Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta hemorragias digestivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hemorragias digestivas. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

Qué es el virus del Ébola y cómo se previene

El  brote del virus del Ébola, enfermedad para la que aún no existe una cura efectiva aprobada por autoridades sanitarias, comenzó en marzo en África Occidental y rápidamente se expandió a Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. La epidemia causó gran alarma en todo el mundo, incluso en América Latina, donde se conoció la noticia que el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola entró desde la Argentina. El virus del Ébola causa hemorragias que se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hemorrágico por la pérdida de sangre. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Sudán yRepública Democrática del Congo. La aldea donde se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.

TRANSMISIÓN

El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, porcontacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

SÍNTOMAS

Se trata de una enfermedad viral aguda grave que se suele caracterizar por los siguientes síntomas:
  • Aparición súbita de fiebre
  • Debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta
  • Vómitos y diarrea
  • Erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática
  • En algunos casos, hemorragias internas y externas.

http://www.lanacion.com.ar/1717971-que-es-el-virus-del-ebola

domingo, 25 de marzo de 2012

Aspirina: ¿buena contra el cáncer?

Tres nuevos estudios se sumaron a la creciente evidencia científica que sugiere que tomar una dosis diaria de aspirina puede ayudar a prevenir, y posiblemente tratar, el cáncer.Investigaciones previas habían hallado que una aspirina al día reduce el riesgo de muerte por esta enfermedad a largo plazo, pero hasta ahora eran inciertos los efectos más inmediatos, al igual que el potencial de la medicina en pacientes ya diagnosticados.Los nuevos estudios, dirigidos por Peter Rothwellde la Oxford University del Reino Unido, hallaron quela aspirina también tiene un beneficio a corto plazo en la prevención del cáncer, y que eso disminuye entre un 40 y un 50% la probabilidad de que los tumores se expandan a otros órganos."Estos resultados se suman a la recomendación de usar aspirina para prevenir el cáncer, particularmente si las personas corren mayor riesgo", dijo Rothwell."Quizá lo más importante es que, además, elevan la posibilidad de que la aspirina sea efectiva como tratamiento adicional contra el cáncer, para prevenir la expansión de la enfermedad a órganos distantes", añadió.Esto es muy importante porque es ese proceso de diseminación del cáncer, llamado "metástasis", lo que suele provocar la muerte de las personas con la enfermedad, explicó el experto.La aspirina, originalmente desarrollada por Bayer , es un medicamento económico de venta libre generalmente usado para combatir los dolores corporales o reducir la fiebre.El fármaco disminuye el riesgo de que se formen coágulos en los vasos sanguíneos, por lo que protege contra los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares (ACV). Por ello, suele recetarse a las personas que ya padecen enfermedad cardíaca y han sufrido uno o más infartos.La aspirina también aumenta el riesgo de sangrado estomacal en un paciente cada 1.000 al año, un factor que ha generado un fuerte debate sobre si los médicos deberían aconsejar a los pacientes a tomarla tan regularmente como una vez por día.El año pasado, un estudio de investigadores británicos cuestionó el uso diario de aspirina para reducir el riesgo de muerte prematura por ataque cardíaco o ACV dado que señalaron que el aumento del riesgo de hemorragia interna superaba el posible beneficio.Otros estudios -incluidos algunos de Rothwell del 2007, 2010 y 2011- hallaron que una aspirina al día, incluso en una dosis baja de alrededor de 75 miligramos, disminuye el riesgo a largo plazo de desarrollar ciertos cánceres, sobre todo de vejiga y esófago, aunque los efectos no aparecen hasta ocho o 10 años después de comenzar el tratamiento.Rothwell, cuyos nuevos estudios fueron publicados en las revistas The Lancet y The Lancet Oncology, dijo que esta demora se debía a que la aspirina previene el desarrollo muy temprano de cánceres y que hay una gran brecha de tiempo entre ese estadio y la aparición de signos o síntomas de la enfermedad en un paciente.Según Rothwell y otros expertos, ahora se necesitan más estudios sobre la aspirina como posible tratamiento para el cáncer en pacientes cuya enfermedad aún no se ha diseminado."Ningún medicamento ha demostrado antes prevenir la metástasis distante y por eso estos hallazgos deberían hacer que futuras investigaciones se focalicen en este aspecto terapéutico crucial", dijo Rothwell.Peter Johnson, jefe clínico de la entidad benéfica Cancer Research UK, indicó que su grupo ya estaba investigando las propiedades de la aspirina contra el cáncer. "Estos resultados muestran que estamos en el camino correcto", manifestó.http://www.docsalud.com/articulo/3312/aspirina-buena-contra-el-c%C3%A1ncer

miércoles, 22 de junio de 2011

Escherichia coli: infecciones por alimentos contaminados

Desde fines del mes de mayo, los países del norte de Europa se ven afectados por un brote de infecciones causadas por la bacteria Escherichia coli (E. coli). Alemania es el país con más casos y le siguen Suecia, Dinamarca y Francia.Existen diferentes tipos o cepas de E. coli y se pudo determinar que la responsable de este brote es la denominada O104:H4. Hasta el momento, casi 3.000 europeos sufrieron diarrea sanguinolenta causada por esta bacteria y otros 674 (38%) presentaron además compromiso renal. En total, fallecieron 31 personas, muchas de ellas con complicaciones de los riñones.¿Quiénes son los más afectados?Aunque estas infecciones afectan más frecuentemente a los menores de 5 años, la mayor parte de las personas afectadas en Europa son adultos (mayores de 20 años) y principalmente mujeres (70 % de los casos).¿Cómo se produce la infección?En la mayoría de los casos, este microbio ingresa al organismo al ingerir alimentos contaminados. Si bien en un primer momento se atribuyó el brote europeo a un lote de pepinos importados de España, esta posibilidad ya fue descartada y hasta el momento no se sabe cuál sería la fuente de la infección. La sospecha sigue estando en las verduras.Por eso, para prevenir nuevos casos, el Instituto Robert Koch de Alemania aconsejó a la población no alimentarse con tomates, pepinos o lechuga, porque las medidas de higiene usuales, como lavar y pelar las frutas y verduras, podrían no ser suficientes.¿Cuáles son los síntomas?Cuando la E. coli ingresa por el tubo digestivo y logra sobrevivir a la alta acidez del jugo gástrico, puede infectar el intestino y allí liberar toxinas que se diseminan hacia todo el organismo. Estas toxinas dañan la pared intestinal, lo que provoca dolor abdominal y diarrea sanguinolenta.En los primeros días de desarrollo de la enfermedad, los signos que deben motivar la consulta médica son:
•diarrea•sangre en las heces•vómitos•dolor abdominal•irritabilidad•debilidad
En algunos casos la infección se vuelve más severa y afecta a los riñones, por lo que se la denomina diarrea sanguinolenta con compromiso renal. A medida que avanza el cuadro, puede aparecer:•disminución de la orina•palidez•sensación de fatiga•disminución del nivel de estado consciente•convulsiones
Alerta para viajerosLa mayoría de los casos ocurridos en Europa corresponden a personas que viajaron a Alemania y especialmente al norte de ese país. Por eso, a quienes deban viajar a los países afectados se les recomienda no consumir verduras de hojas verdes crudas, tomate y pepinos.Si al regresar presenta diarrea sanguinolenta o alguno otro síntoma característico de estas infecciones, debe consultar a un médico para ser correctamente evaluado.Situación en Argentina El brote de infecciones por E. coli en Europa es una buena oportunidad para recordar que Argentina es el país con mayor número de casos de diarrea sanguinolenta con compromiso renal (o síndrome urémico hemolítico) en el mundo. Por año, cerca de 500 personas contraen esta enfermedad, que afecta principalmente a los niños de entre 6 meses y 5 años, aunque también puede afectar a los ancianos.En Argentina, la cepa O157 es la que más frecuentemente causa estas infecciones. El 90% de los casos corresponde a la E. coli 0157:H7, que se encuentra fundamentalmente en el intestino de los vacunos.El riesgo de infección aparece cuando la carne no está cocida en toda su superficie y en el interior. Esto es muy común en las comidas que llevan carne picada. Cuando la cocción se realiza en forma rápida y no homogénea, el calor no logra destruir a las bacterias.Pero si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua contaminada (que hayan estado en contacto con las heces de los animales), también puede desencadenar la enfermedad.Recomendaciones para prevenir el contagio• Asegurar la correcta cocción de la carne: la bacteria se destruye a los 70° C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea.• Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada.• Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar o tomar la carne cruda y la carne una vez cocida.• Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos.• Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados y conservar la cadena de frío.• Lavar cuidadosamente las verduras y frutas. Existen estudios preliminares que muestran que lavar las verduras de hoja, como la lechuga, con lavandina disuelta en agua (3 ml o una cucharita de té de lavandina disuelta en 1 litro de agua) contribuye a disminuir la cantidad de bacterias en estos alimentos.• Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón), antes de preparar los alimentos y luego de ir al baño.• Evitar que los menores de 2 años ingieran comidas rápidas.• Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas.• Consumir agua potable. Ante la duda, hervirla.