Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta protesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protesis. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2019

Presentan terapia biológica para mejorar lesiones de rodilla y cadera

En el marco del congreso sobre patologías de rodilla organizada por el Centro de Ortopedia y Traumatología (COT), el médico traumatólogo español José María Lamo de Espinosa presentó detalles de su terapia para diversas patologías a través de células ricas en plaquetas. Un tratamiento no quirúrgico utilizado tanto para deportistas de alto rendimiento como para pacientes con artrosis, y cuyos resultados positivos resultan sorprendentes.El profesional oriundo de Navarra fue convocado a este congreso para exponer acerca de la evidencia del uso de células madre mesenquimales cultivadas en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Luego, en diálogo con LaCapital, explicó los alcances de esta terapia celular en la que ya se capacitaron los doctores Rosendo Muñoz y Federico Zurcher, del COT.Lamo de Espinosa es profesional de la unidad de cadera y rodilla del Hospital Universitario de Navarra, en Pamplona (España). Además, participa en el equipo profesional de fútbol del Osasuna, lo cual lo pone en contacto cotidiano con deportistas de alto rendimiento."Muchas de las terapias biológicas se desarrollaron en un principio para los caballos de carreras. Los trabajos preclínicos surgieron desde aquí. Luego empezamos con los deportistas, por eso hay diferentes terapias biológicas para diferentes tipos de pacientes", indicó el médico.El plasma rico en plaquetas es un derivado de la sangre periférica. Es decir que al paciente se le extrae sangre y se prepara obteniendo de ella factores que participan en la reparación de los tejidos. Con este procedimiento de los factores de aislamiento se consigue el efecto deseado. Son tratamientos biológicos sin productos químicos los que actúan dentro del cuerpo.De esta forma se consigue un número de plaquetas muy superior al que está presente en la sangre. Es la que primero actúa en la reparación. El conjunto de patologías es amplia y abarca los procesos inflamatorios y reparativos.
Efectivo
En el simposio se habló de los casos en donde se probó esta terapia biológica en la recuperación del ligamento cruzado anterior y la artrosis de rodilla.El tratamiento resulta más efectivo cuanto antes se trate al paciente con el fin de evitar la cirugía. Se aplica en cicactrización de heridas y patologías articulares, tendinosas y ligamentosas. Y para patologías óseas.En los casos de pacientes en competencia deportiva, el profesional remarcó que "se busca una recuperación más rápida y con mayor calidad, porque lo peor para un deportista es la reincidencia".Para el universo de pacientes mayores el objetivo de la terapia biológica es evitar el dolor. "Cuanto antes los diagnostiquemos es mejor, queremos que el tejido no llegue a cirugía", destacó. El tratamiento es aplicable a artrosis y tendinopatías degenerativas como las trocanteritis, epicondilitis y epitroclionderitis, entre otras. "No es lo mismo aplicar el plasma rico en plaquetas en una osteocondritis que en una tendinopatía o en una artrosis global de la rodilla. El plasma tiene diferentes formas que se pueden modular de acuerdo a cada caso", especificó Lamo de Espinosa. Los casos han sido protocolizados y se aportaron al curso que se desarrolló en el Ros Tower. Hay muchos estudios que, según cada caso, se aconseja o una única inyección de plaquetas o tres. El año pasado, tanto Muñoz como Zurcher estuvieron con el profesional español en la Universidad de Navarra para luego reproducir el sistema de trabajo.
"Esta una herramienta más dentro de lo que es la traumatología. Cada paciente es distinto y cada patología también, y al evaluar al paciente se verá su aplicación", apuntó Muñoz.
Lamo de Espinosa aclaró que para el caso de los deportistas, "en la medida en que se pueda aplicar y se recupere antes, es fantástico; y en algún caso, en lesiones musculares reduce el plazo de recuperación".

miércoles, 18 de marzo de 2015

Diseñaron una prótesis de rodilla y pie nacional

"La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas en el país. Entre las casos más frecuentes se encuentra la amputación transfemoral, es decir, aquella que se hace a través del muslo del paciente y que, consecuentemente, deriva en la ausencia total de articulación fémoro-tibial móvil", explicaron desde esa casa de altos estudios en referencia al novedoso proyecto del ingeniero Matías Menghini.Y agregaron: "Cada ser humano que requiere una prótesis es diferente y tiene necesidades distintas, por ello es que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los usuarios".Para resolver esa problemática, desde la Unidad de Investigación y Desarrollo Extensión y Transferencia de la Facultad de Ingeniería desarrollaron un mecanismo policéntrico de cuatro barras que se integra al pie.
Ahora están trabajando en un modelo de plástico que se pueda realizar mediante una impresora 3D.
"La gran ventaja del arreglo policéntrico es que permite la estabilidad de la rodilla cuando se hace contacto con el talón y reduce la estabilidad al momento del despegue de la punta del pie, incrementando la distancia de contacto con el piso y reduciendo la posibilidad de tropiezo", explicó Menghini.Las prótesis de rodillas policéntricas son sistemas de cuatro barras con cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote. El diseño está formado por centros múltiples instantáneos de rotación y consta esencialmente de articulaciones anteriores y posteriores, lo que optimiza la marcha e incrementa la estabilidad."Actualmente estoy trabajando en un modelo de plástico que se pueda realizar mediante una impresora 3D. Ya hicimos algunas impresiones de probetas y se imprimieron algunas piezas de la prótesis de uno de los primeros modelos", adelantó el investigador, quien aclaró que una de las ventajas de trabajar con esos materiales es que "hacen que la prótesis sea más estética y liviana, y todo a un bajo costo".http://www.rosario3.com/noticias/Disenaron-una-protesis-de-rodilla-y-pie-nacional-20150317-0007.html