Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corazón. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo

Por sus arterias la sangre oxigenada fluye como el agua de los ríos de la cuenca amazónica, a orillas de las cuales viven. Son 16.000 y viven en un centenar de poblados en los municipios de San Borja y Rurrenabaque, a una distancia de entre 360 y 400 kilómetros de La Paz, Bolivia. Tuvieron contacto con los jesuitas, allá por el siglo XVII, a quienes resistieron. Si bien vivieron modificaciones desde entonces, los tsimane (chimane o chimán) siguen alimentándonse de lo que cazan, pescan o recolectan. Y tienen, se sabe ahora, el menor nivel de obstrucción de las arterias coronarias de todas las poblaciones estudiadas hasta la fecha. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Es causada por la aterosclerosis de las arterias coronarias, una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias que impide el flujo normal de la sangre al corazón. Pero para los tsimane esto no es un problema, según se desprende de un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet.Las arterias de un integrante de 80 años de esta comunidad indígena establecida en la selva amazónica boliviana corresponden a las de estadounidense de unos 50 años, afirmó Randall Thompson, cardiólogo del St. Luke's Health System de Kansas City (Missouri, Estados Unidos), uno de los autores del trabajo. 
La receta del pueblo originario boliviano con las arterias más sanas del mundo
Del estudio participaron unos 750 tsimane mayores de 40 años, que tras un día de remo en canoa y seis horas en jeep llegaron a la ciudad más cercana, donde los médicos escanearon sus corazones y midieron su estatura, ritmo cardíaco, presión arterial, colesterol y azúcar en sangre.La aterosclerosis se evaluó mediante la puntuación de calcio coronario (CAC, por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos en la población boliviana fueron comparados con los de 6184 participantes de un estudio multiétnico realizado en Estados Unidos. Los puntajes superiores a 100 se consideraron representativos de enfermedad aterosclerótica significativa. El 85% de los tsimane no tenían CAC. Y dentro de los mayores de 75 años, solo el 8% obtuvo un puntaje de 100 o más, una prevalencia cinco veces menor que en las poblaciones industrializadas. El colesterol elevado, la obesidad, la hipertensión, el azúcar en sangre y el hábito de fumar cigarrillos eran raros. Lo que sí se encontró fue alta carga inflamatoria infecciosa.Según Thompson, el estilo de vida tiene un papel más importante que la genética en la prevención de los problemas cardíacos. Casi tres cuartas partes de la dieta de los tsimane consisten en hidratos de carbono y fibra vegetal (arroz, mandioca, plátano macho, maíz, nueces y frutos). A ello se añaden unas pocas proteínas por medio de la carne (de jabalí, tapir y carpincho) y el pescado (14 por ciento) y también poca grasa.Además, mientras en las sociedades industrializadas se pasa más de la mitad del día sentado, los tsimane solo descansan el 10 por ciento del día, el resto del tiempo lo ocupan cazando, pescando o cultivando cereales. Los hombres caminan unos 17.000 pasos al día, y 16.000 las mujeres. El sedentarismo ni siquiera es cosa de ancianos: ellos caminan más de 15.000. No obstante, eso empieza a cambiar. "En los últimos cinco años las nuevas rutas y la introducción de canoas motorizadas aumentó dramáticamente el acceso a ciudades cercanas donde compran azúcar y aceite para cocinar", apunta Ben Trumble, coautor del estudio. “Estos hallazgos sugieren que la aterosclerosis coronaria se puede evitar en la mayoría de las personas manteniendo bajos el colesterol LDL, la presión arterial y la glucosa en sangre, con un índice de masa corporal normal, sin fumar y haciendo mucha actividad física. Queda pendiente determinar las contribuciones relativas de cada una de estas pautas”, concluyen los investigadores. http://www.clarin.com/buena-vida/salud/receta-pueblo-originario-boliviano-arterias-sanas-mundo_0_Sk7SwdTjx.html

miércoles, 6 de abril de 2016

Con sólo tres pastillas diarias pueden evitarse infartos y ACV, afirma un estudio mundial

"Imagine que está en la peatonal Córdoba. Ahora mire a su alrededor. Un tercio de los adultos que está observando puede vivir mejor y más años tomando tres pastillas por día, económicas y accesibles. Estoy convencido de que este esquema le va a salvar la vida a millones de seres humanos en todo el mundo". Desde Chicago, donde acaba de participar en el congreso más importante de la especialidad, el cardiólogo rosarino Rafael Díaz se refirió al impacto que puede tener en el mediano plazo el resultado de un gigantesco estudio que evaluó a más de 12 mil personas en 21 países y durante ocho años para comprobar los beneficios del uso de tres drogas en la prevención del infarto y el accidente cerebro vascular (ACV).Las conclusiones son contundentes y positivas, dijo Díaz, director del departamento de cardiología del Instituto Cardiovascular Rosario (ICR) y de la fundación Estudios Clínicos de Latinoamérica (Ecla), que piloteó parte de la investigación junto a un equipo local. Esto significa que "los sujetos que durante no menos de cuatro años tomen diariamente estatinas (para bajar el colesterol) y otras dos drogas para disminuir la presión arterial (un antihipertensivo y un diurético suave) en dosis bajas, evitarán morir antes de tiempo por un evento vascular: infarto o ACV" .El médico e investigador reveló a La Capital que el trabajo (que incluyó a cientos de profesinales en todo el mundo) tiene un enorme valor por la cantidad de personas incluidas y el alcance. "No es lo mismo hacer un estudio en un hospital especializado con 300 pacientes que uno con 12 mil personas y un seguimiento de tantos años. Las conclusiones de esta pesquisa se pueden extrapolar a casi cualquier población", destacó.Otro aspecto interesante del trabajo, que captó la atención de los concurrentes al congreso del American College of Cardiology, es que quienes fueron evaluados no son necesariamente pacientes. "Por eso hablo de sujetos, porque muchos de ellos no están en tratamiento, no son enfermos. Son personas que pueden tener algunos factores de riesgo —que pueden o no conocer su nivel de colesterol, por ejemplo— y que son un espejo de lo que le sucede a la población común", afirmó.
El estudio, denominado Heart Outcomes Prevention Evaluation 3 (Hope 3), se gestó a partir de la hipótesis del doctor Salim Yusuf, líder científico de la Universidad Mac Master de Ontario, Canadá, y del Hamilton Health Sciences (un prestigioso grupo médico), que consideró que con una tríada de pastillas "low cost" (bajo costo) y con pocos efectos adversos, podrían evitarse infartos y otros problemas de salud cardiovascular en hombres y mujeres vírgenes de estos episodios. En definitiva: prevención primaria, acciones para actuar antes del daño, esperanza de vida en estado puro.¿A quiénes seleccionaron para dirimir esta suposición? Personas de ambos sexos que no habían sufrido enfermedades cardiovasculares, con riesgo medio de padecer ataques al corazón o al cerebro y que no hubiesen presentado contraindicaciones a las drogas utilizadas en el estudio (las estatinas y los antihipertensivos); con valores de colesterol promedio y presión arterial de 90/140 también promedio, lo que implica que muchos estaban por debajo o por encima de esos valores. En rigor, los individuos con presión alta (más de 140) fueron los más favorecidos."Las dosis que recomendamos son bajas y resultó que tienen un impacto favorable en términos de reducir la mortalidad vascular, el infarto y el ACV. Estamos en condiciones de asegurar que se benefician claramente aquellos sujetos con algún factor de riesgo general intermedio. En ellos, la administración crónica de estas drogas simples dio como resultado un beneficio clínico ostensible", expresó Díaz.Respecto a la indicación de las estatinas (drogas para bajar el colesterol, cualquiera sea la marca), el médico rosarino hizo una aclaración importante: "Nosotros medimos la presión a quienes participaron del estudio, pero no el colesterol. ¿Por qué? Porque no importa tanto qué nivel de colesterol tengo, siempre se puede bajar. Entonces, como mensaje: tenga el colesterol que tenga una persona debe tomar las estatinas en las dosis adecuadas".En cuanto a los antihipertensivos, el cardiólogo respondió a la consulta de por qué se combinan dos drogas: "Sabemos que dos, en dosis bajas, son más eficientes que una sola en altas dosis".¿Tres pastillas por día pueden cambiar la expectativa de vida? El especialista afirma que si, y que incluso se está trabajando a nivel mundial para lograr combinar las tres drogas en una sola cápsula (lo que se denomina polipyl), lo que facilitaría la adherencia al tratamiento.Díaz confía en que en 15 años, gracias a las implicancias de este trabajo, morirán muchas menos personas a causa de fallas en su corazón. Simples. "Hay que destacar que hablamos de usar medicamentos genéricos. En la Argentina los producen laboratorios nacionales y en Santa Fe lo hace la provincia. En el plan Remediar se entregan las estatinas", enfatizó el especialista y agregó que "sería muy positivo que los médicos empiecen a indicar estas drogas, aunque sabemos que el efecto en lo que se refiere a la aplicación práctica de los resultados de un estudio como este lleva su tiempo. El 10 por ciento de los profesionales que lo lean y estudien empezarán mañana, otros se tomarán unos meses, y el 80 por ciento restante mucho más. Yo sugiero que no se demoren porque no estamos hablando de curar un dolor de garganta, sino de salvarle la vida a alguien", dijo contundente.La prevención ha sido una de las vedettes del congreso de cardiología de la asociación americana (signado como el más relevante del mundo) que finalizó el lunes. De allí la buena recepción que tuvo el estudio que fue presentado en la apertura del encuentro y publicado en New England Journal of Medicine. "Esperamos una buena difusión masiva mundial. Confiamos plenamente en sus conclusiones por el modo en el que se ha trabajado durante estos años", dijo el cardiólogo, que valoró especialmente la tarea de decenas de médicos argentinos en la investigación en la que el país colaboró con el 10 por ciento de las personas, gran parte de Rosario, ya que el estudio en su face nacional se coordinó desde Ecla, en esta ciudad. Además, anunció que esto no se detiene y que la investigación está iniciando ya su cuarta etapa. "Es un orgullo que la Argentina participe en estudios de esta trascendencia", concluyó.http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Con-solo-tres-pastillas-diarias-pueden-evitarse-infartos-y-ACV-afirma-un-estudio-mundial-20160406-0032.html

martes, 15 de abril de 2014

Las bebidas energizantes modifican el funcionamiento cardíaco a una hora

Una investigación de la Universidad de Bonn, Alemania, presentada en la reunión del año 2013 de la Sociedad de Radiología de los Estados Unidos, mostró que el corazón altera sus parámetros normales de bombeo, aun en personas que han consumido una sola unidad de las llamadas bebidas “energizantes”, una hora después de haberlas ingerido. Si bien son datos preliminares, y los primeros que muestran alguna relación entre el consumo de estas bebidas y sus posibles efectos, los científicos se preguntan ahora cuáles podrían ser las consecuencias en el largo plazo de consumir varias unidades diarias de estas bebidas. En 2013 la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental de los EEUU informó que la cantidad de pacientes atendidos en los servicios hospitalarios de urgencias debido al consumo de bebidas “energizantes” aumentó de 10.068 en 2007, a 20.783, en 2011. La mayoría de ellos tenía entre 18 y 25 años y en segundo lugar se situaban los de 26 a 39 años. También preocupa que el incremento del consumo entre los adolescentes tempranos y los niños.
En Argentina aumenta cada vez más el hábito de consumir estas bebidas, y es preocupante su mezcla con alcohol, en general vodka o champán, especialmente en las llamadas “previas”, es decir en los preparativos que estilan hacer los jóvenes antes de salir a bailar, entrada la madrugada de los fines de semana. Asimismo, los estudiantes las toman para “concentrarse” mejor durante las épocas de exámenes y quienes practican actividades deportivas, para mejorar su rendimiento.
Los científicos recomiendan que los niños y las personas con arritmias diagnosticadas no consuman es
Toxicólogos de la Universidad de Buenos Aires señalaron que resulta de interés averiguar no sólo los efectos que podría tener la cafeína agregada a estos productos, sino en especial, la adición de taurina y glucuronolactona. Las bebidas “energizantes” incrementan en forma significativa la tasa de contracción del ventrículo izquierdo del corazón, cuando se la mide una hora después de que los participantes del estudio, jóvenes sanos, hubiesen ingerido una unidad de tales bebidas, según lo informó el doctor Jonas Dörner, de la Universidad de Bonn, Alemania, en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Radiología. “El ventrículo izquierdo es el motor del corazón. Recibe sangre oxigenada de los pulmones y la bombea hacia la aorta que, a su vez, la distribuye al resto del cuerpo”, graficó Dörner en una entrevista con BBC Word.
“Es sabido -dijo el científico alemán- que la taurina y la cafeína tienen efectos estimulantes de la contractilidad cardíaca”. A lo que agregó; “Pero lo que nos sorprendió son las diferencias (que muestran las imágenes tomadas antes y después de consumir energizantes) a pesar de que las concentraciones de taurina y de cafeína que usamos en el estudio no eran altas”. Utilizaron 32 miligramos por cada 100 mililitros de cafeína y 400 miligramos por 100 mililitros de taurina; es decir, concentraciones muy similares a las contenidas en las bebidas energizantes de mayor consumo.
 El equipo de investigadores trabajó, en esta primera etapa, con 20 varones y 11 mujeres, todos voluntarios sanos, cuyo funcionamiento cardíaco fue evaluado mediante resonancia magnética con una novedosa técnica, conocida por las siglas CSPAMM (por complementary spatial modulation of magnetization). Hallaron modificaciones significativas en la contractilidad (peak strein y peak systolic strain rates). También, como parte de la investigación, el equipo de la Universidad de Bonn probó dar a algunos de los participantes una bebida que sólo contuviese cafeína -en este caso café helado- en la misma concentración que las bebidas energizantes ensayadas en la etapa anterior. Para descartar la posibilidad de que hubiese impacto residual, estas pruebas fueron realizadas entre 2 y 3 semanas después de la primera. En este caso, los investigadores no encontraron diferencias significativas en el funcionamiento cardíaco antes y después de consumir sólo cafeína.
 “No hay evidencias científicas que consoliden el uso seguro de estas bebidas. Es posible que se produzcan interacciones entre los constituyentes de las bebidas energizantes, las cuales no han sido estudiadas todavía. Se considera posible una interacción entre cafeína, taurina y alcohol, esto marca la necesidad de que se investigue en humanos y, muy especialmente, en condiciones de ejercicio o fuerte actividad física; además es de notar la consecuente deshidratación que provoca”, destaca la doctora Edda Villaamil Lepori, profesora titular de la Cátedra de Toxicología y química legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ya en 2005, Villaamil, preocupada por el incremento del consumo en la Argentina, publicó un extenso informe sobre el estado de la cuestión en el órgano informativo de la Asociación Toxicológica Argentina. Por entonces, un estudio de la consultora ACNielsen mostró que a partir de septiembre de 2003 y hasta enero de 2004, el crecimiento del consumo en la Argentina había sido cercano al 300%. Todo indica que la tendencia se ha mantenido. En el mercado mundial, este segmento de productos mueve unos 2.500 millones de dólares estadounidenses por año.“Es bien conocido que la taurina y el alcohol inhiben la liberación de la hormona antidiurética -vasopresina- por lo cual pueden actuar en forma aditiva sobre la pérdida de agua y sodio en el organismo en cortos períodos. Como consecuencia, puede producirse una rápida deshidratación con posibilidad de presentar un shock cardíaco”,
“Así también -explica Villaamil- la concentración de glucuronolatonas que aportan los energizantes es de entre 2,5 y 30 veces la máxima dosis aportada por los alimentos. Es decir que, en caso de tomar una lata, se están ingiriendo 2,5 veces más que lo que normalmente incorporamos con la dieta”. 
http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=145167
Fuente: UBA

jueves, 7 de noviembre de 2013

Distrofia Muscular: "El tratamiento es calidad de vida”

Muchos son los filmes que de forma más o menos directa muestran cómo viven los pacientes con determinadas patologías. Caíto, la película de Guillermo Pfening que se estrenará mañana, muestra la vida del hermano del actor y director, quien sufre Distrofia Muscular (DM). Para conocer más sobre esta patología, DocSalud.com consultó al doctor Alberto Dubrovsky, Jefe del Departamento de Neurologia y Unidad de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro. Para el experto, un diagnóstico certero es clave para un buen abordaje terapéutico ya que “el tratamiento es calidad de vida”.
Periodista: ¿A qué se le llama exactamente distrofia muscular?
Dr. Alberto Dubrovsky: Se conoce como distrofia muscular a una enorme cantidad de afecciones similares desde el punto de vista clínico y su sintomatología, pero diferentes en cuanto a su origen. Todas son progresivas, llevan a la debilidad, pérdida de la fuerza muscular y son discapacitantes. En su mayoría son todas genéticamente determinadas, aunque los genes involucrados son diferentes. Son parte de las enfermedades neuromusculares, que afectan principalmente al sistema músculo-esquelético, pero algunas son potencialmente fatales, ya que pueden involucrar a otros músculos, como el cardíaco y los respiratorios.
P.: Las DM son hereditarias. ¿De qué manera?
Dr. A.D.: Si bien son hereditarias, eso no significa que los padres deban estar afectados. Hay distintos modos de herencia, la recesiva, en donde tanto el papá como la mamá son portadores del defecto genético y cuando se juntan tienen la posibilidad de tener un hijo con DM; la dominante, donde uno de los papás está afectado y la ligada al sexo, en la que el defecto genético está en el cromosoma X. Las distrofias musculares de Duchenne y de Becker, que están entre las más frecuentes, poseen herencia ligada al sexo, ya que al estar el defecto en el cromosoma X, las mujeres son portadoras, pero pueden tener hijos varones con la enfermedad. Esto sucede porque las mujeres, al tener  2 cromosomas X, el sano compensa al alterado, mientras que los hombres, al tener XY, si el X tiene el defecto, va a cursar la enfermedad.
P.: ¿Qué tan frecuentes son las distrofias musculares? ¿Afectan a varones y a mujeres por igual?
Dr. A.D.: Las DM afectan a varones y mujeres por igual, salvo en los casos de las de Duchenne y Becker, que alcanzan a varones y las mujeres son portadoras. Pero cuando se habla de DM, se suele referir a la DM de Duchenne pero hay muchas otras mas. ,Para Duchenne existen estadísticas y esta variante alcanza a uno de 3.500 nacidos varones.
P.: ¿Qué músculos afectan los distintos tipos de DM?
Dr. A.D.: En general a músculos esqueléticos, como los de los brazos, piernas y tronco, pero también pueden afectar el músculo cardíaco y los involucrados en la respiración, motivo por el que estas enfermedades son potencialmente fatales. Hay distrofias en las que las afectaciones respiratorias suelen ser muchos más importantes que en otras, por ejemplo la DM de Duchenne y Becker o la Distrofia miotónica y en ocasiones la afectación cardíaca es más importante porque puede presentar síntomas más graves desde el punto de vista cardiológico que el esqueléctico. Por estas diferencias, el diagnostico muy es importante, ya que cada una de las DM tiene sus características.
P.: ¿Cómo se detectan?
Dr. A. D.: Desde el punto de vista clínico , o la sintomatología, depende de la categoría. Algunas aparecen en la niñez como la de Duchenne, otras pueden aparecer tanto en la infancia como en la vida adulta, como la Distrofia miotónica o la fascio escápulo-humeral. Siempre la enfermedad se presenta con debilidad, pérdida de la fuerza y dificultades para caminar. Los padres deben consultar al médico si los chicos empiezan a caminar más tarde, se caen con frecuencia y tienen dificultad para reincorporarse, subir una escalera o correr. En general las DM siempre comienzan  en miembros inferiores, primero en las piernas y después en los brazos. De acuerdo a la categoría, producen más o menos discapacidad.  Desde otros marcadores, estos pacientes poseen la enzima CPK elevada en sangre. Pero para comprobar la presencia de la enfermedad también se hacen biopsias de músculo y estudios genéticos.
P.: ¿Cómo son los tratamientos?
Dr. A. D.: No existe por ahora una cura para la DM, pero todas deben ser tratadas, ya que el tratamiento es calidad de vida. Hay formas de DM que tienen terapias más o menos específicas como la Distrofia de Duchenne, que se trata con esteroides y se logra una mejor calidad de vida, mayor tiempo de sobrevida y de marcha independiente. Otras enfermedades no tienen tratamiento medicamentoso específico, pero sí se sabe que hay que vigilar al corazón y prevenir otras complicaciones asociadas al diagnóstico. Mientras que para afecciones similares como la Enfermedad de Pompe, hay tratamiento específico. En este caso  es una enzima que logró ser fabricada y que reemplaza la que el organismo no produce.
P.: Se dice que un buen tratamiento debe ser multidisciplinario. ¿En qué consta?
Dr. A.D.: No debe abarcar sólo medicación, sino también tratamiento kinesiológico, control de cardiología, neumonología, apoyo psicológico y social para el paciente y la familia, además de tratamiento para la desmineralización ósea que acompaña la enfermedad. Para ello se requiere un equipo de profesionales, entre ellos los neuroortopedistas ya que a veces se producen malformaciones articulares como escoliosis y malformaciones músculoesqueléticas en las articulaciones.
P.: ¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que se produce la discapacidad, la inmovilidad y otras complicaciones?
Dr. A.D.: Depende. En la DM de Becker, los tiempos en que el paciente ya no puede caminar son variables, mientras que en el caso de la de Duchenne, cambió mucho con el tratamiento. En estas dos categorías, el correcto abordaje ralentiza la aparición de la discapacidad. Antes los chicos dejaban de caminar a los 10 o los 12 años, mientras que ahora pueden hacerlo hasta los 15 o los 17. El compromiso cardiológico suele ser más tardío. En la DM de Duchenne, antes este tipo de complicaciones se presentaban más tempranamente, pero hoy con los tratamientos con corticoesteroides, los problemas cardíacos aparecen tardíamente o no aparecen . En el caso de la DM de Becker, el compromiso cardiológico puede aparecer más temprano. Pero en otras patologías, como la Enfermedad de Pompe, las dificultades respiratorias  pueden ser más tempranas y más severas de las aparecidas en brazos y piernas, por lo que un diagnóstico certero es clave para el tratamiento que como le mencioné, es especifico.
P.: ¿Qué se puede hacer si se sabe de la existencia de antecedentes familiares?
Se puede hacer diagnóstico pre-natal en casos como la DM de Duchenne, ya que la chance de las mujeres portadoras sanas de tener hijos varones con la enfermedad es del 50%. También debe considerarse la posibilidad de que puede haber sido un problema de esa gestación, lo que se llama una mutación espontáneadel gen en ese embarazo. Los avances en el conocimiento de la genética y los mecanismos de las enfermedades neuromusculares incluyendo por supuesto las Distrofias Musculares , han sido formidables. Tal vez casi como en ninguna otro área de la neurología se ha acumulado tanto nuevo conocimiento. Esto nos pone a las puertas de nuevos tratamientos que ya se están probando. Las expectativas en este territorio son muy grandes.http://www.docsalud.com/articulo/5115/distrofia-muscular-el-tratamiento-es-calidad-de-vida
Entrevista de Celina Abud.

lunes, 18 de marzo de 2013

Recomiendan controlar las carótidas para prevenir el ACV


Expertos del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) recomiendan chequear las carótidas para prevenir accidentes cerebrovasculares (ACV) y la enfermedad coronaria.
Cuando existe aterosclerosis, estas arterias se pueden obstruir y producir un ACV, la tercera causa de muerte en Occidente y primera en términos de discapacidad.
Pero un control de rutina, que puede efectuarse simplemente auscultando el cuello o mediante un eco-doppler, permite alertar sobre la presencia de una obstrucción.
De haberla, se trata por cirugía convencional o mediante "angioplastia carotídea con stent", un procedimiento que no requiere anestesia general ni internación durante varios días.
El CACI alerta al respecto bajo el lema "La carótida habla; escuchemos antes de que se produzca un ACV".
Las carótidas son dos grandes arterias ubicadas en el cuello, y suministran sangre rica en oxígeno al cerebro. Su obstrucción, generalmente debido a la acumulación de placas de ateroma (aterosclerosis), es una frecuente causa de eventos que pueden producir discapacidad y muerte.
La enfermedad de carótida suele ser asintomática, hasta que se presenta con un ACV o el más moderado accidente isquémico transitorio (AIT), un déficit neurológico cuya duración suele ser inferior a las 24 horas y se manifiesta con ceguera fugaz de un ojo, pérdida de fuerza en un brazo o pierna y dificultades para expresarse, entre otros síntomas.
Antonio Pocoví, médico cardioangiólogo y expresidente del CACI, explicó que “con un simple examen clínico de rutina, mediante la auscultación de ambas arterias carótidas, se puede detectar la presencia de obstrucciones en las mismas".
"Entre los métodos de diagnóstico más útiles, sin duda el eco-doppler de los vasos del cuello figura en primer lugar. Es un procedimiento no invasivo, relativamente rápido y con un costo razonable para el sistema de salud", afirmó.
El experto opinó que "este estudio debería formar parte de los chequeos anuales de rutina, en personas mayores de 50 años y en aquellas con factores de riesgo cardiovascular (colesterol elevado, diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, sedentarismo) o antecedentes personales o familiares de enfermedad cardiovascular".
"Todo paciente sintomático (con un AIT previo) y con una obstrucción carotídea igual o mayor al 50% debe ser sometido lo antes posible a un procedimiento de revascularización", aconsejó el especialista.
Para casos de pacientes asintomáticos, deben ser revascularizado "cuando la obstrucción es igual o mayor al 80%", dijo.
"Para tratar dichas obstrucciones, durante muchos años la única opción fue la cirugía (endarterectomía), método en el que la Argentina fue pionera. Sin embargo, en el presente existe un consenso cada vez mayor para realizar la revascularización por vía endovascular mediante la realización de una angioplastia con colocación de un stent auto-expandible en la arteria carótida y con protección cerebral", detalló.
Según el CACI, sólo en 2008 se realizaron más de 6.000 estudios diagnósticos de las carótidas y más de mil angioplastias carotídeas con stent en centros de cardiología intervencionista acreditados de la Argentina, con una tendencia en alza. http://www.docsalud.com/articulo/4458/recomiendan-controlar-las-carótidas-para-prevenir-el-acv

miércoles, 15 de febrero de 2012

Estiman que las personas con mascotas tienen una mejor salud cardíaca

Los propietarios de mascotas que sufren enfermedades crónicas parecen tener corazones más saludables que quienes viven sin un animal de compañía, ya sea que tenga pelo, plumas o escamas, según señala un estudio japonés. Las conclusiones fueron publicadas en American Journal of Cardiology. Los investigadores, que estudiaron a casi 200 personas, hallaron que quienes poseían una mascota contaban con una mayor variabilidad de ritmo cardíaco que aquellos sin un animal en el hogar. Eso significa que sus corazones responden mejor a las exigencias de cambios corporales, como bombear más rápido durante situaciones de estrés. Una variabilidad reducida se relaciona con un riesgo mayor de morir por un problema cardiovascular.
"Entre los pacientes con una enfermedad coronaria, los dueños de mascotas muestran una supervivencia un año mayor que quienes no son propietarios" de un animal, escribió el autor, Naoko Aiba, de la Universidad de Kitasato en Kanagawa, cerca de Tokio.
Para el estudio, el equipo de Aiba siguió a 191 personas con diabetes, presión arterial alta o colesterol elevado durante 24 horas, usando un monitor cardíaco durante todo el tiempo. Su rango de edad iba de alrededor de los 60 años a casi los 80.
Los investigadores también preguntaron sobre las actividades diarias y sobre si tenían o no mascota. Aproximadamente cuatro de cada 10 personas poseían un animal, pero más allá de eso los dos grupos eran similares, dijo Aiba. En lo que respecta a los dueños de mascotas, aproximadamente un 5% de sus latidos diferían en 50 milisegundos en extensión. Para los que no tenían un animal, se situó en el 2,5%, lo que significa que el ritmo cardíaco cambiaba menos. Hasta ahora, nadie sabe qué causó la diferencia entre ambos grupos. Podría deberse de algún modo a las mascotas, o podría ser que haya diferencias entre quienes escogen tener una mascota y quiénes no. "Mi suposición es que las mascotas son una forma de apoyo social, y de ahí reducen el estrés y pueden satisfacer algunas, aunque no todas, las necesidades de compañía", dijo Judith Siegel, profesora de la Facultad de Salud Pública de la UCLA, que no participó en el estudio. "No creo que nadie tenga una buena referencia aún sobre por qué existen estas discrepancias", añadió. Los investigadores japoneses advirtieron que sólo habían seguido a las personas un día y que habían de considerarse otros factores en el futuro, como potenciales diferencias entre los distintos tipos de mascotas. Erika Friedmann, profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Maryland, dijo que el estudio es un paso más respecto a algo ya conocido, la conexión entre tener una mascota y la salud de una persona."Estamos entrando en la vida diaria de una persona, y eso es lo emocionante", dijo Friedmann, que tampoco participó en el estudio pero ha hecho investigaciones similares. http://www.docsalud.com/articulo/3189/estiman-que-las-personas-con-mascotas-tienen-una-mejor-salud-cardíaca

sábado, 29 de octubre de 2011

Bebedoras ocasionales sobreviven más a los infartos

Las mujeres que tomaban desde unas pocas bebidas alcohólicas al mes hasta más de tres copas a la semana durante el año previo a sufrir un ataque al corazón acabaron viviendo más que aquellas que nunca bebían alcohol, indica un estudio estadounidense.
Los resultados, que se centraron en más de 1.000 mujeres y fueron publicados en American Journal of Cardiology, se suman a la creciente evidencia de que el alcohol, independientemente del tipo de bebida, puede ser bueno para el corazón.
"Una cosa interesante fue que no vimos diferencias entre distintos tipos de bebidas", dijo Joshua Rosenbloom, estudiante de la Facultad de Medicina de Harvard que dirigió el estudio. "Esta última evidencia sugiere que es el alcohol en sí mismo el que es beneficioso", añadió.
Había un riesgo igualmente reducido de morir en el período de seguimiento si las mujeres bebían vino, cerveza o bebidas alcohólicas de alta graduación, según concluyeron Rosenbloom y sus colegas. "Una bebida al día es un objetivo realmente bueno, asumiendo que una persona pueda ser disciplinada al respecto", dijo James O'Keefe, cardiólogo del Sistema de Salud de St. Luke en Kansas City, Missouri, quien no participó en el estudio.
Los investigadores examinaron a más de 1.200 mujeres hospitalizadas por un ataque cardíaco. Les preguntaron cuántas bebidas alcohólicas consumían habitualmente, junto con otras preguntas sobre salud y estilo de vida. Después de al menos 10 años de seguimiento, el equipo descubrió que 44 de cada 100 mujeres que eran abstemias habían muerto, comparado con 25 de cada 100 bebedoras ocasionales y 18 de cada 100 consumidoras habituales de alcohol.
Esto se tradujo en una probabilidad aproximadamente un 35% menor de morir durante el período de seguimiento para las mujeres que bebían con respecto a las que no lo hacían.
En un estudio anterior que incluyó a hombres y mujeres, O'Keefe descubrió que la gente que seguía bebiendo moderadamente después de sufrir un ataque al corazón tenía mejor salud que la que era abstemia. "No es necesario asumir que la gente necesita dejar de beber una vez que desarrolla una enfermedad cardíaca", declaró.
"El problema es que el alcohol es un terreno resbaladizo, y aunque sabemos que un poco es bueno para nosotros, mucho es realmente malo", agregó O'Keefe. http://www.docsalud.com/articulo/2801/bebedoras-ocasionales-sobreviven-más-a-los-infartos

martes, 30 de agosto de 2011

Menos estrés y más chocolate para un corazón sano

Comer chocolate negro, ver películas cómicas, evitar trabajos estresantes y pedalear fuerte en la bicicleta son opciones que ayudan a mantener el corazón sano, según estudios difundidos en París en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.Las bondades del ejercicio para evitar problemas cardiovasculares ya han sido documentadas, pero ahora una investigación demostró que lo que importa es la intensidad de ese ejercicio, concretamente al andar en bicicleta.El trabajo dirigido por el cardiólogo danés Peter Schnohr indicó que los hombres que pedalean a un ritmo acelerado sobreviven 5,3 años más que los que lo hacen a un ritmo mucho más lento. Lograr una "intensidad media" fue suficiente para ganar un extra de 2,9 años. Para las mujeres, la diferencia fue menos llamativa, pero aún significativa: 2,9 y 2,2 años más, respectivamente, en comparación con quienes pedalean lento."Una gran parte de la actividad física diaria durante el tiempo libre debe ser vigorosa, basada en la propia percepción de intensidad que tenga el individuo", dijo Schnohr en un comunicado.Por otra parte, la veracidad del viejo adagio de que "la risa es la mejor medicina" se comprobó en otro estudio, que concluyó que una buena dosis de humor ayuda a los vasos sanguíneos. En investigaciones por más de una década, Michael Miller, de la Universidad de Maryland, EEUU, ya había probado que los hombres y las mujeres con enfermedades cardiacas eran un 40% menos propensos a ver los eventos típicos de la vida desde una perspectiva humorística.En el nuevo estudio, Miller convocó a voluntarios a ver la película de Steven Spielberg "Saving Private Ryan", sobre la Segunda Guerra Mundial. Durante las escenas de batalla, el revestimiento de los vasos sanguíneos de estos sujetos desarrolló una respuesta potencialmente insalubre llamada vasoconstricción, que redujo su flujo sanguíneo. Sin embargo, cuando los mismos sujetos vieron más tarde una comedia divertida el revestimiento de sus vasos sanguíneos se extendió.En total, se registró "un 30% a 50% de diferencia en el diámetro de los vasos sanguíneos entre las fases de risa y de estrés mental", dijo Miller.Las condiciones de trabajo estresantes, tanto físicas como mentales, también se han asociado con problemas de salud cardiovascular. Pero una nueva investigación halló que la combinación de presión intensa para conseguir resultados, junto con condiciones que dificultan el cumplimiento de esas demandas, conduce a enfermedades cardiacas, e incluso a una mortalidad temprana.Investigadores finlandeses, liderados por Tea Lallukka, de la Universidad de Helsinki, concluyeron que "la tensión laboral y las horas extraordinarias de trabajo se asocian con comportamientos poco saludables, aumento de peso y obesidad", según un comunicado de prensa.Quizás el camino menos doloroso para una mejor salud cardiovascular es el más natural de todos para muchas personas: comer chocolate.Investigaciones anteriores ya habían establecido una relación entre los productos a base de cacao y la reducción de la presión arterial o la mejora en el flujo sanguíneo, a menudo atribuido a los antioxidantes, pero la magnitud del impacto seguía siendo poco clara.Oscar Franco y sus colegas de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, revisaron media docena de estudios que abarcan 100.000 pacientes, con y sin enfermedad cardíaca, comparando a quienes consumieron más y menos chocolate en cada uno.Así hallaron que el mayor nivel de ingesta de chocolate se asoció con una reducción del 37% de las enfermedades del corazón, y una caída del 20% de los accidentes cerebrovasculares, en comparación con quienes consumían menos o nada de cacao. Aunque no se informó una reducción significativa en la incidencia de ataques al corazón.Estos resultados, sin embargo, deben tenerse en cuenta con una advertencia importante: las moléculas saludables se encuentran en el cacao amargo, no en el azúcar y la grasa con la que éstas se combinan habitualmente."El chocolate disponible en el mercado es muy calórico y comer demasiado puede llevar a un aumento de peso, riesgo de diabetes y enfermedades cardiacas", indicó el estudio.http://www.docsalud.com/articulo/2593/menos-estrés-y-más-chocolate-para-un-corazón-sano

viernes, 1 de octubre de 2010

POR DIA DOS MUJERES JOVENES MUEREN DEL CORAZON EN EL PAIS


A las mujeres jóvenes también se les rompe el corazón. Aunque la noticia de la muerte súbita de la actriz Romina Yan fue desconcertante, las enfermedades cardiovasculares se llevan la vida de más de 800 mujeres menores de 44 años por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.
“Muchas mujeres creen que no están en riesgo de enfermedad cardiovascular hasta después de la menopausia” , advirtió Palmira Pramparo, coordinadora del grupo de estudio de mujer y enfermedad cardiovascular de la Fundación Interamericana del Corazón, con sede en Texas, Estados Unidos. “Pero la realidad es que hay trastornos cardiovasculares que pueden producirse mucho antes de la menopausia, y no dar síntomas”.En 2008 se produjeron 886 muertes de mujeres menores de 44 años, la mitad de Capital y Provincia. Por supuesto que la cantidad resulta pequeña en comparación con el número de mujeres por encima de esa edad que fallecieron por los mismas problemas: 44.557 muertes. En este grupo de mujeres, muchas pierden la vida por infartos o por problemas de las válvulas del corazón.
“Las muertes de mujeres jóvenes son infrecuentes, pero igualmente es clave la prevención desde muy temprano”, señaló a Clarín Liliana Grinfeld, jefa del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“La gente joven, en general, casi ni piensa que puede enfermarse. Sin volverse una persona hipocondríaca, es mucho lo que puede hacerse para prevenir patologías” , coincidió el médico clínico Raúl Mejía, del Hospital de Clínicas de la UBA.
Como factores de riesgo de la mortalidad cardiovascular en mujeres jóvenes se incluyen el tabaco, el estrés, las arritmias, y el síndrome por la formación de trombos en las arterias. “También –agregó Grinfeld– hay casos de mujeres que consumen diuréticos y realizan actividad física simultáneamente. Sin saberlo, sus cuerpos pierden sodio, cloro, y potasio. Esto puede hacer que el corazón se quede sin combustible para funcionar, y puede llevar a la muerte súbita”. Otra de las causas puede ser una aneurisma cerebral, que se produce cuando se rompe una de las arterias que irrigan al cerebro. ¿Y qué debería hacerse? A partir de los 20 años, tanto las mujeres como los hombres deben hacerse chequeos cardiovasculares, que incluyan un electrocardiograma , resaltó la doctora Pramparo. Si el resultado da que la persona está sana, el chequeo puede repetirse cada 5 años. Y si se practica una actividad deportiva, el control médico debe ser anual.
“Si es necesario, el médico puede pedir un ecocardiograma, entre otros estudios. Si tiene antecedentes familiares, es recomendable un control más estricto. Pero tampoco hay que asustarse: al conocer el estado del sistema cardiovascular, podemos hacer mucho para prevenir trastornos posteriores”.
La mujer joven no sólo debe hacerse cargo de su corazón. Los especialistas también llaman a la comunidad toda a involucrarse. “A nivel comunitario, se debería controlar mejor los certificados de aptos médicos, y cuidar la hidratación durante la actividad física. Porque cada persona debe hacer actividad física de acuerdo a su edad y a su estado físico, y seguir una alimentación equilibrada”, comentó Pramparo.
A esto debería sumársele más gente que sepa las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Según informó ayer el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), más vidas se podrían salvar si más personas supieran esas maniobras que son fáciles de aplicar. Pueden significar “la diferencia entre la vida y la muerte”.
http://www.clarin.com/sociedad/salud/mujeres-jovenes-mueren-corazon-pais_0_345565552.html