Vistas de página en total
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitacion. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de marzo de 2015
sábado, 12 de febrero de 2011
Rehabilitación de ACV en el hogar, tan eficaz como la alta tecnología

Los pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) que reciben terapia física intensiva en el hogar caminan tan bien después de un año como aquellos que entrenan en cintas de alta tecnología, informaron investigadores estadounidenses.
Quienes comienzan la rehabilitación incluso seis meses después del ACV u otra lesión aun pueden mejorar su capacidad de caminata, lo que contradice creencias previas de que ese tipo de avances se veía limitado al primer semestre luego del incidente, añadieron los expertos.Los sorpresivos hallazgos, difundidos en la Conferencia Internacional sobre ACV de la Asociación Estadounidense del ACV en Los Angeles, provienen del mayor estudio sobre rehabilitación del accidente cerebrovascular realizado en EEUU."Los resultados de este estudio muestran que la terapia más costosa y de alta tecnología no fue superior al entrenamiento intensivo de la fuerza y el equilibrio en el hogar, pero ambas eran mejores que la terapia física de baja intensidad", dijo el doctor Walter Koroshetz, del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y ACV, cuya agencia financió el estudio.La investigación amplía las opciones terapéuticas para los pacientes con ACV y sugiere que las personas que no empiezan la terapia física dentro de los primeros seis meses de la lesión aun pueden mejorar su capacidad para caminar.
"La creencia popular no es cierta", indicó en un comunicado Katherine Sullivan, de la University of Southern California, quien ayudó a dirigir el estudio. "El potencial de recuperación es bueno más allá de los primeros meses después de una lesión o luego de un ACV", agregó la experta.
Los investigadores estudiaron la efectividad de un popular tratamiento que incluye caminatas sobre una cinta con un arnés que provee respaldo parcial, Luego del entrenamiento, los pacientes practican caminar. En el estudio, el equipo evaluó este programa dos y seis meses después de un ACV.Los expertos compararon a esos dos grupos con uno que ejercitaba con un terapista físico en el hogar que se concentraba en la flexibilidad, el rango de movimiento, la fuerza y el equilibrio. Luego de un año, el 52% de todos los participantes había logrado mejoras importantes en su capacidad de caminar. No había diferencia si el paciente había comenzado la terapia física dos o seis meses luego del ACV.Asimismo, los pacientes que realizaron terapia en el hogar obtuvieron los mismos resultados que aquellos que formaron parte del programa de entrenamiento con la máquina de alta tecnología y practicaban en instalaciones de rehabilitación.El doctor Bruce Dobkin, de la University of California en Los Angeles, que ayudó a diseñar el estudio, dijo en un comunicado que él había esperado que el programa con la cinta de alta tecnología resultara superior.
"Sin embargo, hallamos que todos los grupos tuvieron los mismos buenos resultados, logrando resultados similares en la velocidad de caminata, recuperación motriz, equilibrio, participación social y calidad de vida", añadió.
Los programas de ejercicio en el hogar requieren equipamiento menos costoso, menos entrenamiento para los terapistas y menor cantidad de personal médico, y el equipo sugiere que este enfoque sería la mejor forma de que los sobrevivientes de ACV vuelvan a caminar.
http://www.docsalud.com/articulo/1850/rehabilitación-de-acv-en-el-hogar-tan-eficaz-como-la-alta-tecnología
martes, 31 de agosto de 2010
Presentan prótesis de brazo manejada por el cerebro
Christian Kandlbauer, quien perdió ambos brazos en un accidente de alto voltaje, utiliza una invención innovadora que hasta hace poco parecía casi ficción científica: Una prótesis de brazo, la primera de su clase en el mundo que él controla sólo con el poder de la mente. En 2008, Otto Bock presentó un prototipo de la primera extremidad prostética controlada por la mente. Ahora la compañía presenta la primera prótesis controlada por la mente para el uso diario.
Esta invención innovadora, la cual Christian Kandlbauer utiliza en el costado izquierdo, mejoró su independencia y confianza recuperadas, permitiéndole tanto volver a su profesión original como también hacer el viaje al trabajo él solo en su auto.En cooperación con socios de investigación de los Estados Unidos, Otto Bock se valió del conocimiento actual sobre la Reinervación de Músculos Objetivos (Targeted Muscle Reinnervation - TMR) del Doctor Todd Kuiken, PhD, del Rehabilitation Institute de Chicago, junto con especialistas del Hospital General de Viena que emplean la TMR en pacientes. Ello consiste en la transferencia de nervios residuales al músculo pectoral para que las señales del cerebro sean utilizadas para controlar la prótesis.Según resaltó el Doctor Hubert Egger, director del proyecto, una reducción del peso hasta los 2,5 kilogramos y la apariencia de un brazo natural son elementos esenciales para su uso en la vida cotidiana.
Perspectivas Futuras Bajo condiciones de laboratorio y con la asistencia de microsensores que se integran en el dedo índice, Christian Kandlbauer también podría sentirse igual que antes del accidente. Sin embargo, este ulterior desarrollo fascinante requerirá más tiempo para perfeccionarse.
El Doctor Hans Dietl, CEO de Otto Bock HealthCare Products de Viena, espera comercializar la prótesis de brazo sensorial en cuatro años aproximadamente
http://www.perfil.com/contenidos/2010/08/30/noticia_0014.html
Esta invención innovadora, la cual Christian Kandlbauer utiliza en el costado izquierdo, mejoró su independencia y confianza recuperadas, permitiéndole tanto volver a su profesión original como también hacer el viaje al trabajo él solo en su auto.En cooperación con socios de investigación de los Estados Unidos, Otto Bock se valió del conocimiento actual sobre la Reinervación de Músculos Objetivos (Targeted Muscle Reinnervation - TMR) del Doctor Todd Kuiken, PhD, del Rehabilitation Institute de Chicago, junto con especialistas del Hospital General de Viena que emplean la TMR en pacientes. Ello consiste en la transferencia de nervios residuales al músculo pectoral para que las señales del cerebro sean utilizadas para controlar la prótesis.Según resaltó el Doctor Hubert Egger, director del proyecto, una reducción del peso hasta los 2,5 kilogramos y la apariencia de un brazo natural son elementos esenciales para su uso en la vida cotidiana.
Perspectivas Futuras Bajo condiciones de laboratorio y con la asistencia de microsensores que se integran en el dedo índice, Christian Kandlbauer también podría sentirse igual que antes del accidente. Sin embargo, este ulterior desarrollo fascinante requerirá más tiempo para perfeccionarse.
El Doctor Hans Dietl, CEO de Otto Bock HealthCare Products de Viena, espera comercializar la prótesis de brazo sensorial en cuatro años aproximadamente
http://www.perfil.com/contenidos/2010/08/30/noticia_0014.html
lunes, 6 de abril de 2009
26 de Marzo - Boletín Electrónico infoUniversidades
Universidad Nacional de San JuanFacultad de Ingeniería
Tres dispositivos táctiles para no videntes
El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.
26 de Marzo - Ingeniería
http://infouniversidades.siu.edu.ar
Universidad Nacional de San JuanFacultad de Ingeniería
Tres dispositivos táctiles para no videntes
El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.
26 de Marzo - Ingeniería
http://infouniversidades.siu.edu.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)