
La encuesta se hizo entre 900 chicos de entre 13 y 18 años de centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy, que son las sedes donde se juegan los partidos de la Copa. “No hay muchas diferencias entre las provincias en cuanto a la discriminación, la realidad es que hay discriminación en todas partes”, aseguró Franco, quien explicó que Unicef se está reuniendo con cada uno de los gobernadores para buscar soluciones a estos temas. Igual, más allá de la paridad discriminatoria reinante en el país, lo cierto es que Córdoba y Mendoza son dos de las provincias donde más discriminación parece haber según los chicos.El aspecto físico es uno de los principales motivos de discriminación , que incluye el tamaño y el peso, es decir, ser gordo. También el color de la piel, que se relaciona con la nacionalidad, que es otro de los principales focos de burla y desprecio, fundamentalmente dirigidos a bolivianos y paraguayos. Y como si ser pobre ya no fuera una condena en sí misma, la pobreza suma la carga del estigma y por ende motiva discriminación. Lo más llamativo es que quienes más discriminan son los propios compañeros del colegio o los mismos amigos. Después aparece la Policía y los patovicas.“En la discriminación los chicos sufren , y en una perspectiva de derecho es algo que se debe evitar –sostiene Eleonor Faur, socióloga y oficial de enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas–. La discriminación parte cuando uno hace sentir mal a un otro, alguien que se arroga el derecho de hacerle sentir a alguien que es diferente, que está en un nivel de inferioridad.Y hay motivos estructurales. El machismo, el origen étnico se mantienen en el tiempo . Los chicos absorben estos formatos y los reproducen haciendo sufrir a sus pares. Ni hablar que es mucho peor cuando la discriminación es de un adulto hacia un chico”.“Compromiso a favor de la infancia y contra la discriminación” es para que todos los chicos sean protegidos de la segregación racial, étnica, religiosa o de género que los afecte en cualquier ámbito. Y para que no sufran situaciones de violencia ni se les dificulte el acceso a la escuela o a un hospital por haber nacido en otro país, pertenecer a una comunidad indígena, vivir en situación de pobreza o tener una discapacidad.Unicef entregará todas las firmas recolectadas a los gobiernos de América Latina para que tomen medidas para eliminar la discriminación. Bajo el lema “con tu firma ganan los chicos”, todas las personas que quieran participar de la iniciativa podrán sumar su adhesión digital en: www.facebook.com/UNICEFARGENTINA.http://www.clarin.com/sociedad/adolescentes-sociedad-argentina-machista-racista_0_517748301.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario