Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta polifenoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polifenoles. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2017

Cúrcuma, la especia que mejora la salud y la belleza

Se la puede consumir en jugo de frutas y usar para darle un toque gourmet al café de la tarde o de la media mañana, además de ser la especia indispensable que toda receta hindú debe tener. Se trata de la cúrcuma, conocida como el azafrán de la India, ingrediente que cada día sorprende más por sus propiedades benéficas para nuestra salud. La cúrcuma es antioxidante, antiséptica y antiinflamatoria. Además, numerosas investigaciones científicas aseguran que es beneficiosa  cuando se sufre enfermedades como  el Alzheimer, la diabetes, las alergias, la artritis y otras afecciones crónicas. Este interés por la especia, de tan larga data, se relaciona con el efecto de la curcumina (un polifenol que se encuentra en esta especia) sobre el estrés oxidativo y la inflamación de las articulaciones. En cuanto al mundo de la belleza, la cúrcuma es uno de los must de estas épocas  e incluso se dice que es la preferida de famosas como GwynethPaltrow, Kate Middleton, Angelina Jolie, Scarlett Johansson y Victoria Beckham, entre otras. Es que contiene antioxidantes que  ayudan a la piel a combatir los radicales libres y a prevenir el envejecimiento prematuro. Además, es muy eficaz en la reducción de las líneas finas y arrugas, así como al disminuir la sombra de las ojeras. 
Quienes padecen  acné ya reconocen sus propiedades antisépticas y antibacterianas que ayudan a aligerar las cicatrices y la inflamación. También, muchas mujeres optan por usar la cúrcuma como ingrediente principal de sus mascarillas para hidratar la piel del rostro. El detalle es que por su potente color amarillo anaranjado puede teñir la cara por un rato. Entonces, para aprovechar todos sus beneficios sin mancharse, un gran número de personas optan por consumirlas en cápsulas, que están disponibles en farmacias y dietéticas. También hay estudios que demuestran que las bondades de la cúrcuma se siguen multiplicando. Por ejemplo, elimina las manchas (las solares, las hormonales y las de envejecimiento), es un hidratante por excelencia (le devuelve a la piel su brillo y elasticidad), previene y repara las estrías y hasta, aseguran los médicos, es eficaz en tratamientos contra la psoriasis, los eczemas, la rosácea, las erupciones y los pocitos que puede dejarnos la varicela. También existe evidencia científica  que tiene importantes  efectos antiinflamatorios y analgésicos. Ayuda a regular la digestión, mejora el metabolismo de las grasas y tiene importantes funciones desintoxicantes y hepatoprotectoras. Por lo tanto contribuye a reparar los daños que haya sufrido el hígado como consecuencia de sustancias tóxicas o el ataque de virus o bacterias. Una de las grandes preocupaciones del sistema de salud mundial es cómo luchar contra la obesidad, una enfermedad que según algunos especialistas puede convertirse en una pandemia en un tiempo futuro. Pues bien, la cúrcuma también puede traer respuestas a estas advertencias, ya que se ha demostrado que la curcumina (uno de sus componentes) tiene excelentes propiedades de reducción de lípidos en sujetos obesos que sufren de dislipidemia. De todas formas es importante resaltar que los efectos beneficiosos de un alimento se potencian con el sostenimiento  de una vida saludable, lo que implica actividad física diaria, alimentación equilibrada,  controles médicos,  y reducción del estrés. *La licenciada Ivana Villa (MN 5369) es nutricionista y educadora en Diabetes del “Instituto Cardiovascular Lezica”. http://www.docsalud.com/articulo/8083/c%C3%BArcuma-la-especia-que-mejora-la-salud-y-la-belleza

jueves, 16 de marzo de 2017

Un investigador de Rosario busca crear una yerba que mejore la salud de los huesos

Estudios científicos han comprobado que tomar mate no repercute negativamente en la salud ósea de las personas, pero tampoco positivamente. Para que, en algún momento, sea posible tomar mate y que tenga efectos óseos positivos, el investigador del Conitec en Rosario Lucas Brun y su equipo trabajan en un proyecto científico de interés para Argentina, que es después de Uruguay el país donde más se consume yerba mate. Lucas Brun es investigador del Conicet, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). A fines de 2014, una publicación del doctor Fernando Saraví, de la Universidad Nacional de Cuyo, llamó la atención de Brun: el estudio revelaba que la ingesta de mate beneficiaría los huesos en mujeres posmenopáusicas. “Cuando leí ese trabajo me sorprendí, porque la yerba mate tiene cafeína y está comprobado que la cafeína es perjudicial para los huesos, entonces decidí encarar una investigación para evaluar de manera integral qué efecto tenía la yerba mate en los huesos” contó Brun, que habló este jueves con el programa Radiópolis, de Radio 2. Brun mencionó el antecedente de la investigación de Mendoza, que concluyó que las mujeres posmenopáusicas que tomaban mate tenían mejor salud ósea que aquellas no hacían. Y relató que comenzó a experimentar con animales una infusión de yerba mate. “Luego evaluamos la densidad mineral ósea, la morfología del hueso, la cantidad de tejido óseo trabecular, si estaban más conectadas o más separadas entre sí, la fuerza de fractura. No sólo quisimos conocer cuánto calcio había dentro de un hueso, sino que abarcamos parámetros funcionales y de calidad ósea y encontramos algo parecido a lo que había hallado el doctor Saraví: que la densidad mineral ósea y la cantidad de trabéculas dentro del hueso era mayor en aquellos animales que recibieron infusión de yerba mate, sin embargo esto no lograba repercutir en mejorar al hueso a nivel funcional”, explicó. “Además de la cafeína, la yerba mate tiene polifenoles, que son componentes con conocidos efectos positivos en el hueso, entonces el mate estaría haciendo una especie de equilibrio, entre los alimentos ricos en polifenoles, como el té o los arándanos, y el café del otro lado” explica Brun, que consideró probados los efectos antioxidantes de la yerba.
Los efectos antioxidantes del mate ya están comprobados.
El calcio
Los seres humanos consumimos mucho menos calcio de lo que el cuerpo necesita, el grupo de mujeres de la investigación de Mendoza en promedio incorporaba 500, 600 miligramos de calcio por día, cuando en realidad se necesitaban 1000. “En mi estudio emule esa situación, les administramos a una parte de los animales una dieta baja en calcio y a la otra parte le dimos calcio en las cantidades indicadas, y el leve efecto positivo apareció sólo en aquellos que consumían bajo calcio, al igual que el estudio de Mendoza”, indicó Brun, según un informe que publicó en la página del Conicet Ana Paradiso. La conclusión de la investigación es que con el sólo hecho de ingerir el calcio que deberíamos, no se manifiesta el efecto positivo de la yerba mate. “Lo importante es que tampoco hay consecuencias negativas, que uno podría sospechar, por la concentración de cafeína” subraya el científico.
Yerba mate funcional
En el marco de un proyecto de investigación que lleva adelante Lucas Brun, que recibió financiamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate, comenzaron a evaluar 10 marcas comerciales en Argentina que abarcan el 80% del mercado de la yerba mate. “Al estudio incorporé además algunas marcas que quería analizar, por ejemplo una línea que en lugar de estar compuesta por Ilex paraguaiensis, como la mayoría, tiene Ilex dumosa y en la publicidad se destaca que tiene bajo contenido de cafeína, por eso me interesa”, contó Brun. El grupo de investigación realizó una evaluación de todos los componentes de la yerba mate que pueden tener efectos sobre el hueso, como calcio, fósforo, flúor, polifenoles y cafeína, para conocer cuáles son los parámetros normales de las infusiones de yerba mate y empezar los estudios pronto. El paso que sigue es analizar el efecto de los componentes de la yerba mate sobre las células óseas. “El objetivo es encontrar que cantidad de polifenoles se debería agregar para que la yerba mate tenga finalmente un efecto positivo, y de esa manera crear o generar un alimento funcional. Los polifenoles no tienen solo efectos positivos en los huesos, también son beneficiosos para bajar el colesterol o los triglicéridos y también está demostrado que ayudan a la disminución del peso corporal, que son antifúngicos y antinflamatorios”, explicó Brun. “Vivimos en un país donde todos toman mate, independientemente de los recursos económicos que tengan, entonces si uno puede a través de la yerba mate lograr mejorar una cierta condición desde el punto de vista óseo, para mí que soy médico que hace investigación, es muy interesante. Además, no costaría trabajo que la gente lo incorpore porque ya lo tiene incorporado”, concluyó Brun.https://www.rosario3.com/noticias/Un-investigador-de-Rosario-busca-crear-una-yerba-que-mejore-la-salud-de-los-huesos-20170316-0004.html

martes, 28 de agosto de 2012

Hallan nuevos beneficios de los alimentos más populares


Por Mariana IsraelEstudios recientes demostraron que la papa, el chocolate, el café y el helado, entre otros, aportan al organismo ventajas desconocidas. Pueden tener efecto antioxidante y hasta prevenir enfermedades.A veces, la ciencia sirve de justificación para permitirse comer lo que a uno le gusta. El ejemplo clásico es el chocolate, objeto de un sinfín de investigaciones que lo realzan como beneficioso para la salud. La última novedad, publicada en la revista Hypertension, es que podría mantener joven el cerebro. Según el equipo de geriatría del Hospital Avezzano y la Universidad de L’Aquila, en Italia, el cacao combate el envejecimiento de las células cerebrales y mejorar la capacidad cognitiva. Sin embargo, no son sólo “excusas”: cada vez más los científicos llevan lo que comemos al laboratorio. Y descubrieron nuevos beneficios de varios de los alimentos más populares en la mesa de los argentinos.Uno de ellos es la papa. Siempre cuestionada por no aportar demasiadas propiedades nutritivas, investigadores de la Universidad de Manchester (Inglaterra) demostraron ahora que su jugo es eficaz para combatir las bacterias responsables de la acidez y podrían ser una alternativa a los antibióticos. “Los productos botánicos tienen montones de compuestos interesantes y sólo debemos descubrirlos”, aseguró Ian Roberts, profesor de microbiología y director del estudio.El café es otro alimento consumido y polémico: “Ninguna sustancia ha generado tanto debate”, asegura el presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

                               

 Para consuelo de los cafeteros, indica que “en varios estudios se observó que tendrían menor riesgo de diabetes tipo II, accidente cerebrovascular, depresión y enfermedades como Parkinson y Alzheimer”. “El café aporta compuestos fenólicos que contribuyen a mantener la salud visual y el corazón”, agrega el doctor Alberto Cormillot, especialista en nutrición. Un trabajo publicado este año en la revista The New England Journal of Medicine evaluó a 400.000 personas y halló que los adultos que beben café tienen menor riesgo de mortalidad general.El helado es otro alimento que ganó popularidad en los últimos días, cuando se difundió un estudio de psicólogos y nutricionistas italianos que asegura que combate la melancolía y el estrés. Otra investigación, del Centro Médico de la Universidad de Maryland, explicó por qué: contiene triptófano, un aminoácido que reduce la agresividad, y aumenta la serotonina, hormona del bienestar. “Nuestro cuerpo no necesita del helado, pero tal vez nuestra mente sí –opina Ridner–. Se ha observado que comer genera mecanismos de recompensa que nos hacen sentir bien”.Otro dulce con beneficios es el pochoclo, que podría ser más que sólo un ansiolítico en las películas de acción. Su concentración de polifenoles (antioxidantes) puede superar a la de frutas y verduras, se expuso en la última reunión de la Sociedad Americana de Química. Y su “cáscara” tiene una alta concentración de fibra.¿Y qué dice la ciencia sobre la cerveza? Según un trabajo de la Sociedad Española de Dietética, el lúpulo que contiene podría prevenir enfermedades relacionadas con la oxidación celular y una lata de la “rubia” al día beneficia el sistema cardiovascular, ya que contiene polifenoles. Néstor Cardinali, químico y licenciado en alimentación, indica que también contiene salicilatos, con efecto anticoagulante, antiinflamatorio y analgésico.En investigaciones publicadas el último mes sumaron puntos las nueces, uno de los frutos secos más difundidos, y el aceite de oliva, infaltable de la dieta mediterránea. Un artículo en Biology of Reproduction asegura que las nueces ayudan a la fertilidad: probaron en hombres sanos de entre 21 y 35 años que comer 75 gramos al día mejoraron la vitalidad, movilidad y morfología de sus espermatozoides, por la alta proporción de las nueces de ácidos grasos poliinsaturados. “Y por su contenido de omega 3 contribuyen a mejorar la memoria y a controlar la presión arterial”, añade Cormillot.En relación con el oliva, a su infinita lista de ventajas se sumó que podría proteger a los huesos de la acción de la osteoporosis, concluyeron científicos del proyecto PREDIMED, que desde 2003 investiga la dieta mediterránea. Vieron que el aceite de oliva eleva los niveles de osteocalcina y de otros marcadores relacionados con la formación ósea. También hallaron un importante efecto en la preservación de la regulación de insulina pancreática.El tomate es otro alimento muy estudiado. “Al igual que sus derivados –salsas y condimentos– contiene licopeno, con alto poder antioxidante. Muchos estudios han asociado un consumo elevado con una disminución del riesgo de cáncer de próstata y males cardiovasculares”, postula Cormillot. Por último, el popular postre “fresco y batata”, tiene una razón científica. Según Cardinali, “el queso después de comer modifica la acidez de la boca y hace que se vuelva alcalina. Esto evita las caries porque las bacterias no se depositan”.En el caso de los alimentos “polémicos”, como el café o el chocolate, pareciera que según el estudio que se lea pueden ser pésimos o buenísimos. Ridner opina que circulan muchas noticias falsas o “exageradas” o estudios pseudocientíficos de dudosa procedencia, y que hay que enfocarse “en lo que proviene de ensayos clínicos”. Pero también, aclara la licenciada en nutrición Sabrina Kuzakwa, ocurre que en algunas comidas conviven aspectos positivos y negativos para la salud. “Las semillas de sésamo poseen calcio, pero también tienen componentes que dificultarían su absorción en el organismo”, ejemplifica. Y, como siempre, la clave parece estar en incorporarlos al consumo con moderación (ver página 5). El presidente de la SAN asegura que en nutrición, como en tantas otras ciencias, queda mucho por descubrir y demostrar. “Todos los alimentos siguen siendo estudiados y descubrimos algo nuevo todos los días, que puede ayudarnos a comer mejor y a aprovechar aún más las cualidades de cada comida”, concluye. http://www.clarin.com/sociedad/Hallan-nuevos-beneficios-alimentos-populares_0_763723640.html