Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ACV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACV. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

A qué precio los robots pueden ayudar a los paralíticos a caminar

Ashley Barnes tenía 35 años cuando los doctores le dijeron que
 jamás podría volver a caminar.En 2014, un fallo en la médula
espinal la paralizó de cintura para abajo. La mujer, residente de
Tyler (Texas), era una gran corredora. Solía hacer cerca de 10 kms
 cuando no se encontraba en casa cuidando de su hijo autista 
de nueve años, a quién ella crió sola.Así que la vida en una silla
de ruedas no era una opción."Tenía la necesidad de ser la 
mejor madre. Necesitaba levantarme y moverme", explica.
Así que no se lo pensó y empezó a hacer varias sesiones de
terapia física, con el convencimiento de que algún día volvería
a caminar. Sin embargo, al poco tiempo de estar ahí, se dio 
cuenta de que eso no iba a pasar jamás.Al cabo de un año,
empezó a ver algunos ápices de esperanza al enterarse del
sistema ReWalk, una especie de robot que se incorpora entre
las piernas y la espalda. El aparato contiene motores en sus articulaciones, tanto en la rodilla como en la cadera, y 
cuenta con sensores que lo ayudan a adaptarse a cada 
paso. Con este dispositivo,y con la ayuda de dos muletas,
alguien con una parálisis completa en las extremidades
inferiores es capaz de caminar.
(ReWalk)
Los centros de rehabilitación suelen tener este tipo de aparatos en sus sesiones de terapia física. Así es cómo Barnes encontró uno. Fue 
en el centro Baylor Tom Landry, una clínica de rehabilitación en 
Dallas. Después de más de siete meses incapaz de ponerse de pie,
 lo logró y empezó a aprender a caminar de nuevo.En 2014, el sistema ReWalk se convirtió en el primer robot personal aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos. Al año siguiente, el Departamento de Asuntos de los Veteranos aceptó 
este tipo de dispositivos para aquellos veteranos de guerra que
 reunían las cualidades para tener uno en casa. Al mismo tiempo,
 otras compañías empezaron a vender dispositivos similares. Por
ejemplo, Ekso fabrica unidades que se emplean para rehabilitar a
personas que han sufrido una lesión en la médula espinal o un
accidente cardiovascular. Sin embargo, las compañías aseguradoras, generalmente, no se hacen cargo del costoso equipo. Después de adaptarse con el sistema ReWalk en el centro de rehabilitación, 
Barnes, que utiliza una silla de ruedas para moverse por casa, 
quiso hacerse con uno de esos aparatos. Pero su aseguradora,
 Tricare, le negó la solicitud.A través de un comunicado, Tricare 
informó que la empresa "no cubre estos dispositivos para su 
uso personal por cuestiones de seguridad y eficacia, algo muy importante para los usuarios que sufren una parálisis ya que son
vulnerables de sufrir una caída".Tras dos años de peticiones, 
Barnes aún no tiene uno de esos dispositivos porque, según 
Tricare, no es "médicamente necesario". La mujer, lógicamente,
no está de acuerdo."Esto es médicamente necesario. Si yo
 tuviera uno de esos, sería capaz de ir al baño, de caminar, de 
hacer ejercicio. Me encantaría ponerme de pie y cocinar cosas",
 relata la mujer.El sistema ReWalk tiene un costo promedio de
USD 81,000, otro aparato parecido, el C-Brace de Ottobock tiene
un precio de unos USD 75,000 y el Indego Personal, que fue
aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos,
se vende a USD 98,000.El 28 por ciento de los 5.2 millones de estadounidenses que padecen parálisis sobreviven con un
ingreso familiar anual de menos de USD 15,000, según datos 
aportados por la Fundación Christopher y Dana Reeve.
Los gastos básicos de una persona parapléjica son, en promedio,
de entre USD 519,520 y USD 68,821 cada año, de acuerdo con
el Centro Nacional de Estadísticas sobre Lesiones de la Médula
Espinal. Además, sólo el 34.3 por ciento de las personas logran
 encontrar empleo veinte años después de sufrir una lesión de
estas características.Hasta la fecha, ReWalk solo ha vendido 118
dispositivos para uso personal en todo el país.Algunas personas 
han conseguido que sus compañías aseguradoras se hicieran
 cargo del costo del dispositivo, un proceso algo complicado,
 tal y como demuestra Mark Delamere Jr., de 19 años y original
de Boston, que estuvo paralizado tras sufrir un accidente
automovilístico en 2013, durante el tercer día de su primer año
de escuela secundaria.Al igual que Barnes, él pensó que jamás
 volvería a caminar. Pero, al igual que Barnes, gracias a este
robot, pudo hacerlo. Sin embargo, a diferencia de Barnes, él
 tiene un sistema ReWalk en casa.Durante dos años, y en plena adolescencia, él estuvo postrado en una silla de ruedas 
mientras que su familia luchaba judicialmente presentando
 demandas y apelando las decisiones de la corte."Estas 
cosas no mejoran porque piensan que la lesión nunca va
 a cambiar", comenta su padre, Mark Sr.Después de muchas
luchas, Mark Jr. recibió la aprobación de su compañía de seguros.
 Poco después recibió su ReWalk, que podía utilizar únicamente
 para terapia en el hogar y para caminar por casa y por el vecindario.http://www.infobae.com/america/wapo/2017/07/09/los-robots-pueden-ayudar-a-los-paraliticos-a-caminar-de-nuevo-aunque-el-precio-a-pagar-es-muy-alto/

viernes, 21 de abril de 2017

Desarrollan dos fármacos que frenarían el deterioro en las enfermedades neurodegenerativas

Un equipo del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido logró en 2013 frenar, por primera vez, la muerte de células cerebrales en animales que padecían enfermedades neurodegenerativas. En ese momento, el tratamiento era mortal para las humanos, ya que al aplicarse los pacientes sufrían daños irreversibles en el cerebro. Pero ahora, luego de años de investigaciones, científicos de la misma institución inglesa consiguieron crear dos drogas nuevas que podrían utilizarse en personasEl novedoso enfoque se centra en los mecanismos naturales de defensa de células cerebrales. Cuando estas son afectadas por un virus, acumulan unas proteínas especiales que ayudan al virus a propagarse. Las células, entonces, responden cerrando casi toda la producción de estas proteínas para detener el avance del organismo invasor.Casi todas las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y otras, producen este tipo de reacción en el cerebro. Lo cual termina por destruir las células que allí se alojan, causándoles la muerte. Como consecuencia, este proceso destruye áreas cerebrales que están vinculadas con el movimiento, el habla o la memoria, funciones que terminan deteriorándose con el paso del tiempo.En el estudio inicial, los investigadores utilizaron un compuesto que evitó que este mecanismo de defensa se activara. Logró detener el progreso de la enfermedad en ratones. Ahora, las nuevas drogas podrían generar el mismo efecto en humanos, deteniendo así el deterioro cognitivo.
Desarrollan dos fármacos que frenarían el deterioro en las enfermedades neurodegenerativas
Giovanna Mallucci, profesora de la unidad toxicológica del Consejo de Investigación Médica en Leicester, afirmó que el descubrimiento es "muy emocionante" y detalló que comenzarán con ensayos clínicos en enfermos de demencia para conocer si hace efecto los medicamentos en "dos o tres años".Desde 2013, los investigadores probaron más de 1000 medicamentos para frenar las enfermedades neurodegenerativas en gusanos, ratones y células humanas en laboratorios. Dos de ellos mostraron que previenen la demencia y las enfermedades priónicas, ya que serían capaces de detener la muerte de las neuronas.https://www.clarin.com/sociedad/desarrollan-farmacos-frenarian-deterioro-enfermedades-neurodegenerativas_0_SkTdCj8Rx.html

martes, 19 de abril de 2016

Cómo vendían las pastillas dentro de la Time Warp

"En todas las fiestas es igual. Pasa alguien y te dice: 'Chicos ¿Quieren pastis?'. Pero en ésta te preguntaban más de lo normal", cuenta aClarín un asistente a la fiesta electrónica que terminó de la peor manera. Y sigue: "Lo mismo cuando te preguntan: 'Chicos, ¿tienen pastis para vender?'". En ese ida y vuelta que oficia como un código en la movida electrónica del país, se le fue la vida a cinco chicos durante la masiva Time Warp del viernes en Costa Salguero."Con un 'no, gracias' alcanza, no es que te van a obligar a tomar si no querés. Yo jamás compro adentro de las fiestas. Sólo esta vez, porque conocía a la chica que se las había comprado en la Time Warp a otro amigo", describe y sube el tono en el "jamás". "Si no, adentro podés llegar a comprar cualquier cosa. Como les pasó a estos chicos", dice.
En el circuito de la música electrónica, el consumo de drogas de diseño es un rictus que comienza días antes de la fiesta. Implica comer temprano, para no sentirse pesado para bailar, encontrarse con un proveedor de confianza, dispuesto a vender comprimidos para todo el grupo, y diagramar cómo entrar las pastillas al lugar al que se quiera ir a "rebotar", en un estado coordinado con los beats de la música electrónica.  "El 70% de los que fueron a la Time Warp tomaron pastillas. Es muy probable", argumenta quien allí estuvo y no se pierde este tipo de fiestas."Los dealers se meten las pastillas en las bolas y las mujeres en las partes íntimas. 
Algunas de las pastillas encontradas en el micro que iba a la Time Warp y fue interceptado por la Policía en La Plata.
Son muy chiquitas, pueden meter de a 100", describe y da detalles de seguridad sobre otros boliches donde también circulan las pastillas Superman: "Hay lugares como Mandarine Park, también en Costanera, en el que los controles son muy muy estrictos, pero como no te pueden desnudar, las pasás igual". "El viernes no había cacheo. A mí por lo menos no me tocaron y a mis amigos tampoco", dice. Su testimonio coincide con el de Joaquín, de 25 años, que frente al Hospital Fernández dijo a las cámaras de TN que "cacheaban a cuatro y pasaban 500".Más allá de la droga Superman -que también habrían tomado los cinco chicos que aún permanencen internados, con compromiso renal y hepático-  en la Time Warp circularon las Dove (con el loguito de la marca del jabón), las Bob Esponja (con la sonrisa del dibujito animado), las Lamborghini (logo del auto), las Corazón.  Superman había de muchos colores: "Las malas al parecer eran las Superman rosas, porque yo tomé verde y otros amigos tomaron la naranja". "La culpa fue del hijo de puta que las vendió adentro. Eso sumado al calor y a lo difícil que era conseguir agua, fue un combo mortal", explica y concluye: "En Europa en estas fiestas ponen 'puestos de calidad'. Vas con la pastilla y te dicen qué tiene. Químicos controlan lo que tomás. Está mal, pero bueno. Evitan que pasen estas cosas".
El fiscal Delgado pidió la detención de uno de los organizadores de la fiesta, bajo la acusación de venta de droga organizada, fallas en la asistencia -escasez de médicos y paramédicos-, hacinamiento y falta de ventilación debido a que las puertas estaban cerradas por la lluvia. Por el momento, no hay ningún dealer identificado y tampoco hay novedades sobre la ruta de las pastillas hasta la Time Warp del viernes a la noche.http://www.clarin.com/sociedad/vendian-pastillas-dentro-Time-Warp_0_1561044113.html

miércoles, 6 de abril de 2016

Con sólo tres pastillas diarias pueden evitarse infartos y ACV, afirma un estudio mundial

"Imagine que está en la peatonal Córdoba. Ahora mire a su alrededor. Un tercio de los adultos que está observando puede vivir mejor y más años tomando tres pastillas por día, económicas y accesibles. Estoy convencido de que este esquema le va a salvar la vida a millones de seres humanos en todo el mundo". Desde Chicago, donde acaba de participar en el congreso más importante de la especialidad, el cardiólogo rosarino Rafael Díaz se refirió al impacto que puede tener en el mediano plazo el resultado de un gigantesco estudio que evaluó a más de 12 mil personas en 21 países y durante ocho años para comprobar los beneficios del uso de tres drogas en la prevención del infarto y el accidente cerebro vascular (ACV).Las conclusiones son contundentes y positivas, dijo Díaz, director del departamento de cardiología del Instituto Cardiovascular Rosario (ICR) y de la fundación Estudios Clínicos de Latinoamérica (Ecla), que piloteó parte de la investigación junto a un equipo local. Esto significa que "los sujetos que durante no menos de cuatro años tomen diariamente estatinas (para bajar el colesterol) y otras dos drogas para disminuir la presión arterial (un antihipertensivo y un diurético suave) en dosis bajas, evitarán morir antes de tiempo por un evento vascular: infarto o ACV" .El médico e investigador reveló a La Capital que el trabajo (que incluyó a cientos de profesinales en todo el mundo) tiene un enorme valor por la cantidad de personas incluidas y el alcance. "No es lo mismo hacer un estudio en un hospital especializado con 300 pacientes que uno con 12 mil personas y un seguimiento de tantos años. Las conclusiones de esta pesquisa se pueden extrapolar a casi cualquier población", destacó.Otro aspecto interesante del trabajo, que captó la atención de los concurrentes al congreso del American College of Cardiology, es que quienes fueron evaluados no son necesariamente pacientes. "Por eso hablo de sujetos, porque muchos de ellos no están en tratamiento, no son enfermos. Son personas que pueden tener algunos factores de riesgo —que pueden o no conocer su nivel de colesterol, por ejemplo— y que son un espejo de lo que le sucede a la población común", afirmó.
El estudio, denominado Heart Outcomes Prevention Evaluation 3 (Hope 3), se gestó a partir de la hipótesis del doctor Salim Yusuf, líder científico de la Universidad Mac Master de Ontario, Canadá, y del Hamilton Health Sciences (un prestigioso grupo médico), que consideró que con una tríada de pastillas "low cost" (bajo costo) y con pocos efectos adversos, podrían evitarse infartos y otros problemas de salud cardiovascular en hombres y mujeres vírgenes de estos episodios. En definitiva: prevención primaria, acciones para actuar antes del daño, esperanza de vida en estado puro.¿A quiénes seleccionaron para dirimir esta suposición? Personas de ambos sexos que no habían sufrido enfermedades cardiovasculares, con riesgo medio de padecer ataques al corazón o al cerebro y que no hubiesen presentado contraindicaciones a las drogas utilizadas en el estudio (las estatinas y los antihipertensivos); con valores de colesterol promedio y presión arterial de 90/140 también promedio, lo que implica que muchos estaban por debajo o por encima de esos valores. En rigor, los individuos con presión alta (más de 140) fueron los más favorecidos."Las dosis que recomendamos son bajas y resultó que tienen un impacto favorable en términos de reducir la mortalidad vascular, el infarto y el ACV. Estamos en condiciones de asegurar que se benefician claramente aquellos sujetos con algún factor de riesgo general intermedio. En ellos, la administración crónica de estas drogas simples dio como resultado un beneficio clínico ostensible", expresó Díaz.Respecto a la indicación de las estatinas (drogas para bajar el colesterol, cualquiera sea la marca), el médico rosarino hizo una aclaración importante: "Nosotros medimos la presión a quienes participaron del estudio, pero no el colesterol. ¿Por qué? Porque no importa tanto qué nivel de colesterol tengo, siempre se puede bajar. Entonces, como mensaje: tenga el colesterol que tenga una persona debe tomar las estatinas en las dosis adecuadas".En cuanto a los antihipertensivos, el cardiólogo respondió a la consulta de por qué se combinan dos drogas: "Sabemos que dos, en dosis bajas, son más eficientes que una sola en altas dosis".¿Tres pastillas por día pueden cambiar la expectativa de vida? El especialista afirma que si, y que incluso se está trabajando a nivel mundial para lograr combinar las tres drogas en una sola cápsula (lo que se denomina polipyl), lo que facilitaría la adherencia al tratamiento.Díaz confía en que en 15 años, gracias a las implicancias de este trabajo, morirán muchas menos personas a causa de fallas en su corazón. Simples. "Hay que destacar que hablamos de usar medicamentos genéricos. En la Argentina los producen laboratorios nacionales y en Santa Fe lo hace la provincia. En el plan Remediar se entregan las estatinas", enfatizó el especialista y agregó que "sería muy positivo que los médicos empiecen a indicar estas drogas, aunque sabemos que el efecto en lo que se refiere a la aplicación práctica de los resultados de un estudio como este lleva su tiempo. El 10 por ciento de los profesionales que lo lean y estudien empezarán mañana, otros se tomarán unos meses, y el 80 por ciento restante mucho más. Yo sugiero que no se demoren porque no estamos hablando de curar un dolor de garganta, sino de salvarle la vida a alguien", dijo contundente.La prevención ha sido una de las vedettes del congreso de cardiología de la asociación americana (signado como el más relevante del mundo) que finalizó el lunes. De allí la buena recepción que tuvo el estudio que fue presentado en la apertura del encuentro y publicado en New England Journal of Medicine. "Esperamos una buena difusión masiva mundial. Confiamos plenamente en sus conclusiones por el modo en el que se ha trabajado durante estos años", dijo el cardiólogo, que valoró especialmente la tarea de decenas de médicos argentinos en la investigación en la que el país colaboró con el 10 por ciento de las personas, gran parte de Rosario, ya que el estudio en su face nacional se coordinó desde Ecla, en esta ciudad. Además, anunció que esto no se detiene y que la investigación está iniciando ya su cuarta etapa. "Es un orgullo que la Argentina participe en estudios de esta trascendencia", concluyó.http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Con-solo-tres-pastillas-diarias-pueden-evitarse-infartos-y-ACV-afirma-un-estudio-mundial-20160406-0032.html

lunes, 7 de septiembre de 2015

Polidieta: los 7 alimentos de la salud, el peso justo y la longevidad

No me gusta hablar de dietas, pero dado que se escucha permanentemente hablar de ellas, es oportuno hacer algunas aclaraciones sobre el tema. Si tomamos la palabra dieta como restricción será mal interpretada. Para los científicos y los nutricionistas, “la buena dieta” consiste en elegir alimentos de acuerdo con la patología que se tenga que tratar a través de la alimentación.Un grupo de científicos holandeses, liderado por Dr. Oscar Franco de la Universidad de Rotterdam, ideó la “Polidieta” con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes la realcen, logrando una longevidad en los hombres en nueve años y en las mujeres de ocho.
Los ingredientes estudiados fueron: el vino, el pescado, el chocolate negro, las verduras, las frutas, las almendras y el ajo. Estos valiosos alimentos, tan recomendados, previenen enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, cuando se consumen todos de manera fraccionada durante el día o en una comida. Se ha demostrado científicamente que disminuyen el riego cardiovascular en un 76%.
En los hombres, los resultados fueron sorprendentes. Se logró verificar que aquellos que se alimentaron con la “Polidieta” vivieron 9 años más sin padecer enfermedades cardiovasculares, en comparación con aquellos que no la seguían. Además, los varones que tuvieron diagnosticada alguna patología cardíaca, al seguir la polidieta obtuvieron mejorías significativas.En las mujeres, el resultado también fue positivo. Aquellas que seguían este modelo propuesto vivían hasta 8 años más sin riesgos cardiovasculares.Para llevar a cabo estos lineamientos nutricionales la sugerencia principal consistió en que el consumo de todos estos alimentos se realizara a diario, ya sea en una comida o fraccionado, con excepción del pescado, cuya recomendación fue establecida de cuatro veces a la semana.Resultados sorprendentesHicieron pruebas experimentales con los siete alimentos elegidos para descubrir el porcentaje de beneficio de cada uno de ellos y los resultados fueron los siguientes:
- Las personas que seguían la polidieta mejoraron su tensión arterial y su perfil lipídico y redujeron el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Resultado de imagen para imagenes de vinos
- Tomando vino (no especificaban cuál, pero se sabe de los beneficios del vino tinto de buena cepa), 150 ml a diario, disminuyeron un 32% la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
- El consumo de pescado (114 g cada vez) cuatro veces a la semana hizo bajar el riesgo en un 14%.
- La ingesta de 100 g de chocolate negro y el consumo de 400 g de verduras y frutas logró una reducción de la presión arterial, disminuyendo adicionalmente el riesgo cardiovascular en un 21%.
- El consumo de ajo (2.7 g por día; 1 ajo pesa entre 4 y 6 g) y de almendras (68 g; 1 almendra pesa aproximadamente entre 4 y 5 g) logró reducir el colesterol plasmático en un 25% y adicionalmente el riesgo de cardiopatías en 12.5%.
Desayunos y meriendas: 1 vaso de leche o yogur descremados
Infusión y edulcorante: cantidad suficiente
Pan integral multisemillado: 2 rebanadas

Almuerzo: salmón o caballa a la plancha sobre verduras con salsa de berro (tomate, cebolla y berro sin freír).
Vegetales crudos (lechuga, tomate, ají morrón, arvejas, zanahoria, pepino, etc.): 1 plato sopero.
1 papa o batata o arroz integral.
150 ml de vino.
1 fruta fresca.

Entrecomidas: mousse de chocolate negro o 1 chocolate negro de 100 g.
Almendras: 14 chicas o 17 medianas.
Té verde.

Cena: vegetales cocidos al vapor con garbanzos o porotos o lentejas.
1 fruta fresca.
Té verde.
http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/Polidieta-alimentos-salud-justo-longevidad_0_1424857691.html

lunes, 9 de marzo de 2015

Investigadores argentinos crean un rehabilitador motriz

Se trata del Real Walker, un entrenador robótico, creado por investigadores tandilenses, para rehabilitar en la caminata a personas con dificultades para caminar, problemas de motricidad, columna o neuronalReal Walker es un entrenador robótico creado en Tandil para rehabilitar en la caminata a pacientes con discapacidades motrices. Se basa en varios estudios científicos con publicaciones internacionales dónde se sostiene que el caminar enseña a caminar al cuerpo y al cerebro.Es un producto apto para rehabilitación física y neuronal en Esclerosis Múltiple, Parálisis Cerebral, Espina Bifida, ACV, Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Real Walker todavía no salió al mercado.

El proyecto, impulsado por Nelson Acosta y Juan Manuel Toloza,investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), fue premiado en la categoría Compromiso Social por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, en la séptima edición del Premio Joven Empresario bonaerense.Pero no es el primer reconocimiento que recibe. Anteriormente, logró el reconocimiento en el concurso Sabia Emprendedora de la Cámara Empresaria local; mientras que a mediados de noviembre último, en Tecnópolis, quedó en un grupo de 250 seleccionados en el marco de un certamen nacional del que participaron alrededor de 3 mil proyectos.El desarrollo ha generado un gran impacto y han recibido consultas de La Plata, del conurbano, de Pehuajó, de Dorrego, y de otros países como España, Venezuela, Colombia y Perú.El Real Walker no salió al mercado porque aún se encuentran realizando trámites legales que deben sobrellevar los aparatos médicos.http://www.rosario3.com/noticias/Investigadores-argentinos-crean-un-rehabilitador-motriz-20150309-0003.html

viernes, 5 de septiembre de 2014

Infarto y ACV: los síntomas a detectar

Las enfermedades cardiovasculares afectan por igual a ambos sexos y son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por esta causa, sobre todo por cardiopatías y accidentes cerebro vasculares.La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, la dieta, la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de colesterol en sangre.
Las señales de alerta
Los síntomas más comunes del infarto o ataque al corazón consisten en:
* Dolor o molestias en el pecho.
* Dolor o molestias en los brazos, el hombro izquierdo, la mandíbula o la espalda.
* Dolor en la boca del estómago.
* Palpitaciones.
* Dificultad para respirar, náuseas o vómitos, mareos o desmayos, sudores fríos y palidez.
Los síntomas más comunes del ACV son:
* Pérdida súbita de la conciencia. 
* Debilidad, por lo general unilateral (de un solo lado del cuerpo).
* Pérdida de fuerza muscular en los brazos, las piernas o la cara.
* Aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, las piernas o los brazos.
* Confusión, dificultad para hablar o para comprender lo que se dice.
* Problemas visuales en uno o ambos ojos.
* Dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación.
* Dolor de cabeza intenso de causa desconocida.
* Debilidad o pérdida de conciencia.
Quienes sufran estos síntomas deben acudir inmediatamente al médico.
Dolor de cabeza
¿Cómo reducir los riesgos?
Para evitar la aparición de una enfermedad cardiovascular, se recomienda:
* Realizar actividades físicas de forma regular.
* Evitar la inhalación activa o pasiva de humo de tabaco.
* Consumir una dieta rica en frutas y verduras.
* Evitar los alimentos con muchas grasas, azúcares y sal.
* Mantener un peso corporal saludable.
* Evitar el consumo nocivo de alcohol.
clarin.com/vida-sana/salud/acv-infarto-corazon-sintomas-salud-cardiovascular-prevenir-hacer-detectar_0_995300585.html

lunes, 2 de junio de 2014

Advierten que casi 30% de la población mundial tiene sobrepeso

Casi un tercio de la población mundial, unos 2.100 millones de personas, padece obesidad o sobrepeso, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet con datos de 188 países durante las últimas tres décadas, en las que el problema ha empeorado. Según las últimas cifras más de la mitad de los argentinos mayores de 20 años tiene sobrepeso.Estados Unidos encabeza la lista de diez países con mayor número de obesos, en la que aparecen también Brasil y México y que, en total, acumulan la mitad del total de personas obesas en el mundo.En Argentina el sobrepeso alcanza al 56,4% de los hombres mayores de 20 años y al 53% de las mujeres de esa edad, mientras que en ese grupo el 21,2% de los varones y el 23,6% de las féminas son obesos.Mientras que en el grupo de los varones menores de 20 años, el sobrepeso alcanza al 29,1% de los varones y al 26,4% de las mujeres y la obesidad al 9,1% de ellos y al 8,8% de ellas.El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Mediciones Sanitarias (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington (EEUU), apunta a un incremento "significativo y generalizado" en las personas obesas y con sobrepeso entre 1980, cuando había 857 millones, y 2013, cuando se superaron los 2.000 millones.
El informe subraya que el pico más alto de la tasa de obesidad en los países desarrollados se está desplazando hacia los jóvenes.El director del IHME, Christopher Murray, señaló que en 30 años "ningún país ha logrado reducir las cifras de obesidad" y que se espera que sigan incrementándose "de forma constante, a medida que aumentan los ingresos en países de renta baja o media".Según Murray, "la obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos de cualquier parte".En los países desarrollados los hombres son los más afectados por este problema, mientras en las zonas en desarrollo lo son las mujeres.Por regiones, en América Central el 57,1 % de los hombres y el 65,2 % de las mujeres de edad adulta padecen obesidad o sobrepeso, mientras que en la región andina del continente americano el porcentaje de los varones se reduce hasta el 45 % y el de mujeres aumenta hasta el 66,7 %.En las regiones al sur del continente, el 60 % de hombres y el 53 por ciento de mujeres se ven afectados por la obesidad y el sobrepeso.En Brasil se contabilizó un 52,5 % de los hombres y un 58,4 % de mujeres con estos problemas.Solo Estados Unidos concentra el 13% de la población obesa mundial, estimada en unos 671 millones de personas, y las tasas de China y la India juntas representan el 15 por ciento del dato global.La principal investigadora del estudio, Emmanuela Gakidou, señaló que han detectado "un estancamiento de la tasa de obesidad en adultos que ofrece alguna esperanza de que la epidemia podría haber tocado techo en algunos países desarrollados" y que otras regiones podrían no alcanzar niveles superiores al 40 %.En la franja de menores y adolescentes, los casos de obesidad y sobrepeso se incrementaron casi el  50 % en todo el mundo en las últimas tres décadas.Las personas con sobrepeso tienen un índice de masa corporal (IMC) -peso en relación con la altura- mayor o igual a 25 e inferior a 30, mientras que las personas obesas presentan un IMC igual o mayor que 30.Se calcula que la obesidad y el sobrepeso causaron 3,4 millones de muertes en 2010, la mayoría propiciadas por enfermedades cardiovasculares.El IHME, instituto que se encarga de elaborar y evaluar mediciones de los problemas de salud más importantes del mundo, apunta que, si la obesidad y el sobrepeso no se controlan, podrían provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida.http://www.docsalud.com/articulo/5758/advierten-que-casi-30-de-la-poblaci%C3%B3n-mundial-tiene-sobrepeso

jueves, 26 de septiembre de 2013

Comorbilidades del sobrepeso y la obesidad

El sobrepeso y la obesidad es un problema sanitario de primer orden no solo por el aumento de su prevalencia sino por ser factor de riesgo de importantes patologías asociadas a las que llamamos “comorbilidades”. En nuestro país las cifras son alarmantes. Según organismo oficiales, más de la mitad de la población Argentina es alcanzada por este problema, ya que el 53,4% de las personas tiene exceso de peso y un 18% está a expuesto a los riesgos que conlleva la obesidad.” La OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Pero, ¿qué sucede con las enfermedades asociadas a éstas afecciones?  “Una comorbilidad es una condición médica en un paciente que es causada o está relacionada a  otra condición en el mismo paciente. En este caso serian enfermedades secundarias al sobrepeso u obesidad”, explicó el doctor Julio E. Argonz, gastroenterólogo y jefe de la Unidad de Endoscopía del Hospital Bonorino Udaondo. La personas con  sobrepeso u obesidad tienen mayores probabilidades de presentar comorbilidades, en relación a su gravedad (a mayor índice de masa corporal mayores complicaciones), y a su distribución (mayores comorbilidades con obesidad central que con la de distribución periférica).
El profesional destaca que existen complicaciones de distintos grados. Entre las comorbilidades de mayor impacto están la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome de hipoventilación-obesidad,  el síndrome de apnea obstructiva del sueño, la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, algunos tipos de neoplasias (endometrio, mama, hígado) y la artropatía degenerativa de articulaciones de carga. Las comorbilidades de menor impacto son la dislipemia, el reflujo gastroesofágico, la colelitiasis, el hígado graso, la infertilidad, el síndrome de ovarios poliquísticos, la  incontinencia urinaria, la nefrolitiasis, otros tipos de cáncer (esófago, colon-recto, próstata, vesícula biliar), la insuficiencia venosa, la fibrilación auricular, la insuficiencia cardiaca congestiva, ciertos tipos de demencias y la hipertensión endocraneal benigna. La diabetes tipo 2 y el síndrome de apnea obstructiva del sueño se presentan con una frecuencia tres veces mayor en personas con obesidad y sin embargo, algunos tipos de neoplasias o el síndrome del ovario poliquístico se asocian con una frecuencia menor. Existen diferentes técnicas para contrarrestar el sobrepeso o la obesidad, entre ellos las cirugías quirúrgicas como el by-pass gástrico y los tratamientos endoscópicos, como el balón intragástrico, que son menos invasivos.  Pero más allá del sistema elegido, el abordaje multidisciplinario con médicos, nutricionistas, psicólogos, y fisioterapeutas; y la voluntad del paciente son pilares fundamentales para alcanzar el objetivo. Los tratamientos se eligen de acuerdo a las necesidades individuales del paciente. El doctor Argonz destacó las ventajas del balón en personas con un IMC mayor a 27, embarazadas o menopáusicas con sobrepeso, al destacar que “ofrece una  oportunidad de realizar un verdadero  cambio de hábitos, claves para el descenso de peso y prevención de las enfermedades relacionadas al los kilos de más, pero el verdadero esfuerzo radica en sostener las pautas alimentarias y los logros una vez retirado el dispositivo”.http://www.docsalud.com/articulo/5066/comorbilidades-del-sobrepeso-y-la-obesidad-

miércoles, 10 de abril de 2013

Doce cosas que debés saber sobre el ACV


 Es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. El primer tipo de ataque es el más frecuente y ocurre en el 80% de los casos.
* Estadísticamente, el ACV es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial. 15 millones de personas padecen un ACV al año. Y 6 millones no sobreviven.
* Según datos de organismos internacionales, 1 de cada 6 personas tendrá un ACV. Cada 6 segundos el ACV mata a 1 persona en el mundo.

  • Dolor de cabeza

* La principal consecuencia del ACV no es la muerte sino la discapacidad.
* En Argentina se estima que ocurren entre 100.000 y 190.000 casos por año. Se produce 1 ACV cada 4 minutos. Y sólo 1 de cada 4 pacientes que sufre un ACV llega a tiempo al hospital. La misma proporción muere dentro del año posterior al ACV. Entre el 15 y el 30% de los supervivientes quedan con discapacidad permanente. Para reducir los daños se necesita que la persona reciba atención en las primeras 4 horas desde el comienzo de los síntomas.
* El ACV afecta más a hombres que a mujeres. Es frecuente entre los 65 y 70 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
* Dos de cada tres víctimas mortales del ACV son mujeres. La incidencia es menor pero mueren más.
* El ACV puede prevenirse y tratarse. La clave está en conocer la sintomatología y buscar atención médica inmediatamente.
* La manera más efectiva de reducir la incidencia de ACV es la prevención primaria y secundaria.
* La hiperentensión es una de las principales causas del ACV.
* El 85% de los ACV se registra en los países en desarrollo.http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/cosas-debes-saber-ACV_0_799720024.html

lunes, 18 de marzo de 2013

Recomiendan controlar las carótidas para prevenir el ACV


Expertos del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) recomiendan chequear las carótidas para prevenir accidentes cerebrovasculares (ACV) y la enfermedad coronaria.
Cuando existe aterosclerosis, estas arterias se pueden obstruir y producir un ACV, la tercera causa de muerte en Occidente y primera en términos de discapacidad.
Pero un control de rutina, que puede efectuarse simplemente auscultando el cuello o mediante un eco-doppler, permite alertar sobre la presencia de una obstrucción.
De haberla, se trata por cirugía convencional o mediante "angioplastia carotídea con stent", un procedimiento que no requiere anestesia general ni internación durante varios días.
El CACI alerta al respecto bajo el lema "La carótida habla; escuchemos antes de que se produzca un ACV".
Las carótidas son dos grandes arterias ubicadas en el cuello, y suministran sangre rica en oxígeno al cerebro. Su obstrucción, generalmente debido a la acumulación de placas de ateroma (aterosclerosis), es una frecuente causa de eventos que pueden producir discapacidad y muerte.
La enfermedad de carótida suele ser asintomática, hasta que se presenta con un ACV o el más moderado accidente isquémico transitorio (AIT), un déficit neurológico cuya duración suele ser inferior a las 24 horas y se manifiesta con ceguera fugaz de un ojo, pérdida de fuerza en un brazo o pierna y dificultades para expresarse, entre otros síntomas.
Antonio Pocoví, médico cardioangiólogo y expresidente del CACI, explicó que “con un simple examen clínico de rutina, mediante la auscultación de ambas arterias carótidas, se puede detectar la presencia de obstrucciones en las mismas".
"Entre los métodos de diagnóstico más útiles, sin duda el eco-doppler de los vasos del cuello figura en primer lugar. Es un procedimiento no invasivo, relativamente rápido y con un costo razonable para el sistema de salud", afirmó.
El experto opinó que "este estudio debería formar parte de los chequeos anuales de rutina, en personas mayores de 50 años y en aquellas con factores de riesgo cardiovascular (colesterol elevado, diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, sedentarismo) o antecedentes personales o familiares de enfermedad cardiovascular".
"Todo paciente sintomático (con un AIT previo) y con una obstrucción carotídea igual o mayor al 50% debe ser sometido lo antes posible a un procedimiento de revascularización", aconsejó el especialista.
Para casos de pacientes asintomáticos, deben ser revascularizado "cuando la obstrucción es igual o mayor al 80%", dijo.
"Para tratar dichas obstrucciones, durante muchos años la única opción fue la cirugía (endarterectomía), método en el que la Argentina fue pionera. Sin embargo, en el presente existe un consenso cada vez mayor para realizar la revascularización por vía endovascular mediante la realización de una angioplastia con colocación de un stent auto-expandible en la arteria carótida y con protección cerebral", detalló.
Según el CACI, sólo en 2008 se realizaron más de 6.000 estudios diagnósticos de las carótidas y más de mil angioplastias carotídeas con stent en centros de cardiología intervencionista acreditados de la Argentina, con una tendencia en alza. http://www.docsalud.com/articulo/4458/recomiendan-controlar-las-carótidas-para-prevenir-el-acv

martes, 8 de enero de 2013

Unos kilos de más prolongan la vida?



Las personas con algunos kilogramos de más en su cuerpo tienen menos riesgo de morir por cualquier causa que las personas de la misma edad con un peso normal, según un estudio que publica esta semana la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).Un análisis de casi 100 estudios que abarcan aproximadamente a 3 millones de adultos propone la hipótesis de que hay beneficios en las reservas mayores de energía en el organismo.Algunas de esas ventajas tienen que ver con una mejor resistencia en caso de enfermedad y con el hecho de que las personas con sobrepeso o ligeramente obesas vigilan más pronto su salud y buscan tratamientos médicos más temprano.




Los estudios observaron el riesgo en personas que, en relación con lo que se considera peso normal para el sexo y la edad, tenían sobrepeso o algún grado de obesidad.
Si bien la obesidad acarrea un 18 % más de riesgo de morir, los datos muestran que el peligro de fallecimiento disminuye un 6 % en las personas con cierto sobrepeso.
La doctora Katherine Flegal, del Centro Nacional para Estadísticas de la Salud, perteneciente a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, y sus colegas compilaron la información sobre el índice de masa corporal (IMC) y la mortalidad debida a todo tipo de causas, para llegar a tasas de riesgo de muerte según las diferentes categorías de IMC.
Para aquellos individuos con un IMC entre 25 y 30, considerado sobrepeso, el riesgo de muerte es 6 % menor que los que tienen un IMC entre 18,5 y 25 (peso normal).
Entre 30 y 35 de IMC (obesidad moderada) el análisis también constata una reducción del riesgo de muerte, en este caso del 5 %. Pero un índice de por encima de 35 (obesidad) conduce a un aumento claro del riesgo de muerte respecto a las personas con peso normal.
"Las explicaciones posibles incluyen una concurrencia más temprana de los pacientes con sobrepeso en busca de asistencia, la mayor probabilidad de que reciban un óptimo tratamiento médico, los efectos metabólicos cardioprotectores del exceso de grasa en el cuerpo, y los beneficios de las reservas metabólicas más altas", explica el artículo.
"Los cálculos de los riesgos relativos de mortalidad vinculados con el peso normal, el sobrepeso y la obesidad pueden ayudar en la toma de decisiones en el contexto clínico", añade.
El contingente de personas supervisadas en todos los estudios superó los 2,88 millones de individuos e incluyó más de 270.000 fallecimientos.  Las tasas de mortalidad se compararon con las de individuos en edades similares pero con peso normal.
Las regiones de donde los participantes eran originarios incluyen Estados Unidos y Canadá (41 estudios), Europa (37), Australia (7), China y Taiwán (4), Japón (2), Brasil (2), Israel (2), India (1) y México (1).http://www.docsalud.com/articulo/4274/unos-kilos-de-más-prolongan-la-vida

Estudio en mujeres: caminar reduce el riesgo de ACV


Las mujeres que caminan al menos tres horas por semana son menos propensas a sufrir un accidente cerebrovascular (ACV o ictus) que las que andan menos o no lo hacen en absoluto, según un estudio español que siguió a miles de personas.
Aunque el trabajo, publicado en la revista Stroke, no puede demostrar que el paseo habitual llevase a sufrir menos ictus, se suma a un pequeño número de indicios sobre una posible relación entre rutinas específicas y los riesgos de sufrir enfermedades concretas.
Estudios anteriores asociaron ejercicio a menos ACV, que pueden ser provocados por placa acumulada en las arterias o vasos sanguíneos rotos en el cerebro. “El mensaje para la población general sigue siendo similar: realizar de forma regular actividades recreativas moderadas es bueno para la salud”, indicó el director del estudio, José María Huerta, del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y Consumo de Murcia.


Las mujeres que caminaban enérgicamente durante 210 minutos o más por semana tenían un riesgo menor de sufrir un stroke que las inactivas, pero también que las que andaban en bicicleta y hacían otra clase de ejercicios de mayor intensidad durante menos tiempo.
En total, casi 33.000 hombres y mujeres respondieron a un cuestionario de actividad física a mediados de los 90 dentro de un proyecto europeo más amplio sobre el cáncer. Para su estudio, Huerta y su equipo dividió a los participantes por género, tipo de ejercicio y tiempo total de actividad física a al semana.
Los autores siguieron a los participantes de forma periódica para registrar cualquier ictus. Durante los 12 años siguientes se produjeron un total de 442 accidentes cerebrovasculares entre los participantes.
Los resultados para las mujeres que caminaban de forma habitual mostraban un riesgo un 43% menor en comparación con el grupo inactivo, señaló Huerta. En los hombres no se registró una reducción en función del tipo o la frecuencia del ejercicio.
“No tenemos una explicación clara para esto”, reconoció el autor y señaló que quizá los hombres en el estudio estaban en mejor condición física que las mujeres, pero que no hay pruebas para sostener esa hipótesis.
Huerta tampoco quiso comparar los niveles de riesgo de los participantes con los de la población general, ya que reconoció  las características poco habituales de los sujetos. Por ejemplo, la mayoría de los hombres y mujeres del estudio eran donantes de sangre y estos voluntarios tienden a tener buena salud.http://www.docsalud.com/articulo/4285/estudio-en-mujeres-caminar-reduce-el-riesgo-de-acv

jueves, 8 de noviembre de 2012

Reducción de sal en alimentos evitaría 45 mil muertes en el país


La reducción progresiva de sal en los alimentos elaborados por la industria evitará en ocho años que se produzcan 45.000 muertes en Argentina por enfermedades cardiovasculares y patologías renales crónicas.
Así lo informó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, durante la firma en el Ministerio de Salud de distintos convenios con 16 empresas alimenticias para la reducción voluntaria y progresiva de sodio en la elaboración de sus productos.
Los acuerdos fueron suscriptos dentro de la iniciativa sanitaria “Menos Sal Más Vida”, con la que se pretende incidir en la baja de las enfermedades cardiovasculares en la población, a través de la disminución del consumo de sodio y los realiza Salud, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.Laspiur precisó que hay "cerca de 35 empresas alimenticias" que forman parte del programa argentino de reducción de sodio  y comprenden "a 424 alimentos entre ellos, lácteos, sopas, cárnicos, panes y otros productos hechos con harinas".El funcionario alertó que "la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que cada persona consuma hasta un máximo de cinco gramos diarios de sal, pero en Argentina se estima que se está consumiendo hasta 12 gramos por día por persona"."Eso causa una suba de las enfermedades cardiovasculares, sobre todo en la población hipertensa, pero también aumenta el riesgo de ACV y patologías renales en quienes no sufren de presión alta", indicó.Laspiur estimó que "con la reducción de tres gramos de sal se podría bajar al 2017 cuatro puntos la prevalencia de hipertensos en Argentina" y destacó que "al 2020, se evitarán 45.000 muertes", por enfermedades cardiovasculares, renales y ACV en las que el consumo excesivo de sal es uno de los factores de riesgo.


Los compromisos asumidos por las empresas con el apoyo de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), establecen que el sector alimenticio reducirá entre un 5 y un 18% de manera voluntaria y progresiva, el contenido de sodio en cuatro grupos de alimentos procesados prioritarios: productos cárnicos y sus derivados; farináceos; lácteos y sopas, aderezos y conservas.Máximo Diosque, viceministro de Salud de la Nación, rescató "el poder contar con el sector de la alimentación en la puesta en marcha de una política que beneficia a millones de personas".Diosque dijo que para la cartera de Sanidad "son prioritarias todas las medidas que se adopten para prevenir las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, en la que la sal es un factor de riesgo, al igual que el tabaco, la obesidad y la falta de actividad física".
En igual sentido, Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, señaló "la importancia de poder acordar medidas sanitarias con el sector alimenticio, sobre todo ante la necesidad que se tiene de sus productos en las ciudades, los cuales al contar con una reducción de sodio, tendrán valor agregado beneficioso para la salud de la población".
En cuanto a la reducción de uso de la sal, el Ministerio de Salud propicia la elaboración de proyectos de ley y resoluciones para restringir el uso de los saleros en restaurantes, bares y cantinas.
En tanto, se está trabajando en la incorporación de advertencias en los menúes de comidas de los locales gastronómicos, con el fin de informar sobre los efectos del consumo de sodio en exceso.
Participaron del acto, entre otros, el representante de la OPS en Argentina, Pier Paolo Baradelli, la directora ejecutiva de la COPAL, Mercedes Nimo y la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud, Marina Kosacoff.http://www.docsalud.com/articulo/4082/reducción-de-sal-en-alimentos-evitaría-45-mil-muertes-en-el-país

martes, 30 de octubre de 2012

Estudio: aumentan los ACV en personas jóvenes


Un nuevo estudio reveló que los accidentes cerebrovasculares están afectando a personas jóvenes. "Las razones de esta tendencia podría ser un aumento de los factores de riesgo, como la diabetes, la obesidad y el colesterol alto", según el autor del estudio, Brett Kissela, de la Universidad de Cincinnati y miembro de la Academia Americana de Neurología.
Kissela, quien publicó sus conclusiones en la revista Neurology añadió que "otros factores, tales como la mejora del diagnóstico a través de un mayor uso de la resonancia magnética, también pueden estar contribuyendo”. “De todos modos, la tendencia al alza observada en nuestro estudio es de gran preocupación para la salud pública, debido a que los accidentes cerebrovasculares en personas jóvenes se traducen en un aumento del número de pacientes afectados por una discapacidad de por vida", agregó.
Para el trabajo, los investigadores analizaron casos de stroke en personas entre los 20 y 54 años en el área metropolitana de Cincinnati durante tres periodos separados de un año de duración, entre julio de 1993 y junio de 1994, y entre 1999 y 2005.


Según el estudio, la edad promedio en la que las personas sufrieron un ataque cerebral se redujo de 71 años, en 1993 y 1994, a 69 años en 2005. Además, los investigadores observaron que los accidentes cerebrovasculares en personas menores de 55 años pasaron del 13% en 1993 al 19% en 2005. La tasa de ictus en personas jóvenes aumentó tanto en los afroamericanos como en los caucásicos. La buena noticia es que algunos de los posibles factores que contribuyen a estos eventos “se pueden modificar con cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio", señaló Kissela. Pero adivirtió que debido al aumento de strokes entre los menores de 55 años, “los adultos jóvenes deberían acudir al médico regularmente para controlar su estado general de salud y su riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca".http://www.docsalud.com/articulo/4063/estudio-aumentan-los-acv-en-personas-jóvenes
Fuentes: Europa Press

martes, 28 de agosto de 2012

Hallan nuevos beneficios de los alimentos más populares


Por Mariana IsraelEstudios recientes demostraron que la papa, el chocolate, el café y el helado, entre otros, aportan al organismo ventajas desconocidas. Pueden tener efecto antioxidante y hasta prevenir enfermedades.A veces, la ciencia sirve de justificación para permitirse comer lo que a uno le gusta. El ejemplo clásico es el chocolate, objeto de un sinfín de investigaciones que lo realzan como beneficioso para la salud. La última novedad, publicada en la revista Hypertension, es que podría mantener joven el cerebro. Según el equipo de geriatría del Hospital Avezzano y la Universidad de L’Aquila, en Italia, el cacao combate el envejecimiento de las células cerebrales y mejorar la capacidad cognitiva. Sin embargo, no son sólo “excusas”: cada vez más los científicos llevan lo que comemos al laboratorio. Y descubrieron nuevos beneficios de varios de los alimentos más populares en la mesa de los argentinos.Uno de ellos es la papa. Siempre cuestionada por no aportar demasiadas propiedades nutritivas, investigadores de la Universidad de Manchester (Inglaterra) demostraron ahora que su jugo es eficaz para combatir las bacterias responsables de la acidez y podrían ser una alternativa a los antibióticos. “Los productos botánicos tienen montones de compuestos interesantes y sólo debemos descubrirlos”, aseguró Ian Roberts, profesor de microbiología y director del estudio.El café es otro alimento consumido y polémico: “Ninguna sustancia ha generado tanto debate”, asegura el presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

                               

 Para consuelo de los cafeteros, indica que “en varios estudios se observó que tendrían menor riesgo de diabetes tipo II, accidente cerebrovascular, depresión y enfermedades como Parkinson y Alzheimer”. “El café aporta compuestos fenólicos que contribuyen a mantener la salud visual y el corazón”, agrega el doctor Alberto Cormillot, especialista en nutrición. Un trabajo publicado este año en la revista The New England Journal of Medicine evaluó a 400.000 personas y halló que los adultos que beben café tienen menor riesgo de mortalidad general.El helado es otro alimento que ganó popularidad en los últimos días, cuando se difundió un estudio de psicólogos y nutricionistas italianos que asegura que combate la melancolía y el estrés. Otra investigación, del Centro Médico de la Universidad de Maryland, explicó por qué: contiene triptófano, un aminoácido que reduce la agresividad, y aumenta la serotonina, hormona del bienestar. “Nuestro cuerpo no necesita del helado, pero tal vez nuestra mente sí –opina Ridner–. Se ha observado que comer genera mecanismos de recompensa que nos hacen sentir bien”.Otro dulce con beneficios es el pochoclo, que podría ser más que sólo un ansiolítico en las películas de acción. Su concentración de polifenoles (antioxidantes) puede superar a la de frutas y verduras, se expuso en la última reunión de la Sociedad Americana de Química. Y su “cáscara” tiene una alta concentración de fibra.¿Y qué dice la ciencia sobre la cerveza? Según un trabajo de la Sociedad Española de Dietética, el lúpulo que contiene podría prevenir enfermedades relacionadas con la oxidación celular y una lata de la “rubia” al día beneficia el sistema cardiovascular, ya que contiene polifenoles. Néstor Cardinali, químico y licenciado en alimentación, indica que también contiene salicilatos, con efecto anticoagulante, antiinflamatorio y analgésico.En investigaciones publicadas el último mes sumaron puntos las nueces, uno de los frutos secos más difundidos, y el aceite de oliva, infaltable de la dieta mediterránea. Un artículo en Biology of Reproduction asegura que las nueces ayudan a la fertilidad: probaron en hombres sanos de entre 21 y 35 años que comer 75 gramos al día mejoraron la vitalidad, movilidad y morfología de sus espermatozoides, por la alta proporción de las nueces de ácidos grasos poliinsaturados. “Y por su contenido de omega 3 contribuyen a mejorar la memoria y a controlar la presión arterial”, añade Cormillot.En relación con el oliva, a su infinita lista de ventajas se sumó que podría proteger a los huesos de la acción de la osteoporosis, concluyeron científicos del proyecto PREDIMED, que desde 2003 investiga la dieta mediterránea. Vieron que el aceite de oliva eleva los niveles de osteocalcina y de otros marcadores relacionados con la formación ósea. También hallaron un importante efecto en la preservación de la regulación de insulina pancreática.El tomate es otro alimento muy estudiado. “Al igual que sus derivados –salsas y condimentos– contiene licopeno, con alto poder antioxidante. Muchos estudios han asociado un consumo elevado con una disminución del riesgo de cáncer de próstata y males cardiovasculares”, postula Cormillot. Por último, el popular postre “fresco y batata”, tiene una razón científica. Según Cardinali, “el queso después de comer modifica la acidez de la boca y hace que se vuelva alcalina. Esto evita las caries porque las bacterias no se depositan”.En el caso de los alimentos “polémicos”, como el café o el chocolate, pareciera que según el estudio que se lea pueden ser pésimos o buenísimos. Ridner opina que circulan muchas noticias falsas o “exageradas” o estudios pseudocientíficos de dudosa procedencia, y que hay que enfocarse “en lo que proviene de ensayos clínicos”. Pero también, aclara la licenciada en nutrición Sabrina Kuzakwa, ocurre que en algunas comidas conviven aspectos positivos y negativos para la salud. “Las semillas de sésamo poseen calcio, pero también tienen componentes que dificultarían su absorción en el organismo”, ejemplifica. Y, como siempre, la clave parece estar en incorporarlos al consumo con moderación (ver página 5). El presidente de la SAN asegura que en nutrición, como en tantas otras ciencias, queda mucho por descubrir y demostrar. “Todos los alimentos siguen siendo estudiados y descubrimos algo nuevo todos los días, que puede ayudarnos a comer mejor y a aprovechar aún más las cualidades de cada comida”, concluye. http://www.clarin.com/sociedad/Hallan-nuevos-beneficios-alimentos-populares_0_763723640.html

domingo, 25 de marzo de 2012

Aspirina: ¿buena contra el cáncer?

Tres nuevos estudios se sumaron a la creciente evidencia científica que sugiere que tomar una dosis diaria de aspirina puede ayudar a prevenir, y posiblemente tratar, el cáncer.Investigaciones previas habían hallado que una aspirina al día reduce el riesgo de muerte por esta enfermedad a largo plazo, pero hasta ahora eran inciertos los efectos más inmediatos, al igual que el potencial de la medicina en pacientes ya diagnosticados.Los nuevos estudios, dirigidos por Peter Rothwellde la Oxford University del Reino Unido, hallaron quela aspirina también tiene un beneficio a corto plazo en la prevención del cáncer, y que eso disminuye entre un 40 y un 50% la probabilidad de que los tumores se expandan a otros órganos."Estos resultados se suman a la recomendación de usar aspirina para prevenir el cáncer, particularmente si las personas corren mayor riesgo", dijo Rothwell."Quizá lo más importante es que, además, elevan la posibilidad de que la aspirina sea efectiva como tratamiento adicional contra el cáncer, para prevenir la expansión de la enfermedad a órganos distantes", añadió.Esto es muy importante porque es ese proceso de diseminación del cáncer, llamado "metástasis", lo que suele provocar la muerte de las personas con la enfermedad, explicó el experto.La aspirina, originalmente desarrollada por Bayer , es un medicamento económico de venta libre generalmente usado para combatir los dolores corporales o reducir la fiebre.El fármaco disminuye el riesgo de que se formen coágulos en los vasos sanguíneos, por lo que protege contra los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares (ACV). Por ello, suele recetarse a las personas que ya padecen enfermedad cardíaca y han sufrido uno o más infartos.La aspirina también aumenta el riesgo de sangrado estomacal en un paciente cada 1.000 al año, un factor que ha generado un fuerte debate sobre si los médicos deberían aconsejar a los pacientes a tomarla tan regularmente como una vez por día.El año pasado, un estudio de investigadores británicos cuestionó el uso diario de aspirina para reducir el riesgo de muerte prematura por ataque cardíaco o ACV dado que señalaron que el aumento del riesgo de hemorragia interna superaba el posible beneficio.Otros estudios -incluidos algunos de Rothwell del 2007, 2010 y 2011- hallaron que una aspirina al día, incluso en una dosis baja de alrededor de 75 miligramos, disminuye el riesgo a largo plazo de desarrollar ciertos cánceres, sobre todo de vejiga y esófago, aunque los efectos no aparecen hasta ocho o 10 años después de comenzar el tratamiento.Rothwell, cuyos nuevos estudios fueron publicados en las revistas The Lancet y The Lancet Oncology, dijo que esta demora se debía a que la aspirina previene el desarrollo muy temprano de cánceres y que hay una gran brecha de tiempo entre ese estadio y la aparición de signos o síntomas de la enfermedad en un paciente.Según Rothwell y otros expertos, ahora se necesitan más estudios sobre la aspirina como posible tratamiento para el cáncer en pacientes cuya enfermedad aún no se ha diseminado."Ningún medicamento ha demostrado antes prevenir la metástasis distante y por eso estos hallazgos deberían hacer que futuras investigaciones se focalicen en este aspecto terapéutico crucial", dijo Rothwell.Peter Johnson, jefe clínico de la entidad benéfica Cancer Research UK, indicó que su grupo ya estaba investigando las propiedades de la aspirina contra el cáncer. "Estos resultados muestran que estamos en el camino correcto", manifestó.http://www.docsalud.com/articulo/3312/aspirina-buena-contra-el-c%C3%A1ncer