Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Yerba mate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yerba mate. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2018

Conozca los siete beneficios de tomar mate

El mate es sin duda la infusión preferida de los argentinos.  Cifras del Instituto Nacional de la Yerba Mate observan que se consumen 110 litros anuales por persona.  Más allá del gusto personal, son pocos los que conocen los beneficios para la salud de este ícono cultural.
La marca CBsé se encargó de enumerar siete de sus propiedades sobre un producto que gusta y hace bien.
 Tiene un alto contenido nutritivo. El mate aporta vitaminas A, B, C y E, minerales (hierro, magnesio, sodio y potasio) y proteínas ya que posee más de diez aminoácidos esenciales. 
• Es estimulante y mejora el estado de ánimo. La mateína presenta propiedades energizantes y tonificantes. Estimula el sistema nervioso central y promueve las actividades mentales, mejorando el humor y la concentración. 
• Regula el tránsito intestinal. Debido a las propiedades polidextrosas de sus hojas, la yerba mate es diurética, digestiva y optimiza la absorción de nutrientes, además de mejorar el funcionamiento de todo el organismo. 
•Ayuda a la salud cardiovascular. Gracias a sus propiedades antioxidantes, el mate regula la presión arterial y previene enfermedades coronarias al disminuir los niveles de colesterol “malo” y evitar que las grasas se acumulen en las arterias. 
 Ayuda a perder peso. Sus propiedades antioxidantes tienen un efecto diurético que evita la retención de líquidos y mejora el desarrollo de la función renal. A su vez, funciona como buen acompañamiento para dietas al generar una sensación de saciedad. 
• Es descongestivo y digestivo. En el caso de las yerbas saborizadas, tanto el poleo como el romero son descongestivos de las vías respiratorias y el primero ayuda a calmar la tos. 
• Beneficios estéticos. La yerba mate funciona como un tónico, es decir, una sustancia que estimula y fortifica los dientes, y que previene de las caries dentales. A su vez por sus taninos es ideal para aclarar manchas de la piel y reducir arrugas. http://www.docsalud.com/articulo/8795/conozca-los-siete-beneficios-de-tomar-mate

jueves, 16 de marzo de 2017

Un investigador de Rosario busca crear una yerba que mejore la salud de los huesos

Estudios científicos han comprobado que tomar mate no repercute negativamente en la salud ósea de las personas, pero tampoco positivamente. Para que, en algún momento, sea posible tomar mate y que tenga efectos óseos positivos, el investigador del Conitec en Rosario Lucas Brun y su equipo trabajan en un proyecto científico de interés para Argentina, que es después de Uruguay el país donde más se consume yerba mate. Lucas Brun es investigador del Conicet, con lugar de trabajo en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). A fines de 2014, una publicación del doctor Fernando Saraví, de la Universidad Nacional de Cuyo, llamó la atención de Brun: el estudio revelaba que la ingesta de mate beneficiaría los huesos en mujeres posmenopáusicas. “Cuando leí ese trabajo me sorprendí, porque la yerba mate tiene cafeína y está comprobado que la cafeína es perjudicial para los huesos, entonces decidí encarar una investigación para evaluar de manera integral qué efecto tenía la yerba mate en los huesos” contó Brun, que habló este jueves con el programa Radiópolis, de Radio 2. Brun mencionó el antecedente de la investigación de Mendoza, que concluyó que las mujeres posmenopáusicas que tomaban mate tenían mejor salud ósea que aquellas no hacían. Y relató que comenzó a experimentar con animales una infusión de yerba mate. “Luego evaluamos la densidad mineral ósea, la morfología del hueso, la cantidad de tejido óseo trabecular, si estaban más conectadas o más separadas entre sí, la fuerza de fractura. No sólo quisimos conocer cuánto calcio había dentro de un hueso, sino que abarcamos parámetros funcionales y de calidad ósea y encontramos algo parecido a lo que había hallado el doctor Saraví: que la densidad mineral ósea y la cantidad de trabéculas dentro del hueso era mayor en aquellos animales que recibieron infusión de yerba mate, sin embargo esto no lograba repercutir en mejorar al hueso a nivel funcional”, explicó. “Además de la cafeína, la yerba mate tiene polifenoles, que son componentes con conocidos efectos positivos en el hueso, entonces el mate estaría haciendo una especie de equilibrio, entre los alimentos ricos en polifenoles, como el té o los arándanos, y el café del otro lado” explica Brun, que consideró probados los efectos antioxidantes de la yerba.
Los efectos antioxidantes del mate ya están comprobados.
El calcio
Los seres humanos consumimos mucho menos calcio de lo que el cuerpo necesita, el grupo de mujeres de la investigación de Mendoza en promedio incorporaba 500, 600 miligramos de calcio por día, cuando en realidad se necesitaban 1000. “En mi estudio emule esa situación, les administramos a una parte de los animales una dieta baja en calcio y a la otra parte le dimos calcio en las cantidades indicadas, y el leve efecto positivo apareció sólo en aquellos que consumían bajo calcio, al igual que el estudio de Mendoza”, indicó Brun, según un informe que publicó en la página del Conicet Ana Paradiso. La conclusión de la investigación es que con el sólo hecho de ingerir el calcio que deberíamos, no se manifiesta el efecto positivo de la yerba mate. “Lo importante es que tampoco hay consecuencias negativas, que uno podría sospechar, por la concentración de cafeína” subraya el científico.
Yerba mate funcional
En el marco de un proyecto de investigación que lleva adelante Lucas Brun, que recibió financiamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate, comenzaron a evaluar 10 marcas comerciales en Argentina que abarcan el 80% del mercado de la yerba mate. “Al estudio incorporé además algunas marcas que quería analizar, por ejemplo una línea que en lugar de estar compuesta por Ilex paraguaiensis, como la mayoría, tiene Ilex dumosa y en la publicidad se destaca que tiene bajo contenido de cafeína, por eso me interesa”, contó Brun. El grupo de investigación realizó una evaluación de todos los componentes de la yerba mate que pueden tener efectos sobre el hueso, como calcio, fósforo, flúor, polifenoles y cafeína, para conocer cuáles son los parámetros normales de las infusiones de yerba mate y empezar los estudios pronto. El paso que sigue es analizar el efecto de los componentes de la yerba mate sobre las células óseas. “El objetivo es encontrar que cantidad de polifenoles se debería agregar para que la yerba mate tenga finalmente un efecto positivo, y de esa manera crear o generar un alimento funcional. Los polifenoles no tienen solo efectos positivos en los huesos, también son beneficiosos para bajar el colesterol o los triglicéridos y también está demostrado que ayudan a la disminución del peso corporal, que son antifúngicos y antinflamatorios”, explicó Brun. “Vivimos en un país donde todos toman mate, independientemente de los recursos económicos que tengan, entonces si uno puede a través de la yerba mate lograr mejorar una cierta condición desde el punto de vista óseo, para mí que soy médico que hace investigación, es muy interesante. Además, no costaría trabajo que la gente lo incorpore porque ya lo tiene incorporado”, concluyó Brun.https://www.rosario3.com/noticias/Un-investigador-de-Rosario-busca-crear-una-yerba-que-mejore-la-salud-de-los-huesos-20170316-0004.html

jueves, 21 de mayo de 2015

Por qué desde la Organización Mundial de la Salud ubican al mate entre los probables cancerígenos?

La polémica suscitada por el caracter cancerígeno del glifosato no es la única y los defensores del agroquímico aseguraron que otros productos de consumo diario también fueron categorizados de la misma forma por la OMS.En particular, resaltaron que el mate caliente está entre los probables cancerígenos, un dato que sorprendió a muchos.Sin embargo, y aunque poco se sepa, en 1991 la Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) puso al mate caliente en el grupo de riesgo 2A.En esa categoría, la IARC –la agencia de la OMS que determina el peligro cancerígeno de alimentos y productos- incluye todo aquello que es "probablemente cancerígeno para humanos".El mate es una infusión que toman millones de personas, especialmente en América del Sur.La Argentina es el mayor productor mundial de la planta que se usa para hacer el mate, declarada en nuestro país "infusión nacional" por ley.Uruguay es también otro gran país mateador y, en menor medida, la infusión también es popular en Paraguay, partes de Brasil, Bolivia y Chile, y en el Líbano y Siria, país que es el principal importador de yerba mate del mundo.En su informe de 1991, al que tuvo acceso BBC Mundo, la IARC no aclara por qué el mate es potencialmente dañino.Simplemente enumera una serie de investigaciones que dan cuenta de un riesgo de cáncer para quienes consumen la bebida en su forma más tradicional, caliente.
videos
"Tres estudios de control en América del Sur investigaron la asociación entre tomar mate y el cáncer de esófago", señala el trabajo.Uno de los estudios, realizados en Uruguay, mostró que "quienes beben mucho mate tenían cerca de diez veces más posibilidades de desarrollar cáncer que personas que no toman mate", detalla."En reglas generales, las investigaciones sobre el consumo de mate y el cáncer del tracto gastrointestinal superior sugieren una fuerte asociación", concluye la IARC. Aunque agrega que "no se vieron evidencias de esta asociación en un estudio que se hizo sobre el cáncer de vejiga".El organismo aclaró que no podía distinguir si los hallazgos se debían "al contenido de la bebida o a la temperatura a la que es consumida".Su conclusión fue poner al "mate caliente" en la categoría 2A –la más seria después de "cancerígeno" - y poner a la planta misma en el grupo 3.Ahí se enumera a los productos "no clasificables según su carcinogenicidad en humanos".Una vocera de la IARC dijo a BBC Mundo que "hay sugerencias de que la temperatura de la bebida, más que la planta misma o la forma en que es procesada, podría explicar la asociación que se observó entre tomar mate y ciertos tipos de cáncer".Sin embargo, la portavoz no explicó por qué el organismo no incluyó a otras bebidas calientes, como el té y el café, en la misma categoría de riesgo que el mate.Ambas infusiones, que fueron analizadas en el mismo trabajo de 1991 en el que se estudió al mate, son consideradas menos dañinas por la IARC.La IARC informó a BBC Mundo que "en el futuro se reevaluará el mate" para determinar si debe seguir en la misma categoría de riesgo."Examinaremos la hipótesis de que es la temperatura del agua y no la planta o su preparación la que está asociada con el cáncer", dijo el organismo.Mientras tanto, la agencia y la OMS seguirán considerando al mate como un riesgo para la salud.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Por-que-desde-la-Organizacion-Mundial-de-la-Salud-ubican-al-mate-entre-los-probables-cancerigenos-20150521-0037.html

jueves, 2 de febrero de 2012

Tomar mate contra el cáncer

Las células del cáncer de colon mueren cuando se exponen a los ingredientes bioactivos del mate. Así lo indica un estudio realizado en la Universidad de Illinois y publicado en Molecular Nutrition & Food Research. Para el experimento, los investigadores aislaron y purificaron in vitro células humanas con cáncer de colon, que luego trataron con ácido caffeoylquinic (CQA), un derivado de la yerba mate.
En la medida que los científicos aumentaron la concentración de CQA –hasta la cantidad que hay en una sola taza de té–, las células cancerosas morían como consecuencia de la apoptosis, es decir, muerte celular, convirtiéndose este descubrimiento en una noticia prometedora para las intervenciones terapéuticas en todos los tipos de cáncer.“Los derivados de la cafeína en la yerba mate no sólo inducen la muerte de células humanas con cáncer de colon, sino que también reducen los marcadores de inflamación importante”, aseguró Elvira de Mejía, profesora asociada de Química y Toxicología de los Alimentos de la Universidad de Illinois. “Esto es importante porque la inflamación puede desencadenar la progresión del cáncer; en pocas palabras: la célula cancerosa se autodestruye porque su ADN ha sido dañado”, agregó.
Para este estudio, los investigadores pudieron identificar el mecanismo que condujo a la muerte celular. Más en detalle, ciertos derivados del CQA redujeron drásticamente varios marcadores de inflamación (NF-kappa-B). “Si podemos reducir la actividad de este marcador de inflamación, vamos a estar en mejores condiciones para controlar la transformación de células normales en células cancerosas”, agregó.Los resultados del estudio sugieren que los derivados de la cafeína en el mate tienen potencial como agentes contra el cáncer y también podría ser útil en otras enfermedades asociadas con la inflamación. Sin embargo, debido a que el colon y su microflora desempeñan un papel importante en la absorción y el metabolismo de compuestos relacionados a la cafeína, los efectos anti-inflamatorios y anti-cancerígenos de la yerba mate puede ser más útil en el colon.
Los científicos involucrados también informaron que pronto publicarán los resultados de otro estudio que compara la evolución del cáncer de colon en ratas que bebieron mate como su única fuente de agua con un grupo control que sólo bebía agua.Bebida medicinal?
El paper, difundido en algunos medios especializados de Estados Unidos, sin embargo, tiene en sus repercusiones en unos pocos medios un dato curioso: menciona y remarca que el mate “ha sido consumido desde hace años en América del Sur con fines medicinales”, y habla de té de mate, desconociendo por completo la existencia de la práctica que en Argentina, Uruguay y Paraguay lleva a compartir el mate de bombilla en una ceremonia con sus propias reglas.Aporta la científica: “Creemos que hay amplia evidencia para apoyar el consumo de té de mate por sus beneficios bioactivos, especialmente si la persona tiene motivos para estar preocupado por el cáncer de colon. Bolsas de yerba mate están disponibles en las tiendas naturistas y son cada vez más disponibles en los grandes supermercados”. Se refiere la profesional a la incidencia que tiene en esta enfermedad la cuestión genética.
Las maneras de tomar mate, más allá del estilo clásico y las variedades de yerba, se diversificaron en cada rincón del mundo. Así sucedió en Alemania, donde cuenta la historia que una fábrica de cerveza después de la guerra comenzó a fabricar una bebida carbonatada (con gas) en base a la yerba mate. El Club-Mate es suave, apenas dulce y de buen sabor, y se toma en los bares de ese país y otros de Europa como si fuera una bebida energizante (incluso con vodka). También cuentan que es la bebida favorita del Chaos Computer Club, un grupo de hackers.


lunes, 13 de julio de 2009

¿Mate o Gripe A?


...tomar mate en forma individual e higienizar el mate y la bombilla, en el marco de la campaña nacional de prevención de la Gripe A.
"Es bueno tomarlo porque es una fuente de hidratación y por las propiedades que tiene, pero siendo responsable con la limpieza de los elementos", afirmó la bioquímica Graciela Jorda, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
La yerba mate está presente en el 98% de los hogares de la Argentina, en especial como mate con bombilla, mate cocido o tereré (mate frío), según un reciente relevamiento encargado por el INYM.
De acuerdo con el trabajo del INYM, 92% de los hogares consume yerba mate en forma de mate con bombilla, 54% en mate cocido y 14% como tereré; el mate con bombilla es consumido en forma habitual por personas mayores de 21 años, mientras que el mate cocido es más parejo en todas las edades.
Jorda y Alejandro Martínez, de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Salud Pública de Misiones, se reunieron con integrantes del INYM a los fines de profundizar los conocimientos sobre la pandemia y las diferentes vías de contagio.
"Es aconsejable calentar bien el agua que se va a utilizar (unos 72 grados centígrados), mantener bien limpio el equipo de mate (lavar principalmente la bombilla con abundante agua) y beberlo en forma individual", aconsejó Martínez.
Según el organismo público, "tomar mate es un hábito que complementa la dieta", ya que además de ser una gran fuente de hidratación, es el vehículo para la incorporación de propiedades y beneficios al organismo.
Entre otros, contiene polifenoles que actúan como antioxidantes, aumentando las defensas del cuerpo y deteniendo el envejecimiento celular; reduce el colesterol malo; posee Vitaminas del complejo B, Potasio y Magnesio, y Xantinas (cafeína, teobromina).
En el marco de la campaña promovida por el Ministerio de Salud de la Nación en todo el país a través de los ministerios homónimos provinciales, el INYM entregará folletos y afiches explicativos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Un día como hoy el mate fue prohibido


En 1616 el gobernador de Buenos Aires hizo publicar un bando en el que no se permitía la yerba mate en cualquier uso. Se impusieron multas y ordenó quemar los fardos en la plaza pública
El mandatario provincial Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, nació en Asunción y fue el primer nativo americano en ejercer un cargo de aquella magnitud. Las autoridades veían con preocupación la adicción de nativos y colonizadores en relación a la yerba y, a fines del siglo XVI, el gobernador ordenó quemar fardos de yerba, además de prohibir su uso de cualquier forma.El mate que circulaba desde 1610 era un hábito en Buenos Aires y era calificado como "vicio abominable" y "sugestión clara del demonio", según publicó hoy el matutino porteño La Nación. "Todos los españoles, hombres y mujeres, y todos los indios beben esta yerba, y cuando no tienen con qué comprarla dan sus calzones y frazadas, cuando le faltan desfallecen y dicen que no pueden vivir. Todos los indios la toman antes que amanesca y todas las veses que la tienen cuando trabajaban, aunque no coman, con sola yerba se sustentan y se avivan las fuerzas para trabajar de nuevo”, se explica en una descripción de la época, que el matutino reproduce. Los opositores del consumo de yerba llegaron a considerar que los hechiceros guaraníes aspiraban el polvo de las hojas como un narcótico para luego entrar en trance. Recién a principios del siglo XX comenzó su plantación racional y su camino a ser un proceso industrial.

lunes, 4 de mayo de 2009

Prevención a través del mate y el té



Determinar qué tipo de té y de yerba mate presentan las dosis recomendadas de fluoruro para las distintas edades del consumidor permitirá hallar alternativas para mejorar la salud bucal y la salud ósea en los sectores de menores recursos. Para ello un proyecto de la UNM analiza, entre otros factores, la cantidad y temperatura de las infusiones, y a qué región de la provincia pertenecen los consumidores de la población que no recibe agua potable fluorada de red.

El proyecto de investigación llamado “Valoración del fluoruro del extracto acuoso del té y la yerba mate, para uso en programa preventivo bucal y osteoporosis”, se lleva a cabo mediante un convenio entre la Universidad Nacional de Misiones y el ministerio de Salud Pública de esa provincia.El objetivo en Misiones es buscar que la población que no recibe agua potable fluorada de red pueda mejorar su salud bucal y su salud ósea, a través del programa provincial de Fluoración. Es un trabajo conjunto que cuenta, además, con el aval de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).La investigación tuvo como eje determinar qué tipo de té y de yerba mate presentan las dosis recomendadas de fluoruro para las distintas edades del consumidor. Para lo que se analiza la cantidad, la temperatura de consumo y a qué región de la provincia pertenecen los consumidores.En Misiones, el contenido de fluoruro en las aguas superficiales oscila entre el 0.01 y 0.2 mg/lt. Por ello, es necesario agregar, en las plantas de agua potable, la dosis faltante que permita alcanzar los 0.7 mg/lt recomendados.El departamento de Odontología de la subsecretaria de Salud Pública se sumó al proyecto. A su equipo de profesionales le pareció sumamente importante hallar otras alternativas de prevención a partir de bebidas tradicionales de consumo masivo, a fin de lograr ese propósito en los sectores de menores recursos.


Luis Suarez
lsuarez@campus.unam.edu.ar
Luis Suárez
Dirección de Prensa y Difusión
Universidad Nacional de Misiones