  • Después de cada comida: 1 fruta fresca.
  • Entrecomidas: 25 maníes grandes, o 10 mitades de nueces, o 10 almendras, u 8 aceitunas.
  • Aderezo: colocar en una licuadora una pequeña cantidad de agua, tomate, cebolla, ají morrón, ajo picado, pimienta, mucho vinagre y condimentos aromáticos. Colocar en un recipiente de vidrio con tapa y llevar a la heladera. En el momento de aderezar las ensaladas, extraer una porción y agregar en el momento el aceite (una cucharada de las de postre por comida).
  • Almuerzo: pescado (200 g) a la plancha, o a la parrilla, sin agregado de cuerpo graso, con un lecho de cebolla, tomate y ají morrón, condimentos aromáticos. Ensalada de cinco colores (vegetales crudos y/o cocidos al vapor: 1 plato sopero).
  • 1 hora antes de la cena: un licuado de leche (200 cc.) con 1 banana (chica) no madura y mucho hielo. Salen dos vasos de licuado que brindan un alto valor de saciedad.
  • Cena: Ensalada de cinco colores (vegetales crudos y/o cocidos al vapor: 1 plato sopero). Arroz integral ya cocido (tamaño del diámetro de tu puño).
Sería interesante que cambies el horario de tus cenas. Cuanto más temprano lo hagas, mejores resultados vas a tener. Es importante que no comas nada tres horas antes de irte a dormir.
Consejos generales
  • Los ayunos no son para todas las personas.
  • Son terapéuticos siempre y cuando la persona esté supervisada por un profesional que lo oriente y que se adapte a sus necesidades.
  • Trabajar en los hábitos alimentarios, en el estilo de vida activo y en los pensamientos alentadores y no conformistas.
  • La salud no tiene repuesto y hay que cuidarla.
* Alicia Crocco es licenciada en Nutrición y autora de varios libros. Conduce y participa activamente en el programa Alimenta tu vida, los domingos a las 20 por Metro (lunes a las 12, martes a las 15, miércoles a las 13.30, jueves a las 18.30, viernes a las 18 y sábados a las 17 y 21).http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/ayuno-intermitente-sirve-adelgazar_0_SkAy2S58l.html

sábado, 14 de abril de 2012

Salud, cuerpo y comida: recomendaciones para una mejor dieta

Después de las vacaciones, los feriados y el tiempo de ocio ya no hay excusas. Un plan para cuidar el cuerpo y sentirse mejorLas vacaciones terminaron hace un tiempo, pero el calendario prometía tantos fines de semana largos que para qué íbamos a empezar una dieta que sería interrumpida en cada feriado. Sin embargo, podemos marcar como límite para el descontrol gastronómico a la celebración pascual. Ahora sí, pensemos en nuestro cuerpo, en nuestra cabeza y comencemos un plan para sentirnos mejor en todo sentido. Porque verse bien, con un peso adecuado, practicando actividad física es sin dudas una forma de mimarnos que nos potencia en nuestra vida diaria.Pero para eso lo primero es recurrir a profesionales, no adherir a las dietas de moda que prometen descensos mágicos. Y lo de consultar a quienes saben sobre el tema tiene, además de la seguridad de estar encarando un plan que no perjudicará nuestra salud, la ventaja de que nos compromete más con nuestro objetivo y nos ayuda a ordenarnos y no comer cualquier cosa, la cocina se vuelve nuestra aliada en la nueva relación que debemos emprender con la comida para mejorar nuestra calidad de vida.Algunas recomendaciones de la American Dietetic Association:Consumir lácteos descremados para ahorrar calorías y grasas pero tener un buen aporte de calcio.Reemplazar la mayonesa y el aderezo por poca cantidad de sus versiones diet, mostaza o ketchup, vinagre, limón, unas gotas de aceite, un chorrito de salsa de soja, semillas de sésamo y lino, pimienta, hierbas. Agregar mucho aderezo (mayonesa, ketchup, salsa golf) a una ensalada puede hacerla más alta en calorías que una hamburguesa. La pizza y las hamburguesas pueden resultar comidas sanas si se elige correctamente el aderezo o la coronación.Bajar la cantidad de sal, sobre todo desde unos diez días antes del período menstrual. La sal hincha los tejidos, incluyendo las mamas, el abdomen y los vasos sanguíneos de la cabeza.Reservar los fritos y postres no diet como ´comida favorita´, una o dos veces por semana y en cantidad normal. Elegir bien lo que se come entre una comida importante y otra: fruta fresca, jugos de fruta o vegetales, leche descremada, un sandwich con pan integral, cereales con leche descremada.Tomar mucho líquido (agua, soda, gaseosa diet, sopas, té, gelatina).Hacer gimnasia regularmente, pero no en forma excesiva ni extenuante, permite comer sin preocuparse tanto por el peso.Hay que tener cuidado con las dietas muy bajas en calorías, que evitan algunos grupos de alimentos, o que prescriben comer sólo uno o dos tipos de comidas (como la dieta del pomelo o del arroz).Caminar, hacer yoga, relajarse, estar atento a la respiración son prácticas que ayudarán a estar disponibles para los instantes cruciales respecto de la comida.Algunas estrategias que propone el doctor Alberto Cormillot son: Sentarse a comer a la mesa. Hacer pausas. Colocar el tenedor o la cuchara sobre la mesa mientras se mastica lentamente. Tomar un sorbo de agua entre bocado y bocado, sirve para limpiar el paladar y hacer que cada nuevo bocado resulte más interesante a los sentidos. Percibir sabores, olores, texturas, masticar bien, respirar conscientemente. Concentrarse en el sabor que queda en la boca después de tragar y disfrutar mentalmente del próximo antes de llevarlo a la boca. Comer con serenidad.Estos son sólo algunos tips que no cuestan demasiado implementar para empezar a tomar nuestro cuerpo un poco más en serio sin dejar de disfrutar.http://www.rosario3.com/ocio/mujer/noticias.aspx

miércoles, 15 de febrero de 2012

Estiman que las personas con mascotas tienen una mejor salud cardíaca

Los propietarios de mascotas que sufren enfermedades crónicas parecen tener corazones más saludables que quienes viven sin un animal de compañía, ya sea que tenga pelo, plumas o escamas, según señala un estudio japonés. Las conclusiones fueron publicadas en American Journal of Cardiology. Los investigadores, que estudiaron a casi 200 personas, hallaron que quienes poseían una mascota contaban con una mayor variabilidad de ritmo cardíaco que aquellos sin un animal en el hogar. Eso significa que sus corazones responden mejor a las exigencias de cambios corporales, como bombear más rápido durante situaciones de estrés. Una variabilidad reducida se relaciona con un riesgo mayor de morir por un problema cardiovascular.
"Entre los pacientes con una enfermedad coronaria, los dueños de mascotas muestran una supervivencia un año mayor que quienes no son propietarios" de un animal, escribió el autor, Naoko Aiba, de la Universidad de Kitasato en Kanagawa, cerca de Tokio.
Para el estudio, el equipo de Aiba siguió a 191 personas con diabetes, presión arterial alta o colesterol elevado durante 24 horas, usando un monitor cardíaco durante todo el tiempo. Su rango de edad iba de alrededor de los 60 años a casi los 80.
Los investigadores también preguntaron sobre las actividades diarias y sobre si tenían o no mascota. Aproximadamente cuatro de cada 10 personas poseían un animal, pero más allá de eso los dos grupos eran similares, dijo Aiba. En lo que respecta a los dueños de mascotas, aproximadamente un 5% de sus latidos diferían en 50 milisegundos en extensión. Para los que no tenían un animal, se situó en el 2,5%, lo que significa que el ritmo cardíaco cambiaba menos. Hasta ahora, nadie sabe qué causó la diferencia entre ambos grupos. Podría deberse de algún modo a las mascotas, o podría ser que haya diferencias entre quienes escogen tener una mascota y quiénes no. "Mi suposición es que las mascotas son una forma de apoyo social, y de ahí reducen el estrés y pueden satisfacer algunas, aunque no todas, las necesidades de compañía", dijo Judith Siegel, profesora de la Facultad de Salud Pública de la UCLA, que no participó en el estudio. "No creo que nadie tenga una buena referencia aún sobre por qué existen estas discrepancias", añadió. Los investigadores japoneses advirtieron que sólo habían seguido a las personas un día y que habían de considerarse otros factores en el futuro, como potenciales diferencias entre los distintos tipos de mascotas. Erika Friedmann, profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Maryland, dijo que el estudio es un paso más respecto a algo ya conocido, la conexión entre tener una mascota y la salud de una persona."Estamos entrando en la vida diaria de una persona, y eso es lo emocionante", dijo Friedmann, que tampoco participó en el estudio pero ha hecho investigaciones similares. http://www.docsalud.com/articulo/3189/estiman-que-las-personas-con-mascotas-tienen-una-mejor-salud-cardíaca

sábado, 29 de octubre de 2011

Bebedoras ocasionales sobreviven más a los infartos

Las mujeres que tomaban desde unas pocas bebidas alcohólicas al mes hasta más de tres copas a la semana durante el año previo a sufrir un ataque al corazón acabaron viviendo más que aquellas que nunca bebían alcohol, indica un estudio estadounidense.
Los resultados, que se centraron en más de 1.000 mujeres y fueron publicados en American Journal of Cardiology, se suman a la creciente evidencia de que el alcohol, independientemente del tipo de bebida, puede ser bueno para el corazón.
"Una cosa interesante fue que no vimos diferencias entre distintos tipos de bebidas", dijo Joshua Rosenbloom, estudiante de la Facultad de Medicina de Harvard que dirigió el estudio. "Esta última evidencia sugiere que es el alcohol en sí mismo el que es beneficioso", añadió.
Había un riesgo igualmente reducido de morir en el período de seguimiento si las mujeres bebían vino, cerveza o bebidas alcohólicas de alta graduación, según concluyeron Rosenbloom y sus colegas. "Una bebida al día es un objetivo realmente bueno, asumiendo que una persona pueda ser disciplinada al respecto", dijo James O'Keefe, cardiólogo del Sistema de Salud de St. Luke en Kansas City, Missouri, quien no participó en el estudio.
Los investigadores examinaron a más de 1.200 mujeres hospitalizadas por un ataque cardíaco. Les preguntaron cuántas bebidas alcohólicas consumían habitualmente, junto con otras preguntas sobre salud y estilo de vida. Después de al menos 10 años de seguimiento, el equipo descubrió que 44 de cada 100 mujeres que eran abstemias habían muerto, comparado con 25 de cada 100 bebedoras ocasionales y 18 de cada 100 consumidoras habituales de alcohol.
Esto se tradujo en una probabilidad aproximadamente un 35% menor de morir durante el período de seguimiento para las mujeres que bebían con respecto a las que no lo hacían.
En un estudio anterior que incluyó a hombres y mujeres, O'Keefe descubrió que la gente que seguía bebiendo moderadamente después de sufrir un ataque al corazón tenía mejor salud que la que era abstemia. "No es necesario asumir que la gente necesita dejar de beber una vez que desarrolla una enfermedad cardíaca", declaró.
"El problema es que el alcohol es un terreno resbaladizo, y aunque sabemos que un poco es bueno para nosotros, mucho es realmente malo", agregó O'Keefe. http://www.docsalud.com/articulo/2801/bebedoras-ocasionales-sobreviven-más-a-los-infartos

miércoles, 26 de octubre de 2011

FABRICARAN CON MENOS SAL LOS ALIMENTOS

Tres gramos. Lo que cabe en un sobre y medio de sal. Eso es lo que se necesita para salvar seis mil vidas por año. Parece muy poca cosa pero erradicar ese puñado letal de la mesa de los argentinos llevó un año y medio de negociaciones y hoy, Gobierno y productores firmarán un acuerdo para eliminar poco a poco la sal que consumimos cada día.
En la Argentina, siete millones de personas sufren de hipertensión. Y el problema es que los argentinos comemos salado, muy salado: el promedio de sal que consume cada uno es de 12 gramos por día. Exactamente siete gramos más de los cinco que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Por eso, después de un año y medio, los fabricantes y el Ejecutivo lograron ponerse de acuerdo y hoy firmarán un acuerdo para intentar reducir la cantidad de sal y de sodio que se utiliza en la elaboración de los alimentos industrializados.
Sebastián Laspiur, director de Promoción de Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, aclara: la medida afectará a todos pero nadie la sentirá porque la reducción será gradual y ni siquiera el paladar más sofisticado podrá darse cuenta de que le sacaron algunos gramos de sal. “Con este acuerdo – señala Laspiur – tenemos un beneficio global para toda la población, inclusive para los chicos. Esto excede a los hipertensos porque ingerir todos los días 12 gramos de sal no es gratuito para nadie”.
El acuerdo será firmado por los ministros de Salud, Juan Manzur, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, junto con Daniel Funes, de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Y abarcará a las principales productoras de alimentos del país.La medida tiene pocos antecedentes en el mundo. Apenas el Reino Unido y Finlandia lograron acuerdos globales. El objetivo es bajar en forma paulatina y progresiva el consumo de sal y abarcará a cuatro grupos de alimentos: carnes y derivados – fiambres y hamburguesas –, harinas – galletitas, snacks –, lácteos, y por último las conservas, sopas, y aderezos.
Las reducciones irán desde cinco por ciento al 18 por ciento. Y las cantidades se irán ajustando cada dos años, de manera que nadie se enterará de que hay menos sal en el plato. La idea del Ministerio de Salud es llegar a 2020 con un consumo promedio de cinco gramos, tal cual la meta fijada por la OMS. Además de las seis mil muertes anuales, la hipertensión provoca 60 mil eventos cardiovasculares y ataques cerebrovasculares y la sal tiene una relación directa. “Toda la familia debe disminuir el consumo de sodio, restringir al máximo el uso del salero y buscar alternativas de bajo sodio”, sostiene el cardiólogo Rodolfo La Greca.
De acuerdo a un estudio hecho por el Ministerio de Salud, el 25 por ciento de las personas agrega sal a la comida sin siquiera haberla probado. Por eso, los especialistas recomiendan no llevar el salero a la mesa y salar la comida después de cocinarla.
Pero sacar el salero no es suficiente: el 60 por ciento de la sal que consumimos ya viene con los alimentos. Es lo que se denomina “sal oculta”.“Es un plan ambicioso – sostiene Laspiur –, pero factible. Creemos que de esta manera la curva de hipertensión se va iniciar en niveles más saludables”. El año pasado, el Ministerio ya había lanzado el programa “Menos Sal, Más Vida” que incluyó un acuerdo con las panaderías artesanales.http://www.clarin.com/sociedad/salud/Fabricaran-sal-mayoria-alimentos_0_579542201.html

viernes, 7 de octubre de 2011

Apuntan a la tenencia responsable de mascotas

Una iniciativa con el objetivo de fomentar la tenencia responsable de las mascotas por parte de sus dueños, mejorar su bienestar y estado sanitario, para evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas en humanos fue presentado en la en la localidad entrerriana de Chajarí. Se trata del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos, que fue lanzado en un acto encabezado por el viceministro de Salud, Eduardo Bustos Villar."Estamos territorializando las políticas públicas del Gobierno nacional y con este programa apuntamos a fomentar la tutoría responsable de las mascotas para que, a través del compromiso de cada una de las personas que tienen animales, nos convirtamos en constructores de una mejor calidad de vida para todos", expresó Bustos Villar.El acto se realizó en la Plaza Libertad de esa localidad y contó con la presencia de cientos de niños de edad escolar, en donde junto al ministro de Salud provincial Angel Giano, se presenció la esterilización de perros y la vacunación antirrábica de más de 100 caninos.El Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos fue creado a través del Decreto presidencial Nº 1088/2011 con el fin de favorecer y fomentar la tenencia responsable de las mascotas para garantizar el estado sanitario y bienestar de los mismos, con el fin de evitar la transmisión de enfermedades a humanos.Por su parte, Giano señaló: "La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, nos encargó esta tarea de educación y concientización de la población sobre la importancia del cuidado animal para la salud de las personas, y hoy se está haciendo realidad desde Chajarí"."Estamos en el camino correcto, asumiendo el gran compromiso de que este programa se cumpla y Entre Ríos siga siendo un gran ejemplo", agregó.El acto contó con la participación de la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria, Marina Kosacoff; el intendente de Chajarí, Juan Javier García; la directora de Epidemiología de la provincia, Silvina Saavedra Ríos, y la subsecretaria de Prevención y Promoción municipal, Fabiana Leiva.También estuvieron presentes por la cartera de Desarrollo Social, Nelson Donato y por la Jefatura de Gabinete de Ministros, el veterinario Juan Romero."Estamos valorizando la vida de las personas y de nuestras mascotas. Ojalá este sea el comienzo del cambio, y que con la difusión, la castración masiva y la educación, el ser humano entienda que es el responsable de los animales", indicó Romero.La tenencia responsable es la condición por la cual una persona tenedora de un animal asume la obligación de procurarle una adecuada provisión de alimentos, vivienda, contención, atención de la salud y buen trato durante toda la vida, evitando asimismo el riesgo que pudiere generar como potencial agresor o transmisor de enfermedades a la población humana, animal y al medio ambiente.http://www.docsalud.com/articulo/2730/apuntan-a-la-tenencia-responsable-de-mascotas

sábado, 25 de junio de 2011

Detectan alimentos que causan aumento de peso a largo plazo

Comer papas fritas y carne, y tomar bebidas azucaradas aumentan lenta y progresivamente el peso de las personas a través del tiempo.

Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, quienes realizaron tres estudios en paralelo, siguieron a miles de personas por hasta 20 años para detectar cuáles son los alimentos que provocan aumento de peso a largo plazo dañando también la salud.Así se observó, por ejemplo, que comer papas fritas y carne, y tomar bebidas azucaradas son hábitos de vida que van aumentando lenta y progresivamente el peso de las personas a medida que la edad avanza, y con todas las complicaciones para la salud que eso involucra.Los resultados del trabajo en que participaron 120.877 hombres y mujeres estadounidenses, aparecieron ayer en la revista New England Journal of Medicine, y apuntan a que pequeñas modificaciones en la alimentación y el estilo de vida pueden tener un gran impacto en la salud de las personas."En promedio, un adulto aumenta unos 400 gramos de peso al año. Pero debido a que este incremento es tan gradual y ocurre durante muchos años, ha sido difícil para los científicos comprender los factores específicos que son responsables de esto", dijo el doctor Dariush Mozaffarian, quien dirigió el estudio.Para detectar esto, quienes participaron en la investigación fueron sometidos a chequeos médicos cada cuatro años, por un período de dos décadas. Todos ellos tenían peso normal y eran saludables al momento de iniciarse la investigación. Con el paso del tiempo fueron aumentando de peso hasta que al final de los 20 años pesaban 7,6 kilos más.En este mayor peso, los alimentos que más influyeron fueron las papas fritas, seguidas por las papas cocinadas de otras maneras, las bebidas azucaradas, el comer carnes y los embutidos. Por su parte, los productos que más ayudaron a mantener un peso normal son el yogur, las nueces, las frutas, los granos integrales y los vegetales.Para la doctora Verónica Álvarez, nutrióloga encargada del Programa de Obesidad de Clínica Las Condes de Chile, este estudio es importante porque confirma con miles de personas, una serie de cosas de las que se ha estado hablando este último tiempo."Todos los alimentos que hacen subir de peso y que se mencionan en este trabajo son los llamados de ´alto índice glicémico´, es decir, que aumentan el azúcar y la insulina en la sangre de las personas, lo que termina haciéndolas engordar", explica esta profesional. Por el contrario, los que mantienen el peso normal son de bajo índice glicémico, como es el caso de los frutos secos o el yogur.Lo importante es entender que "no todas las calorías son iguales y que la calidad de los alimentos que consumimos es fundamental", agrega Álvarez."Estos hallazgos subrayan la importancia de tomar decisiones sabias al momento de elegir nuestra comida, lo que nos permite prevenir el aumento de peso y la obesidad", dice el doctor Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología en Harvard. Y agrega: "La idea de que no hay alimentos ´buenos´ y ´malos´ es un mito que debemos desterrar".Otro hábito de vida que incrementa el peso es mirar televisión. Hacerlo durante una hora diaria, hace que la persona suba 140 gramos cada cuatro años. Es decir, al final del estudio aportaba 700 gramos.El sueño también se demostró crucial. Quienes duermen entre seis y ocho horas diarias eran los menos propensos a aumentar de peso en el período que duró el estudio. Pero quienes dormían menos de seis horas o más de ocho, solían engordar.Una porción diaria de los siguientes alimentos se traduce en el aumento de peso correspondiente cada cuatro años, según el estudio de Harvard: papas fritas agregan 760 gramos, papas cocinadas de otras maneras aumentan 570 g, las bebidas azucaradas suben 450 g, las carnes 420 g, y los embutidos 418 g.
http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=93413&Detectan-alimentos-que-causan-aumento-de-peso-a-largo-plazo

sábado, 18 de junio de 2011

Discriminación y polémica: bajan la pena a un abusador porque las chicas eran pobres y "poseían experiencia sexual"

Y porque, según el fallo, en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas. Es más: en la sentencia uno de los jueces dice que no ve lo "hecho por el acusado (...) como un quehacer aberrante y repulsivo". ¿El caso? Un pastor evangélico condenado por abusar de dos chicas humildes, de 14 y 16 años. El repudio desde el sector judicial. Un fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense redujo a la mitad la pena de prisión impuesta a un pastor evangélico, condenado por abuso sexual de dos adolescentes de 14 y 16 años. Lo curioso y polémico del fallo es que menciona como fundamentos que las víctimas –de condición humilde- "poseían experiencia sexual" y que en su nivel social se aceptan las relaciones sexuales a edades muy bajas.En base a tan llamativos argumentos, dice uno de los jueces en la sentencia que "lo hecho por el acusado (...) no lo veo como algo moralmente edificante, pero tampoco como un quehacer aberrante, repulsivo".La sentencia ha sido apelada ante la Suprema Corte Provincial y desató una oleada de fuertes críticas, centradas en su carácter discriminatorio. Sin duda se abrirá un debate que, es de esperar, contribuya a tomar conciencia de un problema de enorme gravedad, particularmente entre los sectores más postergados de la sociedad.Lo que el fallo parece postular es que si, en un determinado ámbito social, ciertas conductas son habituales, las normas legales que las proscriben se relativizan, pierden importancia. Concretamente, si en los sectores más pobres –agreguemos, con condiciones de vida precarias, hacinamiento, falta de educación, de salud, de vivienda- las relaciones sexuales a edades tempranas son más comunes, el abuso sexual es menos "aberrante y repulsivo".Además, con esa óptica, no podría haber corrupción de menores, básicamente –según la sentencia- porque las menores en todo caso ya eran corruptas. Poco falta para endilgarle culpa a las víctimas –vale repetirlo, niñas de 14 y 16 años- por querer "abusar" de su pastor de 59 años.Ante las brutales consecuencias de la exclusión social –que sufren millones de personas en nuestro país y miles de millones en el mundo entero- la respuesta debe ser el cumplimiento de las normas vigentes que obligan a asegurar condiciones de vida digna para todos.Es absolutamente inaceptable la tolerancia institucional de esa indignidad y peor aún que la Justicia la considere como un atenuante para crímenes cometidos contra quienes se ven discriminadas, primero como seres humanos y luego como víctimas de delitos.Dr. Alejandro Drucaroff Aguiarhttp://www.entremujeres.com/genero/fallo-polemico-impone-debate-urgente-pastor-abuso-chicas-humildes-abusador-reduccion-pena_0_456554406.html

sábado, 28 de mayo de 2011

OBESIDAD: esta sin freno y hay que combatirla globalmente


No basta con constatar: hay que actuar. Mejor, a mayor velocidad y globalmente. Este es el mensaje que transmitió durante la apertura del 18° Congreso Europeo sobre la Obesidad, que finaliza hoy en Estambul (Turquía), la poderosa Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO según su sigla en inglés). Con la fuerza que le dan sus 10 mil miembros –médicos investigadores–, la IASO lanzó un llamado a los gobiernos que participaron en la cumbre de Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles para que se comprometan con mayor firmeza para prevenir este flagelo moderno . “Mucho se hizo para reducir el consumo de tabaco, la cantidad de sal de los alimentos y el consumo de alcohol. Pero, en muchos países, los problemas causados por la obesidad podrían dejar atrás pronto a los derivados del tabaquismo.Y si no actuamos con rapidez, perderemos la batall a” afirma el profesor Philip James, presidente de IASO. Ya que la obesidad juega un papel central en el desarrollo de muchas enfermedades crónicas: diabetes no insulino dependiente, hipertensión arterial, afecciones cardiovasculares o respiratorias y determinados tipos de cáncer. En el mundo hay 500 millones de adultos obesos (200 de ellos son hombres y 300 mujeres).Por otro lado, 1.460 millones de adultos tienen sobrepeso, en total, cerca de un tercio de la humanidad. Una evolución mucho más preocupante si se tiene en cuenta que la epidemia está especialmente extendida en países emergentes, que sus causas son múltiples (comida chatarra, sedentarismo, estrés, predisposición genética) y que su tratamiento, una vez que se instala el sobrepeso, sigue siendo ineficaz básicamente. ¿Qué hacer entonces? Prevenir su aparición desde los primeros años de vida.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 43 millones de chicos, menores de 5 años, tenían sobrepeso en el mundo en 2010. La mayoría vive en países en desarrollo. Sin embargo, la experiencia muestra que es posible lograr un cambio duradero de las conductas durante la infancia si se toman medidas en programas escolares. Pero ¿qué política de prevención se debe preconizar? ¿Es necesario poner el acento en la nutrición o en la actividad física? ¿Para qué población y en qué contexto? El congreso de Estambul aporta datos interesantes porque puso sobre el tapete la riqueza de las investigaciones europeas.
Los proyectos en materia de obesidad infantil no escasean.
Empezando por la Iniciativa para la Vigilancia de la Obesidad en el Niño (COSI según su sigla en inglés). Implementada por la OMS en 2005, apunta a medir la evolución del sobrepeso y la obesidad, los hábitos alimentarios y el ejercicio físico en alumnos de escuelas primarias con dos años de intervalo valiéndose de muestras de chicos de 6 a 9 años. Los primeros datos fueron de 2007-2008 en 13 países europeos. Los segundos en 2009-2010 en 17 países.Suecia descubrió por ejemplo que el 17% de sus chicos tenían sobrepeso (y que el 3% de ellos eran obesos) y que este porcentaje era más elevado en las zonas rurales, en donde el nivel socioeconómico es menos elevado que en las zonas urbanas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Arranca campaña nacional para promover el consumo de frutas y verduras


La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación, Marina Kosacoff, junto al director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur, y al titular de la Federación Nacional de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA), Juan Carlos De Biasi, presentan la “Campaña Nacional de Promoción del consumo de frutas y verduras”. Buscan aumentar la ingesta de estos alimentos en la población.
“Con esta campaña se busca que el consumidor conozca e incorpore a sus comidas frutas y verduras frescas de estación, que son más económicas y aportan beneficios para la salud”, afirmó Laspiur. Para ello, se distribuirán materiales de comunicación en más de 150 mil verdulerías de la Argentina, que se vinculan con los mercados centrales nucleados en FENAOMFRA. Estas piezas fueron diseñadas de manera específica para cada estación del año, y cuentan con información nutricional y recetas saludables para poner en práctica la variedad de alimentos que se encuentran en oferta.Entre los beneficios que produce el consumo diario de frutas y verduras, se cuenta la disminución de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon, enfermedades cardiovasculares y constipación, entre otras patologías.La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es consumir por día dos porciones de frutas y tres de verduras. En Argentina, de acuerdo a los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que realizó recientemente el Ministerio de Salud de la Nación, sólo el 4.8% de la población consume al menos las cinco porciones diarias recomendadas, mientras que el promedio por habitante es inferior a las dos porciones por día.Esta estrategia es avalada por numerosas instituciones científicas vinculadas con la problemática, entre las que se destacan la Organización Panamericana de la Salud, la Federación Argentina de Cardiología, La Federación Interamericana del Corazón, la organización “5 al día”, la Unión Internacional Contra Cáncer, la Sociedad Argentina de Nutrición, la Sociedad Latinoamericana del Caribe de Oncología Médica, la Sociedad Argentina de Nefrología y la Liga Argentina de Protección al Diabético, entre otras.Estas acciones se enmarcan en la estrategia de prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles que desarrolla, y se suma a las actividades de promoción que se realizan en otros campos, tal como la campaña “Menos sal, más vida”.
http://www.docsalud.com/articulo/1610/arranca-campaña-nacional-para-promover-el--consumo-de-frutas-y-verduras

lunes, 23 de agosto de 2010

Lanzan campaña para reducir la sal en los panes artesanales


Durante el acto, Manzur estará acompañado por el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur, por el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), Rubén Salvio, y por el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez.
"Disminuir el consumo de sal salva vidas, por eso esta campaña beneficia a todos los argentinos. Es falsa la idea de que sólo los que tienen presión alta deben restringir o evitar por completo el consumo de sal”, dijo Laspiur. A su vez, el médico destacó que con bajar sólo un gramo en el consumo diario de toda la población, se evitarían unos 20 mil eventos cardiovasculares y cerebrovasculares por año y cerca ce 2 mil muertes.
La campaña apunta a que todas las panaderías artesanales del país adhieran a esta estrategia, y elaboren el alimento con una cantidad menor de sal, como así también productos sin sal agregada. Para participar, los comercios deberán inscribirse, luego de lo cual recibirán un vaso medidor para utilizar la concentración de este ingrediente recomendada por cada bolsa de harina. Además, se les entregará un afiche para colocar en el salón del local, en el que se informa a los clientes que allí se venden productos reducidos en sodio y alimentos sin sal, así como los beneficios que ello implica para la salud.
Para sumarse a esta iniciativa hay tiempo hasta el 5 de noviembre y el formulario de inscripción se obtiene a través de las páginas web de las instituciones organizadoras: www.msal.gov.ar; www.faipa.org.ar; www.inti.gob.ar
El acto se desarrollará a las 12 en el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Salud de la Nación, donde se hará una degustación de panes elaborados con la dosis de sal recomendada para comprobar que la alteración del gusto es prácticamente inexistente.
http://www.docsalud.com/articulo/1041/lanzan-campaña-para-reducir-la-sal-en-los-panes-artesanales

domingo, 4 de abril de 2010

De no creer: un desayuno con grasas adelgaza


Según un estudio realizado por la Universidad de Alabama, realizar un desayuno rico en grasas y una cena ligera favorece la estabilidad del perfil metabólico y evita ganar peso.
La investigación, publicada en el International Journal of Obesity, basa sus afirmaciones en un experimento con dos grupos de ratones, uno que recibió un desayuno rico en grasas y una cena "ligera", y otro que basó su dieta en una primera comida basada en carbohidratos y una cena con mayor cantidad de grasas.
En este sentido, los ratones que realizaron una comida rica en grasas nada más despertarse mantuvieron un perfil metabólico "normal" hasta el final del estudio, mientras que los ratones que dejaron las grasas para la cena vieron incrementado su peso, su adiposidad e incluso presentaron resistencia a la insulina al concluir el ensayo.
"Ya se ha estudiado la influencia del tipo y la cantidad de alimentos ingeridos respecto al peso corporal, pero nadie se había planteado si el momento del día en el que se comen también podía jugar un papel determinante", dijo la directora del estudio, Molly Bray.
Según los investigadores de la Universidad de Alabama la respuesta es clara. La grasa ingerida en el desayuno aumenta la eficiencia del metabolismo a la hora de procesar grasas y repercute en la habilidad de los ratones para procesar el resto de alimentos durante el día, aseguraron. Sin embargo, cuando se toman más carbohidratos en el desayuno el procesamiento de estos nutrientes se "desequilibra" y no vuelve a su estado normal durante el resto de la jornada.
"Al parecer, la primera comida programa el metabolismo para el resto del día, es decir, si se toman muchos carbohidratos por la mañana, el metabolismo los utilizará más el resto del día. Por su parte, si se toma un desayuno rico en grasas el metabolismo será más flexible al utilizar como fuente de energía tanto carbohidratos como grasas", explicó la profesora Bray.
No obstante, subrayó, "una cena baja en calorías es también clave para que la combinación surta efecto y podría ser la razón de los beneficios para la salud reportados por el desayuno rico en grasas".
Estos descubrimientos podrían suponer importantes cambios en las recomendaciones dietéticas, ya que las personas raramente siguen una dieta uniforme durante el día, señalaron los investigadores. A este respecto, afirman que "para mantener o reducir el peso corporal, además de la composición, debería tenerse en cuenta el periodo del día en el que se consumen los alimentos".
http://www.rosario3.com/tecnologia/noticias.aspx?idNot=68696