Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2016

Exoesqueletos robotizados permitirán volver a caminar a personas con daño neurológico

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

JANO.es · 13 mayo 2016 00:15
Expertos subrayan que aunque estas herramientas todavía no tienen un uso extendido, ahora mismo son dispositivos de muy alto precio ya que todavía no se ha demostrado con certeza su aplicabilidad clínica.
  • Las novedades en el ámbito de los exoesqueletos buscan conseguir que estos dispositivos maduren en robustez, funcionamiento y prestaciones.
Expertos en rehabilitación han destacado, en el marco del 54 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Médicina Física que se celebra estos días en Málaga, el papel que juegan las últimas tecnologías en el campo de la rehabilitación y la medicina física, donde el uso de exoesqueletos robotizados permitirá a muchos afectados por daño neurológico volver a caminar o mejorar su marcha. Entre aquéllos, se hallaba el jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Ángel Manuel Gil Agudo.
El uso de estos dispositivos aún no se ha extendido debido a que "todavía no se ha demostrado con certeza su aplicabilidad clínica", que resulta "fundamental para su implantación en los hospitales y centros sanitarios", ha manifestado Gil Agudo.
Las novedades en el ámbito de los exoesqueletos buscan conseguir que estos dispositivos maduren en robustez, funcionamiento y prestaciones, y tratan de que sean elementos cada vez menos robóticos y obedezcan a órdenes emitidas por la persona, bien por la detección de comandos cerebrales o la detección de actividad muscular residual que sirva para modular el funcionamiento de los dispositivos.
En este sentido, se antoja fundamental el estudio de la biomecánica, una rama de las ciencias de la salud que intenta estudiar cómo funciona el cuerpo humano desde el punto de vista físico o mecánico."Esta disciplina crea datos objetivos de cómo funciona una terapia y sirve para ajustar, prescribir y definir secuelas permanentes", ha explicado, por su parte, Quim Chaler, miembro de la junta directiva de SERMEF, que admite que "todavía queda mucho trabajo por hacer".
Por ello, ha hecho un llamamiento a los especialistas en la materia para que tengan conocimiento de todas las novedades que se están dando, se sientan involucrados y participen de manera plena en este paso, ya que "ahora corresponde a los clínicos concretar los casos que tengan una probada eficacia clínica".
Pantalones que miden la actividad muscular en tiempo real
Uno de estos avances ha sido un novedoso pantalón deportivo inteligente que mide, analiza y monitoriza en tiempo real la actividad muscular de los cuádriceps, glúteos e isquios con el fin mejorar el entrenamiento, la prevención de lesiones y el tratamiento de rehabilitación de las mismas, que ya está siendo probado con éxito por varios clubes de fútbol.
Se trata de un pantalón deportivo que utiliza la electromiografía de superficie. En la parte interna dispone de diferentes puntos que miden cómo se contraen los músculos gracias a varios microvoltios. En tiempo real, a través de un software para móviles y ordenador, se puede ver la evolución del musculo.
Durante el taller, Eukene Vitia, directora de Vitia, ha explicado que el sistema ha sido desarrollado por Myontec y está pensado para deportistas de élite, centros y clínicas de rehabilitación. Entre ellos están el Liverpool Football Club, el Fútbol Club Barcelona, Sporting Club de Portugal o el equipo de ciclismo IAM (Swiss Professional Cycling Team), entre otros.http://www.jano.es/noticia-exoesqueletos-robotizados-permitiran-volver-caminar-26086?jano.

PUBLICADO EN 'REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA'

miércoles, 18 de marzo de 2015

Diseñaron una prótesis de rodilla y pie nacional

"La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas en el país. Entre las casos más frecuentes se encuentra la amputación transfemoral, es decir, aquella que se hace a través del muslo del paciente y que, consecuentemente, deriva en la ausencia total de articulación fémoro-tibial móvil", explicaron desde esa casa de altos estudios en referencia al novedoso proyecto del ingeniero Matías Menghini.Y agregaron: "Cada ser humano que requiere una prótesis es diferente y tiene necesidades distintas, por ello es que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los usuarios".Para resolver esa problemática, desde la Unidad de Investigación y Desarrollo Extensión y Transferencia de la Facultad de Ingeniería desarrollaron un mecanismo policéntrico de cuatro barras que se integra al pie.
Ahora están trabajando en un modelo de plástico que se pueda realizar mediante una impresora 3D.
"La gran ventaja del arreglo policéntrico es que permite la estabilidad de la rodilla cuando se hace contacto con el talón y reduce la estabilidad al momento del despegue de la punta del pie, incrementando la distancia de contacto con el piso y reduciendo la posibilidad de tropiezo", explicó Menghini.Las prótesis de rodillas policéntricas son sistemas de cuatro barras con cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote. El diseño está formado por centros múltiples instantáneos de rotación y consta esencialmente de articulaciones anteriores y posteriores, lo que optimiza la marcha e incrementa la estabilidad."Actualmente estoy trabajando en un modelo de plástico que se pueda realizar mediante una impresora 3D. Ya hicimos algunas impresiones de probetas y se imprimieron algunas piezas de la prótesis de uno de los primeros modelos", adelantó el investigador, quien aclaró que una de las ventajas de trabajar con esos materiales es que "hacen que la prótesis sea más estética y liviana, y todo a un bajo costo".http://www.rosario3.com/noticias/Disenaron-una-protesis-de-rodilla-y-pie-nacional-20150317-0007.html

lunes, 12 de mayo de 2014

Un parapléjico dará el puntapié inicial del Mundial con un exoesqueleto con control mental

El estadio Arena Corinthians en Sao Paulo será el escenario de dos eventos históricos el 12 de junio. Uno es la apertura de la mayor fiesta del fútbol, el otro es el debut de una tecnología revolucionaria que podría transformar la vida de millones de personas.En la inauguración del Mundial en Brasil se realizará la primera demostración pública de un exoesqueleto controlado por la mente, que permitirá a una persona con parálisis caminar frente a unos 70.000 espectadores y una audiencia global de miles de millones.El traje robótico fue desarrollado por un equipo internacional de científicos que colaboran en el Proyecto Caminar de Nuevo, Walk Again Project, y es la culminación de más de un década de trabajo para el doctor Miguel Nicolelis, un científico brasileño especializado en neurología y basado en la Universidad Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos.El laboratorio dirigido por Nicolelis demostró en 2003 que un primate podía controlar los movimientos de un avatar o representación gráfica de si mismo solamente con su actividad cerebral.Desde noviembre, Nicolelis ha estado entrenando ocho pacientes en un laboratorio en Sao Paulo, en medio de una gran especulación en los medios de que uno de ellos se levantará de una silla de ruedas para dar la patada inicial del Mundial.

"Ése era el plan original", dijo Nicolelis desde Sao Paulo a BBC Mundo. "Pero ni siquiera yo puedo decirles específicamente cómo va a ser la demostración el día 12, porque eso está siendo discutido en este momento".
El científico brasileño explicó que todos los pacientes son adultos de más de 20 años y el mayor tiene cerca de 35.
"Comenzamos el entrenamiento en un ambiente virtual con un simulador. Todos los pacientes son capaces de realizar la actividad mental necesaria para mover el exoesqueleto".
"En los últimos días, cuatro de ellos entraron al exoesqueleto y dieron con él sus primeros pasos. Y un primer paciente ya usó el control mental para patear una pelota. Así que desde el punto de vista científico, clínico y tecnológico cumplimos nuestros objetivos: el exoesqueleto está siendo controlado por actividad cerebral y está enviando señales de feedback o retroalimentación al paciente".

Cómo funciona

Una gorra con sensores sobre el cuero cabelludo del paciente capta señales del cerebro y las envía a una computadora en la mochila del exoesqueleto que decodifica las señales y las envía a las piernas del robot.
El traje robótico funciona con hidráulica y una batería en la mochila permite un uso de aproximadamente dos horas.
"La idea básica es que grabamos señales del cerebro y esas señales son traducidas a comandos para que robot se mueva", dijo a BBC Mundo el doctor Gordon Cheng, de la Universidad Técnica de Múnich, quien ha venido trabajando con el Dr. Nicolelis e investigadores en Francia para construir el exoesqueleto."Nuestra contribución es más en el aspecto de ingeniería, y una de las tecnologías clave que aportamos son los sensores de piel, que representan lo más novedoso en piel artificial para robots", explicó Cheng.Los sensores en la piel artificial del robot permiten captar sensaciones del ambiente en forma similar a la de los seres humanos.
Piel artificial

El científico mexicano Emmanuel Dean trabaja en Alemania con el doctor Cheng en el Proyecto Andar de Nuevo.
"En el Instituto de Sistemas Cognitivos de la Universidad Técnica de Múnich hemos desarrollado un sensor modular que integra múltiples señales de diferentes sensores con la cual se puede construir una 'piel artificial'. Este módulo lleva por nombre CellulARSkin", dijo Dean a BBC Mundo.El sensor está bioinspirado en la piel humana y trata de reproducir las mismas sensaciones que se pueden obtener con nuestra piel, explicó el investigador."Los módulos de esta 'piel artificial' pueden obtener mediciones del ambiente que lo rodea, por ejemplo: CellulARSkin puede medir que tan cercano o lejano un objeto se encuentra (proximidad), también puede medir temperatura, detectar contactos y medir la fuerza de dichos contactos, y finalmente este sensor proporciona información inercial, la cual puede ser usada para detectar vibraciones o impactos en regiones cercanas al sensor (contactos indirectos). Estas propiedades hacen este sensor único en su tipo"."En el proyecto de Walk Again se utilizan las diferentes modalidades de este sensor para detectar cuando el paciente hace contacto con sus pies con el suelo. Así mismo la información inercial provee información valiosa para controlar adecuadamente velocidades y aceleraciones del exoesqueleto".
Retroalimentación táctil

Nicolelis explicó que "cuando el exoesqueleto comienza a moverse y toca el suelo, esta señal es transmitida a un vibrador electrónico aplicado al brazo del paciente que estimula la piel en forma táctil".
"Lo que pasa cuando se practica mucho tiempo es que el cerebro pasa a asociar los movimientos de las piernas y el tocar el piso con esa vibración en el brazo. El paciente comienza a desarrollar una sensación nuevamente de que tiene piernas y está caminando".Los componentes del exoesqueleto fueron construidos por "muchas, muchas compañías diferente", dijo Cheng a la BBC."Para reducir el peso y acelerar el desarrollo usamos mucha tecnología de impresión en 3D, que usa materiales como plásticos muy resistentes, algunos más que el metal y muy livianos, y también, por supuesto, usamos componentes estándar de aluminio".

"Transformación social"

Algunos críticos cuestionan que la demostración del exoesqueleto podría dar la impresión errónea de que la tecnología estará disponible en breve. Nicolelis enfatiza que "éste es sólo el comienzo. Nuestra propuesta siempre fue demostrar la tecnología como un primer paso simbólico de una nueva forma de cuidar pacientes con parálisis grave".
"Para que el exoesqueleto esté disponible en el futuro hay comenzar en algún lugar"."La ciencia progresa así. Tenemos que demostrar y probar el concepto y pensamos que la apertura del Mundial era una oportunidad óptima para demostrar que es posible. Es una forma de decir a la sociedad civil en el mundo, que paga por la ciencia, que tenemos la posibilidad de soñar con esa realización porque ya está funcionando en carácter experimental".¿Cuál es el mensaje que Nicolelis quiere transmitir a millones de personas el 12 de junio?"El mensaje principal es que la ciencia y la tecnología pueden ser agentes de transformación social en todo el mundo, que pueden ser empleadas para aliviar el sufrimiento y las limitaciones de millones de personas".Nicolelis también quiere transmitir una imagen de Brasil más allá de estereotipos. "Queremos mostrar al planeta otro Brasil que pocos conocen, que aquí también se pueden hacer grandes proyectos científicos con gran impacto humantario no sólo para los brasileños sino para todo el mundo".
"Uso bello"

La idea de ciencia como agente de transformación social es uno de los pilares del centro que Nicolelis fundó en 2005 en las afueras de Natal, en el nordeste de Brasil, en una de las regiones más pobres del país.
El Instituto Internacional de Neurociencia de Natal, IINN, no sólo alberga centros de investigación, sino una escuela de educación científica que atiende a 1.500 niños y una clínica de cuidado prenatal gratuito que ofrece 12.000 consultas al año.Cheng comparte la visión de Nicolelis. "Hay percepciones equivocadas sobre la robótica por otros usos y yo pienso que el exoesqueleto es un uso muy bello. Eso es lo que queremos transmitir a los niños en nuestros programas de extensión, que la ciencia y la ingeniería pueden colaborar para hacer una enorme diferencia en la sociedad"."Luego de la demostración continuaremos con el proyecto y trabajaremos para poner esta tecnología en manos de la gente. Sucederá en nuestro tiempo. Aún me quedan otros 20 años antes de jubilarme, y ocurrirá antes de eso".http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Un-paraplejico-dara-el-puntapie-inicial-del-Mundial-con-un-exoesqueleto-con-control-mental-20140512-0039.html.  https://www.youtube.com/watch?v=UHZ4d2_wScQ

miércoles, 10 de abril de 2013

Doce cosas que debés saber sobre el ACV


 Es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. El primer tipo de ataque es el más frecuente y ocurre en el 80% de los casos.
* Estadísticamente, el ACV es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial. 15 millones de personas padecen un ACV al año. Y 6 millones no sobreviven.
* Según datos de organismos internacionales, 1 de cada 6 personas tendrá un ACV. Cada 6 segundos el ACV mata a 1 persona en el mundo.

  • Dolor de cabeza

* La principal consecuencia del ACV no es la muerte sino la discapacidad.
* En Argentina se estima que ocurren entre 100.000 y 190.000 casos por año. Se produce 1 ACV cada 4 minutos. Y sólo 1 de cada 4 pacientes que sufre un ACV llega a tiempo al hospital. La misma proporción muere dentro del año posterior al ACV. Entre el 15 y el 30% de los supervivientes quedan con discapacidad permanente. Para reducir los daños se necesita que la persona reciba atención en las primeras 4 horas desde el comienzo de los síntomas.
* El ACV afecta más a hombres que a mujeres. Es frecuente entre los 65 y 70 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
* Dos de cada tres víctimas mortales del ACV son mujeres. La incidencia es menor pero mueren más.
* El ACV puede prevenirse y tratarse. La clave está en conocer la sintomatología y buscar atención médica inmediatamente.
* La manera más efectiva de reducir la incidencia de ACV es la prevención primaria y secundaria.
* La hiperentensión es una de las principales causas del ACV.
* El 85% de los ACV se registra en los países en desarrollo.http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/cosas-debes-saber-ACV_0_799720024.html

viernes, 15 de julio de 2011

PARA LOS ADOLESCENTES LA SOCIEDAD ARGENTINA ES MACHISTA Y RACISTA

Ocho de cada diez adolescentes piensan que la sociedad argentina es machista, racista y xenófoba. Además, el 40 por ciento de estos chicos aseguran haber sido víctimas de un acto discriminatorio. Es el resultado de una encuesta que ayer presentó Unicef, en la que además el 20 por ciento de los consultados justifica la discriminación porque “no todos somos iguales”. Pero no todo es tan negativo. La discapacidad o la homosexualidad, dos clásicos motivos de discriminación, ya no están entre los temas que más se estigmatizan o agreden, o al menos ésa es la percepción que tienen los más jóvenes.“Compromiso a favor de la infancia, contra la discriminación”. Así se llama la campaña que lleva adelante Unicef durante la Copa América, que comenzó el 1° de julio.De la mano de ídolos como Lionel Messi, Carlitos Tevez y el Kun Agüero , el objetivo es sumar firmas de personas en toda América Latina para que apoyen el derecho de los chicos, las chicas y los adolescentes a estar protegidos contra toda forma de discriminación. “La idea era darle un contenido social a esta Copa América , que tanta llegada y visibilidad tiene”, explicó Andrés Franco, representante de Unicef en Argentina.




La encuesta se hizo entre 900 chicos de entre 13 y 18 años de centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy, que son las sedes donde se juegan los partidos de la Copa. “No hay muchas diferencias entre las provincias en cuanto a la discriminación, la realidad es que hay discriminación en todas partes”, aseguró Franco, quien explicó que Unicef se está reuniendo con cada uno de los gobernadores para buscar soluciones a estos temas. Igual, más allá de la paridad discriminatoria reinante en el país, lo cierto es que Córdoba y Mendoza son dos de las provincias donde más discriminación parece haber según los chicos.El aspecto físico es uno de los principales motivos de discriminación , que incluye el tamaño y el peso, es decir, ser gordo. También el color de la piel, que se relaciona con la nacionalidad, que es otro de los principales focos de burla y desprecio, fundamentalmente dirigidos a bolivianos y paraguayos. Y como si ser pobre ya no fuera una condena en sí misma, la pobreza suma la carga del estigma y por ende motiva discriminación. Lo más llamativo es que quienes más discriminan son los propios compañeros del colegio o los mismos amigos. Después aparece la Policía y los patovicas.“En la discriminación los chicos sufren , y en una perspectiva de derecho es algo que se debe evitar –sostiene Eleonor Faur, socióloga y oficial de enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas–. La discriminación parte cuando uno hace sentir mal a un otro, alguien que se arroga el derecho de hacerle sentir a alguien que es diferente, que está en un nivel de inferioridad.Y hay motivos estructurales. El machismo, el origen étnico se mantienen en el tiempo . Los chicos absorben estos formatos y los reproducen haciendo sufrir a sus pares. Ni hablar que es mucho peor cuando la discriminación es de un adulto hacia un chico”.“Compromiso a favor de la infancia y contra la discriminación” es para que todos los chicos sean protegidos de la segregación racial, étnica, religiosa o de género que los afecte en cualquier ámbito. Y para que no sufran situaciones de violencia ni se les dificulte el acceso a la escuela o a un hospital por haber nacido en otro país, pertenecer a una comunidad indígena, vivir en situación de pobreza o tener una discapacidad.Unicef entregará todas las firmas recolectadas a los gobiernos de América Latina para que tomen medidas para eliminar la discriminación. Bajo el lema “con tu firma ganan los chicos”, todas las personas que quieran participar de la iniciativa podrán sumar su adhesión digital en: www.facebook.com/UNICEFARGENTINA.http://www.clarin.com/sociedad/adolescentes-sociedad-argentina-machista-racista_0_517748301.html

lunes, 6 de abril de 2009

Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Rosario

Soluciones para discapacitados

El Centro de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Especiales (Cedite) promueve técnicas y programas personalizados para los problemas de las diferentes discapacidades. El caso más conocido de sus logros es el de Milagros Girard, una nena de 12 años que sufrió la amputación de los brazos: el Cedite fabricó una estructura que le permite utilizar una PC y comer sola. También le diseñó un baño para que la adolescente pueda higienizarse y lavarse los dientes sin ayuda.

30 de Marzo - Ingeniería
http://infouniversidades.siu.edu.ar/